Proyecto Avicola de Engorda El Papalote

1. Datos Generales del Proyecto Productivo. Nombre del Proyecto: Construcción y Equipamiento de Caseta Avícola de Engor

Views 24 Downloads 2 File size 646KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Datos Generales del Proyecto Productivo.

Nombre del Proyecto: Construcción y Equipamiento de Caseta Avícola de Engorda Estado:

Baja California

Municipio: Ensenada, Baja California Núcleo Agrario: Ejido El Papalote, Valle de San Quintín Giro del Proyecto: Avícola Nombre del Grupo: Grupo de Trabajo El Papalote Número de Integrantes: 5 Integrantes Inversión del Proyecto: $ 125,000.00 pesos M.N. Nombre del Técnico: CUA del Técnico:

2. Objetivos y Metas. a. Señalar 3 Objetivos del Proyecto Productivo.   

Proporcionar a la comunidad productos y subproductos avícolas de excelente calidad y confiabilidad. Establecer un negocio rentable para un grupo de mujeres. Desarrollar la actividad avícola que contribuya a la producción de pollo fresco en la localidad para el consumo de la población.

b. Metas 

Consolidar el negocio mediante la oferta de pollo fresco en la comunidad del Ejido El Papalote.



Generar 5 empleos permanentes para mujeres desempleadas.



Cubrir la demanda de pollo fresco para los pequeños negocios de la Localidad del Ejido El Papalote.

3. Análisis de Mercado.

a. Descripción y Análisis de los Servicios, Productos y Subproductos.

El producto que este grupo produce se trata de pollo de la Raza (Ross 308) con destino al consumo en fresco, la producción va dirigida a mercados detallistas y a pequeños negocios dedicados a la venta al menudeo en el Ejido El Papalote. Descripción

Requerimiento

Nombre del Producto

pollo entero fresco con vísceras sacrificado a una edad de 6 a 7 semanas Presentación

Pollo con un peso entre 1500 y 1680 grs en canal empacado con vísceras y en bolsa de plástico, con etiqueta en la que se indique fecha de empaque y vencimiento lote Cumplimiento de las campañas zoosanitarias nacionales y estatales, Requisitos Sanitarios así como las normas mexicanas dirigidas al negocio de avicultura de engorda. Pollo al cual se le cortaran las patas a nivel de la articulación, biometartasiana el cuello a nivel de la última vértebra cervical y la Especificaciones cabeza a nivel de la primera vértebra cervical (facultativo) después de someterlo al proceso de limpieza y desplume. Con abundante carne magra y revestido en piel. El producto libre de residuos químicos, materia fecal, plumas, Calidad micotoxinas o traumatismos (hematomas, manchas, ulceras) sin residuos de hueso ni quemaduras por el frío, de color rosa intenso, textura firme, olor característico a pollo saludable.

b. Características del Mercado Local en el que se ofrecerá el Producto o Servicio que describe el Proyecto Productivo: Oferta: Oferta en Toneladas de Carne de Pollo del Estado de Baja California año 2005 total

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Producción

440

36.5

36.5

36.5

36.5

36.5

36.5

36.5

36.5

36.5

36.5

37.5

37.5

Introducción

30250

1616

2204

2134

2386

2571

2693

2768

2584

4064

2144

2683

2392

Importación

46570

1767

5247

4441

4062

4555

6560

1934

3631

3821

3924

2439

4184

Oferta

77261

3420

7488

6613

6485

7163

9290

4739

6253

7925

6105

5159

6615

Demanda

67699

5641

5641

5641

5641

5641

5641

5641

5641

5641

5641

5641

5641

9561

2221

1846

971

844

1522

3648

-902

611

2284

464

-481

973

Excedente/Déficit

NOTA: no incluye información de los municipios de Tecate y Playas de Rosarito por la no disponibilidad de los datos Para el municipio de Ensenada no realizo la actividad de producción e importación del producto en el año de referencia La oferta se determina en base a la producción, introducción e importación del producto La demanda se determina en base al número de habitantes en el estado, la oferta y el año de referencia. Fuente: S.F.A. 2005, Dirección de Ganadería, Departamento de Fortalecimiento Pecuario

Oferta en Toneladas de Carne de Pollo del Municipio de Ensenada Año del 2005 total

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Introducción

141.62

0

12.52

1.0

22.3

6.3

0

0

28.10

24.61

15.62

7.56

23.60

Oferta

141.62

0

12.52

1.0

22.3

6.3

0

0

28.10

24.61

15.62

7.56

23.60

* La introducción de pollo es un indicador de la falta de oferta de pollo en el Municipio de Ensenada. (S.F.A. 2004)

2

Demanda: El pollo es un producto de consumo popular, que en los mercados detallistas presenta precios bajos a diferencia de los que se puede ofrecer mediante un expendio de venta al menudeo, debido a que los establecimientos que existen en el lugar importan el pollo congelado hasta los poblados rurales a mayoreo y provenientes en su mayoría de otras regiones, esto sin importar las condiciones sanitarias en que se encuentra el producto y los brotes de enfermedades de transmisión directa al humano por consumo de carne de ave infectada y que han sido detectadas por las autoridades sanitarias tanto en los alimentos congelados como los consumidos en fresco, siendo este un factor a considerar por los consumidores para la adquisición de producto fresco producido en la localidad y bajo supervisión sanitaria por las autoridades correspondientes, que pueden avalar la frescura y calidad del producto ( Secretaria de Fomento Agropecuario, Sagarpa y otras a nivel municipal). Demanda Potencial Anual de Carne de Pollo en la Localidad del Proyecto

producto

Población en el área de mercado (miles de hab.)*LOCAL

Consumo per cápita Actual en Kg.

Demanda Del mercado ( toneladas )

Cantidad de producto que oferta el grupo (toneladas)

Participación En la demanda Del mercado

POLLO FRESCO

2,889

22.4

64.71

10.84

16.75 %

(* Localidad: se refiere al Ejido El Papalote.)

En la actualidad la demanda del producto hacia los mercados existentes va en aumento, debido a que la población ha incrementado su consumo de carnes blancas, ya que en esta zona es difícil encontrar pollo fresco producido en la localidad, la composición del gasto familiar es factor determinante en la cantidad de demanda del producto, por lo que el grupo participara en un mercado con demanda competitiva. Análisis de la Competencia. Competencia con Productores de la Localidad: no existe otro negocio con este giro, la producción que existe es de traspatio. Competencia con Productores de la Región: En la región de Ensenada Baja California existe una empresa muy fuerte, que envía su producto hacia toda la zona de san quintín, pero su mayor mercado está dentro de esa localidad, por lo que el impacto al proyecto con esta competencia es menor.

3

c. Estrategia de Comercialización: I.- Plaza y/o Mercado. El 100% de la producción de pollo de este grupo será comercializado en el mismo poblado del ejido el papalote, sus potenciales clientes radican en esta zona y pertenecen a todos los estratos de población (producto de demanda popular), comercios, restaurantes, mercados, etc. El pollo será vendido mediante la entrega del producto entero con un peso de 1.5 Kg. a 1.6 kg. Como peso promedio por pollo, en la zona del proyecto no se consigue pollo fresco, la mayor parte lo venden congelado y en piezas como (pierna con muslo) los compradores han mostrado satisfacción con el producto fresco y demandan mayor cantidad de este.

II. Análisis y Estructura de Precios de Producto de acuerdo al Mercado Meta. El factor del costo de producción más importante en la Avicultura es la alimentación. Entre el 50 y 70 % del costo total corresponde a este factor. Así, la relación entre el precio del pollo y del alimento es un factor de suma importancia para la engorda de pollo. Para estabilizar esta relación en el nivel actual, se requiere una baja en el precio del alimento ya que no es factible un incremento en los precios del pollo sin un impacto negativo en el consumo de los mismos. El precio por kg. Del pollo fresco que ofertara el grupo será de acuerdo al que exista en el mercado es decir de $35.00 y $38.00 pesos m.n. por kg. esto debido al nicho de mercado al que va dirigido el producto, este precio representa un costo menor al que se oferta en el 4

mercado local como la Avícola El Roble para este tipo de Producto, ya que actualmente está en $ 40.00/KG. PRECIOS DE POLLO ENTERO AL AÑO 2009

Producto Pollo Entero con Vísceras

Precio Máximo $ 40.00/kg.

Precio Mínimo $ 35.00/kg.

Precio Promedio $ 38.00/kg.

El precio básicamente lo define el precio de mercado al momento de la venta, pero la introducción de pollo americano congelado a menor precio, es un factor a considerar para lograr determinar un precio de venta competitivo. Los precios que ofrecerá el grupo por kilogramo en el 2009 serán de $ 35.00 pesos por kg. Las ventas son a crédito y al contado, a continuación se realizo un análisis de precio unitario para determinar el margen de ganancia y poder asignar un precio que compita con la competencia. Análisis de Costo Unitario/ Kg. COSTOS TOTAL PROYECTO

2009 $379,410

UNIDADES PRODUCIDAS Kgs.

10,840

COSTO UNITARIO/Kg.

$24.86

PRECIO DE VENTA/Kg.

$35.00

MARGEN DE GANANCIA/Kg.

$10.14

III. Políticas de Venta, Distribución y de Promoción de los Productos y Subproductos o Servicios. Como el negocio de engorda de pollo del grupo de trabajo el papalote es nuevo, las ventas tendrán que ser al contado para iniciar a recuperar las inversiones, además que la venta se realizara directa al consumidor en un expendio; posteriormente según el mismo mercado lo pida, se aumentara la producción y se podrá negociar ventas a crédito hacia los pequeños comerciantes del ejido el papalote. Por ser una actividad productiva que genera mano de obra y de un consumo diario, por el potencial que tiene el Estado de Baja California para el desarrollo de explotaciones avícolas con sistemas semi-intensivos, la Secretaria de Fomento Agropecuario en el estado hace esfuerzos por apoyar a grupos de productores, esto con el fin de promocionar sus productos mediante la legalización organizativa de los grupos, la elaboración de una marca registrada, etiquetas y con la certificación de calidad de los mismos bajo una etiqueta con la denominación de Hecho en Baja California, además de trasmitir las ventajas de una certificación en donde se puedan ingresar a nuevos mercados donde se exige una mayor calidad de productos, también involucra a todos los interesados para coordinarse para las actividades de manejo sanitario, de financiamiento y de mercado entre otras.

IV. Canales de Comercialización: Distribución y Venta. Cadena Productiva CRIA Y ENGORDA

MATANZA Y

ABASTO DE

EN CASETA

LIMPIEZA

INSUMOS

AVICOLA

EN GRANJA

DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION

EL PRODUCTOR PARTICIPA EN ESTA PARTE DE LA CADENA CONSUMIDOR FINAL

5

Una vez que se obtienen pollos en la granja con el tiempo y peso adecuado para salir a la venta (6 o 7 semanas), estos son distribuidos hacia el mercado. Del 70% de la producción se destina hacia la venta al menudeo directamente de las instalaciones del grupo El 30% es para compradores como (carnicerías, mercados, tiendas, restaurantes, etc.). Estrategia Comercial.- El grupo de trabajo tratara de aprovechar que la población que radica en la zona rural del municipio de ensenada, tiene preferencias por consumir productos frescos, en los mercados de la localidad se consigue pollo congelado que provienen de introducciones de los Estados Unidos, por parte de almacenes de san quintín, aunque este trae una presentación de pierna con muslo, situación que favorece al grupo al ofertar el pollo fresco y entero, aunado a esto se presento problemas sanitarios en los lugares de origen del pollo de Estados Unidos, logrando establecer cuarentenas al principio del problema y actualmente la prohibición de la importación de pollo proveniente de los Estados de California y Arizona que son los principales importadores de pollo en caja hacia México, por lo que se deduce un futuro promisorio a los productores de carne de pollo de la región.

Diagrama de Flujo de la Estrategia Comercial ABASTO DE LOS INSUMOS POR PROVEEDORES

CRIA Y ENGORDA EN

MATANZA Y LIMPIEZA

CASETAS AVICOLAS

PARA LA VENTA

DISTRIBUIDORES

VENTA DIRECTA

DEL PRODUCTO

AL CONSUMIDOR

I. Cotizaciones de lo que piensa adquirir con los recursos del programa. Se anexa al proyecto. 4. Ingeniería del Proyecto. a. Localización y Características Generales del lugar donde se establecerá el Proyecto. El terreno del grupo se localiza en la parcela No. 13 Ejido El Papalote aproximadamente a 200 km. Al Sur de la Ciudad de Ensenada. La Principal vía de acceso es la Carretera Transpeninsular, la cual atraviesa hacia el sur de la Ciudad de Ensenada hacia el Valle de San Quintín. Los poblados más importantes cercanos a ésta son: Colonia Lázaro Cárdenas, Colonia Vicente Guerrero y Poblado de San Quintín. Clima: En la zona costera, hasta los 100 msnm, el tipo de clima es Bwks, sub-tipo muy seco templado con lluvias en invierno, precipitación invernal mayor de 36% y verano cálido; de los 100 a 300 msnm, el clima es Bwhs subtipo muy seco semicálido con lluvias de invierno, precipitación invernal mayor de 36% y con invierno fresco (Carta Estatal de Climas, escala 1:1'000,000). los vientos predominantes son de Noroeste a Sureste, con una velocidad promedio de 12 metros por segundo. Suelos: Los suelos en general son jóvenes, su ubicación se realiza según la Carta Edafológica de INEGI, de escala 1:250,000 (1982). La descripción de los suelos se hizo de acuerdo a la metodología de la FAO/UNESCO (Dudal, 1968). 6

Agua potable: solamente algunas colonias cuentan con servicio de agua potable entubada. Electricidad: el servicio de energía eléctrica se encuentra cubierto casi en su totalidad. Drenaje: en esta zona no se cuenta con el servicio de drenaje. La topografía: en el sitio del proyecto es semi- plana con pendientes menores a 4% en promedio, el suelo es de color café claro, de textura areno-limoso, con profundidad promedio de 50 cm. con buen drenaje interno y superficial. N

O

E S

Hacia Ensenada KM 200 de la Carretera Transpeninsular Tramo Ensenada-San Quintín

Poblado El Papalote Sitio del Proyecto

Hacia El Rosario

Hacia Ensenada

Poblado Ejido El Papalote

Carretera Transpeninsular km 200 Ensenada-La Paz

Hacia El Rosario

7

b. Descripción del lugar donde se realizará el Proyecto. El terreno del grupo se localiza en la parcela No. 13 Ejido El Papalote y es una fracción de 300-00 has. Que Colinda con las parcelas #14, #18, #11 y #12, El proyecto requiere para su ejecución de una cantidad de terreno de 10,000 m2. Como mínimo para la construcción de la nave avícola y el área de matanza, una fuente de agua y luz eléctrica. En la definición del tamaño se deberá considerar las necesidades futuras del negocio. Para el caso particular del grupo el papalote cuentan con 30,000 m2., lo que les asegura suficiente espacio para incrementar el número de naves avícolas. Esta parcela ya se utilizaba para la producción agropecuaria, por lo que no se llevara a cabo ningún cambio de uso de suelo, el dueño tenía ganado bovino y caprino. Como en esta localidad existen otras unidades de producción que se dedican a producir pollo y huevo al menudeo, con regular calidad y rendimientos considerados como aceptables, el grupo tiene la certidumbre de que cuenta con todos los elementos necesarios como lo son el clima, suelo, agua, proveedores de alimento, medicamentos y asistencia técnica, óptimos para la Producción Avícola.

c. Descripción Técnica del Proyecto. I. Componentes requeridos para la Ejecución del Proyecto. El proyecto requiere para su ejecución de una cantidad de terreno de 10,000 m2., una fuente de agua y accesos en buen estado, también equipo para suministrar alimento y agua, así como un área para el sacrificio y un técnico profesional para la asistencia técnica de la parvada. Diseño Básico de Caseta Avícola de Engorda para 1500 Aves Proyecto de construcción de 1 Caseta Avícola de Engorda con dimensiones de 10 metros x 40 metros. Con la capacidad de albergar a parvadas de 1,500 pollitos, los materiales que se utilizaran serán a base de barrote, tabla, lámina galvanizada, malla de pollo y cemento por lo que se describe sus características constructivas. Características constructivas La elección del tipo de caseta a construir depende de varios factores, entre ellos decidir cuantas aves criar y si es a piso o baterías, el dinero del que se disponga, como sea el terreno o que clima sea el reinante son algunos de los elementos a tener en cuenta. El Ancho: el caso del proyecto será de 10 mts. De ancho. El Largo: para el proyecto se escogió de 40 mts. De largo. El Alto: para el proyecto se escogió 2.75 mts. De altura. La Estructura: este punto define en gran medida el costo. Será a base lámina y barrote. La ubicación: las naves al ser rectangulares se deben ubicar de acuerdo a su eje longitudinal noroeste-sureste. El alimento es guardado en un pequeño almacén que tiene el grupo cerca de la caseta. II. Proceso Productivo y/o Servicios de acuerdo al Giro: Capacidad de Producción

8

Manejo de los Pollos de Engorda La cría se inicia con pollos de calidad, de 1 a 3 días de edad. Los pollos salen al mercado entre las 6 y 7 semanas. Antes de iniciar la cría se desinfecta bien la caseta, principalmente el piso. Se debe asegurar que el piso esté seco y limpio. Finalmente se debe sacar todo el equipo de la caseta, luego lavarlo con agua y jabón y secarlo al sol para desinfectarlo. No debe faltar agua limpia y fresca, con el proyecto se construirá 1 caseta con capacidad de 1,500 pollitos, se programo la entrada de las parvadas para que exista una diferencia de edad de 21 días entre parvadas y así poder contar con producción cada 3 semanas.

Recepción de los Pollitos Cuando los pollitos de incubadora llegan a la caseta, se les proporciona calor, dejándolos durante la noche utilizando calentones, protegiéndolo de manera que la temperatura se mantenga entre 32-35 cº durante la primera semana. Si el ambiente es demasiado cálido los pollitos se acuestan o se arrinconan en las esquinas y cuando es frío se acurrucan entre ellos. En caso de excesivo calor se levanta la cortina de enfrente; Después de la segunda semana, los pollitos se colocan en un redondel hecho de metal o alambre de 30 cm. de alto. A medida que los pollitos crezcan el redondel se agranda. Se evita el amontonamiento de los pollitos por que causa muertes por asfixia o estrés. Alimentación El consumo de alimento por pollito es de alrededor de 4.5 kg. Por pollito, a un precio de 4.92 por kilo de alimento, cada parvada consume 45 sacos de alimento de 40 kg. Por saco aproximadamente, dando como resultado una conversión alimenticia de 1.59. Agua Proporcionada por medio de bebederos de niple colocados dentro de la caseta Aves Adultas Los pollos de engorda se mantienen entre 6 y 7 semanas hasta que pesan 2.25 Kg., luego se sacrifican para la venta al mercado con un peso en canal de 1.60kg/pieza. Sacrificio de las Aves Se mantiene a los pollos en ayuno durante 24 horas antes de ser sacrificados. Desplume El desplume se realiza con maquinas desplumadoras inmediatamente después del sacrificio, cuando todavía el cuerpo del ave está caliente. La capacidad de producción será obtenida con 500 pollitos para engorda, con el proyecto integral serán 500 pollitos mas para tener un total de 1,000 pollitos en producción. Se producirán 10,840 kg. Anuales de pollo y para el segundo año se espera llegar a obtener 127,839 kgs. Para el segundo año se proyecta la construcción de otra caseta de manera simultánea entonces se esperaría llegar a producir durante todo el año, lo anterior estaría en función de los recursos propios por aportar.

9

III. Programa de Trabajo para la Instalación, Puesta en Marcha y Operación del Proyecto. ACTIVIDAD

Enero

Formulación del proyecto Constitución del Grupo de Trabajo Construcción Instalación y montaje del equipo Solicitud de Apoyo PROMUSAG 2009 Entrega de Apoyos PROMUSAG

Febrero

Marzo

Abril

X X

X X

X X

X X

IV. Programas de Uso y/o Abasto de Materias Primas e Insumos para la Producción. Los principales insumos son el pollito, alimento, medicamentos, vitaminas y equipo avícola para las naves reproductoras, que son abastecidos por diversas empresas proveedoras, la gran mayoría mantiene una política de venta de contado, además la empresa se traslada hasta sus almacenes para recoger directamente los insumos. No se tiene problemas en el abasto de las materias primas que requiere la empresa para desarrollar su actividad productiva. Como las compras se realizan por pedidos de gran volumen, se obtienen los mejores precios y estos son pagables al contado o mediante la autorización de crédito por parte del proveedor. Insumo Utilizado Alimento Pre iniciación Alimento Iniciador Alimento- Engorda Alimento Finalizador Vacunas Y Medicinas

Para la operación de la caseta se requiere de 2 personas, será los socios del grupo quienes tendrá esa función, para realizar trabajos de limpieza de la caseta, recolección y empacado de pollo y suministro de alimento y agua para las aves. También se requieren los servicios de asistencia técnica, el cual será proporcionado por la casa comercial en donde se compra los pollitos y las vacunas y vitaminas, para el cumplimiento de las campañas zoosanitarias se tendrá la participación de la SAGARPA Y SEFOA del gobierno del estado con personal asignado en las oficinas de san quintín. En cuanto a los servicios de luz y agua, estos son proporcionados por medio de la red comunitaria.

V. Programas de Ejecución: Administrativos (Nivel de División del Trabajo y Salarios Requeridos).

Las obras serán realizadas para beneficio grupal, pero cada quien se encarga de realizar sus tareas asignadas, esto será de manera consensada entre todos los integrantes del grupo, que serán beneficiados con el proyecto.

10

Mesa Directiva del Grupo de Trabajo El Papalote PRESIDENTE C. María de Jesús Lozano Sánchez

SECRETARIO C. LLeni García Vega

TESORERO C. Leticia Jiménez Lozano

Consejo de Administración del Grupo de Trabajo Presidente del Grupo.- este se encargara de representar al grupo para las solicitudes a programas de apoyo, así como otorgársele poder para pleitos y cobranzas, además de buscar financiamiento para el grupo. Secretario.- se encargara de informar de la situación en que se encuentren las solicitudes de apoyo y proyectos que desarrolle el grupo , haciéndose cargo de llevar el archivo del mismo, auxiliando al presidente en algunos momentos en que el mismo no se encuentre en el lugar de trabajo. Tesorero.- se encargara de manejar las compras del grupo, también se coordinara con el secretario para el manejo de las aportaciones de los socios

Integrantes del Grupo de Trabajo El Papalote Socios del Grupo María de Jesús Lozano Sánchez

Función dentro del Grupo Presidente y Comercialización

Lleni García Vega

Secretaria y Producción en granja

Leticia Jiménez Lozano

Tesorera y Compras

Leonor del Castillo Aguilar

Producción en granja

Margarita Ceja Rodríguez

Producción en granja

VI. Programa de Capacitación y Asistencia Técnica en función de las Necesidades del Grupo, que indique Objetivos, Duración, Responsable y Temas. Propuesta de capacitación detectada para el grupo en 2 Temas principales

11

Objetivos de la Capacitación 1.- desarrollar las capacidades de los empleados del café internet para eficientar su labor de administrar y llevar la contabilidad básica del negocio, de una manera más profesional lo anterior se llevara a cabo con exposiciones dialogadas y dinámicas grupales que les permita a los participantes poner en práctica los conocimientos adquiridos en el transcurso de la capacitación. 2.- Diseñar un plan general para la puesta en marcha del negocio, considerando la programación y validación previa.

Técnica Didáctica

Recursos Didácticos

Exposición 1.- Rotafolio dialogada. 2.- Plumines 3.- Computadora portátil Lluvia de 4.- Proyector ideas 5.- Presentación electrónica relativa al tema

Exposición 1.- Rotafolio dialogada 2.- Plumines 3.- Computadora portátil Trabajo en 4.- Proyector equipo 5.- Presentación electrónica relativa al tema

Temas

Tiempo

Responsable

Contabilidad Básica

4 hr

Ing. Ramfis Sahid Flores Ortega

4 hrs.

Ing. Ramfis Sahid Flores Ortega

Puesta en Marcha del Negocio

VII. Proyección de los posibles Riesgos que pueden presentarse en el Proyecto y Acciones para Solventarlos (Factores Climáticos, Edafológicos, Financieros, Económicos, etc.). Síntesis de los riesgos del proyecto (a =alto, m =medio, b =bajo y na =no aplica)

calificación

tipo de riesgos a organizativos comerciales técnicos abasto de insumos abasto de materia prima* financieros administrativos climáticos

m x x x

b

n.a.

estrategia para minimizar el impacto ofrecer precios competitivos tecnificar la producción

x x x

Realizar contratos de suministro Solicitar apoyos gubernamentales x x

d. Cumplimiento de la Normatividad Vigente acorde al Giro y Área de Influencia del Proyecto. Normas Aplicables a la Producción de Pollo de Engorda Normatividad 1993 NORMA Oficial Mexicana NOM-CCA-031-ECOL/1993, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales provenientes de la industria, actividades agroindustriales, de servicios y el tratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano o municipal. 1994 NORMA Oficial Mexicana NOM-008-ZOO-1994, Especificaciones zoosanitarias para la construcción y equipamiento de establecimientos para el sacrificio de animales y los dedicados a la industrialización de productos cárnicos.

12

NORMA Oficial Mexicana NOM-009-ZOO-1994, Proceso sanitario de la carne. 1995 NORMA Oficial Mexicana NOM-051-ZOO-1995, Trato humanitario en la movilización de animales. NORMA Oficial Mexicana NOM-052-ZOO-1995, Requisitos mínimos para las vacunas empleadas en la prevención y control de la enfermedad de Newcastle. NORMA Oficial Mexicana NOM-033-ZOO-1995, Sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres. NORMA Oficial Mexicana NOM-047-ZOO-1995, Requisitos mínimos para las vacunas, bacterianas y antígenos empleados en la prevenció y control de la salmonelosis aviar. NORMA Oficial Mexicana NOM-024-ZOO-1995, Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos, alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. 1996 NORMA Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, Que establece los límites máximos permisibles dee contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. NORMA Oficial Mexicana NOM-159-SSA1-1996, Bienes y servicios. Huevo, sus productos y derivados. Disposiciones y especificaciones sanitarias. NORMA Oficial Mexicana NOM-054-ZOO-1996, Establecimiento de cuarentenas para animales y sus productos. 1999 NORMA Oficial Mexicana NOM-060-ZOO-1999, Especificaciones zoosanitarias para la transformación de despojos animales y su empleo en la alimentación animal. 2000 NORMA Oficial Mexicana NOM-061-ZOO-1999, Especificaciones zoosanitarias de los productos alimenticios para consumo animal. 5. Impacto Ambiental. a. Valoración de los posibles Impactos Ambientales. 1.- La actividad productiva que practica este grupo es de las que genera algunos residuos que afectan moderadamente al ambiente y que tiene algunos impactos negativos que pueden ser solucionados. 2.- En cuanto al agua que se utilizara esta será suministrada por la red comunitaria, por lo que no sé verá afectado ningún afluente de este recurso, al necesitar cantidades pequeñas de agua para el proyecto. 13

3- No se altera o perturba el paisaje de terceras personas. 4.- Tampoco afectara a los vecinos con la construcción de La caseta avícola. Analizando los Impactos Ambientales que el proyecto puede generar, se concluyo lo siguiente: Tipo de Impacto Recurso Positivo Suelo Corrientes de Agua Vegetación o Fauna Aire Paisaje Nivel de Ruido Seguridad y Convivencia

Nulo

Negativo Moderado

Negativo Significativo

x x x x x x x

I. Manejo de Desechos Orgánicos e Inorgánicos. Los desechos serán la gallinaza que se genere en los corrales, La gallinaza o estiércol se recolecta y se seca en una fosa, es comercializado con compradores locales. para esto se tiene platicas con agricultores que la quieren para incorporarla a sus terrenos, también los desechos generados en el área de sacrificio de las aves (plumas y sangre), para eso también se colocaran depósitos los cuales posteriormente se llevaran a un área que las autoridades del poblado indicaran para su depósito. II. Prácticas de Manejo que contribuyan a la Conservación del Medio Ambiente. La incorporación de abono de gallina a los suelos contribuye a mejorar la calidad de los mismos, tratándose de suelos muy utilizados que requieren mejoradores sobre todo de origen animal, además no se generara malos olores por que se limpiara a diario las instalaciones. III. Fuente de Abastecimiento de Agua, señalando Prácticas para su Uso Eficiente. Se requiere agua a diario para la producción de aves, este servicio será proporcionado por la red comunal del poblado del Ejido El Papalote Padre Kino y será almacenado en depósitos para su dosificación y correcta utilización. IV. Control de Fauna Nociva y Plagas. En el caso de la avicultura mantener el control de plagas como roedores y moscas, son importantes para mantener libre de enfermedades a las aves y los corrales, por lo que entre cada salida de parvada se desinfectara las naves y se limpiara continuamente el piso de la misma para evitar acumulación de moscas, si se llegara a requerir alguna fumigación, pueden ser llevadas a cabo mediante la contratación del servicio a una empresa dedicada al control de este tipo de plagas.

14

6. Análisis Financiero( Máximo 3 cuartillas) a. Presupuestos y Programas de Inversión. I.

Presupuesto de inversión:

b. Proyección Financiera a Cinco Años: II. Programa de ventas (ingresos). III. Costos: fijos, variables, fijos totales, variables totales. IV. Capital de trabajo para iniciar la operación del proyecto. V. Estado de resultados. VI. Flujo de efectivo. VII. Balance general. VIII. Punto de equilibrio del proyecto. c. Análisis de los Estados Financieros: I. Reparto de utilidad equitativo para la reinversión en la empresa y los socios. d. Análisis de Rentabilidad. I. TREMA II. VAN (Valor Actual Neto).

* Se anexa al proyecto el Análisis Financiero. 7. Bibliografía Consultada acerca del Giro del Proyecto.

www.una.com.mx. Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Carne de Pollo en México 2004.SAGARPA Producción de Pollo para Carne en México (1980-2002). Estudio descriptivo y análisis de la cadena productiva. Secretaria de Economía. Análisis del riesgo en la producción de carne de pollo. Integración vertical, estrategias empresariales y administración de riesgos. Autor: Ing. Agr. Carlos A. Maggi Abril 2006

15