programacion

PROGRAMACIÓN ABSOLUTA E INCREMENTAL En este capítulo se verán los sistemas de coordenadas absolutas e incrementales, tan

Views 146 Downloads 2 File size 761KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMACIÓN ABSOLUTA E INCREMENTAL En este capítulo se verán los sistemas de coordenadas absolutas e incrementales, tanto para coordenadas rectangulares como polares, con la finalidad de comprender mejor la programación incremental y absoluta en torneado. 2.1 Coordenadas absolutas e incrementales rectangulares El sistema de coordenadas absolutas es aquel sistema en el cual se hace referencia a las coordenadas desde el mismo punto, en la figura 2.1 se muestra un ejemplo de un sistema de coordenadas absolutas, del libro de Cruz Teruel.

Fuente Francisco Cruz

Figura 2.1 Sistema de coordenadas absolutas (rectangulares)

En la tabla 2.1 se muestra la tabla de coordenadas correspondientes al ejemplo de la figura 2.1, se observa que todos los puntos tienen como referencia el mismo punto de origen O. Tabla 2.1 Coordenadas absolutas rectangulares

Punto 1 2 3

X -5 5 5

Y -6 -6 1

4 5

2 -4

4 4

Mientras que el sistema de coordenadas incremental toma como punto de referencia el punto anterior a ese mismo punto del sistema de coordenadas, en la figura 2.2 se muestra un ejemplo del libro de Cruz Teruel.

Fuente Francisco Cruz

Figura 2.2 Sistema de coordenadas incrementales (rectangulares)

En la tabla 2.2 se muestran las coordenadas del ejemplo de la figura 2.2, además se observa que cada punto toma como referencia el punto anterior. Tabla 2.2 Coordenadas incrementales rectangulares

Punto 1 2 3 4 5

X -5 10 0 -3 -6

Y -6 0 7 3 0

2.2 Coordenadas absolutas e incrementales polares Siguen el mismo patrón que en las coordenadas rectangulares, solo que en este sistema “las coordenadas polares definen el punto utilizando la apertura de un ángulo con centro en el origen (llamado origen polar o polo) y la longitud de un radio que parte del mismo punto, es decir, el cruce entre la línea de ángulo (arco) y la línea del radio determina el punto” (Cruz, 2011). Entonces para las

coordenadas polares absolutas el ángulo se va incrementando con respecto al punto de referencia, como se muestra en la figura 2.2, de igual manera se puede representar en sentido trigonométrico (sentido antihorario signo +), o en sentido antitrigonométrico (sentido horario signo -).

Fuente Francisco Cruz

Figura 2.3 Sistema de coordenadas absolutas (polares)

En la tabla 2.3, se muestran las coordenadas correspondientes a las coordenadas absolutas polares, se observa que el ángulo se va incrementando conforme se cambia de punto, en función del punto de referencia, en este caso es el punto de origen, de igual manera se observa el comportamiento en los dos sentidos (trigonométrico y antitrigonométrico). Tabla 2.3 Coordenadas absolutas polares Sentido trigonométrico Punto Radio Ángulo 1 30 60 2 30 120 3 30 180 4 30 240 5 30 300 6 30 360

Sentido antitrigonométrico Punto Radio Ángulo 1 30 -60 2 30 -120 3 30 -180 4 30 -240 5 30 -300 6 30 -360

Por otro lado el sistema de coordenadas incrementales polares, toma como punto de referencia el punto anterior, en la figura 2.4 se muestra un ejemplo del

libro de Cruz Teruel, donde se tiene un sistema de coordenadas incrementales polares y se observa que todos los ángulos son de 60 grados, ya que como se toma de punto de referencia el punto anterior cuando se cambia de punto, siempre existe esa misma abertura angular, en este caso ya se mencionó que son 60 grados.

Fuente Francisco Cruz

Figura 2.4 Sistema de coordenadas incrementales (polares)

En la tabla 2.4, se muestran las coordenadas del ejemplo del sistema anterior en los dos sentidos. Tabla 2.4 Coordenadas incrementales polares Sentido trigonométrico

Sentido antitrigonométrico

Punto

Radio

Ángulo

Punto

Radio

Ángulo

1

30

60

1

30

-60

2

30

60

2

30

-60

3

30

60

3

30

-60

4

30

60

4

30

-60

5

30

60

5

30

-60

6

30

60

6

30

-60

2.3 Programación con coordenadas absolutas e incrementales (rectangulares y polares)

Para hacer uso de la programación absoluta en coordenadas rectangulares, es necesario emplear el código G90, con esta programación se indica el punto final de la trayectoria. Para la programación incremental se usa el código G91, en este caso se le indica al control numérico computarizado la distancia que debe desplazarse la herramienta con respecto al punto anterior del punto actual, cabe mencionar que, para la programación incremental, la primera línea de código se debe hacer en valor absoluto, para que los valores incrementales comiencen con una coordenada conocida., en cuanto a la sintaxis, en la figura 2.5 se muestra un ejemplo del manual de fagor para torno, en donde solo basta con poner los puntos seguidos del código correspondiente ya sea G90/G91 en función de la pieza que se esté trabajando, los puntos mostrados en la figura no tienen algún significado son solo para ejemplificar.

Fuente Manual Fagor 8055T

Figura 2.5 Sintaxis de coordenadas absolutas e incrementales rectangulares

En la programación con cotas polares, se usa el código G93, la sintaxis de este código se basa en línea única o compuesta, en la figura 2.6 se muestra la sintaxis que se emplea en un control fagor 8055, cabe mencionar que en cada control cambia la sintaxis, ya sea en las notaciones de las coordenadas o en algunos otros detalles, en este caso se expresa como se muestra en la figura (X=I, Z=J), en línea única la estructura es “G93 I… J…”, mientras que para línea compuesta se pueden usar otras funciones.

Fuente Francisco Cruz

Figura 2.6 Sintaxis de coordenadas polares

En cuanto al valor de I, es la distancia desde el origen polar actual al nuevo origen a situar con respecto al eje X, para el valor en J es la distancia desde el origen polar actual al nuevo origen a situar con respecto al eje Z, además cuando se programa en coordenadas polares se debe considerar que el origen se sitúa que en el mismo origen de la pieza.