Prop Fisicas y Quimicas Del petroleo.

4.4 Propiedades Ópticas Y Eléctricas. 4.4.1 Calor Y Actividad Óptica. Poder calorífico: Esta comprendido entre los 9000

Views 104 Downloads 20 File size 61KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • dld04
Citation preview

4.4 Propiedades Ópticas Y Eléctricas. 4.4.1 Calor Y Actividad Óptica. Poder calorífico: Esta comprendido entre los 9000 y 2000 calorías .Este disminuye al aumentar la densidad. Ejemplo: Para una densidad de 0.815 kg/lt es igual a 11000 cal/lt y para una

densidad

de

0.925

es

igual

a

10700

cal/lt.

Puede ser entre 8.500 a 11.350 calorías/gramo. Entre BTU/libra puede ser de 15.350 a 22.000. (BTU es la unidad térmica británica). Calor específico:

Varía entre 0,40 y 0,52. El promedio de la mayoría de los crudos es de 0,45. Es la relación de cantidad de calor requerida para elevar su temperatura un grado respecto a la requerida para elevar un grado la temperatura de igual volumen o masa

de

agua.

Calor latente de vaporización:

Para la mayoría de los hidrocarburos parafínicos y metilenos acusa entre 70 a 90 kilocalorías/kilogramo ó 130 a 160 BTU/libra. Actividad Óptica Del Petróleo La actividad óptica que presenta el petróleo es una propiedad típica de las sustancias orgánicas. Capacidad para rotar el plano de luz polarizada, característico de compuestos biogénicos.

4.4.2 Índice De Refracción. Medido con un refractómetro, los hidrocarburos acusan valores de 1,39 a 1,49. Se define como la relación de la velocidad de la luz al pasar de uno a otro cuerpo. Punto de deflagración Varía

desde

-12

ºC

hasta

110

ºC.

Reacción

vigorosa

que

produce

caloracompañado de llamas y/o chispas. 4.4.3 Conductividad Eléctrica. La resistencia eléctrica de petróleo y gas supera en muchos órdenes de magnitud la resistividad eléctrica del agua de las capas, por lo que la practica la conductancia eléctrica del petróleo y gas se toma igual a cero. La influencia del petróleo y gas en la resistividad eléctrica de las rocas depende solamente de su contenido volumétrico y de su carácter y del espacio poroso ocupado por los mismos. Está influencia se determina por la magnitud del parámetro de saturación del colector. Los surfactantes se prepararon en agua del lago. Las emulsiones de crudo en agua se prepararon mezclando el crudo y la solución acuosa del surfactante o mezcla de surfactantes con agitación magnética a una velocidad de 1200 rpm durante 15 minutos [5, 14-16]. La concentración de los surfactantes no-iónicos en la fase acuosa se varió desde 500 hasta 5000 ppm, y la concentración de amina se varió desde 0,5 hasta 3,0% v/v. La relación crudo/agua (WOR) se mantuvo en 70/30, ya que se ha reportado que alrededor de esta proporción se han obtenido los valores más bajos de viscosidad y emulsiones estables para distintas aplicaciones con un alto porcentaje de fase interna [2, 4, 8, 11, 17]. Evaluación de la conductividad eléctrica de las emulsiones Se prepararon emulsiones de crudo en agua a diferentes proporciones de fase interna (desde 65 hasta 85% v/v) y a una concentración total de surfactante o mezcla de surfactantes de 2500 ppm, con el fin de medir la conductividad eléctrica de las mismas y así determinar la proporción de fase interna a la cual ocurre la inversión de fases de la emulsión, es decir, aquella donde la conductividad eléctrica es mínima y la emulsión es de tipo W/O. Las pruebas se realizaron en condiciones

estáticas y la conductividad de las emulsiones se midió con un conductímetro inmediatamente después de haber sido preparadas. Se evaluaron las emulsiones preparadas con las siguientes formulaciones: NPE-18, NPE-18/ DBS (50/50), NPE18/DBS + n-butilamina y APE-14 + n-butilamina. Al comparar los resultados de conductividad de las emulsiones evaluadas se observa que tanto la adición del DBS como de la n-butilamina trae como consecuencia un aumento del rango de inversión de la emulsión.Todas las emulsiones evaluadas para la WOR estudiada (70/30) poseen como fase externa agua, lo cual es deseable para producir emulsiones poco viscosas, debido a la proporcionalidad entre la viscosidad de la emulsión y de la fase externa de la misma.

BIBLIOGRAFÍA: Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A. 1999.Mecánica de Suelos. Tomo I. Fundamentos de la Mecánica deSuelos. 3ra. Vigésimo primera reimpresión. Ed. Limusa. 642 pp. Khalil, M. A and Monterio-Santos F. A.. 2009. Influence of Degree of Saturation in the Electric Resistivity–Hydraulic Conductivity Relationship. Surveys in Geophysics. 30(6):601-615. Kirsch, R. 2009. Groundwater Geophysics. A tool for Hydrogeology. 2nda. edición. Springer Berlin Heidelberg, Germany. 542 pp. Landini, A. M., Martínez, D., Días, H., Soza, E., Agnes, D. y Sainato, C. 2007. Modelos de infiltración y funciones de pedotransferencia aplicados a suelos de distinta textura. C. Suelo (Argentina). 25 (2): 123-131. Peinado-Guevara, H.; Herrera-Barrientos, J. y Ladrón de Guevara, M. 2009. Determinación de la conductividad hidráulica mediante medidas de resistividad eléctrica. Ingeniería Hidráulica en México. XXIV (4): 123- 134. Rojas, L. M., Rojas-Palacio, H., Menjívar- Flórez, J. C. 2008. Estimación de la conductividad hidráulica saturada insitu en un suelo tratado con vinaza. Acta Agron (Palmira). 57 (2): 125-128. Salem, H.S. 2001. Modelling of lithology and hydraulic conductivity of shallow sediments from resistivity measurements using Schlumberger Vertical Electric Soundings. Energy Sources. 23: 599-618. SARH 1974. Manual para análisis de suelos y aguas. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F. 241 pp. Sen, P.N., Goode, P.A., and Sibbit, A. 1988. Electrical conduction in clay bearing sand-stone at low and high salinities. J. Appl. Phys. 63: 4832-4840.

Shevnin, V., Delgado-Rodríguez, O., Mousatov, A. and Ryjov, A. 2004. Soil resistivity measurements for clay content estimation and its application for petroleum contamination study. SAGEEP-2004, Colorado Springs: 396-408.Shevnin, V., Delgado-Rodríguez, O., Mousatov, A. and Ryjov, A. 2006. Estimation of hydraulic conductivity on clay content in soil determined from resistivity.