Plan Anual Religion

PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO I. DATOS INFORMATIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Municipio : Cuatro Cañadas Distrito : San J

Views 58 Downloads 0 File size 583KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO

I. DATOS INFORMATIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Municipio : Cuatro Cañadas Distrito : San Julián Núcleo : Juan Pablo II Unidad Educativa : Juan Pablo II B Nivel : Secundario Comunitario Productivo Campo de saberes y conocimientos : Cosmos y Pensamiento Área de saberes y conocimientos : Valores, Espiritualidad y Religiones Años de escolaridad : 1ro, 2do, 3ro, 4to, 5to. y 6to. Responsables 9.1. Equipo de docentes : Prof. Mateo Mogro Segovia : Prof. Angélica Yucra Bernabé 9.2. Director : Lic. Juan Ramírez Choque 9.3. Director Distrital : Lic. Angel Bartolomé Cabrera 10. Gestión educativa : 2016

II. DESARROLLO DEL PLAN TÍTULO DEL PSP “Incentivando a una alimentación sana consumiendo los cereales de nuestra comunidad” OBJETIVO DEL PSP Incentivar a la soberanía alimentaria en nuestra comunidad educativa mediante la elaboración y el consumo de cereales para mejorar el nivel nutricional a través de diversas actividades curriculares y extracurriculares.

PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD – PRIMER SEMESTRE TEMATICA ORIENTADORA: Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones. CONTENIDOS DESDE LOS OBJETIVO CAMPO ÁREA CAMPOS DE SABERES Y ACTIVIDADES PSP BIMESTRAL CONOCIMIENTOS PRIMER BIMESTRE  ORGANIZACIÓN ESPIRITUAL COSMOS Y ESPIRITUALIDAD  Socializar y DE LA COMUNIDAD CREYENTE planificar el proyecto PENSAMIENTO Y RELIGIONES *Fortalecemos la *Desarrollamos la *Desarrollamos los -EL Año litúrgico socioproductivo con los espiritualidad, los espiritualidad y los valores actores de la VALORES valores y la ética valores ético – sociocomunitarios, educación. SOCIOCOMUNITARIOS DE LOS sociocomunitaria, las morales de la espirituales y  Conformación PUEBLOS identidades intra e plurinacionalidad a religiosos mediante el del comité de gestión. interculturales, la partir de las análisis de la El ser humano como complemento  Recuperación conciencia de la manifestaciones de colonialidad, a través de la naturaleza y del cosmos. de los saberes y plurinacionalidad de las espiritualidad, de la observación y la Diálogo e identificación de los conocimientos y los estudiantes, a religiosidad y la práctica cotidiana del valores morales. ancestrales de partir del estudio de las historia de las diálogo en la Diálogo interreligioso en la cereales. cosmovisiones, los religiones, mediante comunidad, para vivir diversidad.  Implementación pensamientos la investigación y el en armonía con la del kiosco de la buena RITOS, TRADICIONES Y filosóficos y las análisis crítico Madre Tierra y el salud. TRASCENDENCIA DE LA manifestaciones de equitativo de la Cosmos.  Día de NATURALEZA. espiritualidad y diversidad consumo de cereales SEGUNDO religiosidad de las existente, que Ruptura y restitución de la de cada semana BIMESTRE naciones indígena permita a su vez convivencia de la madre tierra. (jueves). originaria campesinas y promover la *Fortalecemos los Diferentes manifestaciones y  Visita a los comunidades convivencia y el valores expresiones con la Divinidad. campos de producción interculturales, en diálogo en el sociocomunitarios, - El diálogo como valor de cereales y centros diálogo con el mundo, ejercicio pleno de la espirituales y comunicativo y preservación de la de acopio (SILOS) de desarrollando el libertad de religiosos mediante el naturaleza.

pensamiento crítico, reflexivo y dialógico, para Vivir Bien con la Madre Tierra y el Cosmos.

conciencia y de fe.

análisis crítico de la diversidad, a través de la observación y la práctica cotidiana del diálogo en la familia y la comunidad, para el ejercicio pleno de la libertad de conciencia y de fe.

RESPETO A LAS IDENTIDADES DE LA PLURINACIONALIDAD. Discriminación cultural, religiosa, económica, racial y de género. Diálogo e identificación de los valores morales en la identidad cultural. Diálogo interreligioso. LA VIDA EN FAMILIA. Principios de equidad y convivencia. Respeto consigo mismo y con los demás miembros de la familia. Los derechos y deberes fundamentales de todo ser humano.

nuestra comunidad.  Atribuir el Valor productivo y nutritivo de los cereales para su respectivo consumo dentro de la alimentación familiar socio-cultural.  Elaboración de recetas, textos instructivos operativos y expositivos en las diferentes temporadas.

PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD – SEGUNDO SEMESTRE TEMATICA ORIENTADORA: Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos en el Abya Yala. CONTENIDOS DESDE LOS OBJETIVO CAMPO ÁREA CAMPOS DE SABERES Y ACTIVIDADES PSP BIMESTRAL CONOCIMIENTOS TERCER BIMESTRE  ARMONÍA ESPIRITUAL CON COSMOS Y ESPIRITUALIDAD  Conferencia intraLA MADRE TIERRA Y EL PENSAMIENTO Y RELIGIONES *Asumimos los intercultural de la COSMOS. *Desarrollamos la valores de respeto y nutrición alimentaria *Fortalecemos la espiritualidad y los amor hacia nosotras y  Cosmovisión de los indígenas sobre los beneficios de espiritualidad, los valores ético – nosotros mismos, originarios. los cereales y las valores y la ética morales de la reflexionando sobre la  Relaciones de los jóvenes con ventajas económicas sociocomunitaria, las plurinacionalidad a espiritualidad de las sus familias. para la comunidad. identidades intra e partir de las culturas, a través de  Análisis de las emociones  Preparación de los interculturales, la manifestaciones de la práctica del experimentadas para la toma de productos sólidos y conciencia de la espiritualidad, autoconocimiento y la conciencia. líquidos de los cereales plurinacionalidad de las religiosidad y la autovaloración, para para el consumo y vivir y los estudiantes, a historia de las vivir en armonía en la LA BIBLIA bien en comunidad. partir del estudio de las religiones, mediante comunidad. - Antiguo Testamento  Elaboración de cosmovisiones, los la investigación y el - Nuevo Testamento recetas, textos instrucpensamientos análisis crítico tivos operativos y CUARTO BIMESTRE  COMPORTAMIENTOS QUE filosóficos y las m equitativo de la expositivos. AFECTAN AL SER HUMANO. anifestaciones de diversidad existente, *Valoramos la  Día de consumo de espiritualidad y que permita a su vez relación del ser  Prevención. Alcoholismo, cereales de cada religiosidad de las promover la humano con la Madre drogadicción, tabaquismo, semana (jueves). naciones indígena convivencia y el Tierra y el Cosmos, delincuencia.  Concienciara través originaria campesinas y diálogo en el comprendiendo sus  Prevención. Trastornos del análisis y reflexión comunidades ejercicio pleno de la dimensiones propias, alimenticios, bulimia, anorexia y sobre la elaboración interculturales, en libertad de a través de la obesidad. producción y consumo diálogo con el mundo, conciencia y de fe. meditación-reflexión y  La violencia, el estrés, la de los cereales. desarrollando el el diálogo en sintonía depresión, la ansiedad y sus  Elaboración de pensamiento crítico, con la energía consecuencias.

reflexivo y dialógico, para Vivir Bien con la Madre Tierra y el Cosmos.

universal, para una integración de mente – espíritu – cuerpo.

 Influencias positivas y negativas del sistema social.  La tecnología y el avance tecnológico. Su mal uso y sus consecuencias.  Los antivalores en la familia, en la sociedad y en la comunidad

recetas, textos instructivos operativos y expositivos.  Realización de la Expo feria multidisciplinaria denominada “Por una soberanía alimentaria nutritiva y sana”.  Balance del proyecto.

SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD – PRIMER SEMESTRE TEMATICA ORIENTADORA: Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales. CONTENIDOS DESDE LOS OBJETIVO CAMPO ÁREA CAMPOS DE SABERES Y ACTIVIDADES PSP BIMESTRAL CONOCIMIENTOS  VALORACIÓN DE NUESTRAS  COSMOS Y ESPIRITUALIDAD PRIMER BIMESTRE Socializar y MANIFESTACIONES PENSAMIENTO Y RELIGIONES planificar el proyecto RELIGIOSAS. *Asumimos los valores socioproductivo con *Fortalecemos la *Desarrollamos la de respeto y amor  El ser humano como los actores de la espiritualidad, los espiritualidad y los hacia nosotras y complemento de la naturaleza y educación. valores y la ética valores ético – nosotros mismos, del cosmos.  Conformación sociocomunitaria, las morales de la reflexionando sobre la  Diálogo e identificación de los del comité de gestión. identidades intra e plurinacionalidad a espiritualidad de las valores morales.  Recuperación interculturales, la partir de las culturas, a través de la  Las expresiones de los valores. de los saberes y conciencia de la manifestaciones de práctica del conocimientos LA BIBLIA plurinacionalidad de las espiritualidad, autoconocimiento y la ancestrales de y los estudiantes, a religiosidad y la autovaloración, para - Cumplimiento de la promesa de cereales. partir del estudio de las historia de las vivir en armonía en la Jesús.  Implementación cosmovisiones, los religiones, comunidad. del kiosco de la buena  LAS DISTINTAS pensamientos mediante la salud. SEGUNDO BIMESTRE EXPRESIONES RELIGIOSAS filosóficos y las investigación y el  Día de EN SU CONTEXTO. manifestaciones de análisis crítico consumo de cereales espiritualidad y equitativo de la Valoramos la relación  Actitudes de respeto en las de cada semana religiosidad de las diversidad del ser humano con la culturas religiosas de las (jueves). naciones indígena existente, que Madre Tierra y el comunidades.  Visita a los originaria campesinas y permita a su vez Cosmos,  La espiritualidad como medio de campos de producción comunidades promover la comprendiendo sus manifestación religiosa. de cereales y centros interculturales, en convivencia y el dimensiones propias, a de acopio (SILOS) de diálogo con el mundo, diálogo en el través de la meditación-  ARMONÍA DEL COSMOS Y EL nuestra comunidad. SER HUMANO. desarrollando el ejercicio pleno de reflexión y el diálogo en  Atribuir el Valor pensamiento crítico, la libertad de sintonía con la energía  Sensibilidad de la identidad

reflexivo y dialógico, para Vivir Bien con la Madre Tierra y el Cosmos.

conciencia y de fe.

universal, para una integración de mente – espíritu – cuerpo.

cultural.  La energía y la armonía del ser humano en la naturaleza.  Diálogo de los valores en la comunidad.  VALORACIÓN DE LAS COSTUMBRES EN LAS CULTURAS.  las costumbres religiosas en las diferentes culturas.  Comportamiento y actitudes frente a las costumbres religiosas

productivo y nutritivo de los cereales para su respectivo consumo dentro de la alimentación familiar socio-cultural.  Elaboración de recetas, textos instructivos operativos y expositivos.

SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD – SEGUNDO SEMESTRE TEMATICA ORIENTADORA: Orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidades productivas territoriales. CONTENIDOS DESDE LOS OBJETIVO CAMPO ÁREA CAMPOS DE SABERES Y ACTIVIDADES PSP BIMESTRAL CONOCIMIENTOS  ASUMIENDO NUESTRA COSMOS Y ESPIRITUALIDAD TERCER BIMESTRE  Conferencia RELIGIOSIDAD COMO PARTE PENSAMIENTO Y RELIGIONES *Fortalecemos las intra-intercultural de la DE LA NATURALEZA. *Fortalecemos la *Desarrollamos la identidades culturales nutrición alimentaria espiritualidad, los espiritualidad y los religiosas en diálogo  Afirmación de las regiones en sobre los beneficios de valores y la ética valores ético – con la naturaleza, a sus expresiones religiosas. los cereales y las sociocomunitaria, las morales de la través de la reflexión  Valoración de nuestra ventajas económicas identidades intra e plurinacionalidad a comparada de las religiosidad en la vida propia y en para la comunidad. interculturales, la partir de las religiones de nuestras la comunidad  Preparación de  INVESTIGACIONES DE conciencia de la manifestaciones de regiones, practicando los productos sólidos y NUESTRA RELIGIOSIDAD. plurinacionalidad de espiritualidad, de forma individual y en líquidos de los cereales las y los estudiantes, religiosidad y la comunidad de acuerdo  Fuentes secundarias que para el consumo y vivir a partir del estudio de historia de las a nuestra costumbre, tergiversan la religiosidad. bien en comunidad las cosmovisiones, los religiones, para restituir y asumir  Análisis del origen de la educativa. pensamientos mediante la nuestras formas y religiosidad en la vida propia y en  Elaboración de filosóficos y las investigación y el manifestaciones, la comunidad recetas, textos manifestaciones de análisis crítico espirituales y instructivos operativos espiritualidad y equitativo de la religiosas. - Formación permanente para el y expositivos. religiosidad de las diversidad fortalecimiento espiritual  Día de consumo CUARTO BIMESTRE naciones indígena existente, que de cereales de cada  LA SEXUALIDAD originaria campesinas permita a su vez Reconstruimos las semana (jueves). RELACIONADA CON LA y comunidades promover la diferentes expresiones  Concienciara NATURALEZA. interculturales, en convivencia y el de la espiritualidad en través del análisis y diálogo con el mundo, diálogo en el nuestros pueblos, por  Un diálogo fructífero de nuestra reflexión sobre la desarrollando el ejercicio pleno de medio del análisis y sexualidad. elaboración producción pensamiento crítico, la libertad de reflexión de las  Valores que permiten y consumo de los reflexivo y dialógico, conciencia y de fe. costumbres, comprender la sexualidad. cereales. para Vivir Bien con la practicando los valores  Elaboración de  LA VIDA EN COMUNIDAD. Madre Tierra y el de armonía en la recetas, textos Cosmos. comunidad, para  Principios fundamentales para instructivos operativos contribuir en la vivir los valores. y expositivos.

convivencia de la vida en comunidad de las generaciones venideras.

 La manifestación de la sexualidad en los ritos interculturales

 Realización de la Expo feria multidisciplinaria denominada “POR UNA SOBERANÍA ALIMENTARIA NUTRITIVA Y SANA”.  Balance del proyecto.

Tercer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva (Primer semestre) Temática orientadora: Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región. OBJETIVO DE OBJETIVO DE OBJETIVO BIMESTRAL CONTENIDOS CAMPO ÁREA PRIMER BIMESTRE  CORPORIZACIÓN DE LA Fortalecemos la MENTE Y DEL ESPÍRITU EN espiritualidad, los Desarrollamos la Fortalecemos la reflexión NUESTRA CULTURA. valores y la ética espiritualidad y crítica de los valores socio sociocomunitaria, las los valores ético – comunitarios, mediante los  El desarrollo del cuidado y identidades intra e morales de la saberes y conocimientos la conciencia del entorno. interculturales, la plurinacionalidad sobre la espiritualidad de  Reconocimiento de conciencia de la a partir de las nuestras culturas, a través nuestras cualidades y de plurinacionalidad de las manifestaciones de la práctica del diálogo los demás. y los estudiantes, a de espiritualidad, con la comunidad, para  SIENTO Y EXISTO. partir del estudio de las religiosidad y la poder realizar un análisis SENTIMIENTOS, cosmovisiones, los historia de las crítico de su realidad. CREENCIAS Y VALORES. pensamientos religiones, filosóficos y las mediante la  Las emociones y los manifestaciones de investigación y el sentimientos. ¿Cómo nos espiritualidad y análisis crítico afectan? religiosidad de las equitativo de la  tipos y clases de naciones indígena diversidad emociones. Reformulación originaria campesinas existente, que de pensamientos y comunidades permita a su vez

ACTIVIDADES PSP  Socializar y planificar el proyecto socioproductivo con los actores de la educación.  Conformación del comité de gestión.  Recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales de cereales.  Implementación del kiosco de la buena salud.  Día de consumo de cereales de cada semana (jueves).

interculturales, en diálogo con el mundo, desarrollando el pensamiento crítico, reflexivo y dialógico, para Vivir Bien con la Madre Tierra y el Cosmos.

promover la convivencia y el diálogo en el ejercicio pleno de la libertad de conciencia y de fe.

SEGUNDO BIMESTRE Desarrollamos las capacidades expresivas espirituales a través del desarrollo de la atención y la conciencia crítica y reflexiva de los valores propios, promoviendo el ejercicio pleno de nuestras cualidades personales, para generar mayor empatía con otros seres de la comunidad

 CREENCIAS Y VALORES EN LA INTERRELIGIOSIDAD.  Visualización de las prácticas de encuentros interreligiosos.  La influencia de los valores en la transformación de la creencia  LA MENTE, EL CUERPO Y EL ESPÍRITU.  Concepción del ser humano.  Perspectiva de los pueblos indígenas.

 Visita a los campos de producción de cereales y centros de acopio (SILOS) de nuestra comunidad.  Atribuir el Valor productivo y nutritivo de los cereales para su respectivo consumo dentro de la alimentación familiar socio-cultural.  Elaboración de recetas, textos instructivos operativos y expositivos.

Tercer año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva (segundo semestre) Temática orientadora: - Análisis de la producción y el uso de la tecnología y sus efectos en los sistemas vivos. OBJETIVO DE OBJETIVO DE OBJETIVO BIMESTRAL CONTENIDOS CAMPO ÁREA TERCER BIMESTRE LA MENTE, EL CUERPO Y EL Fortalecemos la ESPÍRITU. espiritualidad, los Desarrollamos la Fortalecemos la valores y la ética espiritualidad y espiritualidad comunitaria, a Concepción del ser humano. sociocomunitaria, las los valores ético – través de reflexiones Perspectiva de los pueblos identidades intra e morales de la respecto a las indígenas. interculturales, la plurinacionalidad concepciones del ser Equidad en las normas sociales conciencia de la a partir de las humano, con la práctica del comunitarias. plurinacionalidad de las manifestaciones desarrollo de  Relación del humano con la y los estudiantes, a de espiritualidad, investigaciones, para madre tierra. partir del estudio de las religiosidad y la fortalecer la identidad Reciprocidad y cosmovisiones, los historia de las cultural comunitaria. complementariedad con el pensamientos religiones, cosmos. filosóficos y las mediante la La oración- comunicación con manifestaciones de investigación y el lo trascendente espiritualidad y análisis crítico religiosidad de las equitativo de la Celebraciones litúrgicas en naciones indígena diversidad nuestras comunidades originaria campesinas existente, que cristianas. y comunidades permita a su vez LAS FIESTAS Y LOS CICLOS interculturales, en promover la RITUALES EN LA diálogo con el mundo, convivencia y el COMUNIDAD. desarrollando el diálogo en el pensamiento crítico, ejercicio pleno de La manifestación de los rituales reflexivo y dialógico, la libertad de en los pueblos. para Vivir Bien con la conciencia y de Fiestas religiosas regionales. Madre Tierra y el fe. recopilación de cuentos y mitos

ACTIVIDADES PSP  Conferencia intraintercultural de la nutrición alimentaria sobre los beneficios de los cereales y las ventajas económicas para la comunidad.  Preparación de los productos sólidos y líquidos de los cereales para el consumo y vivir bien en comunidad educativa.  Elaboración de recetas, textos instructivos operativos y expositivos.  Día de consumo de cereales de cada semana (jueves).

Cosmos.

locales. CUARTO BIMESTRE Promovemos el respeto a las concepciones comunitarias sobre la mente, el cuerpo y el espíritu de la plurinacionalidad, mediante la observación, descripción y análisis de los ciclos rituales, vinculados al avance de la producción, para revalorizar la sabiduría de los ancestros y de los adultos mayores de la comunidad.

 DESESTRUCTURACIÓN CULTURAL Y ESPIRITUAL. El trabajo como proceso creativo, espontáneo y responsable. La transparencia el manejo de la economía comunitaria. Solidaridad, gratitud y lealtad comunitaria. Cambios actuales en nuestras costumbres ancestrales. - Orientación vocacional

 Concienciara través del análisis y reflexión sobre la elaboración producción y consumo de los cereales.  Elaboración de recetas, textos instructivos operativos y expositivos.  Realización de la Expo feria multidisciplinaria denominada “POR UNA SOBERANÍA ALIMENTARIA NUTRITIVA Y SANA”. Balance del proyecto.

Cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva (Primer semestre) Temática orientadora: Valoración de las tecnologías aplicadas en la producción del entorno comunitario. OBJETIVO DE OBJETIVO DE OBJETIVO BIMESTRAL CONTENIDOS CAMPO ÁREA PRIMER BIMESTRE  PAISAJE VIVIFICADO DE LA Fortalecemos la COMUNIDAD Y LOS espiritualidad, los Desarrollamos la Fortalecemos el LUGARES SAGRADOS. valores y la ética espiritualidad y pensamiento crítico respeto sociocomunitaria, las los valores ético – a los saberes de la  Los espacios sagrados. identidades intra e morales de la espiritualidad y religiosidad Iconografía de la naturaleza interculturales, la plurinacionalidad a partir del análisis y el entorno. conciencia de la a partir de las comparado entre la  Códigos y ritos de las plurinacionalidad de las manifestaciones espiritualidad y religiosidad regiones donde se y los estudiantes, a de espiritualidad, de la cultura ancestral con encuentran partir del estudio de las religiosidad y la la ética y espiritualidad de  Valoración de los lugares cosmovisiones, los historia de las la modernidad, para sagrados de su comunidad pensamientos religiones, avanzar hacia una cultura  VIVENCIA ESPIRITUAL Y filosóficos y las mediante la de convivencia en RELIGIOSA DE LOS manifestaciones de investigación y el relacionalidad equilibrada. PUEBLOS INDÍGENAS. espiritualidad y análisis crítico religiosidad de las equitativo de la  Espiritualidad y religión. naciones indígena diversidad Origen en los pueblos originaria campesinas existente, que indígenas. y comunidades permita a su vez  Cultura Andina. Cultura interculturales, en promover la Amazónica. Cultura del diálogo con el mundo, convivencia y el Oriente y del Chaco

ACTIVIDADES PSP  Socializar y planificar el proyecto socioproductivo con los actores de la educación.  Conformación del comité de gestión.  Recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales de cereales.  Implementación del kiosco de la buena salud.  Día de consumo de cereales de cada semana (jueves).

desarrollando el pensamiento crítico, reflexivo y dialógico, para Vivir Bien con la Madre Tierra y el Cosmos.

diálogo en el ejercicio pleno de la libertad de conciencia y de fe.

SEGUNDO BIMESTRE Promovemos el respeto a las manifestaciones de espiritualidad y religiosidad de la comunidad, a través de la observación, descripción del paisaje vivificado y de las concepciones propias de la espiritualidad y religiosidad de la comunidad para revalorizar la sabiduría de los ancestros y de los adultos mayores.

 VIVIENDO BIEN Y EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA.  ¿Cómo se busca la armonía con la naturaleza?  ¿Qué significado tiene dicha armonía con la Madre Tierra?  REFLEXIÓN Y ANÁLISIS SOBRE EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE DE SU ENTORNO - Momentos de meditación

 Visita a los campos de producción de cereales y centros de acopio (SILOS) de nuestra comunidad.  Atribuir el Valor productivo y nutritivo de los cereales para su respectivo consumo dentro de la alimentación familiar socio-cultural.  Elaboración de recetas, textos instructivos operativos y expositivos.

Cuarto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva (segundo semestre) Temática orientadora: - Innovación y desarrollo de tecnologías adecuadas a nuestra región. OBJETIVO DE OBJETIVO DE OBJETIVO BIMESTRAL CAMPO ÁREA TERCER BIMESTRE Fortalecemos la espiritualidad, los Desarrollamos la Promovemos la valoración valores y la ética espiritualidad y de la espiritualidad y sociocomunitaria, las los valores ético – religiosidad de los pueblos identidades intra e morales de la indígena originario interculturales, la plurinacionalidad campesinos y comunidades conciencia de la a partir de las interculturales a partir del plurinacionalidad de las manifestaciones reconocimiento de su y los estudiantes, a de espiritualidad, importancia para el partir del estudio de las religiosidad y la establecimiento de cosmovisiones, los historia de las relaciones dialógicas en el pensamientos religiones, Vivir Bien de la comunidad. filosóficos y las mediante la manifestaciones de investigación y el espiritualidad y análisis crítico religiosidad de las equitativo de la naciones indígena diversidad originaria campesinas existente, que y comunidades permita a su vez interculturales, en promover la diálogo con el mundo, convivencia y el desarrollando el diálogo en el pensamiento crítico, ejercicio pleno de CUARTO BIMESTRE reflexivo y dialógico, la libertad de Asumimos compromisos para Vivir Bien con la conciencia y de personales de vida Madre Tierra y el fe.

CONTENIDOS

ACTIVIDADES PSP

 VALORES EN NUESTRO COSMOS.  Valores en la práctica Política, Económica y Organizativa.  Nuestra riqueza Artística en la vida comunitaria  Experiencias con otros seres del cosmos.  Evidencias espirituales en las comunidades interculturales en Bolivia.  Significado de los elementos rituales en las distintas expresiones culturales.

 Conferencia intraintercultural de la nutrición alimentaria sobre los beneficios de los cereales y las ventajas económicas para la comunidad.  Preparación de los productos sólidos y líquidos de los cereales para el consumo y vivir bien en comunidad educativa.  Elaboración de recetas, textos instructivos operativos y expositivos.  Día de consumo de cereales de cada semana (jueves).  Concienciara través del análisis y reflexión sobre la

 NORMAS MORALES - Valores cristianos - Sacramentos - Celebraciones religiosas según el calendario litúrgico

 FUNDAMENTALISMO Y PLURALISMO RELIGIOSO EN NUESTROS PUEBLOS.

Cosmos.

comunitaria, a partir de la  Experiencias fundamentalistas identificación descripción y y de pluralismo religioso en análisis del pluralismo Bolivia. cultural espiritual y religioso  El cristianismo y otras de Bolivia, para promover la religiones de la consolidación del carácter plurinacionalidad. laico del Estado  Cristianismo, Espiritualidad y Plurinacional. religión en la interculturalidad.  ANÁLISIS DE LAS TRANSFORMACIONES DE LA INTERCULTURALIDAD.  El verdadero significado del Pluralismo Religioso en Bolivia.  ¿Qué es el Estado Laico?  La Constitución Política del Estado y la libertad religiosa en nuestro País.  ¿Cuál es el reflejo de estas transformaciones en la realidad comunitaria?

elaboración producción y consumo de los cereales.  Elaboración de recetas, textos instructivos operativos y expositivos.  Realización de la Expo feria multidisciplinaria denominada “POR UNA SOBERANÍA ALIMENTARIA NUTRITIVA Y SANA”. Balance del proyecto.

Quinto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva (Primer semestre) Temática orientadora: Desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas sustentables. OBJETIVO DE OBJETIVO DE OBJETIVO BIMESTRAL CONTENIDOS CAMPO ÁREA PRIMER BIMESTRE  RITOS Y PRÁCTICAS Fortalecemos la RELIGIOSAS DE NUESTRAS espiritualidad, los Desarrollamos la Promovemos el respeto a COMUNIDADES valores y la ética espiritualidad y otras culturas del mundo a  COMUNIDADES ORIENTALES sociocomunitaria, las los valores ético – partir de la investigación y Y SUS PRAXIS identidades intra e morales de la el análisis de las prácticas ESPIRITUALES. interculturales, la plurinacionalidad espirituales y religiosas conciencia de la a partir de las hinduistas para generar - El Hinduismo. Textos plurinacionalidad de las manifestaciones relaciones dialógicas. Sagrados. y los estudiantes, a de espiritualidad, - Dioses y Diosas del partir del estudio de las religiosidad y la Hinduismo. cosmovisiones, los historia de las - Las creencias y cultos del pensamientos religiones, Hinduismo. filosóficos y las mediante la  EL BUDISMO. manifestaciones de investigación y el espiritualidad y análisis crítico - Buda. Siddhartha Guatana. religiosidad de las equitativo de la - Las bases del Budismo. naciones indígena diversidad - Cultos y creencias del originaria campesinas existente, que Budismo. Lugares en donde y comunidades permita a su vez se practica

ACTIVIDADES PSP  Socializar y planificar el proyecto socioproductivo con los actores de la educación.  Conformación del comité de gestión.  Recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales de cereales.  Implementación del kiosco de la buena salud.  Día de consumo de cereales de cada semana (jueves).

interculturales, en diálogo con el mundo, desarrollando el pensamiento crítico, reflexivo y dialógico, para Vivir Bien con la Madre Tierra y el Cosmos.

promover la convivencia y el diálogo en el ejercicio pleno de la libertad de conciencia y de fe.

SEGUNDO BIMESTRE  LAS RELIGIONES EN CHINA Y EL JAPÓN. Promovemos el respeto a otras culturas del mundo a - El Confusionismo. Conjunto partir de la investigación y de Doctrinas Morales y el análisis de las prácticas Religiosas. espirituales y religiosas - El Taoísmo. Estudio de las budistas, para generar tres fuerzas: Pasiva, Activa y relaciones dialógicas. Conciliadora. - El Sintoísmo. Análisis de la Secta Religiosa más grande del Japón  ¿RELIGIÓN O FILOSOFIA EN ORIENTE? - Lugares Sagrados. Su importancia y su significado. - Pensamiento Filosófico y religioso de los pueblos de oriente

 Visita a los campos de producción de cereales y centros de acopio (SILOS) de nuestra comunidad.  Atribuir el Valor productivo y nutritivo de los cereales para su respectivo consumo dentro de la alimentación familiar socio-cultural.  Elaboración de recetas, textos instructivos operativos y expositivos.

Quinto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva (segundo semestre) Temática orientadora: - Aplicación de las tecnologías en los procesos de producción comunitaria. OBJETIVO DE OBJETIVO DE OBJETIVO BIMESTRAL CONTENIDOS CAMPO ÁREA TERCER BIMESTRE  PRÁCTICAS RELIGIOSAS Fortalecemos la EXTENDIDAS EN EL MUNDO. espiritualidad, los Desarrollamos la Promovemos actitudes de valores y la ética espiritualidad y respeto a las diferencias - El Judaísmo. El pueblo elegido sociocomunitaria, las los valores ético – culturales y religiosas a judaísmo y el pueblo Un solo identidades intra e morales de la nivel mundial, a través del Dios y Una sola Ley. interculturales, la plurinacionalidad estudio del judaísmo, para - La tierra prometida a partir del conciencia de la a partir de las construir una sociedad que Éxodo. La Biblia Judía. plurinacionalidad de las manifestaciones sea capaz de generar y los estudiantes, a de espiritualidad, vínculos de armonía y paz,  El Cristianismo. partir del estudio de las religiosidad y la más allá de las diferencias - Mensaje de Jesús. La cosmovisiones, los historia de las culturales. comunidad llamada Iglesia. pensamientos religiones, - El Nuevo Testamento. Los filosóficos y las mediante la libros no aceptados. manifestaciones de investigación y el espiritualidad y análisis crítico religiosidad de las equitativo de la naciones indígena diversidad originaria campesinas existente, que y comunidades permita a su vez interculturales, en promover la diálogo con el mundo, convivencia y el desarrollando el diálogo en el pensamiento crítico, ejercicio pleno de CUARTO BIMESTRE  REFORMAS Y CONTRA reflexivo y dialógico, la libertad de REFORMAS DE LA IGLESIA Promovemos actitudes de para Vivir Bien con la conciencia y de CRISTIANA. respeto a las diferencias Madre Tierra y el fe.

ACTIVIDADES PSP  Conferencia intraintercultural de la nutrición alimentaria sobre los beneficios de los cereales y las ventajas económicas para la comunidad.  Preparación de los productos sólidos y líquidos de los cereales para el consumo y vivir bien en comunidad educativa.  Elaboración de recetas, textos instructivos operativos y expositivos.  Día de consumo de cereales de cada semana (jueves).  Concienciara través del análisis y reflexión sobre la

Cosmos.

culturales y religiosas a nivel mundial, a través del estudio del cristianismo, para construir una sociedad que sea capaz de generar vínculos de armonía y paz, más allá de las diferencias culturales.

- La expansión del Cristianismo en el mundo. - El Cristianismo del Siglo XXI. - Ciencia y religión. Religión Católica. Cristianos no Católicos. - Religiones no Cristianas. - La aparición del Islam. El Corán. Mahoma el Profeta. - La vida cotidiana Musulmana. - Los Cinco Pilares del Islam  HISTORIAL DE LOS DIFERENTES GRUPOS RELIGIOSOS DE LA COMUNIDAD

elaboración producción y consumo de los cereales.  Elaboración de recetas, textos instructivos operativos y expositivos.  Realización de la Expo feria multidisciplinaria denominada “Por una soberanía alimentaria nutritiva y sana”. Balance del proyecto.

Sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva (Primer semestre) Temática orientadora: Fortalecimiento de capacidades creativas, científicas, tecnológicas, con valores sociocomunitarios OBJETIVO DE OBJETIVO DE OBJETIVO BIMESTRAL CONTENIDOS CAMPO ÁREA PRIMER BIMESTRE ESPIRITUALIDAD Y Fortalecemos la RELIGIONES ANTES DE LA espiritualidad, los Desarrollamos la Vigorizamos la actitud de COLONIZACIÓN. valores y la ética espiritualidad y respeto y la valoración de sociocomunitaria, las los valores ético – las diferentes prácticas - Espiritualidad y religiosidad de identidades intra e morales de la espirituales y religiosas, a los pueblos indígenas originarios. interculturales, la plurinacionalidad través del estudio de la - Aymaras, Incas, Aztecas, conciencia de la a partir de las historia de las religiones en Lacotas, Sioux, Cheroqui, Inuit, plurinacionalidad de las manifestaciones el continente Americano, Huron y los estudiantes, a de espiritualidad, para fomentar el ejercicio RELIGIÓN Y VALORES partir del estudio de las religiosidad y la del derecho a la libertad SOCIOCOMUNITARIOS EN cosmovisiones, los historia de las religiosa sin imposición TERRITORIO BOLIVIANO. pensamientos religiones, dogmática filosóficos y las mediante la - La evangelización en nuestros manifestaciones de investigación y el territorios. espiritualidad y análisis crítico - La extirpación de la Idolatría. El religiosidad de las equitativo de la Tanki Onqoy naciones indígena diversidad - Resurrección de las Wakas. originaria campesinas existente, que y comunidades permita a su vez SEGUNDO BIMESTRE  EL ARTE Y LA POLÍTICA DE interculturales, en promover la LA REPRESENTACIÓN Fortalecemos la actitud de diálogo con el mundo, convivencia y el RELIGIOSA EN LA COLONIA. respeto y valoración de la desarrollando el diálogo en el espiritualidad y religiosidad - los artistas Indios y los estilos pensamiento crítico, ejercicio pleno de de la plurinacionalidad que fundaron. reflexivo y dialógico, la libertad de boliviana a partir del estudio - La Virgen María y Pachamama para Vivir Bien con la conciencia y de de la religiosidad a lo largo en Los Andes. Madre Tierra y el fe.

ACTIVIDADES PSP  Socializar y planificar el proyecto socioproductivo con los actores de la educación.  Conformación del comité de gestión.  Recuperación de los saberes y conocimientos ancestrales de cereales.  Implementación del kiosco de la buena salud.  Día de consumo de cereales de cada semana (jueves).  Visita a los campos de producción de cereales y centros de acopio (SILOS) de nuestra comunidad.

Cosmos.

de la historia desde la época colonial hasta nuestros días, para desarrollar el pensamiento crítico y liberarse de cualquier tipo de manipulación económica, política, social y cultural que se pueda generar en torno a estas.

- Reducciones y misiones Evangelizadoras coloniales en Bolivia. - Los Andes, Oriente, Chaco y Amazonía. - Las Iglesias Cristianas en la actualidad.  CEREMONIAS ESPIRITUALES Y RELIGIOSAS EN LA ACTUALIDAD. - Mediaciones, mitos y relatos. Ritos y oraciones. - El simbolismo Espiritual y Religioso. - Teología de la Liberación. - Ecumenismo. Fiestas Indígenas Campesina

 Atribuir el Valor productivo y nutritivo de los cereales para su respectivo consumo dentro de la alimentación familiar sociocultural.  Elaboración de recetas, textos instructivos operativos y expositivos.

Sexto año de Educación Secundaria Comunitaria Productiva (segundo semestre) Temática orientadora: - Diseño y ejecución de emprendimientos socioproductivos en la comunidad. OBJETIVO DE OBJETIVO DE OBJETIVO BIMESTRAL CONTENIDOS CAMPO ÁREA TERCER BIMESTRE  DESARROLLO E Fortalecemos la INVESTIGACIÓN SOCIAL espiritualidad, los Desarrollamos la Diseñamos y ejecutamos COMUNITARIAS. valores y la ética espiritualidad y una investigación social sociocomunitaria, las los valores ético – sobre espiritualidad y  Estrategias teórico – identidades intra e morales de la religiones en la comunidad metodológicas. interculturales, la plurinacionalidad local, con énfasis en la  Fase de Exploración, conciencia de la a partir de las aplicación de conocimientos Localización y Desarrollo del plurinacionalidad de las manifestaciones ya adquiridos, mediante la trabajo. y los estudiantes, a de espiritualidad, utilización de una  Fase de Formulación y partir del estudio de las religiosidad y la Metodología de Planteamiento del problema. cosmovisiones, los historia de las Investigación Social  Trabajo de campo. pensamientos religiones, Cualitativa y la transmisión Implementación de estrategias filosóficos y las mediante la de diversas técnicas de en el terreno. manifestaciones de investigación y el investigación cualitativas, espiritualidad y análisis crítico así como del diseño de religiosidad de las equitativo de la instrumentos de recolección naciones indígena diversidad de información para originaria campesinas existente, que consolidar recursos y comunidades permita a su vez investigativos como interculturales, en promover la estrategia para desarrollar diálogo con el mundo, convivencia y el pensamiento propio desarrollando el diálogo en el pensamiento crítico, ejercicio pleno de reflexivo y dialógico, la libertad de CUARTO BIMESTRE  DIFUSIÓN Y SOCIALIZACIÓN para Vivir Bien con la conciencia y de DE LOS RESULTADOS. Fortalecemos las Madre Tierra y el fe.

ACTIVIDADES PSP  Conferencia intraintercultural de la nutrición alimentaria sobre los beneficios de los cereales y las ventajas económicas para la comunidad.  Preparación de los productos sólidos y líquidos de los cereales para el consumo y vivir bien en comunidad educativa.  Elaboración de recetas, textos instructivos operativos y expositivos.  Día de consumo de cereales de cada semana (jueves).  Concienciara través del análisis y

Cosmos.

capacidades comunicativas y las actitudes respetuosas ante diversas miradas y análisis en torno a las dinámicas religiosas y espirituales de la plurinacionalidad, mediante procesos de socialización de las investigaciones para establecer relaciones de armonía entre agentes con visiones diferentes.

 Conclusiones de la investigación referida a la Espiritualidad y religiones.  Presentación de los trabajos de investigación.  PROYECTO DE VIDA EN COMUNIDAD.  Participación en debates e intercambio de ideas e información.  Socialización de experiencias obtenidas, resultado de la investigación.

III. RECURSOS PEDAGÓGICOS y/o MATERIALES  Materiales estructurados (del maestro y estudiantes) La santa biblia Texto de apoyo Edición don Bosco Texto de apoyo edición Crecer (verbo Divino) Cancioneros (alabemos al señor) Películas y videos  No estructurados del contexto (estudiantes)

Diapositivas Computador Data Televisor Parlantes

reflexión sobre la elaboración producción y consumo de los cereales.  Elaboración de recetas, textos instructivos operativos y expositivos.  Realización de la Expo feria multidisciplinaria denominada “Por una soberanía alimentaria nutritiva y sana”. Balance del proyecto.

IV. EVALUACIÓN El nuevo sistema educativo plurinacional, plantea una educación holística, descolonizadora, comunitaria, productiva, intra – intercultural, plurilingüe, científica, técnica, tecnológica, a partir de la diversidad sociocultural que coadyuve a la formación integral de las y los estudiantes, en complementariedad con la Madre Tierra y el cosmos, para la formación integral del ser humano. En el nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional, la evaluación es cualitativa y cuantitativa, basada fundamentalmente en la observación utilizando como recurso el registro, toma en cuenta la participación, la información de los padres de familia en el proceso de desarrollo de las y los estudiantes. La evaluación de los procesos de aprendizaje como un componente educativo, a través del cual se observa, recoge y analiza información, respecto a las posibilidades, necesidades y procesos de desarrollo de las y los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, valorar y tomar decisiones pertinentes, oportunas para el mejoramiento de sus aprendizajes, en función de los objetivos y contenidos de las áreas de desarrollo: 

Desarrollo socio cultural, afectivo y espiritual.



Desarrollo de la comunicación, lenguajes y artes (plásticas-visuales, música, ciencias sociales, psicomotriz)



Desarrollo Biopsicomotriz.



Desarrollo de saberes y conocimientos productivos (matemática, técnica tecnológica y productiva, computación.

Acorde al contexto socio cultural, basado en el la Ley Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, se sustenta en los principios y valores socio-comunitarios y la evaluación se caracteriza por ser: Integral, Continua, Sistemática, Participativa, Flexible. Cuatro Cañadas, 1 de febrero de 2016.