Protoanalisis Taller

Carlos A. Preciado Desarrollo Humano Protoanálisis Un camino al autoconocimiento Manual de apoyo para el taller 2002

Views 14 Downloads 0 File size 514KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Carlos A. Preciado Desarrollo Humano

Protoanálisis Un camino al autoconocimiento

Manual de apoyo para el taller

2002

2

C. A. Preciado

Este manual es propiedad intelectual de su autor por lo que se refiere a la compilación y organización de temas.

Los créditos correspondientes a la bibliografía consultada se anotan en la pag. 90

Carlos A. Preciado Desarrollo Humano Tecuán 15, Puerta de la Costa Tel. (317) 3820174

Protoanálisis Un camino al autoconocimiento

Material de apoyo para el taller no disponible para su venta

Autlán, Jal., Enero de 2002

Taller de introducción al Protoanálisis

Plan General del Taller



Introducción: o Generalidades, aplicación del test

 Primera etapa: o Ubicación en triadas  Segunda etapa: o Identificación preliminar  Tercera etapa: o Confirmación del egotipo  Cuarta etapa: o Caminos de Integración 

Conclusiones, cierre

3

4

C. A. Preciado

PROTOANÁLISIS

El concepto “protoanálisis”1, acuñado por Oscar Ichazo y desarrollado por el psiquiatra y gestaltista chileno Claudio Naranjo, involucra el análisis psicológico de los factores que conforman el carácter que cada individuo tiene y que permanece más o menos invariable a lo largo de su existencia. Etimológicamente podría traducirse como un intento de explicación de las raíces de nuestro patrón de conducta. Podemos aproximarnos al protoanálisis de dos maneras diferentes:  Mediante talleres que informan sobre el modelo y orientan a las personas para que localicen su egotipo. Cuando lo consiguen, gran parte de su existencia queda explicada. Se detiene así una lucha infructuosa contra el sí mismo que se ha mantenido usualmente por años, ocasionando un desgaste innecesario y una pérdida de la autoestima. Metafóricamente podríamos decir que, cuando el manzano se da cuenta, sin lugar a dudas, que es un manzano, dejará de luchar por producir naranjas y quedará en libertad de orientarse a producir las mejores manzanas. El protoanálisis marca un camino para lograr este objetivo. Conseguirlo en el seno de un 1

Propiedad intelectual del Arica Institute Inc.

Taller de introducción al Protoanálisis

5

grupo, ofrece al participante la ventaja adicional de compartir con personas de su mismo egotipo y conocer los atributos de otras de configuración caracterológica diferente. Esto por sí mismo es terapéutico.  Mediante intervención individual, como parte del proceso de terapia. Las personas a lo largo de su existencia, buscando compensar lo que consideran sus defectos, recurren a diversos mecanismos que únicamente consiguen incrementar la insatisfacción y disminuir las posibilidades de establecer un contacto grato con el mundo. Este proceso se puede revertir. Una vez localizado el egotipo correspondiente y el matiz que ha tomado, es posible redirigir el esfuerzo en forma terapéutica. En el camino se atenderán los asuntos inconclusos que vayan emergiendo y que se encuentran entorpeciendo el libre crecimiento. El modelo que utiliza el protoanálisis para hacer sus intervenciones se basa en el eneagrama, un conocimiento antiguo que originalmente estuvo vinculado a las prácticas esotéricas. Aún ahora, algunas corrientes de medicina alternativa lo relacionan con la astrología y con la numerología. Otra versión depurada y estilizada es utilizada actualmente por los jesuitas como parte de la formación que proporcionan a sus novicios. El eneagrama representa una totalidad extremadamente compleja, de la cual se pueden obtener diversos tipos de conocimiento. La aproximación que intentaremos en este taller se atiene exclusivamente a la porción psicológica objetiva, que deriva del cuerpo teórico reunido por Claudio Naranjo y por otros investigadores reconocidos por la APA (American Psychological Association), afiliados con el marco conceptual de la psiquiatría. Dejaremos para quien tenga otras inquietudes la

6

C. A. Preciado

posibilidad de profundizar de acuerdo a su curiosidad o sus propias necesidades. Antes de entrar en materia, vale insistir, que el propósito principal de este resumen tan elemental es facilitar el descubrimiento del egotipo (o “eneatipo”) al que pertenece cada persona para su propio beneficio. Trataremos de ubicar nuestra compulsión (la forma como nos vemos obligados de manera reiterativa a pensar y actuar). El descubrimiento no se logra de una manera fotográfica, como quien se compara con un catálogo. Se va consiguiendo paulatinamente a lo largo del taller. La dificultad obedece a que nuestra configuración original, como consecuencia de nuestra experiencia de vida, puede haberse deformado, para adquirir la apariencia de un perfil opuesto, o por lo menos diferente. El análisis minucioso permitirá descubrir aquellos rasgos que han permanecido invariables. Este es un proceso personal que será guiado por el facilitador, ayudándole a situarse primero dentro de un grupo (de tres posibles), luego dentro de un egotipo (tres en cada grupo) y finalmente dentro de un matiz o “ala” (de dos posibles para cada egotipo). Logrado lo anterior, aprenderá la forma de trabajar para dirigirse por la vía de menor resistencia a recuperar su capacidad de funcionamiento intelectual y emocional, ofreciéndole una oportunidad para conseguir una mejor integración consigo mismo, con su espiritualidad y con el mundo.

7

Taller de introducción al Protoanálisis

EL ENEAGRAMA

9 8

1

7

2

6

3 5

4

Algunas referencias históricas Se atribuye a Oscar Ichazo el redescubrimiento e introducción del eneagrama en los círculos académicos.2 Ichazo se educó en Bolivia y Perú y fue iniciado en la tradición sufí del eneagrama por un guía personal. Algunos años después los resultados que lograba con sus pacientes atrajeron la atención de terapeutas miembros del Instituto Esalen (California), entre los que se encontraba Claudio Naranjo. Él y otros prestigiosos psi2

Una corriente relativamente diferente por su derivación al esoterismo, pero igualmente meritoria es generada por el ruso George I. Gurdjieff

8

C. A. Preciado

quiatras han continuado enriqueciendo el trabajo de Ichazo y actualmente enseñan dicho conocimiento. El sistema del eneagrama fue introducido por primera vez de manera pública en el Curso de Experiencias Religiosas realizado en 1971 en la Loyola University de Chicago y posteriormente en distintos seminarios y talleres por todo el mundo, en los que se ha podido constatar experimentalmente su validez.

Qué es el eneagrama Este modelo permite delinear los procesos de desarrollo de la conciencia humana. Originalmente se concebía como una estrella de nueve puntas, que podía ser utilizada para trazar el proceso de cualquier acontecimiento, desde su principio y a través de todas las etapas en el mundo material. Analizado desde las matemáticas arcaicas, puede observarse que comprende todos los números posibles (1 al 9), incluyendo el cero (el círculo) como símbolo del retorno a la unidad. Para los estudiosos, esta representación icónica revela un algoritmo que permite explicar las leyes de la naturaleza. Pero profundizar en este significado escapa a los propósitos de nuestro taller, en donde hemos de buscar la simplificación que nos conduzca a obtener beneficios prácticos relacionados con nuestro propio desarrollo.

Cómo lo utilizaremos En este taller iniciaremos un viaje de autoconocimiento. Trataremos de ubicar nuestro perfil personal por medio del eneagrama. Para ello comenzaremos en la búsqueda de la compulsión que se aloja en el centro del argumento de nuestra vida.

Taller de introducción al Protoanálisis

9

La compulsión típica de una personalidad se experimenta como una fuerza básica que nos conduce, al igual que una fijación, a reaccionar de manera irresistible, especialmente cuando permanece escondida, sin reconocer por nosotros mismos. Esto obedece a ciertas pautas o mandatos incorporados en nuestra infancia. Vea si reconoce algunos de ellos:          

Sólo existe una forma de hacer las cosas, la correcta. Si no tomas el poder, lo perdiste Es importante ocultar los sentimientos Que los demás no noten tu debilidad Sentir miedo es vergonzoso Los hombres no lloran Las mujeres no se interesan por el sexo Más vale solo que mal acompañado Yo no valgo No soy digno de ser amado

Actuamos con base a premisas de este tipo, creyendo que surgen de nuestra propia experiencia. Probablemente en algunos casos sea así, sin embargo, la mayoría de las veces los mandatos han sido impuestos por alguien – de quien recibimos apoyo o frustración – y han permanecido sin actualizar, formando nuestro marco de referencia. Esto nos conduce a cierta compulsión. Para puntualizar, aclararemos que la compulsión es como un apremio, una fuerza interna irresistible, que obliga a realizar un acto, incluso, contra los deseos del individuo. El descubrimiento de la compulsión supone una ruptura de la estrategia defensiva que hemos utilizado crónicamente, que ha permanecido cuidadosamente escondida – aún a nuestra propia conciencia – y nos ha

10

C. A. Preciado

servido para mantenernos a salvo de mayores descalabros. Esta fuerza o compulsión nos dirigirá hasta el fin de nuestros días, a menos que sea enfrentada y cuestionada. Lo que se intenta por medio del protoanálisis, no es salir de nuestro rasgo principal, sino descubrirlo y observarlo. Al hacerlo, quedamos en libertad de descartar aquellos contenidos que ya no son válidos de acuerdo a nuestra edad, nuestra experiencia personal y nuestro entorno. Y podemos incorporar otros, más sanos, más funcionales, que nos ayuden a crecer. Ahora que sabemos todo esto y con el deseo de buscar nuestro desarrollo personal, podemos dar el primer paso.

11

Taller de introducción al Protoanálisis

Primera etapa: Ubicación en triadas

DESCRIPCIÓN DE LOS TRES GRUPOS

Instinto 9 Indolencia 8 Lujuria

1 Ira

7 Gula

2 Orgullo

3 Vanidad

6 Cobardía

5 Avaricia

Pensamiento

4 Envidia

Sentimiento

Los vértices del triángulo formado por los números 9-6-3 también representan los tres centros en los que se divide la psique humana según el eneagrama: instinto (9), pensamiento (6) y sentimiento (3). Los nueve tipos de personalidad se agrupan así en tres tríadas según el componente de la psique menos capaz de funcionar libremente.

12

C. A. Preciado

Tríada del Instinto

Formada por los egotipos ocho, nueve y uno. En las personas pertenecientes a esta triada puede identificarse una falta de sentido de identidad corporal (no reconocen o rechazan su cuerpo). La compulsión (pasión básica) es la IRA. Las personas pertenecientes a este grupo intentan usar su voluntad para influir en el mundo sin dejarse influir por él. Temen ser dominados o explotados. Se vuelcan en la acción para desconectarse del aquí y del ahora. Se resisten a identificarse en el presente. Son instintivos y viscerales. "PIENSAN QUE SIENTEN" pero en realidad "HACEN"

La Ira puede seguir tres direcciones:  Hacia el mundo: el tipo ocho. Vengativo. Pone límite a los estímulos externos, para no ser herido.  Hacia dentro y trasformación en contrario: el tipo uno. Perfeccionista. Reprime los impulsos internos, la ira es un sentimiento inadmisible para él.  Hacia dentro y hacia fuera: el tipo nueve. Indolente. Es pasivo-agresivo, reprime los impulsos internos y pone límite a los estímulos externos, para que nada altere su equilibrio.

Taller de introducción al Protoanálisis

13

Tríada del Sentimiento

Formada por los números dos, tres y cuatro. Su compulsión se enfoca en la prevención de la CARENCIA. Han perdido el contacto con su verdadera naturaleza emocional, no se sienten amados ni dignos de ser amados. Creen que tienen que hacerse valer para que los quieran, por lo que dependen del apoyo y la aprobación de los demás. Tienen una forma de sentir falseada, inauténtica. Crean una imagen de sí mismos con la que se identifican. Están orientados hacia el pasado. "HACEN QUE PIENSAN" pero en realidad, "SIENTEN"

La carencia de un sentimiento de valía puede derivar hacia tres salidas:  Trasformándolo en su contrario: el tipo dos: Adulador. Se vuelca en complacer a los demás para caerles bien. El amor es vivido como aprobación.  Hacia dentro: el tipo cuatro: La víctima. Se concentra en lo trágico y complejo de su vida, para provocar lástima y conseguir así que lo atiendan. El amor es vivido como empatía.  Hacia dentro y hacia fuera: el tipo tres: Astuto. Busca la valía mediante logros. Tiene bloqueados sus sentimientos. El amor es vivido como reconocimiento.

14

C. A. Preciado

Tríada del Pensamiento

Formada por los números cinco, seis y siete. La pasión principal es el MIEDO. Tienen una mente que no cesa de elucubrar, planear, pronosticar, dudar... Les falta orientación interna, lo que les genera ansiedad e inseguridad con respecto a qué les va a pasar, o qué es lo que tienen que hacer. Sus pensamientos están enfocados hacia el futuro. Se consideran a sí mismos como intelectuales o superdotados. "SIENTEN QUE HACEN" pero en realidad, "PIENSAN"

Según la forma de manejar el miedo:  Hacia fuera y trasformación en lo contrario: el tipo siete. El Planificador. Es aventurero y divertido, incluso puede mostrar conductas temerarias. Tiene mucho miedo de lo que puede haber en su mundo interior.  Hacia dentro: el tipo cinco. El solitario. Tiene mucho miedo del mundo exterior por lo que se retira y se aísla de la gente.  Hacia dentro y hacia fuera: el tipo seis. El temeroso. Tiene miedo al miedo. Se abre al mundo, pero para actuar en él, necesita un apoyo externo que le dé las pautas o las normas a seguir. La indecisión lo paraliza.

Taller de introducción al Protoanálisis

15

Segunda etapa: Identificación preliminar

LOS NUEVE RASGOS BÁSICOS El ejercicio anterior le habrá permitido efectuar una selección preliminar, ubicándose en un grupo. Sin embargo, no anticipe vísperas. No se fije en el primer perfil donde ha parecido que “encaja”. Una confusión puede surgir en la medida que usted valora ciertos rasgos que son comunes a varios egotipos sin considerar el argumento básico de su personalidad. Todos sentimos miedo, ira y en cierta forma somos vanidosos. Pero en nuestro caso, uno de ellos ha quedado en el centro de nuestra experiencia de vida, sometiendo a los otros dos rasgos. En este momento considere sus descubrimientos como meras hipótesis. Pregunte, comparta, discuta con el facilitador y con los otros miembros del grupo. Tome esta dinámica con una buena dosis de humorismo. Y recuerde, lo más probable es que cuando descubra su egotipo, lejos de considerarse aliviado se sentirá molesto, ya que probablemente se verá descubierto en su trampa básica. Esto cambiará cuando conozca más a fondo sus atributos y se de cuenta que en sus debilidades radican sus fortalezas. Una aclaración más. No existen egotipos mejores o peores. Por el camino de la integración cada uno puede convertirse en un ser independiente, nutritivo y en vías de crecimiento.

16

C. A. Preciado

Así pues, armado con estas herramientas, a menos que usted decida hacerlo de otra forma, le sugiero abordar esta etapa de la siguiente manera:  Localice los tres egotipos propios del grupo donde inicialmente se ha ubicado  Analice cuidadosamente los atributos de cada uno. Es necesario repetir que ninguno va a mostrar una fotografía perfecta de su perfil, pues en el camino de su vida, usted ha incorporado nuevas conductas y desechado otras.  Note que en las descripciones se han incorporado preferentemente propiedades “negativas”. Eso no quiere decir que las personas tengamos únicamente este tipo de atributos. Lo que sucede es que, bajo estrés, suelen ser estos los que se revelan conformando la dramática de nuestra existencia. En su momento resaltaremos los atributos positivos de cada perfil.  Cada egotipo es en cierta forma un “híbrido” constituido por los dos adyacentes. Por ejemplo, el Uno incorpora características del Nueve y del Dos. Cuando le parezca haber encontrado su egotipo específico, explore en los vecinos, aún cuando uno de ellos pertenezca a otro grupo.  Finalmente sitúese provisionalmente en el egotipo que muestra más coincidencias con su propia percepción de la realidad.

Taller de introducción al Protoanálisis

1. LA IRA.

17

El Perfeccionista-Resentido

El tipo Uno se caracteriza por la ira o la cólera, presente en todas sus variantes y matices: irritación, frustración, insatisfacción, resentimiento, impaciencia, desdén, intolerancia, rencor. La ira es la negación de aceptar las cosas como son. El elevado rigor ético y de comportamiento del Uno, junto con las exigentes expectativas que abriga respecto de sí mismo y de los demás, le hace percibir enseguida, y sufrir la diferencia existente, entre el ideal y la realidad. A pesar de todos sus esfuerzos y de su incansable trabajo, la realidad y las relaciones siguen siendo muy imperfectas y dejan mucho que desear. El Uno aprieta los dientes para disimular su insatisfacción y enmascarar su ira que le produce malestar y disgusto, porque le hace dar una imagen demasiado humana e imperfecta de sí. Está convencido de que las personas educadas no tienen que airarse jamás. Su insatisfacción se manifiesta y se somatiza en la tensión de su rostro y en el tono de su voz. El Uno es una olla a presión cuya rabia contenida y controlada puede manifestarse bajo diversas formas, tales como:  La superioridad: La irritación ante las limitaciones de los demás puede traducirse en actitudes de superioridad profesional, estética, intelectual y de comportamiento.

18

C. A. Preciado

 La crítica: Constante inclinación a detectar instintivamente los errores y los aspectos negativos de las personas, así como a puntualizar sistemáticamente las cosas que no funcionan.  El perfeccionismo: excesiva preocupación por los detalles, debida a su obediencia a normas y autoridades abstractas, a su obsesión contra la mediocridad, a su impaciencia consigo mismo y con los demás.  El moralismo: tendencia a imponer los propios criterios y juicios, adoptando un tono de sermón y de reprimenda en relación con los comportamientos considerados erróneos. El moralismo degenera a menudo en actitudes culpabilizadoras.  El supercontrol: la tendencia a la rigidez y a la falta de espontaneidad. La tensión provocada puede dificultar la distensión, perturbar el sueño, complicar la digestión y originar ulcera, gastritis, etc. Crítico de sí mismo y de los demás. Convencido de que existe una sola forma correcta. Se siente éticamente superior. Con frecuencia utiliza palabras como "debo" o "tengo que". Los Uno fueron niños buenos, aprendieron a portarse bien, a controlarse con severidad, a ser responsables y a hacer lo correcto. Se convirtieron así en trabajadores rectos, independientes y perfectos. Su perfeccionismo les conduce a estar en contra de las cosas como están. Ellos creen que luchan por mejorar algo. Parecen personas muy justas y de gran moralidad. Algunas de las afirmaciones siguientes encajan en el perfil del Uno:

Taller de introducción al Protoanálisis

                 

19

Muy poca aceptación del otro Necesitan modelar a su pareja Las mujeres tratan de ser amas de casa perfectas y pulcras. Los hombres suelen ser puritanos: son más papistas que el Papa. Generalmente tienen voz firme y pronunciado mentón. Corrigen lo que está mal, se fijan en la mancha, no en el traje. Simpatizan con las causas benéficas. Son exigentes y estrictos consigo mismos y con los demás. Exigen respeto y justicia. Tienen miedo a dejarse llevar por la pasión. Aristócratas ordenados y limpios. La palabra clave es CONTROL. Son realistas y de convicciones fuertes. Prejuiciosos y rígidos. El deber está por encima del placer. Marcado Interés por los reglamentos y por las normas (si no existen las crean). Consideran la ley como inalterable Es usual que señalen con el dedo índice, en forma mesiánica.

Bajo estrés permanente el Uno se desintegra hacia el Cuatro, tomando sus características negativas. Asume que el mundo no tiene remedio y que nunca logrará redimirlo. Por tanto se deprime, se frustra, se vuelve sarcástico, crítico, mordaz y pierde la perspectiva.

20

C. A. Preciado

2. EL ORGULLO.

El que da y quita

El pecado original del Dos es el orgullo, que en la tradición cristiana ha sido considerado como el más grave de todos los pecados. El Dos cree estar animado en su servicio por los más altos motivos y hacerlo todo sin segundas intenciones. En la práctica, le resulta bastante difícil observarse a sí mismo interiormente y percibir su subjetivismo. El aparente altruismo de esta personalidad es la manera ilegítima que tiene de vivir su propio egoísmo. Es manipulador. En cierto sentido el Dos está convencido de no tener necesidad de los demás, y de que los demás, en cambio, si tienen necesidad de él; está persuadido de que él no necesita a Dios, sino que Dios tiene necesidad de su ayuda para salvar al mundo. El orgullo, que impide la capacidad de introspección y la aceptación global - no parcial - de la verdad, puede manifestarse de diversas maneras:  La hipervaloracion: tendencia a sobre valorar los propios méritos y a creer que puede afrontarse cualquier problema contando con las propias capacidades para administrar las crisis y para acudir en auxilio del prójimo. El Dos requiere sentirse indispensable en la vida de los demás.  La hipersensibilidad emotiva: excesiva sensibilidad y ansiedad frente a las críticas o los indicios de ser rechazado. Cuando se siente herido, el Dos se cierra en sí mismo y se hace agresivo. De vez en cuando aparece la envidia como expresión de su necesidad de mantener dependientes a las personas de su entorno.

Taller de introducción al Protoanálisis

21

 El hedonismo: búsqueda del placer y de toda clase de gratificaciones, incluidas las culinarias, para compensar la falta de afecto y de ternura.  La seducción: empleo de técnicas, verbales o no, para atraer sobre sí la atención de las personas que despiertan su interés o admiración.  La proyección: método recurrente de atribuir a los demás los propios sentimientos y necesidades, como justificación para honrarles mediante el propio servicio y disponibilidad. Los Dos poseen una tremenda necesidad de afecto y aprobación. Desean ser amados, protegidos y sentirse importantes en la vida de los demás. Durante su infancia estas personas obtuvieron amor y seguridad complaciendo las necesidades de los demás, por ello son muy intuitivos para captar la necesidad ajena. La persona orgullosa se siente tan maravillosa que no necesita exhibirse, pero su máxima necesidad es la atención. Insinúa promesas que jamás se cumplen. Le atraen las emociones y las caricias; necesita gente para abrazar y contactar. Es un dar para recibir, un estar en el otro para que le hagan caso. Las mujeres se muestran como princesas. Como niñas buenas que puede resultar fatales. Seducen con total inocencia, "Ya sé que soy maravillosa, pero no lo hago queriendo". Bajo estrés permanente el Dos deriva al Ocho, de quien toma las características negativas de impulsividad y agresión inmotivada. Niega su debilidad transformándola en una fortaleza espuria. Pierde su don natural de suavidad.

22

C. A. Preciado

3. LA VANIDAD. El organizador - falsificador

El engaño y la mentira son el pecado capital del Tres, una personalidad que busca el éxito en todo cuanto hace para lo cual trata de embellecer y manipular la realidad. El Tres recurre a un montón de trucos para enmascarar la verdad o para vender sus propias ideas y productos. Es un maestro del arte de la manipulación y la emplea en lugar de la honestidad. Está convencido de que las mentiras son un modo de transmitir la verdad, pues considera que es verdadero todo lo que funciona. La tendencia al engaño, más o menos evidente, puede manifestarse de las siguientes formas:  La orientación al éxito: El Tres es competitivo por naturaleza. Le interesan los resultados. Sabe imprimir enseguida la marcha adecuada para avanzar tanto en el campo profesional como en el de las relaciones personales.  El arte de la manipulación: Se expresa en su instintiva habilidad para suscitar la admiración y el favor de los demás y para exponer sus proyectos de manera convincente a la hora de conseguir todo tipo de apoyos.  El pragmatismo: Su filosofía de la vida está orientada a la acción, a opciones y estrategias concretas. Para el Tres es verdadero lo que es práctico, no existen verdades objetivas.  La atracción sexual: Esta personalidad se sirve de sus aptitudes sociales y comuni-

Taller de introducción al Protoanálisis

23

cativas para despertar la atención y ganarse las simpatías, convencido de que toda conquista afectiva es un nuevo éxito.  La ambigüedad. Tendencia a vivir de dos maneras diferentes: la más visible es la orientada al exterior y está hecha de apariencia, de imagen y de adaptación, la otra tiene que ver con el mundo interior y es más genuina, privada y protegida. Busca ser querido por su rendimiento y por sus logros. Es competitivo, está obsesionado con la imagen de triunfador y con el estatus corporativo. Es maestro de las apariencias, puede parecer más productivo de lo que es en realidad. Confunde su ser real con la identidad del trabajo. Los Tres fueron niños que recibían premios por sus éxitos y puesto que eran amados por sus logros, aprendieron a reprimir sus propias emociones, adquiriendo el rasgo que les garantiza el amor (el que muchas veces se transforma en odio). La idea era esforzarse mucho para lograr el reconocimiento, asumir posiciones de liderazgo y ganar, siendo muy importante evitar el fracaso. Aparentan optimismo y bienestar, abandonando sus emociones y trabajando para obtener recompensas externas. Es frecuente que se identifiquen con los roles del trepador, el ejecutivo o la “Supermamá”. Son muy activos y evitan el tiempo libre si no les hace escalar u obtener buenos resultados. Su autoestima depende de su rendimiento. Su vida familiar es de anuncio: "Viajamos juntos, hablamos mucho con los chicos, jugamos al tenis". Interpreta la imagen profesional requerida. Siente que es sólo lo que aparenta. Las mujeres pueden identificarse con su bonita forma, su modo de vestir (su mascara), muy perfecta pero alienada. "No sé quien soy, pero lograré lo que me proponga", "debo ser el mejor para que me tengan en cuenta".

24

C. A. Preciado

Algunas de las afirmaciones siguientes encajan en el perfil del Tres:             

Arrogantes Ambiciosos Entusiastas Enérgicos Dominantes Neutros al tomar partido Controlados Fríos en las emociones Gestos estudiados Rehuyen la soledad Necesitan ser admirados No pierden las formas Sólo muestran su tristeza en la intimidad.

El Tres, en su camino de desintegración deriva al Nueve, de donde toma sus atributos negativos: Se duerme en sus laureles, deja de perseguir la eficiencia, pierde motivación, ignora los retos y se vuelve indolente.

Taller de introducción al Protoanálisis

4. LA ENVIDIA.

25

La víctima

La envidia, el pecado capital del Cuatro, es un sentimiento provocado por el deseo de tener lo que no está a su alcance. Nace de la percepción de la carencia de algo o de alguien. Este sentimiento puede asumir una connotación sexual (el deseo de mantener relaciones con alguna persona), social (la ambición de pertenecer a una clase privilegiada o de desempeñar un papel importante), material (la codicia de bienes físicos, casas, vestidos, alimentos), intelectual (la atracción por personas cultas, eruditas y estimulantes). La envidia puede manifestarse de las siguientes maneras:  La pobreza de la imagen personal: La envidia parte de una insatisfacción por lo que se es o lo que se tiene, el individuo tiene dificultad para aceptarse y reconciliarse consigo mismo.  La competición: El miedo a encontrarse con alguien que podría resultar más atractivo e interesante conduce al Cuatro a entablar una competición para no perder la batalla. La pugna puede situarse en el campo de la imagen, del vestido, del estilo de la vida, de las armas de seducción empleadas para conquistar la atención de alguien.  La intensidad emotiva: Para sentirse vivo y especial, el Cuatro busca todo cuanto es profundo, hermoso y doloroso, y rechaza la rutina y la vulgaridad.

26

C. A. Preciado

 El maridaje con el sufrimiento: El sufrimiento es un aliado porque crea intensidad de sentimientos, riqueza de vida, sensibilidad exacerbada y mayor profundidad en el encuentro con los demás. A veces el Cuatro se desposa con el sufrimiento identificándose en el papel de victima incomprendida.  La búsqueda de afecto: La superación del sentimiento de vacío, de soledad y de abandono se produce mediante la procuración de alguien que le ame de verdad. Para conseguir esa relación puede hacerse dependiente del otro. Atraído por lo inaccesible; el ideal nunca está presente en el aquí y el ahora. Trágico, triste, artístico, sensible, original; concentrado en el amante ausente, en el amigo perdido. De su infancia, los Cuatro recuerdan el abandono y como resultado sufren de un sentimiento de carencia y de pérdida. Se quedan concentrados en el amor perdido, en el amor imposible. Se deprimen con frecuencia. Algunos lo aceptan de forma fatalista, permaneciendo en largos periodos de aislamiento, otros luchan contra la depresión a través de una frenética hiperactividad, si bien los hay que pueden profundizar en lado más oscuro de las personas a través del arte. La melancolía crea una atmósfera de dulce lamento, haciendo que los Cuatro se sientan intensamente vivos en estos cambios emocionales. Algunas de las afirmaciones siguientes encajan con el perfil del Cuatro:  

Se mantienen a una distancia segura, no muy lejos para que la nostalgia familiar no se convierta en desesperación. Tienen miedo a ser nuevamente abandonados.

Taller de introducción al Protoanálisis

     

      

27

Están en la comparación. "Aquel tiene algo que a mí me falta". Buscan seres poderosos para emparejarse. Tienden a despreciar a quien les ama ya que piensan: "Qué poco vale esa persona que me aprecia, siendo como soy tan poco valioso". Se centran en la carencia, en la necesidad de ser llenados con algo de fuera. Están constantemente en la queja. Suelen mostrar rasgos físicos característicos: marcado entrecejo, falta de armonía facial y corporal, imagen original, excentricidad en el vestir. Atraen el amor con exigencias. Se echan al suelo para que los levanten. Llegan a los Intentos de suicidio para llamar la atención, pero se aseguran de que alguien los socorra. Nunca están conformes con su pareja. Intentan ampliar su cultura y conocimientos para emular a los otros, llegando a ser muy refinados o artísticos. No se conforman con ser como el otro, además quieren cortarle la cabeza. Son celosos, críticos y mordaces.

Bajo estrés permanente el Cuatro se desintegra hacia el Dos, de donde toma sus atributos negativos y cae en su propia trampa (consolida lo que temía, ser abandonado). No encuentra solución para los problemas de su vida, se convierte en mártir por la causa, pierde el contacto con su sensibilidad.

28

C. A. Preciado

5. LA AVARICIA.

El Observador - La Negación

El Cinco tiende a retenerlo todo para sí. Tras haber construido con esfuerzo su patrimonio intelectual y su mundo personal, no está dispuesto a privarse de lo que tiene o de lo que sabe por miedo a empobrecerse. La avaricia se manifiesta en distintos contextos: en el ámbito intelectual como tendencia a no comunicar los propios conocimientos e intuiciones; en el ámbito afectivo, como inclinación a no compartir los sentimientos y a mantenerse emotivamente distante; en el ámbito social como resistencia a implicarse y a emplear el tiempo en cosas superficiales; en el ámbito material, como apego excesivo a las cosas queridas. Las modalidades concretas en que puede expresarse la avaricia son las siguientes:  La autonomía: El Cinco tiene una especial necesidad de exclusividad e independencia, posee una gran capacidad de supervivencia y manifiesta un estilo de vida austero.  Acumular conocimientos: Esta personalidad se distingue por su especial predilección por ampliar su patrimonio intelectual mediante la reflexión y la discusión, incluso sobre conceptos abstractos y mediante la lectura de temas interesantes y estimulantes.  Distanciamiento emotivo: Esta tendencia se advierte en el limitado nivel de autoconciencia emotiva, en la sensación de ser vulnerables si se relacionan al nivel de los sentimientos, pues la implicación afectiva conlleva el peligro de la dependencia.

Taller de introducción al Protoanálisis

29

 La huida de los compromisos: El Cinco se siente incomodo a la hora de asumir compromisos a largo plazo, porque podrían privarle de su libertad e independencia. Puede por ejemplo negarse al matrimonio porque el nacimiento de los hijos le exigiría emplear un tiempo y unas energías que no esta dispuesto a sustraer a otras esferas vitales de su existencia.  Dejarlo para más tarde: Prefiere observar y pensar a actuar, tiende a diferir la acción y a renunciar al propio protagonismo. De niños, los Cinco se sintieron invadidos por una madre o un padre intrusivos, por lo que guardan su espacio y su privacidad. El mundo exterior es percibido como invasivo y peligroso, así que se conforman con lo poco que tienen antes de arriesgarse a salir de casa. Y lo que tienen es gran imaginación y capacidad de pensamiento. Encontrarán formas de evitar el contacto. Viven su propia vida como espectadores, intentando no involucrarse. Sienten gran necesidad de afecto pero se ven paralizados para acercarse, por lo que viven desconectados de sus emociones, creando un enlace mental con el mundo. Son los sabios solitarios. Su avaricia incluye el tiempo y la energía (no sólo de dinero). Es un cerrarse para no dar. Se siente carente, retiene lo que posee. "Si doy lo poco que tengo, me quedo sin nada". Algunas de las siguientes afirmaciones son válidas para los Cinco:   

Mantiene la distancia emocional con respecto a los demás. Protege su privacidad, no se conecta. Se siente agobiado cuando le alcanzan los compromisos y las necesidades de los otros.

30

C. A. Preciado

         

Se aísla de los sentimientos, de las personas y de las cosas. Son personas tímidas, cerradas e introvertidas, les gusta vivir solos, lejos de las tensiones emocionales. A menudo desconectan el teléfono. Si concurren a una reunión, se mantienen apartados de los grupos. Se cansan de la vida social, pero en su retiro gozan de cada relación con el recuerdo. Agreden mediante la retirada del cariño. Prefieren estar libres de obligaciones. Ocultan celosamente sus sentimientos, no lloran fácilmente. Tienen problemas sociales de comportamiento. Tratando de evitar la intrusión, se amurallan, y suelen permanecer sin movimiento, como catatónicos, desconectados de los otros y de sí mismos.

En vías de desintegración, el Cinco deriva al Siete tomando sus características negativas: evita el dolor a toda costa, se desconecta de la vida y de la realidad, vive de ensueños y no se compromete.

Taller de introducción al Protoanálisis

6. LA COBARDIA.

31

El que duda

El pecado radical del Seis es el miedo, un sentimiento que surge cuando se prevé una amenaza y que puede deberse a causas externas o internas. La amenaza o la sensación de peligro puede ser real o imaginaria y guardar relación con situaciones presentes o futuras. El Seis es un especialista en recrear escenarios catastróficos, convirtiéndose prisionero de sus propias trampas mentales. Los miedos que le torturan tienen diversos nombres: miedo al cambio, miedo a equivocarse, miedo a lo desconocido, miedo a la soledad, miedo a la critica, a la hostilidad, al engaño, a la traición y especialmente, miedo al displacer físico que le ocasiona el miedo. Frente a estos miedos, encuentra seguridad y refugio en la autoridad externa y en aquellas instituciones que representan puntos firmes de referencia para su acción. El miedo del Seis puede asumir diversas manifestaciones:  La incertidumbre crónica: el Seis vacila, no porque esté confuso acerca de las tareas que debe realizar, sino porque cuestiona sus propias capacidades. A menudo carece de confianza personal, duda de sí mismo, vacila a la hora de tomar decisiones y tiende a recoger constantemente nuevas informaciones para no correr el peligro de equivocarse.  La dependencia: La recuperación de la seguridad personal se produce a través de la fiel observancia de reglas y normas y la obediencia

32

C. A. Preciado

a la autoridad, mientras que las situaciones no estructuradas provocan ansiedad.  La sospecha: El Seis no se fía fácilmente de la personas y tiende a dudar de las intenciones de los demás. Presta atención a los mensajes verbales y no verbales, o a los significados ocultos, desconfía y critica a quien transgrede. Esta siempre atento a prevenir eventuales peligros.  La intolerancia ante la ambigüedad: Esta personalidad tiene necesidad de claridad, de llamar a las cosas por su nombre y no soporta la idea de la ambigüedad, por eso puede mostrarse rígido e inflexible frente a aspectos o interpretaciones de la verdad que no coinciden con la suya propia o que le parecen dudosas y ambivalentes.  La búsqueda de amistad: el Seis evita el peligro de ser rechazado promoviendo una imagen positiva de sí mismo a través de la hospitalidad, la afabilidad y la amabilidad, a veces pecando de obsequioso o exageradamente fiel. Los Seis, de jóvenes, recuerdan haber temido a las personas que tenían poder sobre ellas y haber sido incapaces de actuar por sí mismos. Para aliviar esta inseguridad lograron afiliarse a una figura protectora que les proporcionaba solidez y afecto. Algunas de las siguientes afirmaciones son válidas para el tipo Seis:     

Temeroso, tímido y obediente Lleno de dudas y vacilaciones El pensar sustituye al hacer; evita hacer por temor de ser atacado al exponerse. Se siente perseguido y se rinde cuando le acorralan. Al sentirse acorralado sale a enfrentar el terror de forma agresiva (contrafóbica). Entonces es

Taller de introducción al Protoanálisis



33

posible que se enfrente a la autoridad de manera imprudente Son en extremo leales, encuentran en el grupo su identidad y su seguridad.

La duda crónica, traducida en incapacidad para decidir, procede del miedo al castigo. De hecho, sigue las normas, más no porque sea esencialmente moralista, sino porque se siente constantemente vigilado y teme ser sancionado. El Seis en su desintegración deriva al Tres y se vuelve falso. Se torna obediente con sus superiores y autoritario con sus subordinados tratando que le teman. Procura controlar con su autoridad y bloquea su intuición. Busca alianzas que le proporcionen seguridad y guía. Se torna desleal y codicioso.

34

C. A. Preciado

7. LA GULA.

El planificador - escapista

El pecado de los Siete es la destemplanza. No se trata solo de una avidez ilimitada a los pecados de la gula, sino de una inclinación general al exceso y a la inmoderación. El peligro está en idolatrar el placer, un riesgo especialmente presente en la actual sociedad del bienestar, que alimenta la cultura de la gratificación, la satisfacción inmediata de deseos y apetitos diversos. El pecado de destemplanza puede expresarse a escala cultural, en la necesidad de asistir a eventos, de vivir nuevas experiencias, de hacer viajes. En el ámbito físico, en la necesidad de satisfacer al cuerpo con los placeres de la cocina y del sexo. En el ámbito social en la exigencia de establecer nuevos contactos, conocer otras personas y vivir nuevas e interesantes aventuras. El Siete considera que nunca ha experimentado lo suficiente. La tendencia a excederse puede manifestarse de las siguientes maneras:  El permisivismo: Orientación instintiva a satisfacer las propias necesidades concediéndose la libertad de obrar de acuerdo con el deseo del momento 

El narcisismo: Amor desmesurado a uno mismo, que puede traducirse en el exhibicionismo y el protagonismo o en la necesidad de parecer superior a los demás, intelectual o socialmente.  La seducción: El Siete puede valerse de su encanto social para resultar agradable

Taller de introducción al Protoanálisis

35

y ganarse la benevolencia, el apoyo y la admiración de los demás.  La falta de perseverancia: El entusiasmo demostrado ante los estímulos y las novedades se traduce en abandono frente a las dificultades, a menudo los Siete escurren el bulto cuando hay que sacrificarse, ser tenaces y seguir adelante.  La rebelión: Se da en el Siete una actitud de oposición a la autoridad, especialmente cuando esta puede turbar su optimismo o ejercer algún tipo de control sobre su libertad y su imaginación. Locuaz seductor, busca el placer, evita el dolor. Gastrónomo, simpático, aventurero pero evasivo del compromiso y de los límites. Abierto, compañero divertido, no termina lo que empieza, hace planes pero no los ejecuta. Vende su proyecto pero embauca a otros para que lo realicen. Los Siete en su infancia eludieron el miedo escapando por medio de las infinitas posibilidades de la imaginación. Suele haber un padre al que se han rebelado. Se acercan a las personas para tratar de atraerlas y desarmarlas con su encanto. Adicto a la planificación y a la diversión, confunde los proyectos con la realidad. Es un soñador fantasioso. No tiene límites y siente que la vida tampoco los tiene. Atributos congruentes con los Siete son:     

Ansia de satisfacción, búsqueda del placer, que es una huida del dolor. Complaciente. Capacidad verbal extrema, charlatán. Vendedor, embaucador, tramposo. Encantador, persuasivo.

36

C. A. Preciado

         

"No hay problema". La vida es juego. Suele ser bastante payaso, le importa la popularidad. Utiliza la astucia, es listo. Generoso, siempre que no le implique una auténtica renuncia a su propia satisfacción. Es dulce. Su lema es "más y más". Posee gustos exquisitos y una atracción por las experiencias cumbre. Rehúsa el compromiso y si se compromete no suele cumplir. Aunque parece poco fiable, suele ser muy responsable en el trabajo y lo hace con gusto. Es optimista y siempre ve abiertas futuras posibilidades de éxito.

Bajo estrés, el Siete deriva al Uno, se torna dogmático, iracundo, pierde el optimismo, la esperanza y se torna resentido.

Taller de introducción al Protoanálisis

8. LA LUJURIA.

37

El mandón

Los pecados del “jefe” son la arrogancia y la lujuria. Ambas tendencias nacen de la pasionalidad y en el exceso. La lujuria es el deseo vehemente de placeres carnales. La arrogancia es la pretensión de estar en la verdad, de imponérsela a los demás o de afirmarla sin amor. Aun manteniendo abiertas ambas tendencias, tomaremos en consideración especial la arrogancia como expresión de poder que puede manifestarse de los siguientes modos:  El control: Exigencia de dominar las situaciones, vencer en una competición, imponerse en un enfrentamiento directo, hacer respetar el propio espacio y las propias opiniones.  El predominio de la acción: La identidad de esta personalidad esta vinculada a la acción y a los resultados concretos, con el peligro de descuidar o infravalorar la importancia de los sentimientos en las relaciones.  El sarcasmo: A veces el Ocho puede recurrir a actitudes punitivas para hacer valer su superioridad como el sarcasmo, la ironía, la intimidación y la humillación.  La contestación: Frente a las fuerzas que obstaculizan su voluntad y sus convicciones, el Ocho puede oponer resistencia rechazando la colaboración, provocando el conflicto, denunciando la injusticia y asumiendo una actitud rebelde.

38

C. A. Preciado

 La intensidad: La determinación y la aparente seguridad del Ocho puede significar falta de sensibilidad a su propio mundo afectivo, inclinación a enmascarar su vulnerabilidad y falta de respeto para con la dignidad y el valor del otro. Los Ocho describen una infancia combativa donde los fuertes eran los respetados y los débiles no lo eran. La sólida coraza del Ocho protege el corazón de un niño dependiente, prematuramente expuesto a circunstancias adversas. Para protegerse captan de inmediato las intenciones negativas de los demás. Encuentran su identidad como justicieros, estando orgullosos de su deseo de defender a los débiles. Su interés principal es saber quién tiene el poder para despojarlo haciéndose del control. Si los Ocho se encuentran en una posición subordinada, minimizarán el hecho de que la autoridad posee control sobre su comportamiento y abusarán de los límites y de la interpretación de las reglas, hasta tener claro cuales serán las consecuencias. El Ocho considera que la verdad siempre surge durante una riña. Los ochos no permiten que se cuestione su propia opinión. En lugar de buscar alianzas o acuerdos, su estrategia es la total usurpación del poder. El modo de liberar la sobrecarga de energía que tienen consiste en crear problemas, interfiriendo en la vida de sus amistades, excederse con la comida, el sexo o las sustancias. Algunas de las siguientes afirmaciones son características del tipo Ocho:  

Buscar el control a toda costa. Hacer demostraciones de fuerza. Le encantan las luchas de poder y los enfrentamientos.

Taller de introducción al Protoanálisis

             

39

Forma de vida excesiva: demasiadas cosas, sexo, trasnochador, ruidoso. Da la cara por sí mismo y por sus amigos, combativo, extremadamente protector. Intensidad sin medida. Rebeldía. No sienten culpa ni miedo. Primitivos pero sin rencor, pena o vergüenza. Posesivos, celosos, agresivos, competitivos. Llevan su verdad hasta el escándalo. Gusto por los peligros, temerarios. Niegan las normas sociales. Intolerancia a la frustración. Son la pura acción. No piden para no arriesgarse a una negativa, lo arrebatan. Atropellador, rompe con todo obstáculo que le impida realizar sus deseos. No aparece por los psiquiatras.

Bajo estrés, el Ocho deriva al Cinco de donde toma sus características negativas: Se hace más exigente y rígido, vive la pérdida de poder como un vacío. Podría volver su poder contra sí mismo haciéndose daño.

40

C. A. Preciado

9. LA PEREZA.

El mediador

La pereza es el pecado capital del Nueve que tiene el peligro de abandonarse a la inactividad y dejar para mañana lo que tendría que hacer hoy, o de dejarse influir por el humor del momento o por las decisiones de los demás. Los pecados del Nueve son por "omisión" y tienen que ver con cosas que no se han hecho, con oportunidades que se han perdido y con cualidades que se han reprimido y se han mantenido ocultas. Prefiere dejar a otros, evitando los conflictos y no afrontando los problemas. La pereza puede asumir las siguientes manifestaciones:  La resistencia al cambio: Predilección por las cosas habituales y rutinarias, agresividad pasiva, tendencia a la resignación.  El olvido de sí mismo: Dificultades para la introspección y para la conciencia de las propias necesidades, renuncia a los deseos para responder a las expectativas ajenas, tendencia a desacreditarse, necesidad de pasar inadvertido.  La compensación: Tendencia a encubrir la inercia mediante actividades compensatorias, como la dependencia del alcohol, de la comida, de la televisión, de la lectura o de un hobby. Trata de narcotizarse para no enfrentar las situaciones difíciles  La distracción: Inclinación a despilfarrar las energías en intereses del momento, sin objetivos de fondo hacia los que orientar el propio esfuerzo.

Taller de introducción al Protoanálisis

41

 Intensidad a través de las pertenencias: La imagen que el Nueve tiene de sí mismo está mediatizada por sus contextos de pertenencia, como la familia, el ambiente de trabajo o el grupo de amistades, que contribuyen a definir las funciones y la identidad. Y sobre todo está la búsqueda de fusión con la pareja para compensar la débil identidad personal. Obsesivamente ambivalente, ve todos los puntos de vista. Conoce las necesidades de los demás mejor que las propias; agradable, manifiesta la ira en formas indirectas. Los Nueve fueron niños que se sintieron ignorados durante su infancia, no se sentían escuchados y las necesidades de los demás eran más importantes que las propias. Se adormecieron y olvidaron sus verdaderos deseos procurándose pequeñas comodidades y sustitutos para el amor. Aprendieron a anestesiarse y a olvidarse de sí mismos, al darse cuenta de que sus prioridades probablemente no serían consideradas. Algunas de las siguientes afirmaciones encajan en el perfil del Nueve:      

Pierden el contacto con lo que quieren al fusionarse con los deseos de los demás. Tienen dificultad en decir que no. Al entablar una relación no satisfacen su necesidad sino la del otro. Se encargan de mantener la paz, de mediar, de estar de acuerdo con los otros. No discuten nada, enseguida asumen la opinión ajena. Son lentos se pierden en los detalles y dan rodeos. No llegan al grano de la cuestión. Bajo la tolerancia guarda un volcán de rabia a punto de erupción. Contienen la ira pero la expresan como terquedad o agresión pasiva.

42

C. A. Preciado

         

En su adormecimiento psíquico, no quieren evolucionar. Pereza de ser, de sentir su interior. Pereza a la intensidad. Su depresión es resignada. Excesivo conformismo. Aspecto sano, como el campesino satisfecho, Sancho Panza. Cubren la realidad para no enfrentar el dolor. “La vida es simple, no sé por qué la gente se complica". Ni siquiera se da cuenta que sufre, está narcotizado. Se suele evadir a través del hacer cualquier cosa inútil. Aparenta no tener problemas.

La ruta de desintegración del Nueve es hacia el Seis: Se llena de miedo, confunde evitar el mundo con evitar el fracaso, puede hacerse dogmático y déspota justificándose en su autoridad.

Taller de introducción al Protoanálisis

43

Tercera etapa, Confirmación

Diagnóstico diferencial

Con lo trabajado hasta ahora es más que probable que usted haya logrado identificarse dentro de un egotipo. Sin embargo, tendremos que buscar mayor precisión, toda vez que la elección adecuada de la ruta de integración dependerá de que se parta de un diagnóstico de certeza. Para ello efectuaremos a continuación un análisis comparativo de los diferentes egotipos entre sí. Uno/Dos Mientras que el Uno no permite que sus sentimientos se revelen, el Dos los muestra sin recato. El Uno suele ser franco, rígido y áspero en sus maneras, el Dos suele ser suave, seductor y engañoso.

Uno/Tres Aunque parecidos por su autocontrol y su formalidad, difieren en que el Uno es contenido y serio, mientras que el Tres es expansivo y alegre. Por otro lado, el punto de mira del Uno es la tradición y el del Tres son los otros. Uno/Cinco Aunque ambos son controlados y perfeccionistas, el Uno se identifica con la dignidad y el Cinco con la

44

C. A. Preciado

culpabilidad. Por otra parte el Uno es asertivo y directo, mientras que el Cinco es tímido e inhibido en su expresión.

Uno/Seis La variedad del Seis predominantemente orientada hacia el deber puede resultar difícil de distinguir del Uno. Una diferencia estriba en la mayor asertividad del Uno. Otra en la mayor dificultad del Seis para tomar decisiones. Por otra parte, el Uno es más activo.

Dos/Tres Aunque ambos comparten la preocupación por la apariencia personal y la sed de atención, el Dos es comparativamente libre y espontáneo, mientras que el Tres es controlado, con miedo de soltarse. Por otra parte el Dos tiende a invadir y el Tres es más cuidadoso con los límites. Dos/Siete Ambos son seductores y hedonistas, sin embargo el Dos es un tipo verdaderamente emocional, mientras que en el Siete la cálida amabilidad se produce en el contexto de una mayor independencia y con un fondo de desimplicación fría.

Dos/Ocho Aunque el Ocho puede ser impulsivo, arrogante y desdeñoso como una postura, cuando el Dos lo hace le supone una gran carga emocional. Por otra parte, el dos es predominantemente seductor mientras que el Ocho está orientado hacia el poder y la dominación explícita.

Taller de introducción al Protoanálisis

45

Dos/Nueve Dos y Nueve pueden confundirse por su actitud generosa, sin embargo el Dos es histriónico y egocéntrico, atributos totalmente alejados del Nueve. El nueve, por su parte y a diferencia del Dos, es resignado y tendiente a las rutinas. El Nueve es conscientemente desinteresado, mientras que el Dos es manipulador y egoísta en su dadivosidad. Por otro lado, el Nueve es paciente y el Dos, impaciente. Finalmente, el Nueve es realista y el Dos es romántico.

Tres/Cuatro Como ocurre con la distinción entre el Dos y el Tres, la diferencia entre el Tres y el Cuatro implica el contraste entre el hipercontrol y la expresividad emocional. Si el estereotipo del Tres es la muñeca Barbie, el del Cuatro es una bailarina. Una distinción aún más determinante es el contraste entre el estado exultante del Tres y el mayor contacto con la tristeza del Cuatro, lo cual a su vez es un reflejo de los buenos o malos sentimientos sobre sí mismos respectivamente. Aunque ambos presentan interferencias en su espontaneidad, en el Tres ello se traduce en formalismo y en el Cuatro en afectación. Por otro lado, comparativamente hablando, el Tres es más intelectual y el Cuatro más emocional.

Tres/Cinco Es difícil confundir estos dos, pues el tres es eficiente, mientras que el Cinco, en su desapego de lo mundanal es ineficaz y poco práctico. Ambos pueden ser considerados narcisistas, por cuanto a veces el Cinco como el Tres, buscan el ser y el amor mediante la perfecta ejecución. Pero su estilo es diferente, ya que el Tres es más social y confrontativo que el Cinco, quien evita la confrontación y el contacto social.

46

C. A. Preciado

Tres/Seis En algunos casos, puede resultar difícil distinguir estos dos, pues el Seis puede mostrar mucha vanidad y el tres puede tender a la ansiedad. Sin embargo, el contenido de esta ansiedad suele ser diferente: En el Tres está más relacionada con el desvelamiento de sí mismo y la separación. En el Seis, con el cometer errores o no saber qué curso de acción tomar. Aunque el Tres puede tener un alto nivel intelectual consiste en la necesidad de un apoyo racional para la acción práctica, mientras que el Seis, en general, está más interesado en las cuestiones teóricas y metafísicas, más allá de lo práctico. El Seis es introvertido y se guía por su interior, mientras que el Tres es extrovertido y se guía por los demás.

Tres/Siete Estos tipos pueden confundirse, toda vez que el Siete suele considerarse así mismo vanidoso y extrovertido. Lo más frecuente es que la motivación de alcanzar logros sea más fuerte en el Tres, pues en el Siete está mitigada por una autoindulgente aversión al esfuerzo. Por otra parte, aunque el eneatipo Tres puede verse a sí mismo como alguien que sabe disfrutar, el Siete es más exactamente un hedonista, pues su deseo de placer se produce en un contexto de auténtica permisividad y poca preocupación por las convenciones sociales. Aún más decisivo es el contraste que se establece en estos tipos ante la disciplina impuesta por otros (el Tres la acepta, el Siete la rechaza). Por otra parte, el Siete es permisivo y el Tres es controlado.

Tres/Ocho Estos dos egotipos pueden confundirse ocasionalmente, ya que el Tres puede ser consciente de haber desarrollado una competitividad asertiva de tipo vengativo, y ambos pueden ser dominantes y competitivos. La diferencia principal, al igual que con el Siete, es la impul-

Taller de introducción al Protoanálisis

47

sividad y rebeldía del Ocho frente al autocontrol y la conformidad típicos del Tres.

Tres/Nueve Aunque el contraste entre estos dos sea notable en cuanto a la percepción de su motivación de alcanzar logros, ambos pueden ser adictos al trabajo y vivir en la superficie de su ser. Por otra parte, el Nueve puede ser tan falto de emoción como parece ser el Tres, y este último puede ser tan afectuoso como lo es típicamente el Nueve. Una diferencia entre ellos es que el Nueve está orientado a la tradición, mientras que el Tres es más orientado hacia los demás. Aunque ambos son prácticos, el Nueve es relajado y el Tres enérgico y directo en su actitud física tanto como en su disposición psicológica.

Cuatro/Cinco Los egotipos Cuatro y Cinco comparten sentimientos de inferioridad y culpa, así como una tendencia a la sumisión. Ante la frustración el Cuatro se hace dependiente de las relaciones, mientras que el Cinco las abandona. La depresión típica del Cuatro es, por su trasfondo emocional, de aflicción, llanto y autoacusación; la depresión del Cinco es de una sequedad hueca, una desolación en la que la pena parece haber sido enterrada bajo una loza de resignación. En conjunto podemos decir que el Cuatro es intenso, siendo el Cinco la menos intensa de las personalidades, después del Nueve.

Cuatro/Seis Tal vez la diferencia más notable entre estos tipo sea la emocionalidad y la expresividad del eneatipo Cuatro en contraste con la concentración intelectual y la inhibición del Seis. No es fácil confundirlos.

48

C. A. Preciado

Cuatro/Ocho Aunque estos tipos tienen mucho en común, en el Cuatro hay una mayor intensidad emocional y en el Ocho una intensidad de la vida activa. Por otro lado, la rabia del Cuatro dura más tiempo, mientras que en el Ocho se esfuma tras su expresión explosiva. Sin embargo resulta más importante el contraste entre la impulsividad del Ocho, que persigue lo que desea, y la inhibición del Cuatro, cuyo fuerte deseo va acompañado de una prohibición a sí mismo y de una condena interna por desear en exceso. En consecuencia, el Ocho invade y el Cuatro se queja o manipula a través del sufrimiento.

Cuatro/Nueve El rasgo común de estos caracteres es que tienen tendencia a la depresión. Pero el Cuatro presenta una depresión de tipo reclamante, mientras que en el Nueve existe una depresión de pura aflicción y pasividad, en la que no existe el elemento dramático ni la necesidad de atención del Cuatro. Aunque ambos podrían ser calificados de masoquistas, el Cuatro es emocional e hipersensible y el Nueve práctico y resignado. El cuatro es histriónico, el nueve es flemático.

Cinco/Seis Pueden ser confundidos por los rasgos esquizoides (tendencia a cerrarse dentro de sí mismos), así como por los estados de ánimo tristes. El Cinco suele ser desconfiado como el Seis, aunque la desconfianza del Cinco es más evitadora que la del Seis que suele ser afectuoso y generoso, tanto por su disponibilidad como por su calidad de buen anfitrión. Comparativamente, el Seis es más disciplinado y tiene más en cuenta la autoridad externa, ya sea por lo que respecta a la sumisión a lo convencional, a la autoridad real, o bien, por el dominio sobre sus inferiores en la escala jerárquica.

Taller de introducción al Protoanálisis

49

Cinco/Nueve Es posible confundir estos caracteres, porque, a pesar del contraste entre la introversión hipersensible del Cinco y la extroversión hiposensible del Nueve, en ambos podemos hablar de resignación y olvido de sí. La diferencia es la resignación con distanciamiento de la gente (aislamiento) propia del Cinco y la resignación con participación (contacto) del Nueve, diferencia que resulta del contraste entre una forma de ser no generosa y otra abnegada. Lo más característico, sin embargo, es la diferencia entre la generosidad del Nueve y lo poco que el Cinco está dispuesto a ofrecer su disponibilidad, cooperación y apoyo.

Seis/Siete Es probable que el Siete sea más encantador y considerablemente más adaptable que el Seis. Por otra parte, la experiencia de rabia destaca más en el Seis. La diferencia más notable es la que existe entre la culpa característica del Seis y su ausencia en el Siete. Mientras que el Seis tiene una visión jerárquica de las relaciones, el Siete aborda a la gente como iguales y se siente poco intimidado por la autoridad. Si el Siete es, en un sentido amplio del término, un tipo miedoso, no tiende tanto a la ansiedad como el Seis, y su miedo es sólo un aspecto psicodinámico tras su amabilidad compulsiva. Seis/Ocho Aquí la distinción es bastante clara, por la falta de asertividad del Seis frente a la sobre asertividad del Ocho, y por el miedo manifiesto del Seis, frente a la ausencia de miedo evidente del Ocho. Otra diferencia existente entre estos dos tipos es una mayor orientación intelectual en el Seis, en contraste con la orientación anti-intelectual del Ocho, además de la mayor presencia en el primero de la culpa, la preocupación por la autoridad intelectual y una

50

C. A. Preciado

cierta dosis de introversión, frente a una mayor impulsividad e indisciplina en el segundo.

Seis/Nueve Aquí, una diferencia es la de la característica de introversión del Seis y de extroversión del Nueve. Otra diferencia es el predominio de una orientación intelectual del Seis con la orientación sensomotora del Nueve. Mientras que el Seis se orienta hacia la jerarquía, el Nueve rechaza una perspectiva jerárquica. Por otro lado, si el egotipo Seis, junto con el Cinco, es el más guiado por su interior, el Nueve es la expresión más pura del seguimiento de la tradición.

Siete/Ocho La diferencia entre estos dos caracteres podría expresarse como el contraste entre una mentalidad tierna y una mentalidad ruda. Aunque ambos son impulsivos, el Siete es intelectual y el Ocho activo. Por otro lado, el Siete tiende a ser sumiso, mientras que el Ocho es dominante.

Siete/Nueve Estos dos pueden confundirse, porque los rasgos de pasividad y pereza, a veces presentes en el eneatipo Siete, son interpretados como expresión de la pasión dominante del Nueve. Una diferencia es que la intensa fantasía del Siete, contrasta con la falta de interioridad del Nueve. Otra, la astucia sagaz y la sutilidad del Siete, que contrasta con la falta de sutileza y la ingenuidad del síndrome de Sancho Panza. Por otro lado, la autoindulgencia del egotipo Siete, contrasta marcadamente con la capacidad del eneatipo Nueve de posponer sus deseos y sobreadaptarse al medio.

Taller de introducción al Protoanálisis

51

Las “alas”

Hemos dicho anteriormente que cada uno de los egotipos se conforma por la combinación de sus adyacentes. Aclaremos ahora que esta “hibridación” no se da en proporciones iguales. La regla general es que después de localizar la compulsión básica, el egotipo que conforma el argumento central de nuestra existencia, podamos observar cierta ingerencia de uno de los vecinos inmediatos. A esta influencia dominante se le denomina “ala”. De esta suerte, un eneatipo Dos, por ejemplo, que presenta rasgos relacionados con el perfil del Uno, podrá considerarse como un “Dos con ala Uno” y presentará ciertos matices, más acusados en la medida que la mencionada ala se torne “pesada”. Algunas combinaciones son conflictivas para el mismo sujeto, propiciando ambivalencia y una lucha interior permanente, tal es el caso del ejemplo citado antes, donde el Dos, que es emocional, interpersonal e histriónico, ha de coexistir con los atributos del Uno que es racional, impersonal y controlado. Otras aleaciones se potencian, como es el caso del Dos con ala Tres, pues ambos tipos se relacionan fácilmente con las personas, son emocionales y amantes de la actuación. Siguiendo el algoritmo del eneagrama, podremos observar que cada tipo tiene una posible combinación conflictiva (anuladora) y una potenciadora.

52

C. A. Preciado

Anticipando algunas preguntas, vale la pena aclarar lo siguiente respecto a las alas:  La conformación caracterológica de cada persona sólo permite una ala (No se puede ser un Tres con ala dos y ala cuatro)  No existen alas a distancia (por ejemplo, un Cinco con ala Nueve). El ala la conforma solamente uno de los egotipos adyacentes. Cuando una persona presenta ciertos rasgos que son propios de un eneatipo lejano, esto se debe a la interconexión plasmada en el eneagrama. Por ejemplo, si usted observa el esquema verá que el Dos se conecta con el Ocho y con el Cuatro. Esta dinámica se explicará más adelante.  Las alas se definen al salir de la adolescencia y son invariables. Sin embargo, conveniente es citar a Barajas, quien menciona que una experiencia de gran impacto, de vida o muerte, puede propiciar una reorganización caracterológica. En estos casos, el sujeto podrá argumentar, con justa razón, que su ala, o incluso su egotipo ha cambiado y que es otra persona a partir de esa experiencia.  Por convención se ha aceptado denominar a las alas como “ligera”, “mediana” y “pesada”, según el grado de influencia que ejercen sobre el egotipo básico. Puntualizado lo anterior, analizaremos a continuación las combinaciones posibles.

Taller de introducción al Protoanálisis

53

Uno con ala Nueve           

Elitistas aristocráticos “Niñitos bien” Interesados en cuestiones de clase, privilegio y responsabilidad pública. Más relacionados con las ideas abstractas que con las personas. Emoción moderada, tendencia a ser indiferentes y hasta obtusos en lo que se refiere a las motivaciones humanas. Pueden ser muy religiosos, pero desconocen la compasión. Pueden ser brillantes, pero están compartimentalizados en áreas de interés y desinterés, convicción e indiferencia. Se resisten a ver lo que no calza en su cosmovisión. Emocional e intelectualmente inaccesibles Pueden llegar a ser muy severos Pueden ocasionar mucho daño a los demás tratando de erradicar el “mal”

Uno con ala Dos       

Tratan de templar el rigor de sus ideales para poder acercarse a las personas Son bien intencionados, tratan de conseguir adeptos para su causa Tienen un sentido de responsabilidad personal por el bienestar de los demás Se controlan a sí mismos y controlan a los demás Se sienten vanidosamente satisfechos de su bondad Tienden a sermonear y regañar a la gente Propensos a la ira y al resentimiento cuando los demás no siguen sus “sugerencias”

54

C. A. Preciado

   

Pueden llegar a manipular haciendo que los demás se sientan culpables por no reunir sus expectativas de perfección y santidad Pueden ser arbitrarios e hipócritas, culpables de las mismas faltas que condenan en los demás Pueden ser tremendamente agresivos, pero de manera encubierta La falta de reconocimiento de sus sentimientos les conducen a ser conversivos, a tener hábitos compulsivos y pueden caer en colapsos nerviosos.

Dos con ala Uno          

La persona vive en tensión entre las tendencias personalistas del Uno y las idealistas del Dos Empatiza con la gente, pero se le dificulta hacerlo en forma sincera y profunda Es enjuiciador y está presto a hacer declaraciones morales tajantes. Tiende a controlar a los demás y a sí mismo de manera extenuante. Es egocéntrico, pero lo encubre por sus ideales, especialmente por su ideal del amor Es propenso a la culpa y a la autocondena Cuando adquiere un funcionamiento neurótico, llega a ser farisaico, moralista proyectivo e inflexible. No admite estar equivocado, aunque vea las evidencias. Egoísta y agresivo. Suele ser hipocondríaco (estar constantemente preocupado por su salud, e interpretar sus síntomas como catastróficos).

Taller de introducción al Protoanálisis

55

Dos con ala Tres           

Gran facilidad para relacionarse con los demás Encantadores, amistosos y comunicativos Compiten y desean el éxito y el prestigio Tienen mucha conciencia de lo que los demás piensan de ellos Tienden a ser físicamente atractivos Procuran tener amigos adecuados Son engreídos y narcisistas, pero se cuidan de ocultarlo Llegan a ser devastadores, manipuladores y oportunistas Bajo su aparente encanto subyace la maldad vengativa Tienden a arruinar lo que no pueden tener Celosos en exceso

Tres con ala Dos           

Extraordinarias habilidades sociales, son el centro de la atención Suelen ser físicamente muy atractivos Suelen ser actores, modelos o cantantes (profesionales o sociales) Posesivos, controladores y engreídos Les preocupa mucho lo que digan de ellos Quieren un cónyuge que pueda exhibirse como símbolo de su estatus Se rodean de símbolos de estatus (residencias, autos, joyas) Narcisistas, exhibicionistas y seductores Pueden llegar a ser muy vengativos Maliciosos con los demás Pueden llegar a ser muy violentos

56

C. A. Preciado

Tres con ala Cuatro        

Sutilmente competitivos Más imaginativos y sentimentales que el ala Dos Menos atractivos Interesado en demostrar su inteligencia más que sus posesiones Farsantes sutiles, narcisistas encubiertos Llegan a tener fantasías grandiosas Cuando no alcanzan sus objetivos reaccionan con depresión y autodesprecio, pero pronto se recuperan. Pueden ser autodestructivos si se ven constantemente frustrados.

Cuatro con ala Tres        

Viven en conflicto entre la introversión y la extroversión Su autoestima es incierta Son competitivos y les interesa el estatus, pero le temen al éxito, a la exhibición y a la humillación Dirigen sus agresiones hacia sí mismos Se inhiben, se deprimen y se desprecian Pueden ser hostiles y maliciosos Pueden ser explotadores, oportunistas y falsos, pero se avergüenzan de ello Cuando le hacen daño a alguien, se castigan a sí mismos con severidad.

Cuatro con ala Cinco 

Se retraen para proteger sus sentimientos y su seguridad

Taller de introducción al Protoanálisis

        

57

Tienden al ensimismamiento y a la especulación religiosa y filosófica Su mundo emocional es dominante, pero está matizado por la intelectualidad Solitarios extremos Pueden ser poco convencionales, al extremo de ser excéntricos Son deliberadamente enigmáticos en su expresión Sus ideas creativas suelen ser surrealistas Pueden llegar a vivir en un mundo estéril y aterrador Tienden a la depresión y se resisten a ser ayudados Son pesimistas. No encuentran el sentido de su vida.

Cinco con ala Cuatro     

Emocionalmente delicados, malhumorados e hipersensibles Tienden a retraerse y a recluirse Son emocionalmente vulnerables Pueden permitirse escapadas emocionales al alcohol, las drogas y la promiscuidad sexual Pueden caer en una depresión debilitante y agresiva.

Cinco con ala Seis    

Suelen tener problemas con las relaciones No saben que hacer con sus sentimientos interpersonales Son insensibles a sus propias necesidades emocionales No se percatan de las necesidades emocionales de los demás

58

C. A. Preciado

     

Muestran temor a la intimidad No saben comunicarse efectivamente Se enfrascan en su trabajo, excluyendo a los demás Ante los problemas, se sumergen más en su trabajo y se aíslan Pueden tornarse rebeldes y argumentadores sin razón aparente Pueden sobrerreaccionar y actuar irracionalmente, en forma masoquista y autoderrotante.

Seis con ala Cinco           

Tienden a reprimirse en la expresión de sus emociones Pueden llegar a ser cínicos, negativos y contenciosos Perciben el ambiente como un lugar amenazante Suspicaces, sigilosos y fanáticos Tienden a ser físicamente atractivos Inseguros y con sentimientos de inferiori-dad Llegan a tener un bajo desempeño sexual por su desconfianza con los demás Pueden llegar a ser extremadamente desconfiados hasta la paranoia Pueden recurrir al alcohol o a las drogas para mitigar su angustia Pueden ser sadomasoquistas Cuando la tensión rebasa su límite de tolerancia pueden llegar a ser muy violentos

Seis con ala Siete  

Son extrovertidos, tienden a pasarla bien Más sociables que el Seis con ala cinco

Taller de introducción al Protoanálisis

      

59

No manejan bien la angustia, la tensión y las presiones Se tornan ambivalentes, indecisos, impulsivos, gruñones y malhumorados Tienen un sentido del humor cáustico Amenazan con frecuencia, pero hacen poco daño Pueden llegar a ser extremadamente dependientes Suelen expresar abiertamente sus necesidades emocionales Pueden caer en estado de pánico

Siete con ala Seis           

Defensivos e impulsivos Desean aprobación y temen angustiarse o estar solos. Desean ser queridos y se enamoran con facilidad. Rompen las relaciones cuando el romance se ha desgastado. Pueden ser divertidos, pero en su superficie hay una notable angustia. Son gregarios, pero inseguros respecto a lo que la gente piensa de ellos. Impulsivos, pero angustiados acerca de sus decisiones. Materialistas, muy interesados por el dinero Se tornan insensibles sin darse cuenta de ello Exigen que los demás resuelvan sus problemas Cuando se desorganizan pueden tener episodios dramáticos y autodestructivos.

60

C. A. Preciado

Siete con ala Ocho        

Muy agresivos Exigen al ambiente e imponen sus pretensiones Vengativos por necesidad Son prácticos, mundanos y cosmopolitas Sus deseos están por encima de la ley y de los demás. Hacen lo necesario para conseguir el dinero que necesitan. No tratan de evitar los conflictos, incluso, los propician porque se sienten excitados. Cuando se desintegran pueden ser personas muy peligrosas y destructivas.

Ocho con ala Siete          

Extrovertidos, orientados a la acción, enérgicos Interesados en el poder y el dinero Gran olfato para los negocios Tienen los pies firmemente plantados en el suelo. Dominan su ambiente, en especial a la demás gente. Tan agresivos como un animal hambriento Pueden llegar a ser rapaces, utilizando el dinero para manipular a los demás. No sienten compasión por los demás ni se sienten culpables por sus actos. Jamás tienen lo suficiente Cuando están angustiados o se sienten amenazados, tienden a perder el control.

Taller de introducción al Protoanálisis

61

Ocho con ala Nueve 

     

Esta es una combinación conflictiva que propicia dos comportamientos alternos: Uno agresivo que se muestra en público y en situaciones competitivas y otro pasivo que se manifiesta en privado, donde se siente seguro. Dominan a los demás, suavemente pero con mano de hierro. Pueden ser amedrentadores y beligerantes y luego acomodaticios y bondadosos. Son casi inmunes a la angustia Pueden ser muy crueles, sin que sus sentimientos personales entren en juego. Incapaces de sentir empatía Ensombrecen la vida de quienes viven con ellos.

Nueve con ala Ocho      

 

Presentan una imagen de serenidad A veces son bastante agresivos sin darse cuenta de ello. Muy competitivos en ciertas áreas de su vida, mientras en otras son indolentes y perezosos. Fuertes impulsos para unirse psicológica y sexualmente. Su propio interés está ligado al bienestar material. Su mayor ira se despierta contra quienes atacan a su familia, sus creencias o su forma de vida, pero una vez que ha pasado la crisis, piden paz y buscan aliados. Pueden ser muy agresivos, especialmente por celos. No resisten ser abandonados

62

C. A. Preciado



Pueden ejercer sus represalias en forma desproporcionada.

Nueve con ala Uno         

Idealistas, desean mejorar el mundo de la manera que sea posible. Seguros de sus opiniones y de ideas fijas muy conservadoras. Tranquilos, con dominio de sí mismos Se mantienen desconectados emocionalmente. Son impersonales e insensibles. Desean evitar conflictos y antagonismos personales, pero se enojan fácilmente, pues son irascibles y nerviosos Sus argumentos son moralizantes, religiosos o legales. Pueden ser castigadores, pero raramente en forma física. Pueden obsesionarse por sus problemas y luego olvidarse de ellos sin resolverlos. Pueden llegar a sufrir colapsos emocionales severos.

Taller de introducción al Protoanálisis

63

Cuarta etapa

Caminos de integración

A estas alturas usted ha definido sin lugar a dudas su egotipo y el matiz con el cual se encuentra influido. De no haberlo logrado, ello puede obedecer a dos razones principales: a. En su afán de compensar lo que usted considera sus deficiencias, se ha creado una imagen falsa de sus atributos y no está en condiciones de ver lo obvio. En este caso, de mucho le servirá solicitar retroinformación de las personas que suelen estar más en contacto con usted, preferentemente bajo condiciones de estrés. Por otra parte, el test que usted aplicó al principio de este taller, podrá ayudarle a orientar su identificación. b. El conflicto constante que soporta en su vida le ha conducido a un nivel de funcionamiento obstruido y no está en situación de proporcionarse a sí mismo la ayuda que necesita. En este caso, probablemente le sería de utilidad el apoyo profesional. Es importante que al buscarlo, usted se de cuenta que ningún profesional podrá aportarle el deseo de retomar el camino del crecimiento. El terapeuta podrá acompañarle en el proceso, identificando los obstáculos y sugiriendo la manera de retirarlos. Usted deberá asumir la

64

C. A. Preciado

responsabilidad de su existencia, marcando la dirección hacia donde ha de encaminar sus pasos. Ha llegado entonces el momento de aplicar lo aprendido, de transformar el conocimiento adquirido en una herramienta de crecimiento. Para ello, volvamos al eneagrama:

9 1

8

7

2

3

6

5

4

Observe que ahora las líneas se han convertido en flechas. Cada una señala un punto distinto y no existen puntos en donde coincida más de una flecha. Del mismo modo, en su camino de integración usted no puede dirigirse arbitrariamente a incorporar los atributos de la persona que más admira. Tampoco basta con hacer suya una conducta que le es ajena. De hecho, podríamos decir que esto es precisamente lo que ha venido haciendo a lo largo de su vida, con resultados poco favorables.

Taller de introducción al Protoanálisis

65

El algoritmo del eneagrama describe la ruta de la menor resistencia, aquella que usted puede emprender para que las características de su egotipo se conviertan en fortalezas, sin el riesgo de desintegrarse por el camino. Pongamos un ejemplo para mejor comprensión: Suponiendo que usted se ha identificado como un Seis. Posiblemente usted ambiciona la imponente capacidad ejecutiva que muestra el Tres. Sin embargo, dirigirse en ese sentido le conduce a la desintegración; el miedo y la ansiedad se incrementan, y lo que usted obtiene es una caricatura. Como una persona que decide correr su auto a 160 km/h, rogándole a Dios que no aparezca una patrulla de policía y sufriendo por la posibilidad de perder el control del vehículo. En el ejemplo anterior, el Seis habrá de ir primero al Nueve, adquirir de éste su conformidad, su capacidad de tomar las cosas como vienen, su confianza básica, y sólo entonces podrá dirigirse al Tres, para incorporar los atributos positivos que requiere, sin contaminarse con los negativos. Entonces podrá regresar a su egotipo como un ser maravillosamente integrado, cerrando el ciclo del desarrollo. Tres, Seis y Nueve, al ser los eneatipos básicos de cada triada, tienen la ruta de redención más corta. Aunque, también sea dicho, soportan el camino de desintegración más breve. Los otros egotipos tienen un camino más largo por andar en la búsqueda de su regreso a casa. Pero no han de temer perderse. En cualquiera de las nueve posiciones, basta iniciar la marcha en la dirección correcta para que los pasos subsecuentes se logren por inercia. En esto no hay magia, salvo la magia social. Es el orden de la naturaleza que se hace evidente de manera sutil y favorable, siempre que le damos la oportunidad para que se manifieste. Por el contrario, cuando obstruimos ese orden, cuando desde nuestra ignorancia lo desafiamos, su respuesta es formidable, implacable, y nos conduce a la desintegración.

66

C. A. Preciado

Aclarado lo anterior, a continuación se describe en detalle la dirección que ha de tomar cada egotipo. Note usted, que en las descripciones siguientes privan las características positivas, y que muchas de ellas ya le son propias. Ese es el camino que lleva avanzado, o dicho de otra manera, es la parte de su eneatipo que no ha logrado desintegrar. Otras le son por el momento ajenas. En su interacción con los demás no intente simular que las posee, pues anulará la inercia del cambio y recorrerá el camino en sentido inverso. Simplemente déjese llevar por la flecha, lo demás vendrá después.

Taller de introducción al Protoanálisis

67

El Uno y su camino de integración

El Uno ha sido caricaturizado por Naranjo como “La virtud enojada”. Barajas asegura que se parece a un fox terrier, que primero muerde y después ladra. Los Uno mortifican a las personas considerándose poseedores del monopolio de la virtud. Respecto de ellos Lao Tse recriminó: La virtud no busca ser virtuosa, precisamente por eso es virtud. En su camino de integración el Uno va al Siete, tomando para sí las siguientes propiedades:        

Se relajan y aprenden a encontrar deleite en la vida. Aprenden a confiar en sí mismos y en la realidad. Descubren que la vida no siempre es desagradable y seria. Descubren que la gente puede satisfacerse y realizarse sin volverse irresponsable. Se da cuenta que puede encontrar placer sin hundirse en la ciénaga de la sensualidad. Se dan cuenta que no tienen que hacer todo perfecto. Pueden ser más juguetones y disfrutar el mundo. Pueden ser flexibles sin comprometer valores genuinos.

68

C. A. Preciado



Descienden del Olimpo para incorporarse a la raza humana.

El Uno redimido es un ser que:      

Se vuelve sabio, juicioso y tolerante, Profundamente realista y equilibrado en sus juicios. Racional, concienzudo y moderado, Tiene elevados principios, siempre tratando de ser justo y objetivo. Prima la ética: la verdad y la justicia significan mucho. Es un idealista noble y humanista que se esfuerza por la excelencia.

En su camino de integración, el Uno ha de sortear los siguientes obstáculos:  Aprender a no atormentarse por lo que sigue siendo incompleto e imperfecto.  Aprender a respetar la moral y los valores ajenos.  Transformar la cólera en energía positiva, sin necesidad de juzgarla o de justificarla, sino canalizándola al servicio de la justicia y de la verdad.  Mostrar paciencia, apreciar los pequeños esfuerzos sin lamentarse por los errores cometidos o las oportunidades perdidas.  Aprender a reírse de sí mismo, desdramatizando los propios desaciertos y relativizando las angustias.

Taller de introducción al Protoanálisis

69

 Consolarse con la idea de que la salvación del mundo no depende de los propios esfuerzos y confiar en la providencia de Dios.  Convivir creativamente con las propias limitaciones e imperfecciones. El logotipo del Uno sano es el Castor, constructor paciente y constante, que logra grandes edificaciones utilizando los recursos disponibles.

70

C. A. Preciado

El Dos y su camino de integración

El Dos es caricaturizado como la madre judía, sobreprotectora, intrusiva, engañosamente desinteresada y esquizofrenizante. Barajas compara al Dos con un gato, que es meloso mientras le conviene y esconde unas garras muy afiladas, mismas que no vacila en usar. Naranjo menciona que su argumento básico sería: “Haz el amor... y la guerra”. Para buscar su integración el Dos va al Cuatro y toma de este egotipo lo que necesita:       

Reconoce sus sentimientos, especialmente los agresivos, que ha tratado de ocultar. Abandona su renuencia a explorar en su interior y sigue hasta conocerse a fondo. Se torna emocionalmente honesto y se atreve a expresar sus emociones. Aprende a aceptarse incondicionalmente, Aprende a aceptar incondicionalmente a los demás (no necesito cambiarte para quererte). Desarrolla sus habilidades artísticas y creativas, Como ahora se conoce y se acepta a sí mismo tal como es, puede intuir los abismos de la condición humana y se convierte en un ser más profundo.

Taller de introducción al Protoanálisis

71

El dos integrado es:             

Genuinamente generoso y altruista, Capaz de ofrecer un amor verdadero y sin amarras, No le importa obtener algo a cambio de su amor y sus cuidados, porque disfruta amando y cuidando a quienes ama. Considera un privilegio ser parte de la vida de los demás. Ayuda en forma discreta, “su mano izquierda no se da cuenta de lo que hace su mano derecha”. Disfruta con la buena suerte de los demás, se da cuenta que esta es merecida. Es capaz de percibir las verdaderas necesidades de los demás. Puede ser extraordinariamente directo en sus relaciones. Mientras más admirado es, más humilde se torna. Cuanto más poder le dan, menos poder desea. Un ser que irradia alegría. Se avergüenza si lo alaban, porque sabe cuán frágil es la virtud. Se sabe poseedor de una gran capacidad humana y disfruta con ello.

El Dos, en busca de su redención tendrá que vencer los siguientes obstáculos:    

Transformar el orgullo en humildad (que es un orgullo sanado). Encontrar la belleza y la armonía de su cuerpo, aún cuando este no se ajuste a los estándares sociales de apariencia. Reconocer que sus carencias son internas y que nadie está obligado a llenarlas. Reconocer cuando los otros están genuinamente interesados en su bienestar, aún cuando no lo sepan expresar de la manera correcta.

72

C. A. Preciado

  

Reconocer que “dar” no es la antesala de “recibir”. Dejarse querer por los demás, sin ceder a la necesidad de comprar o ganarse su afecto con el propio esfuerzo. Reconocer cuando necesita un espacio para estar a solas consigo mismo y conquistar ese espacio.

El logotipo de un Dos integrado es labrador, fuerte, leal y protector de los suyos.

un perro

Taller de introducción al Protoanálisis

73

El Tres y su camino de integración

En el argot norteamericano el Tres se conoce como “Tony, el honesto”, vendedor de autos usados que parecen nuevos. Fromm lo considera “Orientado al mercantilismo”. Naranjo dice que es como Brutus: abraza a su enemigo con una sonrisa, mientras le clava un puñal en la espalda. Barajas lo compara con un pavo real de cola esponjada y prodigiosa. En su camino de integración el Tres va al Seis, de donde toma los siguientes atributos:        

Aprende a comprometerse con algo o alguien fuera de sí mismo. Se da cuenta que su valor no disminuye al formar parte de algo mayor que él mismo. Se atreve a mostrar su subdesarrollo emocional y descubre que es aceptado cálidamente al hacerlo. Esto le proporciona una base sólida para desarrollarse. Puede vivir la experiencia de relacionarse con alguien emocionalmente superior a él mismo. Pierda la necesidad de impresionar a los demás. Desarrolla su conciencia y su ética personal. Deja de utilizar a los otros como instrumentos para sus fines.

74

C. A. Preciado

El Tres redimido es un ser:     

Guiado por normas propias, sólido y auténtico, Seguro de sí mismo, enérgico y adaptable, Físicamente atractivo y popular, Admirado, los demás quieren parecerse a él, Ambicioso para perfeccionarse a sí mismo y al mundo que le rodea.

En su camino de integración, el Tres tendrá que vencer los siguientes obstáculos: 

     



Para el Tres es atemorizante ir al Seis, porque tiene que enfrentarse al compromiso serio y al rechazo. Este es el primer obstáculo a vencer, pero hay otros requerimientos: Apegarse a la verdad, aunque no siempre le reporte ventajas. Reconocer que las personas tienen su propio proyecto y que no pueden ser utilizadas arbitrariamente. Jugar sin trampas, poner sus cartas sobre la mesa Reconocer su deseo de llamar la atención cuando se presente y cuestionarlo. Reconocer sus sentimientos, sus temores y su vacío. Aprender a aceptarlos como partes de sí mismo. Reconocer la discrepancia existente entre la imagen pública que quiere dar y el mundo privado que quiere esconder. Luego trabajar para anular esta discrepancia. Aprender a pedir una disculpa honesta y oportuna cuando es necesario.

El logotipo del Tres sano es un Águila Real, majestuosa, poderosa y capaz de volar a grandes alturas. El águila no tiene que demostrarle nada a nadie.

Taller de introducción al Protoanálisis

75

El Cuatro y su camino de integración

Identificado como la víctima profesional de sangre pesada. Naranjo afirma que si pudieran llevarían un letrero en la espalda que diría “Mis desgracias son mejores que las tuyas”. Barajas encuentra su representación icónica en el perro salchicha, de fascies lánguida y orejas caídas. En su camino de integración el Cuatro va al Uno, y de este egotipo toma los siguientes atributos:         

Se mueve del mundo de la subjetividad al mundo de la objetividad (de las fantasías a las obras). El sentimentalismo pierde el control y lo toman las convicciones. Se guía por sus principios y no por su estado de ánimo. Se somete a la norma, descubre que al hacer lo que debe hacerse encuentra la libertad que anhela. Deja de ser autoindulgente. Deja de considerarse distinto a los demás. Asume sus obligaciones sociales y morales. Puede imprimir el humanismo en sus acciones. Su intuición se ve reforzada por el buen juicio.

El Cuatro redimido posee los siguientes atributos:    

Es inspirado y creativo Expresa lo universal de la conducta humana Es intuitivo y juicioso, reflexivamente percatado de sí mismo. Revela su ser, es directo

76

C. A. Preciado

  

Es emocionalmente honesto A la vez que es serio, es gracioso Es sensible y emocionalmente fuerte

En su camino de integración, el Cuatro habrá de enfrentar los siguientes obstáculos:     

Reconocer que no todos los deseo pueden ser cumplidos Aprender a valorar lo que tiene ahora Dejar de refugiarse en el pasado y de anticipar el futuro No ceder a la autocomplacencia Utilizar la propia experiencia de dolor para comprender el sufrimiento de los demás.

El logotipo del Cuatro sano es un brioso y elegante corcel negro, especial y de gran valor para el hombre.

Taller de introducción al Protoanálisis

77

El Cinco y su camino de integración

Naranjo lo identifica con el monje escribano de la edad media, o con el avaro Ebenezer Skruggle del cuento de Navidad de Charles Dickens. Barajas lo compara con la zorra que se esconde de la jauría que le persigue. En su camino de integración, el Cinco va al Ocho, enriqueciéndose con los siguientes atributos:        

Supera su temor al mundo y aprende a confiar en él. Aumenta su confianza en sí mismo. Comprende que, aunque no lo sabe todo, sabe más que las demás personas. Comprende que no necesita saber absolutamente todo antes de poder actuar. Se da cuenta que al actuar más, aprenderá más. Adquiere el valor necesario para poner sus ideas en juego. Aprende a enseñar lo que sabe. Descubre que sus ideas, puestas en el mundo, tienen un gran valor práctico.

El Cinco redimido es un ser con los siguientes atributos:   

Visionario Comprende profundamente el mundo Posiblemente es reconocido como un genio por sus investigaciones y descubrimientos

78

C. A. Preciado

  

Observa todo con extraordinaria perceptividad e introvisión. Es capaz de enfrascarse mentalmente en una tarea y concentrarse al extremo. Es un erudito, experto, innovador, desarrolla ideas originales y valiosas.

En su camino de integración el Cinco ha de vencer los siguientes obstáculos:     

Perder el miedo al empobrecimiento. Aceptar que hay otras gentes, también inteligentes, que pueden no estar de acuerdo con él. Acostumbrarse a compartir sus sentimientos. Acostumbrarse a trabajar en equipo. Aprender a confiar en los demás y aceptar que la condición humana es a veces impredecible.

El logotipo de un Cinco sano es el búho, ave que se aposenta en las ramas más altas observando el mundo, y que convive con otras especies sin molestar ni ser molestado.

Taller de introducción al Protoanálisis

79

El Seis y su camino de integración

Naranjo lo identifica con Don Quijote, el caballero andante, que libra batallas imaginarias con molinos de viento. Schneider lo describe como “el que tiene, a la vez, necesidad y miedo de confiar en alguien” Barajas lo representa como una liebre, que a la menor señal de peligro huye, sólo para caer en la trampa. En su camino de integración, el Seis va al Nueve, en donde:  Resuelve su ambivalencia y su angustia con relación a sí mismo y a los demás.  Se torna emocionalmente más abierto, receptivo y compasivo.  Consigue serenidad y estabilidad.  Supera su tendencia a la dependencia y se torna independiente y autónomo.  Aprende a reafirmar y apoyar a la gente antes que buscar para sí reafirmación y apoyo.  Se independiza y paradójicamente, está más cerca de los demás.  Gana amigos más leales que cuando acudía en busca de protección.  Deja de ser reactivo, por lo que puede establecer vínculos más estables.  Es valorado por ser sano, maduro y bien intencionado.  Se torna juguetón y humorista, alegre, optimista y bondadoso.  Obtiene seguridad y capacidad de confiar en los demás, pues ahora confía en sí mismo. El Seis redimido es una persona con los siguientes atributos:

80

C. A. Preciado

       

Autoafirmativo, Confiado en sí mismo y en los demás, Independiente por elección, pero puede ser interdependiente y cooperador. Atrayente, cautivador y adorable, Obtiene intensas respuestas emocionales de los demás. Comprometido y leal con aquellos con quien se identifica, La familia y los amigos son importantes, Honesto, responsable y digno de confianza.

En su camino de integración tendrá que vencer los siguientes obstáculos: 

     

Aprender a reconocer su respuesta visceral al miedo como una réplica automática que no guarda relación con la actualidad y a la cual no debe temer. Consolidar la propia autoridad interior. Confiar más en los valores de fondo, que en las normas o en las instituciones. Privilegiar la acción, en lugar de obsesionarse con elucubraciones mentales teñidas de miedos y peligros. Responsabilizarse de las propias opciones y acciones, sin esconderse detrás de la autoridad. Expresar con claridad las propias ideas sin dejarse llevar por el miedo o por la duda frente a las posibles reacciones o críticas. Atreverse y exponerse al fracaso.

El logotipo de un Seis sano es el gamo, un ser atractivo, elegante y muy valorado por el hombre. El gamo, a diferencia de la liebre, cuando intuye el peligro aguza sus sentidos, ubica sin lugar a dudas la magnitud del riesgo y se mueve con sutileza para ponerse efectivamente a salvo.

Taller de introducción al Protoanálisis

81

El Siete y su camino de integración

Guermonprez lo identifica como “El constructor de fraudes bellamente ilustrados” Perls lo describe como “El gran chico detrás del gamberro malicioso” Barajas lo representa como el mono, que anda de rama en rama, sin parar y comiendo lo que puede. En su camino de integración el Siete va al Cinco, tomando de éste último las siguientes características:         

Se comprometen a fondo, Internalizan sus experiencias, creando las anclas que necesitan para encontrar estabilidad y seguridad en su vida. Aprenden más sobre el mundo, Trasladan el centro de atención de sí mismos y su felicidad, al mundo que les rodea. Respetan la integridad de lo ajeno, entendiendo que el mundo existe para objetivos distintos que su propia satisfacción. Dejan de consumir el mundo y comienzan a contemplarlo en su magnificencia. Se concentran en sus experiencias y son recompensados por sus esfuerzos. Se vuelven expertos en áreas específicas, Sus considerables destrezas, talentos y entusiasmo les conducen a producir aportaciones originales y valiosas.

El Siete redimido es una persona con los siguientes atributos: 

Reconocido en el mundo por sus obras

82

C. A. Preciado

     

Agradecido con la vida, asombrado por las maravillas de la existencia. Es gozoso y extático, Altamente responsivo, entusiasta, vivaz y vital, Práctico, productivo, un realizador versado, Hace muy bien muchas cosas distintas, Asombrosamente multitalentoso.

En su camino de integración tendrá que vencer los siguientes obstáculos:        

Interiorizar la sobriedad, Aprender a valorar cada momento con todo lo que de bueno y creativo puede ofrecer. Aprender a cumplir los compromisos adquiridos, sin buscar evasiones, distracciones o cambios. Aprender a escuchar al que sufre, sin necesidad de aconsejarlo o de pintar las cosas de color de rosa. Aprender a discernir prudentemente las prioridades. No imponer el propio ritmo ni el propio humor a los demás, sino saber adaptarse a las circunstancias y a las personas. Aceptar la enfermedad y los problemas cotidianos como una aportación a la propia maduración humana y espiritual. Experimentar el silencio y la reflexión como ocasiones para acceder a lo profundo de las cosas.

El logotipo del Siete sano es la mariposa, un ser de gran visión, que procede de la metamorfosis, presenta elegantes coloridos y sabe libar el néctar de la naturaleza.

Taller de introducción al Protoanálisis

83

El Ocho y su camino de integración

Naranjo lo describe como el “Líder obrero”: confrontador, intimidador, implacable y encallecido Cooper menciona que “Persigue el ser, en el placer del poder”. Barajas lo identifica con el rinoceronte, brioso, de cuerno afilado, que a la menor provocación (real o imaginada) se enceguece y arremete con furia a su adversario. En su camino de integración, el Ocho va al Dos, de donde ha de tomar:        

La ternura y la apertura, sin el intento de dominación. La capacidad de usar su poder para nutrir a los demás. La comprensión de que los demás no son diferentes a él y merecen los mismos derechos y privilegios. La vivencia de la empatía y la compasión, La capacidad de ser servicial y apoyador, Se convierte en un líder amoroso y protector, Descubre que amar le reporta beneficios profundos, Y que al usar su poder en beneficio de los demás, no se disminuye, ni se pone en peligro.

El Ocho redimido presenta los siguientes atributos:    

Magnánimo Moderado Valiente Posiblemente heroico e históricamente grandioso

84

C. A. Preciado

    

Asertivo, confiado en sí mismo y fuerte Un líder natural, capaz de inspirar a los demás Decidido, autoritario e imponente Defensor de las personas Protector y honorable.

Para ello, el Ocho tendrá que superar los siguientes obstáculos:        

Aprender a jugar como un niño, Aprender a no infundir temor en los demás, Permitir que se manifieste su aspecto tierno y vulnerable. Dejar de negar sus sentimientos y los de las otras personas. Convencerse de que nadie es autosuficiente y de que una sana dependencia de los demás es señal de humanidad y madurez. Reconocer que cada cual tiene su parte de verdad que ofrecer y no pretender imponer la propia. Aprender a adaptarse a las personas y a las situaciones sin pretender ejercer el control sobre las cosas. Ser pacientes con el prójimo, reprimiendo el impulso da formular juicios apresurados y sumarios sobre las personas.

El logotipo de un Ocho sano es el Tigre, un ser corpulento y respetado. El tigre es implacable en la cacería, consiguiendo piezas que le superan en corpulencia. Pero no destruye por gusto. Después de comer lo que necesita, permite que los demás se nutran con el excedente. Donde come un tigre, dice Barajas, muchos pueden saciar su hambre.

Taller de introducción al Protoanálisis

85

El Nueve y su camino de integración

Su lema, según Naranjo sería: “No balanceen la barca”. Del folklore mexicano podría atribuírsele el axioma: “Si tu mal no tiene remedio, de qué te preocupas; y si lo tiene, menos”. Barajas lo equipara a un elefante de circo, que puede ser atado a una débil estaca y allí se queda. En su camino de integración, el Nueve va al Tres, incorporando las siguientes características:       

Seguridad en sí mismo, Interés en desarrollar su ser y sus talentos, No necesita amoldarse a los roles convencionales para lograr su identidad y autoestima. Se conecta con su vitalidad, con su lado instintivo, Descubre que puede ser agresivo en forma constructiva, sin arriesgar sus relaciones. Descubre que no tiene que ser siempre humilde, Permite que su espontaneidad se manifieste y con ello atrae a otros que lo consideran más interesante y deseable.

El nueve redimido es:      

Dueño de sí mismo, autónomo, realizado y ecuánime. Profundamente receptivo y poco cohibido, Emocionalmente estable y pacífico, Optimista, apaciguador, apoyador de los demás, Paciente, bonachón, modesto, Una persona genuinamente agradable.

86

C. A. Preciado

En su camino de integración tendrá que superar los siguientes obstáculos:   

 

Atreverse a encender el fuego interior de la motivación y apretar algo más el acelerador. Afirmar su propio valor y dignidad, Aprender a expresar las opiniones propias y afrontar de manera constructiva los conflictos y las diferencias, evitando hacer creer a toda costa que todo es paz y armonía. Establecerse límites y plazos en la realización de los proyectos, sin perderse en infinitas distracciones o cosas no esenciales. Aprender a tomar la iniciativa en sus propias decisiones.

El Logotipo del Nueve sano es el Delfín, un ser ágil y travieso, con una gran capacidad de comunicación. Está en su elemento tanto en las profundidades como en la superficie. Es protector; donde transita un delfín, los predadores no atacan.

Taller de introducción al Protoanálisis

87

Más allá de este taller

El material que usted tiene en su poder, junto con el conocimiento adquirido en el taller, pueden producirle múltiples dividendos… y algunos problemas. Para incrementar los primeros y evitar los últimos, le recomiendo atender prudentemente a los siguientes puntos:  La función que le compete es identificar lo relativo a usted mismo y utilizarlo para su propio crecimiento.  No es lícito tratar de que otros se ubiquen desde la perspectiva de usted.  No se trata de que presuntosamente vaya por el mundo colocando etiquetas, esto puede causarle problemas  Con un poco de práctica, usted podrá identificar la compulsión básica de otras personas, pero guarde sus hipótesis para su propio uso. Esto le dará un poder para lograr que sus relaciones afectivas y profesionales sean más satisfactorias y nutritivas.  Finalmente, recuerde que este conocimiento genera cambios sólo en la medida que las personas estén genuinamente interesadas en hacerlos.

88

C. A. Preciado

Colofón

Algunas personas podrán preguntarse: ¿Y en todo este aparato dónde está la presencia de Dios?. ¿Podemos ir contra su voluntad?. La respuesta podemos encontrarla en el Padre Pierre Teilhard de Chardin, SJ, antropólogo y filósofo que vivió en la primera mitad del siglo XX. Chardin desde su formación religiosa descubrió que existe un orden universal que se rige por leyes. Tales leyes, propician que la naturaleza evolucione en el sentido de la complejificación y la conciencia. Dios está detrás de esas leyes, como creador del orden. Así, podemos encontrar la mano de la providencia, no en la fatalidad, como responsable de todos los desastres y las injusticias, merecidas o inmerecidas, sino en la consistencia y en la equidad, que permite ir en busca de las constantes del universo y aprovecharlas para nuestro propio crecimiento o, neciamente, para nuestra destrucción. Para Chardin existen tres dimensiones básicas: Lo infinitamente grande, el cosmos; lo infinitamente pequeño, el átomo y sus partículas; y lo infinitamente complejo, el hombre, su conciencia y sus relaciones. El hombre, ese ser infinitamente complejo, capaz de acercarse a Dios y a sus hermanos, lleva también en su interior la semilla de la maldad. Bajo determinadas circunstancias esa semilla germina y el ser se corrompe. Todos los seres humanos somos capaces de recorrer el camino entre la corrupción y la santidad. Algunos piensan que ir hacia cualquiera de los extremos es cuestión de suerte. No es así.

Taller de introducción al Protoanálisis

89

Independientemente de la fe que una persona profese, siempre podrá hacer algo adicional para comprender al mundo con sus leyes naturales y para comprenderse a sí mismo, como un ser que forma parte de ese orden. La psicología no es El Camino, es simplemente un camino, una herramienta que deberá ser utilizada con modestia, con escepticismo, bajo conciencia de su falibilidad. Seguramente hay otros caminos que serán mejores para determinadas personas. La propuesta que se ha compartido en este taller trata de explicar una ínfima parte del orden total. Es harto imprecisa, sin embargo es, sin lugar a dudas, una ruta que puede ser explorada buscando la redención. Y no estoy hablando de la Redención desde la perspectiva mística. Sino de la redención, con minúscula, que se promueve por medio de la psicoterapia, misma que, por qué no decirlo, puede convertirse en promotora de la Redención del alma. Redimir es rescatar al cautivo, volver a comprar lo que antes se vendió o empeñó. Redimir es regresar al estado de equilibrio que hemos perdido por luchar neciamente contra nuestra naturaleza. Redimirnos a nosotros mismos, en lo que se refiere a la experiencia de nuestra propia vida, nos acerca al Redentor.

90

C. A. Preciado

Referencias bibliográficas

Barajas, Carmen (2001) “Taller Guadalajara: Integro, Capsi.

de

Protoanálisis”,

Fumagalli, Tiziana, (2000) “El eneagrama práctico”, Barcelona: Oceano Ambar, 1ª. Naranjo, Claudio (1989) “La vieja y novísisma gestalt”, Santiago de Chile: Cuatro Vientos (4ª edición, 1999) Naranjo, Claudio (1994) “Carácter y Neurosis, Una visión integradora”, Vitoria (España): Ediciones La Llave (1ª) Riso, Don Richard (1987), “Tipos de personalidad”, Santiago de Chile: Cuatro Vientos (8ª reimpresión, 2001) Riso, Don Richard (1995), “Descubre tu perfil de personalidad con el eneagrama”, Bilbao: Desclée de Brouwer (Segunda edición, 1997)

“Protoanálisis” es una marca registrada, propiedad de Arica Institute Inc.