Propuesta General Del Pdu Chota

PLANEAMIENTO URBANO UNACH PROPUESTA GENERAL DEL PDU – CHOTA 1. Objetivo Formular el Plan de Desarrollo Urbano como ins

Views 160 Downloads 63 File size 224KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLANEAMIENTO URBANO

UNACH

PROPUESTA GENERAL DEL PDU – CHOTA 1. Objetivo Formular el Plan de Desarrollo Urbano como instrumento técnico normativo que permita a la Municipalidad Provincial de Chota, promover y orientar el desarrollo urbano sostenible de la Ciudad y su entorno inmediato, teniendo como finalidad la búsqueda de mejorar la calidad de vida del poblador Chotano. 2. Visión y Misión 2.1. Visión Chota, al 2026 es una ciudad referente del departamento de Cajamarca por su orden, seguridad y sostenibilidad, con alto nivel de cultura urbana ambiental y turística y participación ciudadana, es centro urbano dinamizador regional de las actividades económicas, productivas y articulador con las regiones costeras, es una ciudad ecológica y segura ante riesgos y con equitativa movilidad urbana destacando por su infraestructura de servicios, áreas verdes y espacios públicos y actores sociales involucrados y articulados en su desarrollo

urbano, con vigilancia ciudadana y

monitoreo social, con especial incidencia en la rendición de cuentas. Es decir, Chota al 2026, tendrá una población con territorio ordenado, articulado y seguro. Con identidad y calidad de vida, basado en el uso sostenible de sus recursos naturales y ambientales, la gobernabilidad democrática e inclusión social trascendente; respecto a los derechos humanos, agro exportadora, eco turística y emprendedora. Es importante reseñar que, para concebir la visión de la ciudad de Chota, se ha seguido una metodología mixta en el marco del alineamiento a la Directiva N° 0012014-CEPLAN y, el Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA. Por un lado, la Directiva N° 001-2014-CEPLAN establece que los procesos de planificación gubernamental deben ser procesos altamente participativos y, por ello, la visión de la ciudad de Chota, ha sido concebida desde el consenso, aporte y validación de los actores locales quienes participaron de diferentes talleres 1

PLANEAMIENTO URBANO

UNACH

participativos y mesas técnicas de trabajo. Y, por otro lado, enmarcados en lo que establece el Decreto Supremo 022-2016- VIVIENDA, el enfoque y modelo de ciudad que los diferentes actores sociales anhelan, al 2026, es una ciudad que obedece a parámetros de desarrollo urbano sostenible, teniendo como plataforma la planificación urbana, la praxis de una cultura urbano ambiental y turística, el monitoreo social y la evaluación ex - post de la intervención. 2.2. Misión La Municipalidad Provincial de Chota en el marco del desarrollo urbano sostenible de la ciudad, tiene como misión: Brindar bienes y servicios de calidad, consolidando a Chota como una ciudad ordenada,

ecológica,

segura y sostenible con equitativa

movilidad urbana,

infraestructura de servicios, áreas verdes y espacios públicos innovadores, potenciándola como centro urbano dinamizador regional de las actividades económicas y productivas, y articulador con las regiones costeras, desarrollando sus funciones a través del enfoque de gobierno abierto, electrónico y eficaz, contribuyendo a mejorar el nivel de cultura urbana, ambiental y turísticas, en conjunto con la participación ciudadana, propiciando el involucramiento y articulación de los diferentes actores sociales, la vigilancia ciudadana y el monitoreo social para el desarrollo urbano sostenible. 3. Análisis FODA Para la identificación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, se realizó un taller participativo en el que los actores sociales que asistieron llegaron en consenso al siguiente análisis FODA:

2

PLANEAMIENTO URBANO

-

-

-

-

FORTALEZAS Ubicación geopolítica privilegiada (entre la costa y ceja de selva). Chota, cuna de las Rondas Campesinas y considerada la Atenas de Cajamarca por su acervo cultural. Cuenta con actividad agropecuaria preponderante en la estructura productiva y con actividad comercial y de servicios de importancia regional y Macrorregional. Zona urbana céntrica consolidada

UNACH

-

-

-

-

-

DEBILIDADES Consolidación de los ejes longitudinales (Autopista del Sol y Longitudinal de la Sierra). Existencia de la UNACH y Hospital José Soto Cadenillas. Productos agrícolas con mercado potencial. Disponibilidad de servicios financieros. Influencia de las economías de Lambayeque, La Libertad, Piura. Política nacional de impulso a la formalización de las Mypes y lucha contra la pobreza, Política Nacional y Regional de Promoción del Turismo y Política nacional de impulso a la diversificación productiva. Existencia de normatividad vigente que privilegia el desarrollo urbano sostenible. Existencia de Proyectos principalmente de acceso y mejoramiento de los servicios básicos (agua y luz).

-

-

-

ANÁLISIS FODA OPORTUNIDADES Débil cultura urbana ambiental y turística. Débil participación ciudadana para el desarrollo urbano. Existencia de lugares con inseguridad ciudadana y de hogares con violencia familiar. Deficiente infraestructura productiva y de soporte. Débil asociatividad empresarial y formalización. Desarticulación para el fomento de la inversión privada. Débil cobertura de servicios básicos. -Insuficientes espacios e infraestructura cultural para el desarrollo turístico. Lugares con contaminación sonora superiores a los niveles permisibles por los estándares de calidad ambiental. Deficiente gestión de aguas residuales. Limitado servicio de recojo y disposición final de los residuos sólidos urbanos. Deficiente funcionalidad de la estructura urbana vial. Prevalencia de tránsito congestionado en la ciudad especialmente en el cercado destacando el vehículo motorizado que el peatón. Deficiente distribución del transporte de carga y pasajeros de la provincia hacia y desde la región de la costa. Inadecuado equipamiento urbano desatendiéndose los requerimientos de los sectores urbanos propuestos y de la ciudad. Zonas identificadas que carecen de planes específicos. Escaso involucramiento y participación de los actores sociales en el desarrollo urbano. Organización social debilitada.

3

AMENAZAS - Pérdida y escasa valoración del patrimonio histórico tangible e intangible. - Pérdida de valores colectivos. - Persistencia del flujo migratorio rural a la ciudad. - Impacto de la desaceleración económica. - Vulnerabilidad por riesgos naturales y tecnológicos. - Desarticulación en los diferentes niveles de gobierno. - Incidencia de pobreza (36%) y de pobreza extrema en la población Chotana (9.3%). - Prevalencia de riesgos ambientales. - Invasiones y constituciones de asentamientos humanos con ausencia de servicios básicos y aportes.

PLANEAMIENTO URBANO

UNACH

ANÁLISIS DE FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS. INICIALMENTE SE DEBE MITIGAR LOS FACTORES INTERNOS A TENER CUIDADO CON LOS FACTORES EXTERNOS - Deficiente cultura urbana ambiental y turística, existencia de lugares con inseguridad ciudadana y hogares con violencia familiar y escasa participación ciudadana en el desarrollo urbano, desaprovechándose la existencia de las Rondas Campesinas y que Chota es considerada la Atenas de Cajamarca por su acervo cultural.

- Persistencia del flujo migratorio rural a la ciudad, se cuenta con la UNACH y Hospital José Soto Cadenillas. - Población en desacuerdo en la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en el lugar propuesto.

- Deficiente infraestructura productiva y de soporte, débil asociatividad empresarial y formalización y desarticulación para el fomento de la inversión privada desaprovechando su ubicación geopolítica privilegiada (entre la costa y ceja de selva) ya que cuenta con actividad agropecuaria preponderante en la estructura productiva y con actividad comercial y de servicios de importancia regional y macrorregional

- Vulnerabilidad por riesgos naturales y tecnológicos pueden mitigar la consolidación de los ejes longitudinales (Autopista del Sol y Longitudinal de la Sierra) para el traslado de productos agrícolas con mercado potencial y desaprovechar la influencia de las economías de Lambayeque, La Libertad y Piura.

- Contaminación sonora superiores a los niveles permisibles por los estándares de calidad ambiental, deficiente gestión de aguas residuales, deficiente servicio de recojo y disposición final de los residuos sólidos urbanos y presencia de riesgos ambientales desaprovechando su biodiversidad propia y su paisaje natural.

- Disponibilidad de servicios financieros que pueden verse afectados por la inestabilidad en las condiciones socioeconómicas y ambientales en el país y el estancamiento en el crecimiento del PBI.

- Débil cobertura de servicios básicos, escasos espacios e infraestructura cultural para el desarrollo turístico, deficiente funcionalidad de la estructura urbana vial, tránsito desordenado en la ciudad especialmente en el cercado preferenciando al vehículo, inadecuada distribución del transporte de carga y pasajeros de la provincia hacia y desde la región de la costa, inadecuado equipamiento urbano desatendiéndose los requerimientos de los sectores urbanos propuestos y de la ciudad, zonas identificadas que carecen de planes específicos.

- Desarticulación en los diferentes niveles de gobierno y la débil voluntad política no permite el aprovechamiento de la Política Nacional de Impulso a la Formalización de las Mypes y Lucha Contra la Pobreza, Política Nacional y Regional de Promoción del Turismo y Política nacional de impulso a la diversificación productiva y las normas de desarrollo urbano vigente.

- Débil involucramiento, desarticulación y escasa participación de los actores sociales y organización social debilitada para el desarrollo urbano sostenible.

4

4. Planeamiento de escenarios: tendencial, alternativo y deseable Construir los escenarios para alcanzar la visión de desarrollo urbano sostenible de la ciudad de Chota, implicó realizar un taller participativo en el cual los diferentes actores sociales participaron y validaron los siguientes escenarios previstos en la Directiva N° 001-2014 CEPLAN: Matriz de Escenarios. ESCENARIO EJE DE DESARROLLO

Sociocultural

TENDENCIAL

débil cultura urbana ambiental y turística pérdida de valores colectivos pérdida y escasa valoración del patrimonio histórico tangible e intangible débil participación ciudadana para el desarrollo urbano existencia de lugares con inseguridad ciudadana hogares con violencia familiar.

EXPLORATORIO

Iniciativas aisladas de valoración del patrimonio histórico tangible e intangible participación de acuerdo a su rol/función de algunos actores sociales Comité de Seguridad Ciudadana impulsa acciones insuficientes por falta de recursos Centro Emergencia Mujer promueve iniciativas.

ÓPTIMO

Alto nivel de cultura urbana ambiental y turística participación ciudadana, generan una ciudad ordenada, segura y sostenible.

Económico Productivo

deficiente infraestructura productiva débil asociatividad empresarial y formalización desarticulación para el fomento de la inversión privada persistencia del flujo migratorio rural a la ciudad desaceleración económica en la ciudad

Política Nacional de Impulso a la Formalización de las Mypes Lucha contra la Pobreza Política Nacional y Regional de Promoción del Turismo Política Nacional de impulso a la Diversificación Productiva disponibilidad de servicios financieros potencial e influencia de las economías de Lambayeque, La Libertad y Piura.

INFORME: “PLANEAMIENTO URBANO”

Regional de estratégica localización Eje estratégico comercial y de servicios en la dinámica de sus actividades económicas principales vías de acceso para la comercialización de los productos a nivel regional y hacia la costa.

ESCENARIO EJE DE DESARROLLO

Físico Ambiental

Institucional

TENDENCIAL

débil cobertura de servicios básicos lugares con contaminación sonora superiores a los niveles permisibles deficiente gestión de aguas residuales limitado servicio de recojo de los residuos sólidos deficiente funcionalidad de la estructura urbana vial tránsito congestionado en la ciudad deficiente distribución del transporte de carga inadecuado zonas identificadas que carecen de planes específicos en la débil articulación e involucramiento para el desarrollo urbano incidencia de los actores clave para el desarrollo urbano es medio y bajo debilitadas organizaciones sociales

EXPLORATORIO

Consolidación de los ejes longitudinales proyectos de saneamiento y electrificación mayoritariamente.

Actores clave para el desarrollo social participación ciudadana y la transparencia pública.

INFORME: “PLANEAMIENTO URBANO”

ÓPTIMO

Ciudad inclusiva, ecológica y segura ante riesgos movilidad urbana permite el acceso equitativo a todas las actividades destacando por su infraestructura de servicios, áreas verdes y espacios públicos.

instituciones y actores sociales muestran alto nivel de articulación e involucramiento vigilancia ciudadana y monitoreo social incidencia en la rendición de cuentas.

EJE

DE

DESARROLLO

ESCENARIO TENDENCIAL

EXPLORATORIO

ÓPTIMO

débil cobertura de servicios básicos lugares con contaminación sonora superiores a los niveles permisibles deficiente gestión de

Consolidación de los

Ciudad

ejes longitudinales

ecológica y

aguas residuales Físico Ambiental

proyectos de

segura

ante riesgos

limitado servicio de

saneamiento y

movilidad

recojo de los residuos

electrificación

permite

sólidos

mayoritariamente.

equitativo a todas las

débil articulación e involucramiento para el desarrollo urbano incidencia de los actores clave para el desarrollo urbano es medio y bajo

urbana el

acceso

actividades

deficiente

Institucional

inclusiva,

instituciones y actores Actores clave para el desarrollo social participación ciudadana y la transparencia pública.

INFORME: “PLANEAMIENTO URBANO”

sociales muestran alto nivel de articulación e involucramiento vigilancia ciudadana y monitoreo social incidencia

en

la

5. Identificación de Riesgos y Oportunidades La identificación de Riesgos y Oportunidades tiene como referencia y base al aspecto de la Zonificación Ecológica Económica de la Provincia de Chota, así como el diagnóstico y los problemas ambientales, sociales y económicos, producto de una falta de política de ordenamiento territorial, y falta de políticas de desarrollo El modelo de desarrollo del territorio que plantea esta propuesta se basa en la sostenibilidad como uno de los ejes primordiales, en este sentido la organización del territorio estará en función del aprovechamiento sostenido de los recursos y en armonía y equilibrio con el medio ambiente. En este sentido, el suelo como uno de los principales recursos se debe tener en cuenta en la gestión del territorio y en la planificación del mismo, así mismo la seguridad y prevención de desastres, es esto precisamente lo que orienta la presente propuesta.

INFORME: “PLANEAMIENTO URBANO”

A. Tabla de evaluación de la Matriz de Riesgos y Oportunidades Riesgo

Oportunidades

Inestabilidad en las condiciones socioeconómicas y

Consolidación de los ejes

ambientales en el país.

longitudinales (Autopista del Sol y Longitudinal de la

Estancamiento en el crecimiento del PBI.

Sierra).

Débil voluntad política.

Existencia de la UNACH

Subgerencia de Catastro de la MPCH no cuenta con Catastro

y

Urbano actualizado, deficiente

Cadenillas.

insuficiente,

procesos

equipamiento,

personal

administrativos aislados, débil

logística y con documentos de planificación y gestión desactualizados. Desarticulación y débil involucramiento de actores sociales en los procesos de desarrollo urbano de la ciudad. Pérdida de valores colectivos. Pérdida y escasa valoración del patrimonio cultural y turístico tangible e intangible.

Hospital

Productos

José

agrícolas

Soto

con

mercado potencial. Disponibilidad de servicios financieros. Influencia de las economías de Lambayeque, La Libertad, Piura. Política nacional de impulso a

Débiles capacidades de la población para la urbanización de la

la formalización de las Mypes

ciudad de acuerdo a una zonificación y escasa participación de

y lucha contra la pobreza,

la población para el desarrollo urbano sostenible.

Política Nacional y Regional de Promoción del Turismo y

Prevalencia de inseguridad ciudadana y hogares con violencia

Política nacional de impulso a

familiar.

la diversificación productiva.

Población en desacuerdo en la construcción de la planta de

Existencia

tratamiento de aguas residuales en el lugar propuesto.

principalmente de acceso y

Débiles capacidades de los usuarios y actores para el ordenamiento del parque automotor en la ciudad. Persistencia del flujo migratorio rural a la ciudad.

INFORME: “PLANEAMIENTO URBANO”

de

Proyectos

mejoramiento de los servicios básicos (agua y luz).

Estrategias de mitigación de riesgos y planificación de desarrollo de oportunidades COMPONENTE S

DISEÑO DEL ESTUDIO

EJECUCIÓN DEL ESTUDIO FASE I FASE II Diagnóstico del Formulación del Proyecto y Desarrollo Preparación del Plan de Acción Recibo y análisis de la solicitud de Diagnóstico de la ciudad Formulación y evaluación del cooperación proyecto(pre factibilidad o factibilidad) - análisis sectorial - sectores productivos (agrícola, forestal, agroindustrial, industrial) - análisis espacial

Misión Preliminar - pre-diagnóstico Actividades:

- preparación cooperación

del

acuerdo

IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES Asistencia para programas y proyectos específicos

Asistencia para incorporar las inversiones propuestas en el presupuesto nacional apoyo Servicios de consultor i a para crédito, acciones del sector privado

servicios de (comercialización, extensión) - análisis institucional - desarrollo social (vivienda, educación, capacitación de personal, salud) - análisis del medio infraestructura (energía, ambiente transporte, comunicaciones) de - síntesis: necesidades, - servicios urbanos problemas, potencial, limitantes - manejo de los recursos naturales Relación con planes nacionales, estrategias y prioridades Estrategias de desarrollo - formulación y análisis de alternativas - identificación de ideas Preparación del plan de acción de proyecto, preparación de perfiles de proyecto

Apoyo a ejecutores

los

organismos

Apoyo a la coordinación interinstitucional

- formulación de conjuntos de proyectos - establecimiento de políticas para áreas y sectores prioritarios - incentivos - cronograma de inversión

Productos:

Período de tiempo:

- evaluación de fuentes de financiamiento - desarrollo y capacitación institucional - promoción Acuerdo firmado Informe Interino (Fase Informe Final Ejecución por parte del I) gobierno - definición de los productos de - diagnóstico de la región - estrategia de desarrollo - estudios de diseño finales estudio - compromiso financiero de los - estrategia preliminar de - plan de acción - ejecución del proyecto participantes desarrollo - plan de trabajo inicial - proyectos identificados - proyectos formulados - cambios legislativos y en las regulaciones - actividades de apoyo Mejora en la capacidad operacional de las instituciones 3 a 6 meses 9 a 12 meses 12 a 18 meses Variable

INFORME: “PLANEAMIENTO URBANO”

6. Objetivos estratégicos De los diferentes talleres participativos y mesas técnicas de trabajo con los diferentes actores sociales de la ciudad de Chota, se validaron en consenso cuatro objetivos estratégicos.

6.1. Consolidar una cultura urbana ambiental y turística y la participación ciudadana: En la actualidad prevalece pérdida de valores colectivos en la población de la ciudad de Chota. La recuperación de estos valores colectivos implica generar un cambio de actitud y hábitos urbanos de buen vivir, para lo cual en este objetivo estratégico se desencadenan estrategias que tienen que ver con transferir de capacidades para generar una praxis de cultura urbana ambiental y turística y de participación ciudadana para el desarrollo urbano sostenible de la ciudad. Así, en esta lógica de intervención se plantea que al 2026, el 90% de la población capacitada en cultura urbana ambiental y turística haya cambiado de conducta y practique valores colectivos de buen vivir; se cuente con activa participación ciudadana en los procesos de desarrollo urbano sostenible; se cuenta con 02 Edificaciones declaradas monumentos arquitectónicos puestos en valor y en uso; el 80% de la población

INFORME: “PLANEAMIENTO URBANO”

2

perciba a Chota ciudad segura y; se reduzca en un 80% la violencia familiar en hogares de la ciudad de Chota. Acciones que se implementarán a través de 03 programas: Programa de consolidación de la cultura urbana ambiental y turística y de la participación ciudadana. Programa de Propuestas de Puesta en Valor e implementación Programa de Promoción de la seguridad ciudadana y la reducción de la violencia familiar. Cada programa contempla la implementación de diferentes iniciativas de desarrollo que se detallarán en la propuesta específica en el capítulo siguiente del presente documento. 6.2. Consolidar a la ciudad de Chota como centro urbano dinamizador regional De las actividades económicas y productivas y, articulador con las regiones costeras. Del escenario tendencial y del análisis de la problemática actual, se observa una deficiente infraestructura productiva y de soporte, débil asociatividad empresarial y formalización, desarticulación para el fomento de la inversión privada, persistencia del flujo migratorio rural a la ciudad e impacto de la desaceleración económica en la ciudad de Chota. Ante esta situación problemática se visiona un escenario óptimo que aborda justamente este objetivo estratégico y se plantea que al 2026 se cuente con alto nivel de inversiones en infraestructura de soporte a las actividades productivas, alto nivel de asociatividad de los productores, alto nivel de formalización de las actividades económicas, alto nivel

de articulación público-privada, cuatro

dimensiones que permitirán consolidar a la ciudad de Chota en HUB Regional de estratégica localización, eje estratégico comercial y de servicios en la dinámica de sus actividades económicas, contando con las principales vías de acceso para la comercialización de los productos a nivel regional y hacia la costa, factores que generarán empleo, incremento del ingreso familiar per cápita, incremento de la

INFORME: “PLANEAMIENTO URBANO”

3

productividad, mejorar el efecto migración y consolidar una ciudad ordenada y competitiva. 6.3. Consolidar a Chota en ciudad inclusiva, ecológica y segura ante riesgos y con equitativa movilidad urbana destacando por su infraestructura de servicios, áreas verdes y espacios públicos innovadores. En la actualidad en la ciudad de Chota se mantiene una débil cobertura de servicios básicos, lugares con contaminación sonora superiores a los niveles permisibles por los estándares de calidad ambiental, deficiente gestión de aguas residuales, limitado servicio de recojo y disposición final de residuos sólidos urbanos, deficiente funcionalidad de la estructura urbana vial, prevalencia de tránsito congestionado en la ciudad especialmente en el cercado preferenciando al vehículo motorizado que al peatón, deficiente distribución del transporte de carga y pasajeros de la provincia hacia y desde la región de la costa, inadecuado equipamiento urbano desatendiéndose los requerimientos de los sectores urbanos propuestos y de la ciudad y zonas identificadas que carecen de planes específicos en la ciudad de Chota. Del modelo urbano que se visiona se desprenden nueve factores que son desarrollados en la ruta estratégica del presente objetivo: 1) Clasificación del Suelo, 2) Servicios Básicos, 3) Zonificación de Usos, 4) Propuesta de Puesta en Valor, 5) Propuesta de Movilidad, 6) Sectorización y Equipamiento, 7) Medidas de Prevención, 8) Demanda Vivienda y 9) Áreas Planes Específicos. 6.4. Consolidar una gobernanza y gobernabilidad urbana sostenible.

El análisis del eje institucional se enfocó en dos aspectos: 1) Análisis de la gestión de la Municipalidad Provincial de Chota para el desarrollo urbano sostenible, 2) Incidencia de los actores sociales para el desarrollo urbano sostenible. Del análisis del primer aspecto se obtuvo que, en la actualidad, la Subgerencia de Catastro enfrenta debilidades a superar como no contar con información catastral actualizada de la ciudad de Chota, deficiente equipamiento, personal insuficiente, procesos administrativos aislados, débil logística y con documentos de planificación y gestión desactualizados.

INFORME: “PLANEAMIENTO URBANO”

4

7. Modelo Físico- Ambiental de Desarrollo Urbano Sostenible El modelo físico – ambiental de desarrollo urbano sostenible de la ciudad de Chota, se conceptualiza desde el enfoque de desarrollo sostenible con iniciativas y proyectos que alimentan programas y, estos a su vez, consiguen alcanzar los objetivos estratégicos planteados y, con ello lograr la visión concertada de futuro, como se aprecia en la siguiente figura: Consolidar una cultura urbana ambiental y turística, y la participación ciudadana.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

INICIATIVAS

PROYECTOS

Consolidar a chota como una ciudad inclusiva, ecológica, segura ante riesgos y con equitativa movilidad urbana destacando por su infraestructura de servicios, áreas verdes y espacios públicos.

PROGRAMAS

Consolidar a la ciudad de chota como centro urbano dinamizador regional de actividad económica y productiva y articuladora con las regiones costeras.

Consolidar una gobernanza y gobernabilidad urbana sostenible.

7.1. Lineamiento de Política y estrategia de Desarrollo Urbano 7.1.1. Lineamiento de Políticas de desarrollo Urbano Sostenible Se establecieron cuatro políticas públicas que se aprobaron con Ordenanza Municipal, las mismas se implementarán de acuerdo a una matriz de marco lógico que se detalla en el acápite de estrategias de desarrollo urbano sostenible. A continuación, se enuncian dichas políticas:

INFORME: “PLANEAMIENTO URBANO”

5

Consolidación de la cultura urbana ambiental y turística, y la participación ciudadana en la población estudiantil de los diferentes niveles, con enfoque de desarrollo a escala humana.

Consolidación centro urbana dinamizador regional de las actividades económicas y productivas, y articulador con las regiones costeras de Lambayeque, la Libertad y Piura con enfoque de desarrollo local.

POLITICAS PÚBLICAS para el DESARROLLO

Consolidación de una ciudad inclusiva, ecológica, segura ante riesgos y con equitativa movilidad urbana destacando por su infraestructura de servicios, áreas verdes y espacios públicos innovadores con enfoque de ordenamiento territorial.

URBANO SOSTENIBLE

Consolidación una gobernanza y gobernabilidad urbana sostenible, a través del fortalecimiento del Comité de Gestión del PDU y la Subgerencia de Catastro de la MPCH con enfoque de gobierno abierto, electrónico y eficaz.

Nótese que las políticas públicas son los mismos objetivos estratégicos con el énfasis en atender las poblaciones en condiciones vulnerables de acuerdo a los siguientes enfoques: a) enfoque del desarrollo a escala humana, b) enfoque de desarrollo local y, c) enfoque de desarrollo territorial.

7.2. Definición Operacional a) Enfoque de desarrollo a escala humana Dicha teoría representa una idea originalmente renovadora en el abordaje de lo concerniente al desarrollo social, especialmente lo relacionado con las necesidades humanas fundamentales y sus satisfactores socioculturales. El mismo aporta referentes teóricos que abordan los problemas del desarrollo social en comunidades concretas y

INFORME: “PLANEAMIENTO URBANO”

6

orientar acciones encaminadas a prevenir las manifestaciones de la desviación social desde la propia comunidad, como algo planificado, ejecutado y evaluado desde la comunidad. Hay aspectos sustanciales que son necesarios subrayar. Max-Neef advierte que cualquier necesidad humana fundamental que no es satisfecha adecuadamente revela una pobreza humana. La pobreza de subsistencia (debido a alimentación y abrigo insuficientes); de protección (debido a sistemas de salud ineficientes, a la violencia, la carrera armamentista, etc.); de afecto (debido al autoritarismo, la opresión, las relaciones de explotación con el medio ambiente natural, etc.); de entendimiento (debido a la deficiente calidad de la educación); de participación (debido a la marginación y discriminación de mujeres, niños y minorías); de identidad (debido a la imposición de valores extraños a culturas locales y regionales, emigración forzada, exilio político, etc.) y así sucesivamente. (Max-Neef, 1993). Así, se está ante uno de los nodos esenciales de su teoría: la especificación plural de la pobreza humana, sus interconexiones con el binomio sociedad-desarrollo y su existencia en el substrato causal de formas de conducta y comportamientos asociados, entre otras cosas, a luchas y resistencias, y a la marginalidad y la desviación.

b) Enfoque de desarrollo local Coincidiendo con Alburquerque, se parte de definir al desarrollo local como un enfoque territorial integrado de “abajo-arriba”, buscando la intervención de los niveles restantes decisionales del estado que faciliten el logro de los objetivos de la estrategia de desarrollo local y que considera aspectos ambientales, culturales, sociales, institucionales y de desarrollo humano del ámbito territorial respectivo.

c) Enfoque de ordenamiento territorial El Ordenamiento Territorial es una política de Estado, un proceso político y técnico administrativo de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y promoción de la localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos; de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial sobre la base de la identificación de potenciales y limitaciones, considerando criterios ambientales económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos. Asimismo, hace posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de vida. (Fuente: Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial – Ministerio del Ambiente Perú, 2013).

INFORME: “PLANEAMIENTO URBANO”

7

d) Enfoque de gobierno abierto, electrónico y eficaz. Gobierno Abierto es darle la oportunidad al ciudadano de saber lo que pasa en la gestión pública gracias a la transparencia. La transparencia permite la participación y la colaboración y está normada a través de la Ley N° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Gobierno Abierto se afianza en tres grandes pilares: 1) Transparencia: Un Gobierno transparente fomenta y promueve la rendición de cuentas de la administración pública ante la ciudadanía y proporciona información sobre sus actividades directamente, no a través de terceros. Para cumplir con este objetivo las entidades del Estado deben permitir el acceso a la información de manera sencilla y clara. 2) Participación: Un Gobierno participativo favorece el derecho de la ciudadanía a intervenir activamente en la conformación de políticas públicas. El ciudadano cuestiona, participa y anima al Estado a beneficiarse del conocimiento y experiencia de los ciudadanos 3) Colaboración: Un Gobierno colaborativo compromete a los ciudadanos en la labor del Estado. Con la información accesible, la comunidad propone nuevas propuestas de solución. La colaboración supone la cooperación no sólo con la ciudadanía, sino también con las empresas, las asociaciones y demás agentes. Gobierno electrónico permite innovar las Políticas Públicas pensadas en el Ciudadano, apoyar la descentralización e inclusión social, a través de la transformación con el uso de TIC, aprovechándolas para acercar el Estado a los ciudadanos, permitiendo mejorar la calidad de atención al ciudadano a través de Simplificación de trámites, módulo de atención al ciudadano, Ventanilla Única, integración, Gobierno Móvil (y que se norma a través de la Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. (Fuente: PCM - Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática, 2013). Gobierno eficaz, a través de un Presupuesto por Resultado (PpR) que permita, lograr que el proceso de gestión presupuestaria se desarrolle según los principios y métodos del enfoque por resultados contribuyendo a construir un Estado eficaz, capaz de generar mayores niveles de bienestar en la población”. El PpR es un nuevo enfoque para elaborar el Presupuesto Público en el que las interacciones a ser financiadas con los recursos públicos, se diseñan, ejecutan y evalúan en relación a los cambios que propician a favor de la población, particularmente la más pobre del país. (Fuente: MEF)

INFORME: “PLANEAMIENTO URBANO”

8

8. Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible 8.1. Matriz de Marco Lógico de la Propuesta General del PDU de Chota Tabla 4.05: Matriz de marco lógico de la Propuest General LÓGICA DE INTERVENCIÓN

INDICADOR

FUENTE DE VERIFICACIÓN

HIPÓTESIS

Objetivo General: Contribuir a

Al primer año ex post de la intervención

INEI, Línea de Base, Evaluación de Impacto del PDU.

Se mantienen estables las condiciones

mejorar las condiciones de vida de

se habrá mejorado el valor del IDH en

la población, generando bienestar a

0.04

socioeconómicas y ambientales en el INEI, Línea de Base, Evaluación de Impacto del PDU.

país.

través de la consolidación de una ciudad segura, ordenada,

Al primer año ex post de la intervención

competitiva y sostenible.

se habrá reducido la pobreza en un 20%

El PBI se mantiene en crecimiento.

y la pobreza extrema en un 10% en la ciudad de Chota. Objetivo Específico: Consolidar a

Al 2026 se cuenta con una ciudad

01 Línea de Base elaborada y actualizada anualmente

Existe la voluntad política y la

la ciudad de Chota en referente de

ordenada.

por la Subgerencia de Catastro. 40 Informes de

Subgerencia de Catastro de la MPCH

seguimiento y monitoreo de la implementación del

cuenta con Catastro Urbano

PDU elaborados por la Subgerencia de Catastro. 10

actualizado, equipamiento moderno,

Informes de sistematización anual de la

personal cualificado y suficiente y

implementación del PDU elaborados por la

trabaja de acuerdo a un enfoque

Subgerencia de Catastro. 01 Informe de

sistémico sus procesos administrativos

sistematización general del PDU elaborado por la

con documentos de planificación y

Subgerencia de Catastro. 10 Informes Anuales del

gestión actualizados.

la región de Cajamarca por su orden, seguridad y sostenible, con alto nivel de cultura urbana

Al 2026 se cuenta con una ciudad segura. Al 2026 se cuenta con una ciudad

ambiental y turística y participación ciudadana, es centro urbano dinamizador regional de las

urbanísticamente dentro de los parámetros del desarrollo sostenible.

actividades económicas y

INFORME: “PLANEAMIENTO URBANO”

9

productivas y articulador con las

Coordinador de Seguridad Ciudadana elaborados y 01

regiones costeras, es una ciudad

Al 2026 se ha consolidado la cultura

Informe de sistematización final del Coordinador de

Se cuenta con Comité de Gestión del

ecológica y segura ante riesgos y

urbana ambiental y turística y la

Seguridad Ciudadana Elaborado. 10 Informes del

PDU y Comité de Seguridad Ciudadana

con equitativa movilidad urbana

participación ciudadana.

responsable de desarrollo sociocultural elaborados. 01

fortalecidos que implementan acciones

Sistematización Final del responsable de desarrollo

articuladas al PDU.

destacando por su infraestructura

Al 2026 se ha consolidado la ciudad

de servicios, áreas verdes y

como Centro urbano dinamizador

espacios públicos y por actores sociales involucrados y articulados en su desarrollo urbano, con

regional de las actividades económicas y productivas y articuladoras con las regiones costeras.

vigilancia ciudadana y monitoreo

sociocultural elaborado. 10 informes del responsable de desarrollo económico productivo elaborados 01 Informe de Sistematización Final del responsable de desarrollo económico productivo elaborado. 10

Se mantienen estables las condiciones socioculturales, económicas y ambientales en la ciudad.

Informes del responsable del Aspecto Físico Urbano

Se cuenta con responsables para cada

social, con especial incidencia en la

Al 2026 Chota se ha consolidado como

elaborado. 01 Sistematización Final del responsable

eje de desarrollo contratado y calificado

rendición de cuentas.

ciudad inclusiva, ecológica y segura ante

del Aspecto Físico Urbano elaborado. 10 Informes del

ejerciendo eficientemente sus

riesgos y con equitativa movilidad

responsable del Aspecto Ambiental elaborados. 01

funciones.

urbana destacando por su infraestructura

Sistematización Final del responsable del Aspecto

de servicios, áreas verdes y espacios

Ambiental elaborado.

públicos. Al 2026 se ha consolidado una gobernanza y gobernabilidad urbana sostenible.

INFORME: “PLANEAMIENTO URBANO”

1

LÓGICA DE INTERVENCIÓN

INDICADOR

FUENTE DE VERIFICACIÓN

HIPÓTESIS

Resultado 3: Consolidada ciudad

Al 2026 la ocupación del suelo responde a la clasificación del

10 Contratos CAS (01 x año) del

Predisposición de la población en la

inclusiva, ecológica y segura ante

suelo propuesta. (Clasificación del Suelo).

responsable de desarrollo Físico

ocupación del suelo de acuerdo a la

Espacial celebrados. 40 Informes de

propuesta.

riesgos y con equitativa movilidad urbana destacando por su

Al 2021 el 90% de la población de Chota cuenta con acceso a un

seguimiento y monitoreo elaborados

infraestructura de servicios, áreas

servicio de agua de calidad. (Servicios Básicos).

por el responsable de desarrollo Físico

Se mantienen estableces los factores

Espacial. 10 Informes Anuales

económicos, sociales y meteorológicos en

elaborados por el responsable de

la ciudad.

verdes y espacios públicos.

Al 2019 se cuenta con 01 planta de tratamiento de aguas residuales y se realiza una gestión eficiente de los vertimientos (domésticos e industriales). (Servicios Básicos). Al 2026 el 99% de la población cuenta con conexión eléctrica domiciliaria. (Servicios Básicos).

desarrollo Físico Espacial elaborados. 01 Sistematización Final elaborada por el responsable de desarrollo Físico Espacial. Expedientes de Obras completos de proyectos de servicio de

La población muestra su apoyo a la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en el lugar propuesto. Se cuenta con fuentes de financiamiento

Durante la implementación del PDU se mejora el servicio de

agua potable ejecutados. 01 expediente

recojo y disposición final de los residuos sólidos urbanos y para

Técnico de la planta de tratamiento de

el 2026 se cuenta con una planta de tratamiento de residuos

aguas residuales ejecutada. Expedientes

sólidos urbanos. (Servicios Básicos).

Técnicos de proyectos de

Se cuenta con el apoyo de la población en

electrificación ejecutados. Expedientes

la construcción de la planta de

Durante la implementación del PDU el proceso de urbanización

Técnicos de proyectos de mejoramiento

tratamiento de residuos sólidos urbanos

corresponde a la zonificación planteada en el PDU.

del servicio de recojo de basura.

en el lugar propuesto.

(Zonificación de Usos).

Cuadernos de obra. Cuadernos de

Al 2026 se cuenta con el 90% de la estructura urbana vial pavimentada y funcional. (Propuesta de Movilidad).

INFORME: “PLANEAMIENTO URBANO”

y voluntad política para este tipo de proyectos.

supervisión. Expedientes técnicos de

Se mantienen estables los factores

vías pavimentadas y funcionales.

climatológicos, económicos y sociales.

Expediente Técnico del Terminal

Existe fuentes de financiamiento para

Terrestre ejecutado. Expedientes

este.

1

Técnicos de proyectos de equipamiento Durante la implementación del PDU se optimiza la fluidez del

urbano ejecutados. Expedientes

Se cuenta con predisposición de la

tránsito en la ciudad especialmente en el cercado preferenciando

técnicos de proyectos que minimizan

población en la urbanización de la ciudad

al peatón sobre el vehículo motorizado. (Propuesta de

los niveles de riesgos ambientales

de acuerdo a la zonificación planteada

Movilidad).

identificados. 04 planes específicos

Al 2021 la ciudad de Chota concentra y distribuye

elaborados e implementados.

Se cuenta con propietarios y asociaciones de unidades móviles predispuestos en acatar las normas de movilidad urbana.

eficientemente el transporte de carga y pasajeros de la provincia hacia y desde la región de la costa. (Propuesta de movilidad).

Se cuenta con un lugar estratégico para la construcción de un terrapuerto.

Durante la implementación del PDU Se cuenta con equipamientos urbanos adecuados que atiende adecuadamente los requerimientos de los sectores urbanos propuestos y de la ciudad. (Sectorización y Equipamiento). Durante la implementación del PDU se realizan acciones para mitigar los niveles de riesgos ambientales identificados. (Medidas de Prevención). Al 2019 se reduce la contaminación sonora hasta los niveles permisibles por los estándares de calidad ambiental en los lugares identificados. (Medidas de Prevención). Demanda Vivienda. Al 2021 las cuatro zonas identificadas cuentan con planes específicos elaborados y en implementación eficientemente hasta el 2026. (Áreas Planes Específicos).

INFORME: “PLANEAMIENTO URBANO”

1

LÓGICA DE INTERVENCIÓN

INDICADOR

FUENTE DE VERIFICACIÓN

HIPÓTESIS

Resultado 4: Consolidada una

Durante la implementación del PDU se

10 Contratos CAS Subgerencia Catastro

Se cuenta con disposición de los actores

gobernanza y gobernabilidad

mejora el nivel de incidencia del 90% de los

MPCH celebrados (01 año). 40 Informes

sociales en asistir y participar de los

urbana sostenible

actores sociales clave, quienes se involucran

de monitoreo y seguimientos elaborados

diferentes procesos y acciones

y se articulan activamente en el desarrollo

por la Subgerencia de Catastro. 10

planteadas para el desarrollo urbano

urbano de la ciudad.

Informes de sistematización. 01 Informe

sostenible de la ciudad de Chota.

Final. 01 Acuerdo Social celebrado. 05 Durante la implementación del PDU se fortalece el Comité de Gestión contándose con 01 Acuerdo Social para la vigilancia

Ordenanzas de Constitución y/o renovación junta directiva del Comité de Gestión del PDU.

Se cuenta con actores representativos conformando la junta directiva del Comité de Gestión del PDU.

ciudadana y monitoreo social en la Se cuenta con Subgerencia de Catastro

implementación sostenible del PDU.

fortalecida con personal suficiente e Durante la implementación del PDU se

idóneo, equipamiento de vanguardia,

fortalece la Subgerencia de Catastro de la

sistema de catastro urbano actualizado,

Municipalidad Provincial de Chota a través

con documentos de planificación y

de la actualización de instrumentos y

gestión actualizados y con logística

herramientas de planificación catastral y

adecuada

urbanística, organizacional, procesos administrativos, personal, equipamiento y transferencia de capacidades en desarrollo urbano sostenible.

INFORME: “PLANEAMIENTO URBANO”

1