Propuesta Plan de Accion Trasegar

CERO ACCIDENTES APLICADO A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES CON MONTACARGAS Objetivo Entregar una guía de seguridad para mon

Views 60 Downloads 2 File size 174KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Aida
Citation preview

CERO ACCIDENTES APLICADO A LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES CON MONTACARGAS

Objetivo Entregar una guía de seguridad para montacarguistas de la empresa TRASEGAR SERVICIOS SAS, para prevenir la ocurrencia de accidentes, con el fin de mantener una fuerza productiva saludable y una mejor calidad de vida, a la vez que se reduce el ausentismo y los costos de operación de la organización. Objetivos específicos -Sensibilizar y promover el cuidado de los operarios de montacargas de la empresa TRASEGAR SERVICIOS SAS. -Entregar herramientas administrativas, técnicas y operativas, como son: políticas de selección de montacarguistas, listas de chequeo, selección y seguimiento de trabajadores, máquinas de operación y ambientes de trabajo. Beneficios La propuesta de plan de acción se enfoca en la disminución de: -Los accidentes laborales y los costos de operación. -Las secuelas, enfermedades y días perdidos -El ausentismo y la rotación de personal Se Mejora: El propósito de la prevención de accidentes de montacarguistas se realiza con el fin de mejorar: -La calidad de vida laboral -El servicio y la imagen de la empresa -La rentabilidad de la empresa TRASEGAR SERVICIOS SAS INTERVENCION Un programa de acción para disminuir la accidentalidad y promover la seguridad donde los principales objetivos son el control de la accidentalidad, el aumento de la productividad y el bienestar de los trabajadores bajo una filosofía de mejoramiento continúo. Se debe asegurar que los procesos críticos estén controlados. Para la industria son muy relevantes los procesos de transporte interno y almacenamiento, esto dado principalmente por el impacto que estos procesos tienen en la productividad de la empresa al garantizar la oportunidad, la calidad y eficiencia en los procesos. Las operaciones de trasporte de material (corrugado y soplado) en algún momento puede generar consecuencias para la productividad de la empresa y el bienestar de los

trabajadores por un mal proceso de almacenamiento, daños locativos a las instalaciones o lesiones a las personas. Por ello se propone la implementación del Plan de acción Montacargistas Trasegar SAS a través de las siguientes fases: Fase 1. Entrenamiento a los operadores de montacargas. Es requisito obligatorio para Trasegar SAS que los operadores de montacargas estén certificados. El curso de capacitación debe incluir un programa de clases teóricas y prácticas. Los operadores nuevos deben entrenarse en la operación segura de un montacargas, en cómo completar una lista diaria de verificación y cómo recargar el combustible de la máquina. El programa de entrenamiento debe estar pensado a la medida de las instalaciones y el tipo de aparato que será operado. Una vez que el entrenamiento se completa el nuevo operador debe ser evaluado por personas calificadas. Esta evaluación debería ser práctica y con el tipo de máquina que el operador estará usando cuando califique. Fase 2. Modifica el lugar de trabajo para prevenir accidentes. Golpear a un peatón con un montacargas es la causa principal de las lesiones relacionadas con estos aparatos. Siempre que sea posible se debe separar el tráfico de máquinas de los lugares por donde transitan las personas. Los pasillos para peatones nunca deben funcionar también para el transporte con máquinas. Pinta líneas en el suelo, coloca signos de pare y otros signos de advertencia. Una luz de flash es otra buena idea. Los operadores de montacargas deben estar entrenados para disminuir la velocidad o parar en todos los cruces y hacer sonar la bocina. Los peatones siempre tienen el derecho de pasar primero y los operadores de máquinas deben mantener una velocidad segura todo el tiempo. Fase 3. Instalar elementos de seguridad apropiados. En las esquinas donde la visión es limitada, instalar espejos para ayudar a los operadores en la visibilidad del tráfico que se aproxima. Instala barreras o barandas para evitar que los montacargas impacten con los objetos, tales como equipamiento eléctrico, sistemas de rociadores y otros instrumentos. Deben colocarse carteles y otros impresos de seguridad en la sala de descanso y en las zonas de tráfico. Se debe proveer equipamiento personal de protección (EPP), como por ejemplo gafas y guantes, a los conductores que realicen la reposición de combustible o de tanques de propano. Todos los montacargas tienen que estar equipados con cinturones de seguridad así como con el tipo apropiado de asientos de seguridad. Que el operador se mantenga en el compartimiento que le corresponde es la clave para prevenir lesiones graves en el caso de accidentes por vuelco. Prevención de Accidentes durante la operación y funcionamiento de un montacargas Acción peligrosa Consecuencia Acción preventiva Girar demasiado rápido o Caída de la, la Gire de forma suave y bruscamente maquina puede uniforme; gire el volante

bascular lentamente. Operar montacargas sin Lesiones graves o El empleador debe garantizar la capacitación mortales al conductor que el operador de 2

adecuada.

y personas en el área.

Operar la maquina sin Lesiones graves e saber la capacidad incluso la muerte, la nominal maquina puede volcar

o una carga sin sujeción caer de las horquillas.

Frenar demasiado Caída de la carga, rápida o bruscamente volcamiento de la con una carga; acelerar máquina. demasiado rápido

montacargas sea competente y maniobre la máquina de una forma segura. El operador debe evitar levantar o empujar cualquier objeto o material que pueda caer sobre sí mismo u otra persona que este cercana, esté siempre al tanto de la capacidad del montacargas al igual que del peso y tamaño dela carga. Frene y acelere en una forma suave y uniforme.

Elevar la carga cuando la La carga puede velocidad del viento es desestabilizarse y caer elevada del vehículo. La máquina puede bascular.

No eleve la carga a gran altura cuando la velocidad del viento sea elevada (32 km/h o superior. La carga actuará como una vela y la empujará excesivamente).

Inclinar el mástil con la carga sobresaliendo de la vertical cuando no está sobre una pila o estantería.

No incline la carga hacia fuera a menos que se encuentre sobre una estantería o pila y lista para su colocación. La estantería o la pila evitarán que la máquina se incline.

La máquina y su carga pueden volcar causando lesiones graves e incluso mortales.

Conducir con la carga La máquina bascular y demasiado elevada.

puede causar lesiones graves e incluso mortales. Puede perder el control de la carga y la máquina.

Conducir sin el cinturón abrochado.

Baje inmediatamente la carga después de retirarla de una estantería o una pila. Conduzca con la carga en la posición más baja posible para permitir una buena visibilidad y con la suficiente inclinación Pueden producirse Conduzca siempre con el lesiones graves e cinturón abrochado de forma incluso mortales si la correcta y segura máquina bascula o si pierde el control y colisiona con un objeto fijo.

producirse Acción preventiva: Saltar de una máquina Pueden graves e Permanezca sentado en el basculante o en lesiones incluso mortales si salta asiento del operador con el movimiento de una basculante.

máquina cinturón debidamente abrochado siempre que la máquina esté en movimiento. 3

Si la máquina bascula: • No salte • Apoye firmemente los pies en el suelo • Agarre el volante firmemente • Inclínese en la dirección contraria a la de la caída.

Conducir Consecuencias: incorrectamente en las Puede perder el pendientes. control de la carga y la máquina marcada.

Operación de montacargas en áreas sin una distancia adecuada en la parte superior del vehículo respecto a tendido electrónicos.

Se pueden producir lesiones graves o mortales por electrocución, daño al equipo, daño a la carga, daño estructural o edificación.

Las pendientes deben ascenderse y descenderse lentamente. En estos casos, Los montacargas cargados deben conducirse con la carga hacia arriba. Los montacargas descargados deben conducirse en todas las pendientes con el mecanismo de acoplamiento de la carga hacia abajo. En todas las pendientes, tanto la carga como el mecanismo de acoplamiento de la misma deben inclinarse hacia atrás en la medida de lo posible y elevarse únicamente lo necesario para dejar libre la superficie de circulación. Si la carga impide la visibilidad hacia delante en las pendientes, utilice una guía terrestre para ayudarle. Haga sonar la bocina y conduzca lentamente. La trayectoria debe estar siempre claramente Asegúrese de que exista suficiente altura libre debajo de instalaciones, tendidos eléctricos, luces, puertas, tuberías, sistemas de aspersión, vigas estructurales, etc. Trate todos los cables y equipos eléctricos como si 4

estuviesen energizados, cerciórese se han aplicado los controles de energías peligrosas o aislado las fuentes de energía.

Nombre de la empresa

Programa de Reducción Voluntaria de Accidentes PREVEA

Ciudad, fecha

5

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. ANTECEDENTES 2. OBJETO 3. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO PREVIO 4. PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD 4.1. SUBPROGRAMA DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO 4.2. SUBPROGRAMA DE GESTIÓN E INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN

ANEXOS 

Documento de compromiso del empresario



Documento de adhesión de los representantes de los trabajadores

1. ANTECEDENTES El presente documento se elabora con la finalidad de someter al órgano gestor de la Consejería de Trabajo de NOMBRE DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA la propuesta de programa de reducción de accidentes elaborada para NOMBRE DE LA EMPRESA, con el fin de ser aceptada al Programa de Reducción Voluntaria de Accidentes PREVEA. En el documento se desarrollan los resultados del diagnóstico llevado a cabo en la empresa en relación con las causas y circunstancias de los accidentes que viene sufriendo en los últimos años, y los factores que se consideran críticos para su reducción y control. También se desarrollan las actuaciones a implantar para conseguir el objetivo de reducción del __% al término de la aplicación del programa.

2. OBJETO El objeto de este documento es: a.

Identificar a partir de una primera aproximación a las causas y las circunstancias de los accidentes y su evolución en los últimos años, los factores críticos para su reducción y control.

b.

Identificar las actuaciones a llevar a cabo para reducir los accidentes, establecer una sistemática de actuación permanente sobre los mismos, y aportar las mejoras necesarias en la gestión preventiva para que el sistema se mantenga a lo largo del tiempo.

c.

Fijar los objetivos de reducción para cada fase de aplicación del programa.

El presente informe ha sido consultado INDICAR SI SE HA CONSULTADO CON LOS TRABAJADORES O CON SUS REPRESENTANTES Y /O SE HA DEBATIDO EN EL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD. En el anexo se adjuntan los documentos de conformidad de los trabajadores.

3. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO PREVIO En este apartado se detallan los resultados de los análisis llevados a cabo sobre los accidentes, sus causas y circunstancias, y los factores que se han identificado como críticos y sobre los cuales se pretende actuar.

3.1. Análisis de los accidentes Identificación de las tipologías de accidentes más relevantes Se han agrupado los accidentes por tipologías; es decir, por el conjunto de circunstancias que tienen factores comunes. La información se ha obtenido de los partes de accidente cumplimentados en cada centro de trabajo durante los últimos 3 años. Las tipologías más frecuentes en orden decreciente de % de días de baja son las siguientes:

TIPOLOGÍA

CIRCUNSTANCIAS DEL AT1

Nº DE DÍAS DE BAJA

Nº DE CASOS

Nº DE TRABAJADORES AFECTADOS 2

Leves:

Lugar: Tipo de trabajo: Actividad física: Desviación: Agente de desviación:

Graves: Mortales:

Análisis de las causas Se ha llevado a cabo una primera aproximación a las causas de los accidentes mediante la investigación de aquellos que ha sido posible, obteniéndose los siguientes resultados, que se ordenan de forma decreciente en relación con su potencial de ocurrencia y de días perdidos: Causa

Nº de casos AT

Nº días baja

DMI3

Nº trabajadores 2

Análisis de otros factores Se han analizado los siguientes factores (eliminar lo que no proceda, y añadir lo que falte): -

1

Colectivos de trabajadores con especial incidencia de riesgos: nuevos trabajadores (jóvenes o de nuevo ingreso), ocupaciones, empleados que desarrollan actividades clasificadas como peligrosas.

Elegir la fórmula más práctica: o bien partir del parte telemático de accidentes, analizando el lugar donde se produce el accidente, el tipo de trabajo y la actividad física que hacía el accidentado y la desviación y el agente de la misma que causaron el accidente o bien la información disponible en el informe de investigación del accidente. 2 Trabajadores potenciales, es decir, que podrían sufrir este tipo de accidente. 3 Duración media de la incapacidad 2

I.I.

-

Puestos de trabajo, actividades o departamentos con especial incidencia de accidentes.

Resumen de resultados Puesto/dpto./ocupación Nº de casos AT

Nº días baja

DMI 4

Nº trabajadores5

De este análisis se ha obtenido la siguiente información: 

Áreas, departamentos, puestos de trabajo en los que es preciso incidir de forma especial: Indicar los que aparecen en lugar destacado en el análisis



Actividades que requieren mejoras en sus procedimientos de ejecución: Indicar las actividades que han aparecido en lugar destacado en el análisis y requieren mejorar



Colectivos de empleados que requieren capacitación adicional: Indicar los empleados cuyo elevado nivel de accidentalidad está relacionado con la formación insuficiente para el trabajo que ejecutan o con respecto a sus riesgos



Otras conclusiones:

3.2. Análisis de las deficiencias detectadas en las evaluaciones de riesgos pendientes de solución Del análisis de las evaluaciones de riesgos y del seguimiento de las planificaciones de la actividad preventiva aplicadas en los últimos años, se han obtenido las siguientes deficiencias pendientes de solución: a) Deficiencias relacionadas con las situaciones detectadas en 3.1 Desarrollar b) Deficiencias que podrían ser la causa de accidentes calificados con una magnitud de riesgo de superior o igual a importante e intolerable6. Desarrollar c) Otras deficiencias: En este apartado, se trata de relacionar aquellas que se consideren relevantes y no hayan aparecido en a) o b). 4 5 6

Duración media de la incapacidad Trabajadores potenciales, es decir, que podrían sufrir este tipo de accidente. Nomenclatura de la magnitud del riesgo conforme a la metodología del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

I.I.

Resumen de resultados Magnitud

Riesgo

Condiciones Medidas Costes anómalas preventivas

Plazo mínimo implantación

Reducción días baja prevista

3.3. Análisis del sistema preventivo El estudio de la modalidad organizativa, los recursos aportados, los medios existentes, así como la distribución de la plantilla entre los centros de trabajo, horarios y turnos y los tipos de riesgos identificados en la evaluación, pone de manifiesto una serie de aspectos que es preciso mejorar. Estos aspectos se detallan a continuación. a)

Aspectos en los que los recursos son inadecuados: Los siguientes aspectos requieren ser adaptados a las necesidades (Indicar de los que se exponen los que sean aplicables, y explicarlo):  Centros de trabajo insuficientemente cubiertos por el sistema preventivo  Turnos u horarios que precisan mayor atención del sistema preventivo  Especialización insuficiente de los técnicos de la organización preventiva  Formación o conocimientos insuficientes de las personas que integran la organización preventiva  Otras situaciones

b)

Aspectos en los que se requiere profundizar en la integración de la prevención Los siguientes aspectos requieren ser adaptados a las necesidades (Introducir las conclusiones extraídas de los resultados de la aplicación de la lista de comprobación del documento de metodología) :  Relación de aspectos identificados

4. PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD Se ha propuesto un programa de actuación para cada centro de trabajo, adaptado a su tamaño, organización, proceso productivo y tipología de accidentes. Para cada centro, las actividades se separan en dos grupos:  Subprograma de modificación de condiciones materiales, organización del trabajo y procesos  Subprograma de gestión e integración de la prevención Las actividades incluidas en cada subprograma se han elegido aplicando los siguientes criterios: 

Potencial de mejora elevado. La actividad aporta una solución total, o importante si es parcial, al punto crítico sobre el cual actúa

Tipología A.T. asociada



Resultados visibles y cuantificables a corto plazo, durante el periodo de aplicación del programa (si es imprescindible poner en práctica alguna acción que no dé fruto durante el periodo de aplicación del programa, indicarlo)



Posibilidad de aplicación a corto plazo. Las actividades se pueden finalizar durante el periodo para el cual se ha definido el programa. No se han incluido actividades que requieran plazos de aplicación más largos (si es recomendable poner en práctica alguna actividad que requiera un plazo prolongado, explicarlo)

A cada actividad se le ha asignado un responsable de su ejecución y verificación, un plazo de puesta en práctica, y los medios y recursos necesarios.

Centro de trabajo: NOMBRE Centro de Trabajo:

Actividad:

Dirección:

CNAE:

Subprograma de Modificación de Condiciones Materiales, Organización del trabajo y Procesos Actividad programada Actividades (mes 8)

primer

periodo

Actividades segundo periodo (mes 12)

Actividades (mes 15)

tercer

periodo

Actividades (mes 18)

cuarto

periodo

Cierre programa (mes 24)

Fechas previstas Inicio Fin

Ejecución Responsable

Observaciones

Medios

Subprograma de Gestión e Integración de la Prevención

Actividad programada Actividades (mes 8)

primer

periodo

Actividades segundo periodo (mes 12)

Actividades (mes 15)

tercer

periodo

Actividades (mes 18)

cuarto

periodo

Cierre programa (mes 24)

Fechas previstas Inicio Fin

Ejecución Responsable

Observaciones

Medios

ANEXOS



Documento de compromiso del empresario



Documento de adhesión de los trabajadores

LOCALIDAD, DIA de MES de 200__

COMPROMISO DE EMPRESA CON PREVEA

D. NOMBRE, en nombre y representación de EMPRESA, como CARGO de la misma, manifiesta:



Que la empresa que representa tiene entre sus prioridades velar por la seguridad y la salud de sus empleados, aplicando la normativa vigente en materia de prevención de riesgos laborales



Que a pesar de ello, los niveles de accidentalidad se han disparado por encima de la media de su rama de actividad económica, por lo cual la Dirección ha decidido actuar de forma intensiva en la reducción de accidentes. Y por tanto, tiene la intención de adquirir el firme compromiso de reducir los accidentes de trabajo que se producen en sus centros de trabajo todo lo posible



Que por la firma de este documento, manifiesta su voluntad de adhesión al programa PREVEA y su compromiso de implantar el programa adjunto en EMPRESA y conseguir reducir los accidentes de trabajo por medio de la adopción de los objetivos fijados en el programa

Y para que todo ello conste, firma esta declaración a FECHA EN LETRAS

Fdo. NOMBRE CARGO

LOCALIDAD, DIA de MES de 200__

ADHESIÓN DE LOS TRABAJADORES AL PROGRAMA DE ACTUACIÓN

Los trabajadores de EMPRESA, y en su nombre los representantes abajo firmantes7, manifiestan que habiendo dado su apoyo previamente a la adhesión de la empresa al programa PREVEA, han sido consultados con respecto al contenido del programa de actuación presentado, mereciendo éste su conformidad.

Asimismo, manifiestan su voluntad de participar activamente y colaborar en todo lo que les sea posible en la aplicación del programa. Y para que ello conste, firman la presente a FECHA EN LETRAS

Fdo. NOMBRE D.N.I.:

7

Fdo. NOMBRE D.N.I.:

Fdo. NOMBRE D.N.I.:

Fdo. NOMBRE D.N.I.:

Indicar en calidad de qué representan a los trabajadores (miembros del Comité de empresa, miembros del Comité de seguridad y salud, Delegados de prevención, trabajadores elegidos ad hoc para el programa PREVEA, etc.)

1. Presentación del modelo Plan de acción Montacargistas Trasegar SAS: Aplicado a la prevención y control de accidentes con montacargas, diseñado para la persona encargada de seguridad y salud en el trabajo, selección y personal que tenga bajo su responsabilidad el manejo administrativo de los centros de distribución o bodegas a cargo en la empresa. 2. Diagnóstico de la situación empresarial:

Con el fin de obtener una información de entrada que nos permita determinar las fortalezas y debilidades de las empresas en materia de prevención y control de este riesgo.  Selección y entrenamiento de montacarguistas.  Inspección y mantenimiento de los montacargas.  Estándares de seguridad para uso de montacargas.  Condiciones locativas, señalización y demarcación de áreas.  Accidentalidad y pérdidas generadas por el uso inadecuado de montacargas. 3. Asesoría para estructurar el modelo a nivel administrativo: Consolidación del modelo en aspectos tales como:  

Política de Seguridad y Salud en el Trabajo. Política de selección de montacarguistas, para su definición la empresa debe tener en cuenta el tipo de proceso productivo así como las siguientes variables:     

Responsabilidades básicas del montacarguista. Responsabilidad por equipos y materiales. Nivel educacional. Experiencia. Conocimientos y destreza. Puede requerirse la aplicación de pruebas psicotécnicas específicas para evaluar destrezas como la percepción de diferencias y la coordinación visual – manual.

La TRASEGAR SAS debe definir las pruebas necesarias para evaluar las competencias requeridas por los montacarguistas según la Política de selección.  Políticas de entrenamiento de los montacarguistas.  Políticas de mantenimiento y adaptaciones a los montacargas.  Funciones y responsabilidades de los montacarguistas.  Asesoría para la selección de montacargas teniendo en cuenta: uso requerido e instalaciones.  Definición de estándares de seguridad para montacarguistas. 4. Entrenamiento y certificación para conductores de montacargas: El entrenamiento consiste en una combinación de Instrucción formal, entrenamiento práctico y evaluación por escrito. Una vez determinadas las políticas y estándares de la empresa, se procederá a la capacitación específica de los montacarguistas en los siguientes temas:  Comportamiento seguro del conductor de montacargas.  El vehículo: conocimiento, inspección y mantenimiento.      

Inspección antes del uso. Inspección de la fuente de energía. Arranque del montacargas. Capacidad de carga. Manejo y movimiento de cargas.

Las vías, el entorno.

El conducir un montacargas es una labor de gran responsabilidad, es por esto que los montacarguistas que pasan un adecuado proceso de selección por parte de la organización, deben ser objeto de un plan de entrenamiento por parte de una empresa especializada, que pueda certificar la capacidad del operador para realizar un trabajo seguro.

5. Mejoramiento y verificación de condiciones de seguridad y observación y cambio de comportamiento: Aplicación de listas de chequeo y de observación del comportamiento para verificar el cumplimiento de los estándares definidos y el cumplimiento de las recomendaciones que se generen durante el desarrollo de los ítems anteriores. Este paso incluye la verificación de las condiciones de seguridad en las áreas destinadas para el mantenimiento de los equipos, la recarga de las baterías y el parqueo de los montacargas. Algunos montacarguistas sufren lesiones durante estos procesos por lo cual es importante definir estándares de seguridad y realizar observación del comportamiento. Se debe determinar si es necesario implementar otras estrategias que involucren tanto al montacarguista como a otros trabajadores:  Gestión Administrativa para el orden y el aseo en la empresa. 6. Evaluación y seguimiento: Teniendo en cuenta los indicadores de gestión e impacto acordados con la empresa. 7. Reentrenamiento: Se requiere cuando:  Se incurra en operaciones inseguras.  Ocurran incidentes con o sin lesiones o daño a la propiedad.  Se implemente un nuevo equipo.