PROTOCOLO PODAS AGUACATE ACTUALIZADO.pdf

TR1440 PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA FASE 2019 PROTOCOLO TÉCNICO TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ECAS TECNICA DE P

Views 107 Downloads 4 File size 616KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TR1440 PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA FASE 2019 PROTOCOLO TÉCNICO TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ECAS TECNICA DE PODAS Y MANEJO DE COPAS EN AGUACATE TEMA: Podas y manejo de copas en el cultivo de aguacate Línea Productiva: Aguacate

Departamento: Huila

Elaborado por: Rodrigo Vargas G. Lugar: Varios predios con cultivo de aguacate en diferentes estados de desarrollo vegetativo Objetivo General:

Objetivos Específicos:

1. Los agricultores aprenden las generalidades e inducción general Los integrantes de las Ecas, sobre el manejo de copas en sus cultivos de aguacate. aprendan y aplican principios técnicos para la poda y 2. Los agricultores aprenden y aplican la poda de formación o Pich manejo de copas en sus en sus cultivos de aguacate cultivos de aguacate 3. Los agricultores aprenden y aplican la poda de selección de ejes principales en sus cultivos de aguacate 4. Los agricultores aprenden y aplican en sus cultivos de aguacate la poda de altura “Topping” 5. Los agricultores aprenden y aplican en sus cultivos de aguacate la “Poda de cosecha regresiva de frutos”

Materiales Papel periódico carteleras Cinta pegante Marcadores Material bibliográfico de apoyo

Cantidad 10 Pliegos 1 Unidad 10 Unidades Global

Insumos Tijeras de poda Cegueta para podas Tijeras para poda de altura

Cantidad 5 U. 2U 1 U.

Cicatrizante Brocha cepillo atomizador

1 global 1 global 1 global

TR1440 PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA FASE 2019 PROTOCOLO TÉCNICO TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ECAS TECNICA DE PODAS Y MANEJO DE COPAS EN AGUACATE

PROCEDIMIENTO  Selección del escenario(s) de capacitación El presente taller Ecas se llevara a cabo en una finca que tenga suficiente espacio para la realización de las diferentes actividades relacionadas con el taller.  Instalación del evento Eca. (15 minutos) El facilitador saluda a los participantes destacando la asistencia del grupo y dando agradecimientos al propietario de la finca por su acogida y gran aporte para realizar con éxito el desarrollo de la temática. Se recalca la presencia de ASOHOFRUCOL, se da una pequeña introducción sobre el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola y el Fondo Nacional de fomento Hortifrutícola. 2.2. Se presenta el tema de la capacitación, en este caso “Técnica de podas y manejo de copas en aguacate”, los objetivos de la capacitación, los subtemas, etc.  Actividad rompe hielo y retroalimentación de la Eca anterior (30 minutos) Se aplica la dinámica del pan pei (anexa1 )  Realización de la prueba de caja inicial.  Las preguntas para esta prueba de caja inicial, fueron: 1. QUE ES LA FICHA TECNICA DE UN PRODUCT A. Es un documento que nos dice como se siembra un cultivo B. Es un documento que nos indica cómo vender un producto C. Es un documento que describe de manera técnica un

producto

D. No s 2. QUE ES UN CALENDARIO DE COSECHA A. Es un documento donde programo las épocas de cosecha B. Son las épocas de cosecha de una fruta C. Es un documento sobre labores de cosecha D. NO S 3. CÓMO SE LLAMA EL DOCUMENTO DONDE DESCRIBO TECNICAMENTE UNA FRUTA A. Ficha Técnica de la fruta B. Ficha organoléptica de la fruta

TR1440 PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA FASE 2019 PROTOCOLO TÉCNICO TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ECAS TECNICA DE PODAS Y MANEJO DE COPAS EN AGUACATE

C. Ficha agronómica de la fruta D. NO S 4. PARA QUE SIRVE LA FICHA TECNICA DE UNA FRUTA A. Para describir las características de una fruta B. Para mercadear una fruta C. Todas las anteriores D. NO SE 5. CUANDO EN MIS CULTIVOS APLICO PRODUCTOS DE BAJA TOXICIDAD, BIOLOGICOS Y REALIZO PRACTICAS AGRONOMICAS, ESTE TIPO DE PRODUCCION ES?

A. Producción orgánica B. Producción limpia C. Producción Química D. NO SE 6. LA AGRICULTURA LIMPIA, PERMITE UTILIZAR PRODUCTOS? A. Biológicos B. Químicos C. Las dos anteriores D. NO SE 7. QUE ES LA NORMA GLOBAL-GAP? A. Es una norma más avanzada que la norma de Buenas Prácticas Agrícolas B. Es una norma europea para la producción de alimentos C. Las dos anteriores son verdaderas D. NO SE 8. LA NORMA GLOBAL-GAP, LA PODEMOS APLICAR EN? A. Cultivo de café

TR1440 PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA FASE 2019 PROTOCOLO TÉCNICO TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ECAS TECNICA DE PODAS Y MANEJO DE COPAS EN AGUACATE

B. Cultivo de frutas C. Las dos anteriores son verdaderas D. NO SE 9. HABLANDO DE MERCADEO, PARA QUE SIRVE LA NORMA GLOBAL-GAP A. Producir alimentos más sanos B. Exportar nuestras frutas a Europa C. Las dos anteriores son verdaderas D. NO SE 10. QUE ES MANEJO SEGURO DE AGROQUIMICOS?

A. No aplicar agroquímicos muy tóxicos al cultivo B. Conjunto de actividades para que el trabajo con agroquímicos no produzca ningún tipo de efectos a los alimentos, a la persona y al medio ambiente C. Utilizar del equipo de protección personal en cada aplicación de agroquímicos y seguir las indicaciones de la etiqueta. D. NO SE 11. QUE CÓDIGOS INTERNACIONALES NOS EVALÚAN LA RESIDUALIDAD EN LOS PRODUCTOS. A. CODEX, SANCO. B. INVIMA, BPA, HOSPITALES C. HACCAP, INVIMA, D. NINGUNA DE LAS ANTERIORES 12. LOS DOS PRINCIPALES PLAZOS DE SEGURIDAD, LUEGO DE APLICAR UN AGROQUIMICOS; SON? A. Periodo de reingreso y periodo de seguridad B. Periodo de reentrada y periodo de carencia C. periodo de seguridad y periodo de carencia D. NINGUNA DE LAS ANTERIORES

TR1440 PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA FASE 2019 PROTOCOLO TÉCNICO TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ECAS TECNICA DE PODAS Y MANEJO DE COPAS EN AGUACATE

13. CÓMO IDENTIFICO RAPIDAMENTE UN PROBLEMA DE PHYTHOPTHORA EN MI CULTIVO A. Porque el árbol se ve amarillo y se caen las hojas. B. Cuando chuzo la raíz y huele a lodo podrido C. Cuando las hojas se ponen de color café rojizas D. NO SE 14. PARA REALIZAR UNA DISPOSICIÓN ADECUADA DE RESIDUOS LIQUIDOS DE AGROQUIMICOS, PUEDO: A. Depositarlo en una cama biológica B. Depositarlo en una zona de barbecho C. Depositarlo en una zona del cultivo D. NO SE 15. QUE ES RESIDUALIDAD DE UN AGROQUIMICO? A. Cantidad de un químico que queda en una fruta, luego de cierto tiempo de su aplicación B. Cantidad de un agroquímico que queda en el suelo, luego de su aplicación C. Las dos anteriores son ciertas D. NO SE 16. QUE ES UN PRONOSTICO DE COSECHA? A.

Actividades que realizo para saber tiempos y cantidades de un producto a cosechar

B.

Actividades que realizo para saber la cantidad de fruta que voy a cosechar

C. Actividades para saber a qué precio venderé mi fruta D. NO SE 17. CÓMO SE MANIFIESTAN LAS DEFICIENCIAS DE BORO Y ZINC EN MI CULTIVO DE AGUACATE? A. Observando las hojas con terminación redonda, tallos con vejigas o ampollas, frutos torcidos a un lado. B.

Observando frutos rojizos, frutos con vacios en la pulpa, arilos de color negro.

C. Observando frutos con fibras en la pulpa.

TR1440 PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA FASE 2019 PROTOCOLO TÉCNICO TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ECAS TECNICA DE PODAS Y MANEJO DE COPAS EN AGUACATE

D. NO SE 18. CUALES SON LAS EPOCAS DEL AÑO EN QUE SE ABRE OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PARA EL PAIS? A. Meses de enero, febrero y marzo B. Meses de marzo, abril y mayo C. Meses de julio, agosto y septiembre D. Meses de septiembre, octubre, noviembre. E. NO SE 19. SABE USTED POR CUANTOS INTERMEDIARIOS PASA SU FRUTA HASTA LLEGAR AL CONSUMIDOR FINAL? A.

Tres (3)

B. Cuatro (4) C. Cinco (5) D. NO SE 20. CONOCE ALGUN INCENTIVO PARA LA PRODUCCIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA A.

Créditos en los diferentes bancos

B.

Pólizas de seguros agrícolas

C. EL ICR D. NO SE 21. SE PUEDE CONSIDERAR QUE LOS SERVICIOS QUE PRESTA ASOHOFRUCOL, SON INCENTIVO PARA LA PRODUCCIÓN DE FRUTAS? A.

VERDADERO

B.

FALSO

C. NO SE 22. PARA QUE NOS SIRVE LA DENSIDAD APARENTE DEL SUELO. A. Para conocer mis elementos faltantes en el suelo B. Para saber que tan duro esta el terreno

TR1440 PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA FASE 2019 PROTOCOLO TÉCNICO TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ECAS TECNICA DE PODAS Y MANEJO DE COPAS EN AGUACATE

C. Para saber si debo corregir el PH. D. NO SE 23. LA ASFIXIA RADICULAR DEL AGUACATE ES OCASIONADA POR ? A. Terrenos arcillosos y laderas con muchas lluvias B. Plantas mal sembradas sin apretar el hueco C. Presencia de Phythopthora en el suelo y mala nutrición D. NO SE 24. CUAL ES LA PLAGA CUARENTENARIA DEL AGUACATE

A. Helipus lauriae B. Platynota cinamomi C. Spodopthera D. NO SE 25. QUE ES EL SIGNIFICADO DE ASOHOFRUCOL Y DEL FNFH A.

Asociación Hortifrutícola de Colombia y Fondo Nacional de Frutas y Hortalizas

B.

Asociación Hortifrutícola de Colombia y Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola

C.

Asociación Colombiana de Frutas y Fondo de Frutas y hortalizas

D.

NO SE

En este caso por ser el primer taller Ecas no hay preguntas de retroalimentación del taller anterior. Podríamos realizar una preguntas generales sobre: 1. Que es Asohofrucol? 2. Que es el fondo Nacional de Fomento Hortofrutícolas? 3. Que significa la palabra Ecas?  Conformación de subgrupos: (10 minutos) De manera sencilla se procede a la conformación de subgrupos de máximo cinco (5) integrantes cada uno. (Anexo 2, dinámica para conformación de subgrupos)  Preguntas de inducción (25 minutos).

TR1440 PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA FASE 2019 PROTOCOLO TÉCNICO TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ECAS TECNICA DE PODAS Y MANEJO DE COPAS EN AGUACATE

Preguntas de Inducción, pueden ser: 1. Que entiende por poda? 2. Que entiende por manejo de copas en aguacate? 3. Que entiende por poda Pich? 4. Que es y como se reliza una selección de ejes? 5. Que es poda de altura? 6. Cual considera la altura optima de una planta de aguacate? 7. Que entiende por poda regresiva de frutos?

 Ejerció practico en finca (80 minutos)  GRUPO UNO  GENERALIDADES SOBRE LA PODA Y MANEJO DE COPAS EN EL CULTIVO DE AGUACATE  Lea detenidamente la guía que se entrega sobre “Las generalidades de las podas y manejo de copas en el cultivo de aguacate”  Elaborar una cartelera como material de apoyo para explicar el ejercicio ante toda la Escuela.  Propicie el diálogo e intercambio con todos los integrantes de la Eca, frente al ejercicio práctico que están realizando.  Motive a los participantes a aplicar conocimiento técnico para realizar la guianza y podas de sus cultivos de aguacate.  GRUPO DOS  PODA DE FORMACION O PICH  Lea detenidamente la guía que se entrega sobre “La poda de formación Pich”  Elaborar una cartelera como material de apoyo para explicar el ejercicio ante toda la Escuela.  Realice un ejercicio práctico de poda Pich en el cultivo de aguacate seleccionado para tal fin.  Propicie el diálogo e intercambio con todos los integrantes de la Eca, frente al ejercicio práctico que están realizando.  Motive a los participantes a aprender e intercambiar experiencias frente a este tema.  GRUPO TRES  PODA DE SELECCIÓN DE EJES PRINCIPALES  Lea detenidamente la guía que se entrega sobre “Poda de selección de ejes principales”  Elaborar una cartelera como material de apoyo para explicar el ejercicio ante toda la

TR1440 PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA FASE 2019 PROTOCOLO TÉCNICO TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ECAS TECNICA DE PODAS Y MANEJO DE COPAS EN AGUACATE

Escuela.  Realice un ejercicio práctico de poda de selección de ejes en el cultivo de aguacate seleccionado para tal fin.  Propicie el diálogo e intercambio con todos los integrantes de la Eca, frente al ejercicio práctico que están realizando.  Motive a los participantes a comprender y realizar este tipo de podas en su cultivo de aguacate e intercambie conocimientos de sus experiencias con esta poda.  GRUPO CUATRO  PODA DE ALTURA “TOPPING”  Lea detenidamente la guía que se entrega sobre La poda de altura o Topping”  Organice una presentación teórica de este ejercicio para ser presentada a todo el grupo de agricultores.  Realice un ejercicio práctico de este tipo de poda en el cultivo de aguacate seleccionado para este fin. Explique detenidamente frente a los demás agricultores  Propicie el diálogo e intercambio con todos los integrantes de la Eca, frente al ejercicio práctico que están realizando.  Motive a los participantes a realizar este tipo de poda en sus cultivos de agucate GRUPO CINCO  PODA REGRSIVA DE FRUTOS  Lea detenidamente la guía que se entrega sobre “La poda regresiva de frutos”  Elaborar una cartelera como material de apoyo para explicar o presentar el ejercicio ante toda la Escuela.  Realice ejercicio práctico sobre este tipo de podas en el cultivo de aguacate seleccionado para tal fin. Explique detenidamente la técnica a todos los agricultores  Propicie el diálogo e intercambio con todos los integrantes de la Eca, frente al ejercicio práctico que están realizando.  Motive a los participantes a realizar este tipo de poda en sus cultivos de aguacate e intercambien sus experiencias frente al tema.  Reunión preparatoria para la plenaria (80 minutos) En esta sección cada subgrupo prepara una presentación de las observaciones y análisis del trabajo realizado.  Plenaria sobre los resultados grupales del ejercicio (20 minutos) Se socializan las conclusiones y recomendaciones por grupo al final de cada exposición se podrá abrir un pequeño espacio para el desarrollo preguntas puntuales.  Refrigerio (30 minutos)  Conclusiones sobre la experiencia adquirida en el taller – reunión plenaria (15 minutos )  Evaluación de la jornada de capacitación (15 minutos)

TR1440 PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA FASE 2019 PROTOCOLO TÉCNICO TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ECAS TECNICA DE PODAS Y MANEJO DE COPAS EN AGUACATE

 Cierre del evento (15 minutos) ANEXOS

PODA EN EL CULTIVO DE AGUCATE La implementación de sistemas de poda en árboles de aguacate en condiciones tropicales no ha sido estudiada profundamente. Tradicionalmente en Colombia los huertos han sido establecidos en densidades de siembra de 150 a 250 árboles por hectárea, en laderas con pendientes medias a altas, a libre crecimiento y sin ningún manejo de podas.

Técnicas de Poda y de Manejo de Copas. En las condiciones tropicales, la producción de un árbol de aguacate esta ligada directamente a la cantidad de hojas maduras y fotosintéticamente activas que posee. Debido a la producción constante de biomasa por las condiciones ambientales y por la competencia intraespecifica (aguacate vs. aguacate) de los árboles dentro de los huertos establecidos, estos tienden a presentar una renovación constante de sus hojas, con la emisión de nuevas brotaciones, que inducen abscisión de las hojas ubicadas hacia la parte interna de la copa, dejando espacios vacíos improductivos hacia adentro de la misma. Según Wolstenholme (2002) citado por (Mena V, 2004), “el hábito natural de crecimiento de los paltos es a formar un follaje frondoso, que permita captar el máximo de luz disponible. En esta búsqueda de luz, el árbol es capaz de generar ramas muy largas, de crecimiento vigoroso, que pueden llegar a tener varios metros” (p.1). Este y otros fenómenos deben tenerse en cuenta para tomar decisiones de poda, siempre encaminadas a conservar sus hojas activas o maduras y a controlar la altura de los árboles. Poda de Formación “Pinch

Pinch de brotes terminales La primera poda de los árboles se realiza desde el momento mismo del transplante al huerto,

TR1440 PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA FASE 2019 PROTOCOLO TÉCNICO TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ECAS TECNICA DE PODAS Y MANEJO DE COPAS EN AGUACATE

mediante la eliminación del brote terminal apical por pinch y se continua durante todo su ciclo productivo. El objetivo de esta poda es promover la formación de nuevas brotaciones, que inicialmente permitan hacer una selección de sus ramas principales, encargadas del soporte de toda las estructura de los árboles, y promover la formación plagiotrópicas (lateral) de los árboles con una baja altura. Esta poda además promueve la retención de hojas en los árboles, permitiendo una mayor producción de fotoasimilados, que repercuten en una entrada en producción temprana.

Árboles de 2 años de edad manejados con Pinch. A partir de esta primera poda, se continúan otras dirigidas a las ramas con crecimiento vertical, cuando estas alcanzan 40 cm de largo individual, las ramas plagiotropicas (paralelas al suelo) no deben podarse ya que produce una excesiva brotacion que limita y retrasa las floraciones Poda de Selección de Ejes Principales La arquitectura ideal de árboles para las condiciones tropicales y en densidades medias es en Copa, con un tronco principal y cuatro tallos distribuidos espacialmente en la canopía, que se comportan como árboles individuales dentro del mismo árbol, dejando un espacio central no forzado, que permite entrada de luz a toda la copa desde su base.

TR1440 PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA FASE 2019 PROTOCOLO TÉCNICO TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ECAS TECNICA DE PODAS Y MANEJO DE COPAS EN AGUACATE

Árboles listos para selección de ejes

La selección de ejes principales se realiza a partir de los 3 meses después del transplante en campo y consiste en la selección de 4 brotes o ejes en los árboles distribuidos en cuatro puntos cardinales, que serán sus tallos principales. Todo brote seleccionado debe tener la capacidad de brotar y volverse un tallo principal, por tanto debe estar bien ubicado. Solo 4 son seleccionados como principales y el resto debe limitarse en desarrollo sin eliminarlos por completo, para que los primeros formen la arquitectura del árbol. El sentido de la poda es promover la formación lateral de los árboles a partir de estos 4 ejes, con la emisión permanente de brotes hacia la parte externa de la copa con una base estructural bien formada. A partir de ese punto todas las ramas que siguen desarrollandose con crecimiento hacia arriba, al igual que los brotes de reemplazo, se siguen podando por pinch, cuando presentan 40cm largo en altura, para seguir promoviendo nuevas brotaciones y amarre de las hojas activas.

Poda de Altura “Topping”

Topping con Pértiga

La labor de se realiza con una podadera de pértiga cortando la porción de la rama que presenta tejido nuevo, hasta el punto donde presenta las primeras hojas en proceso de maduración. Normalmente en las condiciones del trópico esta labor debe hacerse continuadamente por 4-5 semanas, hasta que se detiene el flujo vegetativo, y cada vez que esta se presente. Esta poda debe buscar mantener un tope de altura de los árboles, dependiendo de la distancia de siembra, en un 60% de la distancia menor, buscando que las labores de manejo sean fáciles y que la producción efectiva por árbol este ubicada cerca al tallo principal Poda de Cosecha Regresiva de Frutos

TR1440 PLAN NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA FASE 2019 PROTOCOLO TÉCNICO TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ECAS TECNICA DE PODAS Y MANEJO DE COPAS EN AGUACATE

Con este tipo de poda la calidad de las frutas cosecha a cosecha es sostenido. La renovación del área foliar se da permanentemente sin desmedro producción del árbol, ya que al momento de hacer la poda, las ramas no cuentan con estructuras reproductivas que puedan verse afectadas. En algunas ocasiones en el caso del aguacate Hass, por el tiempo que transcurre desde la floración hasta la cosecha, al momento de la poda se encuentran estructuras reproductivas, pero el volumen de las floraciones y la continuidad de las mismas en el resto del árbol, hace que no se presente perdidas de producción.

Tomado de: Poda del Aguacate en Colombia, David Santiago Lynce. Páginas 21 – 60.