ProVincia de Cajamarca

Guía Turística de Cajamarca COMPILACIÓN ESTUDIANTE KATHERINE WORMLY HUAMÀN ESPINOZA INFORMACIÒN GENERAL EXTENSIÒN La R

Views 20 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Guía Turística de Cajamarca COMPILACIÓN ESTUDIANTE

KATHERINE WORMLY HUAMÀN ESPINOZA

INFORMACIÒN GENERAL EXTENSIÒN La Región de Cajamarca, tiene una extensión de 33,317 kilómetros cuadrados.

El distrito de Cajamarca ocupa una superficie de 382.74 km2, abarcando el 12.84% de la provincia de Cajamarca. POBLACIÒN

La región 1`343,501 habitantes El distrito de Cajamarca tiene una población de 156821 (INEI 2005) y una densidad demográfica de 409.7 hab/km2. CAPITAL Es Cajamarca, ubicada al margen derecho del río Mashcón, a 2,750 m. De altitud. La capital del distrito es la ciudad de Cajamarca. Provincias: (13) Cajabamba, Cajamarca, Celendín, Contumazá, Cutervo, Chota, Hualgayoc, Jaén, San Ignacio, San Miguel, San Marcos, San Pablo y Santa Cruz. VIAS DE ACCESO. Terrestre y aéreas. Las vías terrestres hacia la costa nexo a la Panamericana y a las demás provincias, como la Carretera Longitudinal de la Sierra (Cajabamba-San Ignacio), 791 km de longitud.

CAJAMARCA-PERÚ 2 011

Las vías de transporte aéreo, son el Aeropuerto Armando Revoredo Iglesias, otra en Jaén y Cajabamba.

UBICACIÒN

GEOGRAFÌA

El departamento de Cajamarca está situado en la zona norandina del Perú. Recorrido por los Andes septentrionales, bastante más adelgazados y bajos que los del resto del país. A7º9’12’’ de Latitud Sur y 78º30’57’’ de Longitud O.

Clima: Cajamarca goza de una variedad de climas: templados en las cimas y laderas montañosas y cálidas en las laderas bajas y fondos de valle.

Límites: Por el norte con Ecuador, al sur con la Libertad, al este con Amazonas, al oeste con Piura y Lambayeque.

PLATOS TÌPICOS El distrito de Cajamarca se encuentra en la provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca. Limita al sureste con los distritos de Jesús y Llacanora, al suroeste con el distrito de San Juan, al noreste con el distrito de la Encañada, al noroeste con la provincia de San Pablo, al este con los distritos de Los Baños del Inca y al oeste con los distritos de Chetilla y Magdalena. BREVE RESEÑA HISTORICA. El origen de la ciudad de Cajamarca se inicia hace más de 3 mil años con los primeros grupos humanos Huacaloma, Layzón, Combe Mayo y Otuzco. Alcanzó su mayor desarrollo entre los años 500 y mil de nuestra era como centro poblado de la cultura Caxamarca.

Suculentas y creativa, así es la cocina cajamarquina. Pruebe sus deliciosos potajes que son parte de la variada gastronomía peruana. Buen aroma. Buen sabor. La gastronomía de Cajamarca mezcla variedad de productos andinos y españoles para brindar sus mejores platos. Sea en una fiesta del pueblo o en una reunión de casa, usted se deleitará disfrutando de estos platos típicos:

El cuy frito con picante de papa: Aderezado con

Alrededor de 1450, durante el gobierno del Inca Pachacutec, su hermano Capac Yupanqui conquista la región anexándola al Tahuantinsuyo.

maní, ají panca, pimienta y sal, su delicioso sabor se comparte con guiso de papa, una sarsa de cebolla picada y tiritas de rocoto.Cajamarca, produce tres millones de cuyes de los 70 millones producidos en todo el país. El cuy tiene 21% de proteínas y casi cero de colesterol.

En noviembre de 1532, Cajamarca fue escenario de uno de los acontecimientos más trascendentes de la Historia Universal, cuando un grupo de españoles al mando del conquistador Francisco Pizarro hizo prisionero al Inca Atahualpa, produciéndose el encuentro de dos mundos, el origen del mestizaje y la nueva época en la historia del Perú.

Chicharrón con mote: Pruebe la crocante carne de cerdo acompañada de un puñado de mote sancochado.

La ciudad de Cajamarca se constituye como capital del departamento del mismo nombre por Decreto Supremo del 11 de febrero de 1855, dado por el Mariscal Ramón Castilla. El 14 de setiembre de 1986, la Organización de Estados Americanos la declara como Patrimonio Histórica y Cultural de Las Américas.

Las humitas dulces o saladas: Maíz tierno molido cocinados al vapor y envueltos en hojas de pancas. Al probarlos sentirá su relleno de queso, pasas y canela.

El caldo verde: De raíces campesinas en su preparaciones mezclan las papas, los huevos, los quesillos y las hierbas aromáticas como el paico, la el hierbabuena y perejil.

Y como final de esta celebración comensal, en su mesa estarán el manjar y el dulce de leche, deliciosos postres cajamarquinos elaborado tradicionalmente a fuego lento.

ARTE Y FOLKLORE El arte popular es uno de los elementos que caracteriza la región o ciudad. Los artesanos cajamarquinos muestran su reconocida calidad en la confección de sus trabajos utilizando técnicas ancestrales, insumos de la zona y en algunos casos la innovación. Cajamarca cuenta con diferentes líneas artesanales como: Textilería (telar de cintura o callua), telar a pedal, Cerámica, Fibra vegetal, Talla en piedra, Cuero y madera, espejos cajamarquinos y máscaras.

Dentro del folklore Cajamarquino contamos con variedad de Danzas tradicionales y Música popular que permite a propios y extraños poder diferenciar de otras regiones.

Danzas: Dentro de las danzas podemos mencionar, la cashua, los Chunchos o Danza Blanca, las Pallas, la Pachilla, la Danza de los Emplumados, o Imperiales y la Danza de los Diablos, el Bota Luto y el Carnaval Cajamarquino. Música: Contamos con la cashua y el carnaval donde se utilizan instrumentos musicales tradicionales como el clarín, la caja, la gaita, la antara.

LUGARES TURÌSTICOS Restos Arqueológicos. Cumbemayo: Acueducto, petroglifos y santuarios de época preínca. Monumentos Virreinales: Belén: iglesia; ex Hospital de hombres y mujeres, hoy sede del Instituto Nacional de Cultura; iglesia y convento de la Recoleta; San Francisco: Iglesia, capilla de la Virgen de los Dolores, convenio y catacumbas; Santa Catalina, actualmente catedral y capilla. Cajamarca Dorada Aquí se encuentra ubicada la segunda mina de oro más importante del continente: Yanacocha. Esta mina, cuyas operaciones se iniciaron en julio de 1993, está localizada a 40 kilómetros al norte de la ciudad. Su producción alcanzó las 550 mil onzas de oro en 1996. El producto final de esta mina se denomina barra de Doré: mineral compuesto de 60% de oro, 30% de plata y 10% de impurezas. Cajamarca Verde Cutervo, el parque nacional más antiguo del Perú, con una superficie de 2,500 hectáreas, está ubicado en la Cordillera de Tarros, en la zona oriental del departamento. Alberga cientos de especies de flora y fauna, siendo el más conocido el guácharo, ave que anida en las cuevas y cavernas de Cutervo y que fue descubierta por Alexander von Humboldt en 1799-

alevinos de truchas y pejerreyes. La cría de ganado tiene suma importancia. En la actualidad el departamento cuenta con más de 600 mil cabezas de ganado vacuno. Además produce cebada y pastos naturales. Es el primer productor de maíz amiláceo en el país. Según la enciclopedia Todo el Perú, Jaén ha intensificado sus cultivos de nuez macademia para producir aceite sin colesterol. Crían ganado caprino y ovino en cantidades significativas. También hay ganadería de toros de lidia que gozan de fama en los medios taurinos. Cajamarca ostenta un récord nacional. PROVINCIA DE CAJAMARCA Cerro Santa Apolonia: mirador y restos arqueológicos; parque forestal de Aylambo; bosque de piedra Los Frailones (Cumbemayo); aguas temales: los baños del Inca y de Yumagual; Pariamarca y Llacanora, y la hacienda Tres Molinos. Complejo Arqueológico de Layzón*** Este impresionante legado pertenece al periodo prehispánico temprano y la conforma un templo de forma piramidal cuyos muros llegan a medir hasta seis metros de altura y un grupo de monolitos tallados en alto relieve. Si nos trasladamos sureste, encontraremos una gran plataforma y varios recintos cuya estructura principal formada por plataformas hechas en piedra semicanteadas. Ubicación: 9 km al suroeste de la ciudad de Cajamarca - vía terrestre - 20 min

Tradición y modernidad. Situada en las faldas del cerro Santa Apolonia, la ciudad de Cajamarca, hoy por hoy, refleja en su arquitectura influencia cultural española. Diseñada siguiendo un trazo de damero, en ella encontramos edificaciones de tipo religioso de mediados del siglo XVII y principios del siglo XVIII. La catedral fue construida en el siglo XVII y muestra una fachada sobria de piedra de origen volcánico. Tiene cinco campanas en sus torres truncas, fundidas al comenzar el siglo XVIII; en las naves se pueden admirar las imágenes de la Virgen del Carmen, el Señor de la Buena Muerte, Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres. Cajamarca es un departamento histórico y de geografía muy diversa. Sus campos de cultivo producen papa, trigo, yuca y café. El café de Jaén es muy conocido en el mundo. En Namora se puede observar una importante estación piscícola que produce

PLAZA DE ARMAS Históricamente, La Plaza de Armas de Cajamarca, es La Plaza más importante de Suramérica. En ella el conquistador español Francisco Pizarro capturó al Inca Atahualpa después de una matanza que, hasta ahora, estremece a la humanidad. En la actualidad, la Plaza de Armas conserva todavía, la forma cuadrada de todas las ciudades fundadas por los españoles, pero antes de la conquista tuvo la forma triangular. En el centro se ubica ahora una hermosa pileta octogonal labrada en cantería y nada

de lo que hay ahora, recuerda el sangriento hecho que allí ocurrió. Sus jardines irradian paz, tranquilidad y el mismo equilibrio ambiental de sus campiñas. La Plaza de Armas de Cajamarca tiene una altitud de 2,750 metros sobre el nivel del mar. Es de forma cuadrada y esta al norte de la colina Santa Polonia.

vitrales y paredes de gran sobriedad, en las que se encuentran adosadas diversas hornacinas, así como, retablos y altares, tallados en madera o moldeados en bronce. En el interior destacan el Santuario dedicado a la Virgen de los Dolores, patrona de Cajamarca, las escenas de la ultima cena y el del lavado de pies, tallado en roca sólida, la Pinacoteca, el Museo de Arte Religioso y sus ya famosas "Catacumbas".

Su área total es de 21,373 m2.

SANTA APOLONIA

La plaza de Armas limita con los Jirones: El comercio y Dos de Mayo.

Espléndido mirador natural y lugar desde donde se aprecia en toda su magnificencia la ciudad y el hermoso valle de Cajamarca. A media colina, subiendo por las escalinatas, se encuentra la Capilla dedicada a la Virgen de Fátima. En la actualidad es un lugar de esparcimiento y paseo, con caminos para recorrer a pie, hermosos jardines y muestras de la flora nativa En la cima, donde los españoles enfilaron sus cañones a la plaza, se pueden apreciar todavía, algunos restos preincas (Chavín) conocidos como "Las Sillas del Inca" y un túnel que, según la tradición popular "va hasta el Cuzco".

IGLESIA CATEDRAL También llamada, "Santa Catalina" ubicada en la Plaza de Armes. Fue construida a fines del Siglo XVII y principios del Siglo XVIII, totalmente con piedra de cantería elaborada a mano en forma artesanal. Su fachada, con dos torres truncas, es una fina y bien lograda muestra del arte barroco encontrándose adornada con hermosas columnas salomónicas, hornacinas medievales y arabescas de diferente forma. Su interior esta compuesta de tres naves, el imponente Altar Mayor, esta labrado integralmente en bronce y recubierto en su totalidad con pan de oro. A un lado se encuentra la Capilla del "Sagrario", también de cantería labrada a mano, dedicada a las celebraciones religiosas menores. Esta Catedral se caracteriza, además, por sus dos torres truncas, cuya construcción jamás se concluyó pare evadir un impuesto a la Corona Española.

IGLESIA SAN FRANCISCO Esta singular obra arquitectónica íntegramente de cantería labrada a mano, forma parte del complejo formado por el Convento de San Francisco. Su construcción se inició en el Siglo XVIII y, por los mismos motivos que los de la Catedral, Se quedó con una torre trunca y la otra a medio terminar. Las dos torres que ahora ostenta se construyeron a inicios de la segunda mitad del Siglo XX. La Iglesia de San Francisco es más sobria en adornos y ornamentos, no dejando por ello de ser majestuosa e imponente. Tiene tres naves, con una cúpula con

IGLESIA LA RECOLETA

IGLESIA DE BELÉN

Está ubicada en la intersección de la Avenida de "Los Héroes" con la Avenida "El Maestro", en el populoso barrio de San Sebastián. Fue edificada en el siglo XVIII, ostenta una fachada sobria tallada en piedra y remarcada por esbeltas espadañas en triple arco, así como un enorme convento franciscano, con amplias arquerías interiores, hoy ocupado una parte por el Colegio "San Ramón" y la otra por el Jardín de Niños "Santa Teresita" y la antigua Escuelita de Mujeres "Belén". Se cuenta que, durante la invasión chilena a la ciudad, cuando los soldados trataron de ingresar a esta iglesia para saquearla, ocurrió un terremoto que los puso en franca huida, salvándose las reliquias religiosas allí existentes, hasta ahora.

Ubicada entre los jirones Belén y Junín, su construcción, al igual que los otros componentes del Conjunto Monumental del que forma parte, se realizó a base de piedra de cantería tallada artesanalmente, durante el Siglo XVIII. Consta de una sola nave, es la iglesia más representativa del arte barroco colonial y la más bella muestra arquitectónica de la ciudad. Su fachada carece de torres pero esta adornada con columnas, hornacinas y arabescos de singular hermosura y complejidad, propios de a época y del arte arquitectónico con los cuales se diseñó y construyó. Su interior esta iluminado por la luz que ingresa por los vitrales de una cúpula de inigualable perfección que ostenta, además, pinturas de personajes y escenas religiosas. El Altar Mayor esta recubierto con pan de oro, el pulpito está tallado prodigiosamente en madera y todos los retablos y altares menores, tienen similar estilo de fabricación.

CONJUNTO MONUMENTAL BELÉN

IGLESIA DE LA CONCEPCIÓN

Ubicado en la 6 cuadra del Jirón Belén, frente a la Plazuela del mismo nombre, Su construcción data del siglo XVIII y constituye un monumento histórico colonial de singular importancia, al ser uno de sus componentes: la iglesia del mismo nombre, el más genuino exponente del arte barroco hispanoamericano. Todo el complejo ocupa casi media manzana de la ciudad y comprende, además de tres grandes patios, diversos ambientes. Pegada a la iglesia, por ejemplo, están el museo médico, local que en otra época fuera el hospital de hombres y las oficinas administrativas y el Archivo Departamental totalmente restaurados y ambientados sin cambiar su antigua estructura y configuración original. Al otro lado de la calle, en el Jr. Junin se encuentra el local que, en otra época, fuera el hospital de mujeres, hoy convertido en museo arqueológico etnológico y el camposanto que, también alguna vez, fuera utilizado como la "morgue" de la ciudad.

Conocida en Cajamarca con el nombre de "Iglesia de las Monjas", se encuentra ubicada en la intersección de los jirones Amalia Puga y Guillermo Urrelo. Totalmente construida en piedra volcánica es, sin embargo, de un estilo arquitectónico muy simple y sobrio; su fachada ostenta una torre con campanario y en su interior se aprecia retablos y altares tallados en madera o moldeados en bronce.

CUARTO DE RESCATE Ubicado en el Jr. Amalia Puga No 750, a media cuadra de la Plaza de Armas, constituye en la actualidad el principal monumento histórico de Cajamarca, por ser el único vestigio de la arquitectura incaica y el único testigo del epilogo de la captura del Inca Atahualpa. En éste recinto de 11.80 metros de largo, 7.30 metros de ancho y 3.1 metros de alto, el Inca Atahualpa estuvo prisionero los últimos días de su vida. Ante la promesa de su libertad, por parte de los españoles, emisarios provenientes de todo su Imperio llenaron este aposento una vez con oro y dos con plata. Sin embargo, se dice que la oferta no pudo completarse porque el oro y la plata recogidas era repartidos sin llegar a término, siendo condenado el Inca a morir bajo la pena del garrote.

CUMBE MAYO Cumbe Mayo está Ubicado a 20 Km. al suroeste de la ciudad de Cajamarca a 45 minutos en auto aproximadamente a una altitud de 3,500 metros sobre el nivel del mar. Cumbe Mayo está rodeado por un fantástico bosque de piedras que parece reproducir la silueta de piadosos frailes por lo que familiarmente se les denomina "frailones”. Cumbe Mayo es considerado como una de las más notables obras de ingeniería hidráulica de América Precolombina hecha por la cultura Cajamarca.Construida aproximadamente 1000 años antes de Cristo y que hasta el día de hoy se mantienen intacta. Fue construida a tajo abierto en roca viva.En la Antigüedad servía para trasladar las aguas que tenían como destino natural la cuenca del Pacífico, hacia la cuenca del Atlántico.

QHAPAQ CASONAS HISTÓRICAS Tradicionales casas de Cajamarca, se encuentran repartidas en casi toda la parte antigua de la ciudad, siendo representativas las portadas trabajadas en piedra que adornan sus fachadas. Sin embargo, además de los zaguanes y pasadizos, sus interiores muestran las usanzas arquitectónicas de la época colonial, al presentar hasta la fecha, varios patios interiores y grandes.

ÑAN

POR

LA

RUTA

FORTALEZA

DEL

COYOR

La Fortaleza de Coyor se encuentra en la cima de una colina a orillas de la laguna San Nicolás, a unos 25 Km al sur de la ciudad de Cajamarca. El Camino Inca que venía del Cusco hacia Cajamarca pasaba muy cerca de esta fortaleza y es posible seguir el camino hasta la ciudad de Baños del Inca. Se recorre Coyor y un tramo del Camino Inca.

BAÑOS DEL INCA Está ubicado a 6 Km al Este de la ciudad de Cajamarca y a una altitud de 2,667 m.s.n.m. Es el balneario de aguas termales más importante del Perú, por su aforo de aguas y su perfil histórico. En este lugar es donde se encontraba descansando el Inca Atahualpa a la llegada de los españoles en 1532. Las aguas que brotan de los manantiales naturales a más de 70 C., le otorgan un gran valor terapéutico y han sido utilizadas desde la época preinca. Actualmente constituye un complejo turístico que dispone de bungalows familiares, un albergue juvenil, varios pabellones con pozos, una gran piscina temperada, sauna y establecimientos de venta de artesanías y comidas típicas, que ofrecen a precios módicos todas las comodidades convencionales, para el deleite de los turistas y visitantes.

NECRÓPOLIS DE OTUZCO Y COMBAYO Son conocidas en el medio como "ventanillas". La necrópolis de Otuzco se halla situada a 7,5 Km al Este de Cajamarca y la de Combayo a 20 Km en esa misma dirección. Ambas se caracterizan por sus criptas construidas en farallones rocosos a modo de un variado mosaico funerario. En su mayoría todas las concavidades son nichos simples, aun cuando existen algunos de tipo familiar o múltiple que se intercomunican mediante pasadizos laterales. Las ventanillas de Combayo, más numerosas que las de Qtuzco, tienen, además, el atractivo de encontrarse en la ruta del "Cometa Ventrigris", una variedad de colibrí o picaflor única en el mundo, por

estar en peligro de extinción y que, justamente, tiene su hábitat en el Cañón del Sangal formado por el río Chonta.

COOPERATIVA ATAHUALPA JERUSALÉN O "GRANJA PORCÓN" Este fascinante lugar, esta constituido por una comunidad andina nucleada en una especie de villa, que se encuentra ubicada a 30 Km al Norte de Cajamarca y a una altitud de 3,500 m.s.n.m Su importancia radica en el hecho de que constituye la única experiencia exitosa de cooperativismo que se tiene en el mundo, con excepción de Israel. Ha desarrollado en los últimos 25 anos, de manera ejemplar y única, un proyecto integral de reforestación en las zonas alto andinas de esta parte del país en donde se cuenta con cerca de , 10,000 Has. de plantación definitiva de especies exóticas como los pinos pátula, radiate y seudostrobus y de especies nativas como el quinual y el aliso, con lo que han logrado además de los beneficios climáticos que generan los bosques, proteger y aprovechar mejor los suelos, restaurando paralelamente la Flora y la Fauna silvestre en un triunfo ambiental sin paralelo sobre la adversidad geográfica. En Granja Porcón toda la teoría forestal existente se hace realidad.

LA COLLPA

La Collpa fue une hacienda dedicada a la crianza de ganado vacuno, la producción de leche y derivados. Fue afectada par la reforma agraria, convirtiéndose en una cooperativa que, como experiencia agrícola, fue un clamoroso fracaso. En la actualidad es de propiedad privada nuevamente. Coma casi toda la campiña de Cajamarca, es un hermoso lugar cubierto de pastizales y salpicado de plantaciones de eucaliptos. Es famoso desde hace

mucho tiempo por un ritual sui géneris que se traduce en el "llamado de las vacas", las que disciplinadamente acuden al lugar de su ordeño, al ser requeridas por su nombre. Además de la pintoresca casa hacienda, en la Collpa se puede visitar una pequeña laguna artificial donde se crían pequines, patos y cisnes. No se puede dejar de echar una mirada a los establos y, sobre todo, a la esbelta Capilla en honor de la "Virgen del Carmen", para musitar una oración o una plegaria y luego ascender hasta el mirador, junto al campanario, para otear el verde y colorido horizonte serrano. TRES MOLINOS Hasta ahora, se conserva en funcionamiento, usos y costumbres como la "hacienda" que es. Sin embargo, la modernidad también ya tiene aquí una presencia que resulta indispensable. La casona es, sencillamente, de una belleza y estilo arquitectónico sin igual, en los establos pueden apreciarse las vacas más productivas de leche y como centro de agroindustria, aquí se encuentran los quesos, la mantequilla y el manjar blanco, más genuinos y sabrosos de la región. Siguiendo por el camino que culebrea por el frontis de los establos, podremos descubrir el "Jardín de las Hortensias", en donde, además de saborear un plato de comida típica, un dulce o la rica chicha de jora, se podrá recrear la vista con la gran variedades de hortensias y artesanías para llevarlos. LLACANORA Situado a 13 Km de distancia de Cajamarca a una altitud de 2,606 m.s.n.m., uno de los poblados más pintorescos y coloridos del valle. Construido a una usanza que se pierde en el tiempo, ofrece al visitante la singular belleza de sus paisajes salpicados de invernas, cultivos andinos y bosquetes de eucaliptos y alisos, todos ellos regados por el río Cajamarquino que se forma de la unión del San Lucas, el Mashcón y el Chonta. Al Noreste del poblado y siguiendo el camino de herradura, se puede llegar a sus tradicionales "cataratas", magnificadas más por la imaginación que por sus caídas de agua, pero de una belleza serena que deja en nuestras retinas, la sensación de una gran paz y una tranquilidad infinita.

PARIAMARCA Está ubicado a 7 Km de Cajamarca, y es uno de los pueblos típicos más accesibles al visitante. Sus calles caprichosas y angostas con casas de tapial y techos de teja a dos aguas y sus largos caminos bordados con las flores amarillas de miles de retamas, lo convierten en un lugar inolvidable. Destacan sus tejidos de lana, fabricados a mano y tenidos con tintes naturales. Su especial ubicación en una ladera, le da el aspecto de un mirador natural que permite la visión panorámica de gran parte de la campiña cajamarquina. Su fiesta patronal en honor a la "Virgen del Rosario", se celebra la primera semana de octubre. JESÚS Es el distrito que, par la pujante fertilidad de sus tierras de labrantía, la suavidad de su clima y in calidad de su producción agrícola y pecuaria, se ha constituido en la despensa de la ciudad de Cajamarca. En sabor y suavidad, sus choclos y sus cuyes no tienen igual. Se halla situado a 20 Km de distancia, su niño Jesús es el más hermoso y milagroso de la comarca y en su honor se realiza una Fiesta patronal de una semana con corridas de toros, feria comercial, artesanal y agropecuaria, deportes y bailes incluidos. PORCÓN BAJO Ubicado, aproximadamente, en el Km 16 de la carretera que une la ciudad de Cajamarca con la de Bambamarca, es el lugar donde se lleva a cabo la escenificación de los rituales más característicos de la cristiandad nativa, con motivo de la Fiesta de Las Cruces y el Domingo de Ramos, en Semana Santa. En el trayecto, entre los kilómetros 8 y 12, se encuentran los picapedreros y artesanos de Huambocancha, que transforman la marmolina, el granito y la cantería en finas obras de escultura, con motivos religiosos y costumbristas, junto con otros objetos de ornato tales como piletas, bancas y adornos arquitectónicos.

KUNTUR WASI Esta ubicado a una altitud de 2,300 m.s.n.m. en el Cerro La Copa de la Provincia de San Pablo. El descubrimiento de las tumbas asociadas con objetos de arte fabricados totalmente en oro de la mejor calidad, así como otros hallazgos, han determinado la necesidad de la construcción de un museo de sitio en el pueblo La Conga, el cual se ha hecho realidad gracias a la colaboración reciproca y fraternal entre los pueblos de Perú y Japón.

ACTIVIDADES ECONÒMICAS Producción Agropecuaria: Papa, trigo, cebada, maíz, oca, olluco, mashua, quinua, cañihua, arroz, café, yuca, camote y algodón. Producción Ganadera: Ganado vacuno, ovino y caprino. Producción Minera: Oro, plata, cobre, plomo y zinc. CALENDARIO TURÌSTICO

Del 22 de febrero al 1 de marzo: Carnavales. Cajamarca es conocida como la Capital del Carnaval Peruano. Sus habitantes la celebran con especial dedicación, al extremo que desde meses antes se preparan los disfraces y cada barrio elige a sus representantes para designar a la Reina del Carnaval que presidirá el corso y otras actividades. Hay comparsas, desfiles de grupos, bailes y otras actividades que no cesan. Los juegos con globos de agua se repiten a diario y nadie queda sin participar.Cajamarca es conocida como la Capital del Carnaval Peruano. Sus habitantes la celebran con especial dedicación, al extremo que desde meses antes se preparan los disfraces y cada barrio elige a sus representantes para designar a la Reina del Carnaval que presidirá el corso y otras actividades. Hay comparsas, desfiles de grupos, bailes y otras actividades que no cesan. Los juegos con globos de agua se repiten a diario y nadie queda sin participar. Semana Santa. Existen diversas formas de recordar estas fechas. La actividad más reconocida es el Domingo de Ramos que se realiza en Porcón, donde los pobladores arman enormes estandartes con espejos, palmas y flores que llegan a medir hasta tres metros de altura. La imagen del Señor de Ramos recorre las calles montada sobre una burra blanca. También se celebra con mucho fervor religioso en Contumaza, Cajabamba y Hualgayoc. 15 de mayo. Fiesta de San Isidro Labrador. Los campesinos de Ichocán adornan sus yuntas con los frutos de sus cosechas al igual que los pórticos de sus casas, en honor a su santo patrón que pasea en andas sobre los hombros de sus fieles. Luego bailan y se congregan en una feria de intercambio de productos. 24 de junio. Fiesta de San Juan. Celebrada en Chota, Cutervo, Llacanora, San Juan y San Pablo con actividades religiosas, corridas de toros y ferias comerciales. Feria Agropecuaria y Artesanal de Baños del Inca, se realiza el 24 de julio 16 de julio. Virgen del Carmen de Celendín. Todo el pueblo se congrega para agradecer los favores recibidos de su patrona. Las actividades se inician desde dos semanas antes, realizándose diferentes fiestas en cada barrio, ferias agropecuarias y corridas de toros. Actividades similares hay en Bambamarca. 31 de julio. Fiesta de San Ignacio de Loyola. La capital de la provincia del mismo nombre celebra este día en honor a su santo patronal con diferentes actividades religiosas, sociales y recreativas. 7 de setiembre. Fiesta del Huanchaco. Realizada en el distrito Baños del Inca en homenaje a la creación política de ese distrito.

Primer Domingo de Octubre. Virgen del Rosario. En Cajabamba celebran a su patrona durante 8 días con corridas de toros, feria agropecuaria y artesanal y concurso de danzas folklóricas. 24 de diciembre. En todo el departamento se festeja el nacimiento de Jesucristo. Se hace con música y baile, con la participación de todos los grupos existentes. En la capital hay concurso de pallas y villancicos. Semana Turística de Cajamarca, segunda semana del mes de octubre. Todos los Santos, fiesta costumbrista de Cajamarca del 1 de noviembre en Cajamarca

PERSONAJES ILUSTRES José Gálvez Egúsquiza (Cajamarca, 1819 – Callao, 1866): El héroe del Combate del Dos de Mayo también es considerado uno de los padres del liberalismo peruano. Después de obtener el título de abogado en 1845 en el Convictorio de San Carlos (hoy Facultad de Derecho de la Universidad de San Marcos), ingresó al Colegio Guadalupe como docente, asumiendo su dirección en 1852. Se incorporó al movimiento cívico militar de 1854 encabezado por Ramón Castilla y destacó como líder en la Convención Nacional que dictó la Constitución de 1856 y abolió la pena de muerte y la esclavitud. Como presidente de la Convención, promovió al Callao al rango de Provincia Constitucional el 22 de abril de 1857. Como Secretario de Guerra y Marina en 1865, organizó la defensa del Callao del inminente ataque español, muriendo el 2 de mayo de 1866 en la torre de La Merced. Fotografía: www.huascaran.gob.pe José Silva Santisteban (Cajamarca, 1825 – Lima, 1889): Político, educador y magistrado, trabajó por la creación del departamento de Cajamarca siendo diputado del Congreso en 1860. Educado en el entonces Colegio de Ciencias, viajó a Lima para estudiar derecho en el Convictorio de San Carlos. Se trasladó a Piura en 1851 para reorganizar el Colegio de San Miguel, tarea que también realizó en el Colegio de Santa Isabel de Huancayo. Entre las obras que patrocinó a favor del progreso de Cajamarca figuran el puente Lucmacucho, el Arco del Triunfo y la red ferrocarrilera Pacasmayo-La Viña. También fue el propiciador-

Toribio Casanova (Cajamarca, 1826 – 1867): Abogado y político, fue uno de los propulsores de la causa departamental. Nacido en un hogar modesto, terminó sus estudios secundarios en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe (Lima) y, después de recibir preparación jurídica en el Convictorio de San Carlos, obtuvo el título de abogado ante la Corte Superior de Justicia de Cajamarca. Siendo rector del Colegio Nacional de Ciencias, encabezó el movimiento popular del 3 de enero de 1854, en el que tras violentos enfrentamientos con las fuerzas del gobierno del general Echenique, se definió el destino político del departamento. Miguel Iglesias (Cajamarca, 1830 – Lima, 1909): Fue el primer cajamarquino en ejercer la presidencia del Perú. Fue prefecto de Cajamarca en 1865 y 1872, y por sus acciones durante el conflicto con España en 1866 se le concedió el grado de coronel. Respaldó a Nicolás de Piérola ante el vacío de poder dejado por Prado en plena guerra con Chile y tuvo una actuación destacada en la defensa de Lima en la batalla de San Juan el 13 de enero de 1881. Tras la ocupación de la capital, regresó a su hacienda y enfrentó con éxito en San Pablo a las fuerzas chilenas el 13 de julio de 1882 como Jefe Superior Político y Militar del Norte. Firmó el Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883 que puso fin a la Guerra del Pacífico, siendo Presidente Regenerador de la República.

Mario Urteaga (Cajamarca, 1875 – 1957): Es considerado uno de los tres grandes pintores cajamarquinos, ejemplo de triunfo a una edad en el que la mayoría de los hombres se retiran a descansar después de haber cumplido su misión en la vida. Después de estudiar en el Colegio San Ramón, trabajó como cronista en el diario El Ferrocarril de Cajamarca. Enseñó durante 10 años en el Instituto Chalaco de Lima, y a la edad de 59 años realizó su primera exposición en la capital. Obtiene su primer premio en Viña del Mar (Chile), y realiza un perenigraje artístico por México, Venezuela, Panamá y Francia. En 1942 el Museo de Arte Moderno de Nueva York adquirió uno de sus cuadros – Entierro de veterano – para su colección. Entre sus más destacadas obras se tienen La riña, La casa-hacienda, Los adoberos, entre otras. Fotografía: Banco Central Horacio Urteaga (Cajamarca, 1877 – Lima, 1952): La personalidad polifacética de este personaje se expresó en la de escritor, político, catedrático e historiador, llegando a ser

Vicepresidente del Centro de Estudios Histórico-Militares, institución que sólo ha permitido la colaboración de veinte historiadores civiles hasta la fecha. Doctor en Letras y en Jurisprudencia, entre 1904 y 1909 fue diputado por su provincia, docente en el Instituto Pedagógico Nacional entre 1914 y 1930, catedrático de Historia y Arqueología en la Facultad de Letras de San Marcos y decano de dicha facultad entre1930 y 1935. Como historiador centró sus estudios en los períodos incaico y colonial, entre los que destacan Fundación española del Cusco, El Imperio Incaico, Colección de libros y documentos para la Historia del Perú -24 vol.

José Sabogal (Cajabamba, 1888 – Lima, 1956): El maestro Sabogal es considerado el impulsor del indigenismo en las artes plásticas peruanas. Entre 1908 y 1911 viajó por Italia - donde inició sus estudios para pintor - Francia, Marruecos, Argelia y España; y de 1912 a 1918 permaneció en Argentina donde estudió en la Academia de Bellas Artes de Buenos Aires. Regresó al Perú por el Cusco, ciudad en la que se quedó pintando, y presentó su primera exposición en Lima el año 1919 de la que surgió un nuevo tipo de arte que se llamó indigenista. En 1920 ingresa como profesor a la Escuela de Bellas Artes, rol que desempeña hasta 1932 en que asume la dirección. Entre sus obras más famosas están Vista de Amancaes, Tondo Colorado, Varayoc de Chincheros, La procesión del Señor de los Milagros, Victoria Regia, Hilanderas Huancas, el mural de Garcilaso de la Vega del Hotel de Turistas del Cusco. Antenor Orrego (Santa Cruz, 1892 – Lima, 1960): Intelectual y político, su vida estuvo marcada por una acción política comprometida con el cambio social, que concretó con el apoyo a los trabajadores azucareros en los diversos conflictos con las haciendas desde 1920, y con la labor educativa a través de las Universidades Populares. También apoyó a los nuevos valores de las letras como César Vallejo, Alcides Spelucín, Ciro Alegría, Julio Garrido Malaver, entre otros. Como rector de la Universidad de Trujillo (1946), fundó la Facultad de Educación, el Instituto de Antropología e inauguró la Facultad de Medicina. Su obra periodística y ensayística es vasta; y su pensamiento, que a fines

de los 60 sustentó la filosofía de la dominación, ha recobrado importancia en la actual filosofía de la liberación, que tiene en el filósofo Enrique Dussel a su máximo exponente.

Mariano Iberico (Cajamarca, 1892 – Lima, 1974): Filósofo, pedagogo y jurista, fue el difusor de la escuela filosófica de Bergson en el Perú. Estudió en el Colegio Nacional San Ramón y en la Universidad de San Marcos, en cuyas aulas optó su doctorado de Letras en 1916, de Jurisprudencia en 1918 y de Ciencias Políticas en 1919; y ejerció el cargo de rector entre 1952 y 1955. Entre sus obras podemos nombrar: La filosofía de Enrique Bergson, La intuición moral, La intuición estética, El nuevo absoluto (publicado por José Carlos Mariátegui), El sentimiento de la vida cósmica, La Unidad dividida, La aparición histórica. Fotografía: Ministerio de Educación. Camilo Blas (Cajamarca, 1910 – Lima, 1985): Alfonso Sánchez Arteaga, conocido por su seudónimo Camilo Blas, fue comparado con el maestro Brueguel por su interpretación del hombre y los paisajes. Su tío Mario Urteaga le enseñó los fundamentos de la pintura, y siendo adolescente alternó sus estudios en el Colegio San Ramón con dicha práctica. Tras terminar Derecho en la Universidad de Trujillo, viajó a Lima para estudiar en la Escuela de Bellas Artes, en la que fue profesor en 1933. Siguiendo los consejos de su profesor José Sabogal, viajó por el interior del país para pintar, nutriéndose de sus paisajes y personajes. También fue director de la Escuela de Bellas Artes y Artesanía de la Universidad de Ayacucho desde 1957 hasta su muerte en 1985. Fotografía: Banco Central de Reserva Alfonso Barrantes Lingán (San Miguel de Pallaques, 1927 – La Habana, 2000): Connotado político cajamarquino, fue el primer alcalde izquierdista de la comuna limeña. Nació en la sierra piurana donde vivió con su madre hasta que se trasladó a Lima para estudiar Derecho en la Universidad de San Marcos, en la que se vinculó al Partido Aprista para después adherirse a las ideas socialistas de José Carlos Mariátegui. En 1980 fundó el frente político Izquierda Unida y en 1983 fue elegido alcalde de la Municipalidad de Lima para el ejercicio 1984 – 1987.

Durante su gestión edil fomentó la instalación de comedores populares y obras de ayuda social, creando el Programa del Vaso de Leche con el que benefició a 300,000 niños de zonas marginales de Lima. Quedó en segundo lugar en las elecciones presidenciales de 1985, renunciando a participar en la segunda vuelta. Fotografía: Carlos Malpica Silva Santisteban (Chota, 1929 – Lima, 1993): Político y revolucionario, fue firme defensor de la reforma agraria y de los recursos naturales. Estudió en el Colegio Militar Leoncio Prado y después en la Escuela Nacional de Agricultura en Lima. Tras su oposición al pacto del APRA con el gobierno de Prado, siendo diputado por Cajamarca (1956-1962), fue expulsado del partido en 1959 con otros militantes con quienes formó el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (1962), que impulsó las guerrillas rurales en 1965. Fue elegido miembro de la Asamblea Constituyente en 1978 y varias veces senador por el Partido Unificado Mariateguista e Izquierda Unida entre 1980 y 1992. Dejó numerosas obras como Guerra a muerte al latifundio, Los dueños del Perú, Crónica del hambre en el Perú, El mito de la ayuda exterior, Petróleo y corrupción, El poder económico en el Perú, Fernando Silva Santisteban (Cajamarca, 1929 – Lima 2006): Destacado historiador y antropólogo, es recordado por su preocupación por el patrimonio arqueológico y profundo conocimiento del mundo andino. Su tesis de doctorado en Historia Los obrajes en el virreinato del Perú mereció el Premio Nacional de Historia en 1958. Enseñó en varias universidades y fue declarado Profesor Emérito en la Nacional de Cajamarca, la de Huamanga, la Cayetano Heredia y la de Lima. Fue director del Museo Nacional de Historia (1964), la Casa de la Cultura del Perú (1964-1969) y del Instituto Nacional de Cultura (1985 y 1987). De los numerosos libros publicados, Historia del Perú (3 vol. 1982), realizado con Juan Mejía Baca, es un referente para la investigación, así como los trabajos sobre su tierra natal, como Patrimonio monumental de Cajamarca, Historia de Cajamarca (coautor, 4 vol. 1988), Cajamarca, historia y paisaje. Fotografía: Universidad Pablo Sánchez (Cajamarca, 1935): Investigador forestal y promotor de la conservación de suelos y aguas, es gestor de la iniciativa de colocar el Poncho Verde a los Andes para que cumpla su función de almacén de agua. Se inició en la docencia en 1962, cuando fue fundada la Universidad Nacional de Cajamarca, y como primer director de la facultad de Ciencias Ambientales creó un centro de investigación y formación para los cajamarquinos que se

llamó inicialmente “Proyecto de desarrollo de laderas” y después “Servicio Silvoagropecuario”, con el que ya ha forestado cerca de 50 mil hectáreas en Cajamarca.; sólo en Porcón hay alrededor de 12 mil hectáreas. Por su labor, ha recibido el Premio Nacional de Protección al Medio Ambiente, otorgado por la UNESCO y CONCYTEC; y el Premio Global Waldemar Espinoza (Cajamarca, 1936): Etnohistoriador, especialista en historia andina prehispánica y colonial. Su inclinación por los estudios históricos se manifestó cuando, aún siendo alumno del Colegio San Ramón, escribió su primer artículo sobre la historia de la institución. Obtuvo el grado de bachiller con la tesis Rebeliones indígenas y mestizos en la sierra septentrional del Perú 1756-1821 en la Universidad San Marcos. Los 4 años de investigación en el Archivo General de Indias, le permitió demostrar científicamente la colaboración de las etnias andinas en la destrucción del Tawantinsuyo. En la actualidad es docente en las Universidades de San Marcos y Federico Villarreal, y autor de numerosas publicaciones. Su obra La destrucción del Imperio de los Incas La rivalidad señorial y política de los curacazgos andinos (1973) figura entre los 50 mejores publicadas en el Perú durante el siglo XX. Luis Urteaga Cabrera (Cajamarca, 1940): Novelista y cuentista distinguido con el Premio de Novela GoodYear y el de la editorial Sudamericana de Buenos Aires por su obra Los hijos del orden, es uno de los pocos narradores peruanos que se ha inspirado en las culturas amazónicas, dando a conocer su mundo mágico. Ha publicado El universo sagrado, Fábulas de la tortuga, el otorongo negro y otros animales de la Amazonía, El arco y la flecha.

Walter Alva (Contumazá, 1951): Uno de los más destacados arqueólogos peruanos, el doctor Alva es el descubridor del Señor de Sipán en 1987 mientras era director del Museo Brünning de Lambayeque. Ha obtenido varios reconocimientos, entre ellos la Orden del Sol del Perú (1990), y ha publicado Orfebrería el formativo, Tumbas reales de Sipán y Sipán. Es un tenaz enemigo del tráfico de arte precolombino y promotor de la construcción del Museo Tumbas Reales de Sipán (2002), del cual es su director. Sus investigaciones han permitido aclarar la estructura social de la Cultura Mochica y su pensamiento religioso, así como obtener información sobre su tecnología metalúrgica.

PLANTAS MEDICINALES Aliso: Árbol. Es utilizada las hojas, para la inflamación de la piel. Ajenjo: Hierba. Es utilizada las ramas y las flores para los cólicos, el reumatismo y la digestión. Se utilizan también las hojas en infusión para el asma y los gases. Cola de Caballo: Hierba. Es utilizado las hojas para las heridas. Culén: Hierba. Es utilizado las hojas para la digestión y la diabetes. Diente de León: Hierba. Es utilizado las hojas y las raices para la colerina, anemia, cólico, úlcera, evita el apetito. Escorzonera: Hierba. Es utilizada la planta y las hojas para afecciones a la piel y el reumatismo. Amor Seco: Hierba. Se utiliza la planta para las vías Urinarias. Eucalipto: Árbol. Se utiliza las hojas para las infecciones de tos, gripe, bronquitis, reumatismo. Llantén: Hierba. Se utilizan las hojas , para las úlceras, las inflamación de la piel, heridas, sarna , rasca rasca. Malco: Arbusto. Se utiliza las hojas para los dolores reumáticos y musculares Malva: Arbusto. Se utilizan las hojas y las flores para los cólicos estomacales. Hierba Santa: Arbusto. Se utiliza las hojas para el reumatismo y el estómago. Valeriana: Hierba. Se utiliza la raíz para los nervios, el susto, la tos y la Bronquitis.

Toronjil: Hierba.Se utiliza la raíz para la digestión lenta, calmante para personas nerviosas. Además se utilizan las hojas en infusión para el Sarampión.

Pin Pin: Se utiliza el zumo en gotas para el dolor de oído Sávila: Se utiliza en trozos para infusión para la amigdalitis.

Taya: Árbol. Se utilizan las hojas y los frutos para las afecciones de la garganta y gripe. Ortiga de León: Se utiliza las hojas cocidas para los riñones. Romero: Arbusto. Se utilizan las hojas para las heridas y granos, bronquitis y como estimulante para el apetito.

Chilco: Sus hojas se cocen y son utilizadas para los resfríos.

Saúco: Árbol. Se utilizan las flores para las afecciones a la boca y garganta.

Alfalfilla: Sus Flores son utilizadas como somnífero diurético.

Salvia: Hierba. Se utiliza la planta para el dolor de garganta, bronquitis, tos, afecciones a la boca y garganta.

Matico: La Planta se coce y es utilizada para lavados vaginales y heridas. Borraja: La Planta se coce y es utilizada para la tos y la gripe

Retama: Arbusto. Se utiliza la planta para el reumatismo, afecciones del corazón y artritis. Anís: Hierba. Se utiliza la planta para el empacho y el cólico de gases. Paico: Hierba. Se utiliza las hojas y las ramas, para los cólicos, heridas, diarrea por frío, gusanos. Ortiga: Hierba. Se utiliza la planta y la raíz para las hemorragias golpes, epilepsia, dolor de cabeza. Nogal: Árbol. Se utiliza las flores y el fruto para la diarrea y la infección. Arbusto. Se utiliza la planta y la raíz para los dolores de estomago de digestión, de reumatismo y sarna. Menta: Hierba. Se utilizan las flores y las hojas para una digestión difícil, mareo por males estomacales. Juan Alonso: Sus Hojas se utilizan en infusión con fines diuréticos y analgésicos. Hierba de Toro: Se utiliza las hojas, y se aplica en baños para la acarosis. Pie de Perro: Se cocen las hojas y se lavan las heridas.

Cerraja: Sus hojas son utilizadas en infusión para el susto. Tuna: Su flor es utilizada en infusión para los resfríos. Molle: Sus Hojas son utilizadas en infusión para los resfríos, sus hojas calientes y tiernas para la artritis, sus hojas frotadas en el cuerpo como repelente de insectos y sus hojas y flores en cataplasma calientes para el reumatismo y dolores musculares. Canchalagua: Sus hojas cocidas son utilizadas para el cólico menstrual. Supiquegua: Sus hojas utilizadas en infusión son utilizadas para úlceras, laxante y paludismo. Tupuquero: Se utilizan en emplastos para luxaciones. Manle: La frotación con sus hojas se utilizan para verrugas, tictes, ishpiles. Tapa tapa: Se Utiliza la planta cocida como anticonceptivo. Ruda: Se utilizan las hojas molidas en caldo como antiparasitario. Huamanrepa. Sus hojas en infusión son diuréticas, en forma de emplasto cura el mal aire (sistema nervioso, derrames)

Diegolopez. Tallos y hojas triturados sirven para dislocaduras Cachorillo. Tallos y hojas triturados junto con Diegolopez sirve para dislocaduras. Suelda con suelda. Sus hojas se utilizan para mejorar contusiones o fracturas.

cambiarán para bien nuestra historia y el destino de nuestro Perú ESTROFA II Alusiva a sus Hechos y Personajes Históricos

Moco moco. Trenza (Cóndor) Trencillo

SÍMBOLOS CAJAMARQUINOS (HIMNO)

Alusiva a la ubicación y prefacio histórico Enclavada en los Andes del Norte bajo el bello cielo del Perú muchos siglos tejieron tu historia de nostalgia paciencia y virtud despertad de aquel sueño eterno que el silencio Dios te encomendó para ser hoy la luz de los pueblos y esperanza de nuestra nación CORO Cajamarca, Cajamarca hoy por fin a sonado el clarín ha llegado la hora levanta tu serás el nuevo paladín Cajamarca,Cajamarca tu riqueza y tu juventud

Que tu pueblo conserve tu gloria que en San Pablo humilló al invasor y que Gálvez cante tu victoria desde lo alto allá en el torreón Casanova Villanueva y Egúsquiza honraron tu suelo con honor noble tierra de los Cajamarca que en tu valle dorado creció ESTROFA III Alusiva a los Tesoros Arqueológicos - Turísticos, Al Patrimonio Ecológico y la Fe de su gente Cumbe Mayo herencia grandiosa tu Cutervo parque nacional tus frailones y tus manantiales son tesoros que no tienen par aire puro respiro en tus valles tus retamas adornan mi lar Dios bendiga la paz de tus calles Cajamarca tu eres mi hogar ESTROFA IV Alusiva a la Integración y sus Provincias San Ignacio Jaén y Cutervo Santa Cruz Chota y Hualgayoc Cajamarca San Pablo y San Marcos

son las perlas que Dios nos brindó San Miguel Celendín Cajabamba y Contumazá son mi amor son mi honor y el orgullo de mi corazón Autor: Armando Masse Fernández. Cantado por: Soprano Teresa Guedes 7 de Julio 1995 en Teatro Cajamarca noble tierra de los Cajamarca que en tu valle dorado creció ESCUDO DE CAJAMRACA BANDERA DE CAJAMARCA. PLAZUELAS Y ESTATUAS DE CAJAMRCA