Programa Sindrome de Down

En el presente documento se da una propuesta de intervención dirigido a los niños diagnosticados con Síndrome de Down en

Views 117 Downloads 64 File size 1017KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

En el presente documento se da una propuesta de intervención dirigido a los niños diagnosticados con Síndrome de Down en el cual pretende dar herramientas para una adecuada atención para desarrollar habilidades comunicativas

Programa de intervención para niños con Síndrome de Down dirigido a niños de 6-8 años Escuela: Universidad Latina de México Autor: Juan Luis Lara Ortega Maestro: Judith Carmen Arias Balderas

Datos de identificación Nombre del niño: GMRN Domicilio actual: Circuito san Jorge # 124 la capilla. Teléfono: 22-13-7-41 Edad: 7 años 6 meses Fecha y lugar de nacimiento: 2/Nov/2010 Género: Femenino Escolaridad: Preescolar Religión: Católico

Motivo de consulta Me gustaría que tenga estimulación especializada en el habla, que ella se pudiera comunicar más, que tenga más aprendizaje respecto las formas geométricas, formas, los colores, números, los conocimientos básicos de un niño de preescolar. Edo. Actual del paciente (padecimiento actual) Se le diagnostico Síndrome de Down Observaciones Generales: La madre tiene una indumentaria casual, viene presentada con una blusa color azul de mangas cortas, un pantalón de mezclilla, su tez de piel es blanca, su postura es normal, su edad aparente es de 47 años, su edad cronológica es de 45 años, solo 2 años de diferencia. La madre en el transcurso de la entrevista menciono las diferentes atenciones post parto que recibió su hija. La madre refiere que asistieron a terapia con un psicólogo clínico para afrontar el duelo de las expectativas que tenían de su hija y gracias a dicha intervención pueden aceptar de mejor manera la condición de su hija. Refirio que tuvo varias intervenciones medicas.

La dinámica familiar que se maneja en este contexto familiar es que la madre normalmente esta en casa, atendiendo las necesidades del hogar, ella es normalmente quien tiene la autoridad en el hogar en cuanto los permisos comunes como de salir a algún lado en lo que respecta a la hermana mayor, pero en algún permiso especial como dar una cantidad de dinero esa autoridad la maneja el padre, la madre tiene la escolaridad de secundaria, su estado civil es casada, el padre está todo el día trabajando tiene de conductor de un uber, tiene la escolaridad terminada de prepa, y curso la carrera de contaduría la cual se quedó trunca. La madre refiere que la relación con GM no es conflictiva, es buena, no hay muchas discusiones y al momento de jugar con la madre se entienden bien, pero el padre casi no tiene interacción con ella, a la madre le gustaría que hubiera más iniciativa por parte del padre para estar con GM. Normalmente para que GM haga lo que se le pide, la madre la amenaza con quitarle algún objeto que le gusta, o no llevarla a lugares que le gustan. Descripción del paciente. Al momento de observa a GM es evidente su condición de Síndrome de Down, ya que sus rasgos físicos son los siguientes y concuerdan con las características diagnosticas de los sujetos con síndrome de down: Características comunes de los niños con síndrome de Down: Baja estatura Retraso del desarrollo Baja tonicidad muscular Perfil chato de la cara Ojos inclinados hacia arriba, Orejas deformadas. Una sola articulación en el dedo meñique Una línea profunda por toda la palma de la mano Obesidad (Departamento de salud del estado de Nueva York, 2006)

Dicho lo anterior lo que padece el paciente es una desviación cromosómica llamado trisomía 21, trastorno cromosómico derivado de un cromosoma extra. Se caracteriza por el cráneo plano piel gruesa en los párpados; dedos pequeños y gruesos; cuerpo corto y pesado; Volumen (masa) del cerebro reducido, mayor riesgos de defectos cardiacos. Antecedentes en su desarrollo Prenatales: el embarazo fue deseado, tuvo el embarazo a la edad de 38 años, el sexo deseado era indiferente, le daba igual si era niño o niña, pero en el transcurso del embarazo, la madre se sientió diferente, a comparación de su primer embarazo , refiere que se sentía diferente, tenía revisión con el ginecólogo con regularidad, refirió que tenía la placenta mal colocada y tuvo que recibir medicamento, no especifico el tipo de medicamento. Líquido amniótico espeso Perinatal: fue por medio de cesárea, es la posición del producto era normal, su peso al nacer fue de 3.400 y su talla de 1.50, tuvo sufrimiento fetal, hipoxia fetal, estuvo en incubadora por un periodo de 7 días, desde los 2 días se diagnostica ser portadora de Síndrome de Down con diagnóstico arterioso permeable con una repercusión hemodinámica leve. Postnatal: A los 4 Meses de edad se le receto el medicamento Furosemida el cual se usa para el tratamiento de la presión arterial alta (hipertensión) y Espironolactona usado para la reducción de la tensión arterial elevada. Recibió estimulación temprana en el instituto esmarac durante un año, comenzó a sostener la cabeza a los 8 meses, sentarse sola a los 2 años, caminar a los 2 años, gatear al año y medio a correr a los 2 años y medio, comenzó a balbucear al año y medio, sus primeras fueron papa y mamá, fue al año y medio, después de la atención de estimulación temprana, recibió rehabilitación en el centro de rehabilitación Celaya, desde los 2 años ha estado en el CAM hasta estos días. Se le realizo un cateterismo cardiaco, el cual sirve para valorar la anatomía del corazón para identificar la condición del estado de las arterias coronarias, para medir las concentraciones de oxigeno que bombea el corazón

Pruebas aplicadas  

Test de la Figura Humana- Versión Koppitz Se aplicó el Inventario de Habilidades Básicas. IHB

Descripción de los resultados 



Test figura humana Al momento de realizar la prueba se encontró que el sujeto no pudo realizar un dibujo apropiado, dibujando solo trazos curvilíneos sin ningún sentido, así que se descartó algún tipo de prueba que utilizara lápiz o papel, el sujeto no pudo realizar la tarea, por consiguiente se infirió que no podría realizar alguna otra prueba que constara habilidades cognitivas superiores, como trazar un dibujo o copiar una imagen . Inventario de Habilidades Básicas

Evaluación del Inventario de Habilidades Básicas Primer evaluación Áreas

Básicas

Sub áreas

Puntuació n máxima

Atención Seg. Instrucciones Imitación Discriminació n Total

Viso motriz

Personal Social

C. Motora Gruesa C. Motora Fina Total Autocuidado Socialización Total

No. de respuesta s correctas 25 15

Porcentaj e de ejecución

28 19

No. de habilidade s probadas 28 19

20 105

20 105

14 46

70 43.8

172 80

172 80

100 44

58.1 55

79

79

38

48.1

159 55

159 55

82 30

53.9 54.5

32 87

32 87

26 56

81.2 64.3

89.2 78.9

Comunicació n

C.Voc-Gest.

182

182

72

39.5

C.Verb.Voc. Articulación Total Total absoluto

36 90 308 726

36 90 308 726

11 19 102 340

30.5 21.1 33.11 46.8

Área Básica

ATENCIÓN Atención 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

100

100

100 75 66

A. Integración de comp. Atentivos

B. Exploración

66

C. Seguimiento D: Fijación visual E.Contacto Visual F.Orientacioón de instruciones

Seg. De instrucciones 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

100

60 33.3

A. Realización de actividades 33.3

B. Realización de actividades secuenciadas 60

A. Realización de actividades 33.3 C. Realizacion de actividades Simples 100

C. Realizacion de actividades Simples 100

B. Realización de actividades secuenciadas 60

Imitación 100

90 80

80

70

70

60 50 40 33.3

30 20 10 0

A. Realización de actividades

B Realización de actividades secuenciadas

C. Realización de acciones simples

Imitación

Discriminación 100 90 80

80

70 60 50 42.1

40 30

41.3

42.8

31.1

20 10 0 A. Nombramiento

B. Agrupamiento

C. Colocación Discriminación

D. Señalamiento

E. Igualación

Área de coordinación motriz

C-V Fina 100 90 80

77.2

70 60 50

53

50

40 30

25

20 10 0 A. Acti. Integr. 50

B. Movimientos de precisión 53

C. Movimientos Basicos 77.2

D. Tareas de Preescritura 25

C-V Fina

C-V Gruesa 100 90 80

76.9

70

66.6

60

55.5

50 40

39.3

30

25

20 10 0 A. Desplazamiento B.equilibrio Estático 39.2 66.6

C. Equilibrio de recuperación 25 C-V Gruesa

D. Movimientos Corrdicnados 78.9

E. Actividades de integración Motriz 55.5

Área personal-Social

Autocuidado 90

85.7

85.7

80 70 60 50

50

40 31.5

30 20 10 0 A. Control de esfinteres 85.7

B. Aseo personal 50

C. Desvestido- Vestido 31.5

D. hab. Alimet. 85.7

Autocuidado

Socialización 120 100

100

100

80 60

80 66.6

66.6

40 20 0 A. Adap. A diversas B. Responsividad a la C. D. Capacidad para situaciones 100 interac. Social 100 Aproxim.espontanea otra act. Sin con otras personas. perturbar 66.6 66.6 Socialización

E. Participacin en acti. Grupales. 80

Área de comunicación

C. Vocal-Gestual 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

50

45

43.4

36

41.6

25

C. Vocal-Gestual

C.Verbal- Vocal 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 A. Evocación de objetos, láminas e B. Uso de estructuras gramaticales historias 21 38 C.Verbal- Vocal

c. Conversación 33.3

37.5

Articulación 100

100

90 80 70 60 50 40 30 20

15.7

10

6.2

0 A. Articulación de foncemas consonanticos 15.7

0 C. Articulación de grpos de cnsonanticos 0

B. Articulación de diptóngo 100

D Articulacion heterosilabicos

Articulación

Perfil de integración: subáreas

Áreas 100

100

90

90

89.2 81.2

80 72.9

70

80 70

70

60

55

50

50

48.1

43

40

60

54.5

40

39.5 30.5

30

30

20

21.1 20

10

10

0

0 AT.

SI

IM Visomotriz

DI

MG

MF

Comunicación

AC Básica

SO

VG

VV

Personal social

AR

Perfil General 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Ejecución Global

Básica

Viomotriz

Personal- Social

Comunicación

Serie 1

Número de habilidades probadas Porcentaje de ejecución correcta

Ejecución Global 726

Básica

Visomotriz

Comunicación

159

PersonalSocial 87

172

46

58

53

64

33.1

308

Integración de los resultados GMRN Con edad de 7 años 6 meses la cual ha tenido un puntaje de C.l .de 46 según el inventario de habilidades básicas. El sujeto puede llegar a orientarse visualmente a hacia algunos objetos pero pierde la atención o interés después de un determinado tiempo a los estímulos que se le indican. El sujeto fue capaz de concentrarse durante algunas actividades viso motriz, en las cuales consistían

tareas de igualación-identificación y nombramiento de objetos, por periodos breves de tiempo, en situaciones individuales y grupales. Concluyo con pocas tareas que se le indicaban. Áreas Básicas Siguió instrucciones que implican actividades relacionadas con el autocuidado, tareas domésticas, igualación, nombramiento de estímulos. Requirió constante supervisión para responder correctamente. Sus respuestas fueron inconsistentes por su falta su dificultad en la comunicación. Realizo a partir de un modelo acciones simples, secuenciadas relacionadas con habilidades de autocuidado. GM Mostro confusión en la habilidad de diferenciar objetos de acuerdo con sus características, realizando tareas de diferentes grados de complejidad como: Igualación de colores, igualación de objetos, grosor, longitud, textura, cantidad. Área social De las actividades relacionadas con el cuidado de sí mismo se pudo ver un buen control de esfínteres y dificultad en las áreas de la vestimenta. Requirió ayuda para lavar los trastes, quitar la ropa, discriminar el derecho y revés de las prendas, usar de manera correcta los zapatos. Mostro facilidad para relacionarse con otros miembros en diferentes escenarios permanecía quieto y observaba a los otros niños sin perturbar a los demás, no respondía de manera adecuada a las preguntas de los miembros del grupo de su edad. Era capaz de involucrarse en actividades de juego, aunque no parecía comprender muy bien cuáles eran las normas del juego. Se requería instigación para responder ante los requisitos de señalamiento nombramiento de estímulos en muchas situaciones. Área de coordinación Viso motriz Coordinación motora gruesa GM pudo realizar de manera satisfactoria las siguientes habilidades, caminar, gatear, empujar, jalar y cargar objetos ligeros, usar objetos mecánicos. No pudo saltar, subir escaleras, ni correr sin tener ayuda. No pudo mantener equilibrio estático, o equilibrio de recuperación. Esto muestra cierto grado de dependencia de un adulto. Coordinación motora fina. Pudo realizar de forma autosuficiente las actividades de manipular, colocar, extraer, presionar. Pudo apilar insertar, ensartar. No pudo realizar tareas de recortado. En el aspecto de la escritura realizo garabateo, dificultad en iluminar dentro del contorno de una figura con un trazo delimitado. Dificultad para remarcar líneas rectas , paralelas a pesar que se le proporciono el modelo. No pudo realizar copia de líneas. Área de comunicación.

En esta área al momento de preguntarle su nombre no podía reproducir las primeras consonantes de su nombre, solo decia las vocales de su nombre, tiene un limitado repertorio, no expresaba bien sus necesidad, solo defía frases como ( ete, aña, iño,, eña) al momento de decir algún objeto solo decía las bocales del objeto, lápiz, aiz, se le mostraban estímulos para que los dijera y se distraía rápidamente. Parecía saber para que servían algunos objetos pero no lo comunicaba solo con frases, como un carro- rumm, simulando que esta encendido. Un tigre, arrrw, simulando su sonido, no decía su nombre solo su funcionalidad o que ruido hacía. Tenía confusión por los colores solo se los había memorizado, pero no podía decir realmente cual era el color qu se le mostraba, al color amarillo lo nombro- ojo- infiriendo que se referia al color rojo, al color azul le decía ede, suponiendo el color verde, no usaba artículos, ni pronombres, no se podía inicar ni mantener una conversación ya que solo hablaba por medio de frases o palabras que recordaba. Conclusión diagnóstica 

Retraso mental moderado( nivel de CI de 35-4 a 50-55)

Deacuerdo con el el DSM-lV-TR define retraso mental al: funcionamiento intelectual, significativamente por deabjo del promedio. Acompañado por limitaciones significativas en el funcionamiento de apadpatacion de las siguientes áreas de de habilidad: comunicación, cuidado personal, vida en casa, habilidades sociales o interpersonales, autodirección, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud.

De acuerdo con los características descritas en el DSM-V GM cumple con la escala de gravedad de Moderado, ubicando los diferentes dominios que están descritos en la tabla del DSM-V.

Programa de intervención Este programa de intervención está dirigido a una niña de 7 años de edad, portadora con Síndrome de Down, con una discapacidad Moderada, con la finalidad de tener mayores habilidades comunicativas, lo cual es el motivo de consulta de la madre, las cuales consisten en que tenga un mejor reconocimientos de las formas, colores, números, códigos linguisticos, letras, que pueda tener mejor habilidad bocofonarticulador, en la cual se le pueda comprender lo que dice, que amplie más su vocabulario. Modelo de intervención El modelo es el centrado en la variable situación, es un modelo netamente conductual-situacionista. tradicionalmente opuesto al modelo tradicional puesto que plantea que la conducta no depende de las variables intrapsíquicas, sino de

respuestas a variables ambientales. Este modelo es propugnado por Skinner, el cual le atribuye al ambiente externo un papel fundamental en la estimulación del comportamiento. Se trata de evaluar el comportamiento manifiesto del sujeto, considerado ideográficamente y estimulado por situaciones que lo incentivan. Para esto, tanto el comportamiento como las situaciones deben estar definidos operacionalmente a fin de que la relación que se identifique entre ambos posea un valor objetivo. El objetivo de esta evaluación es conocer en qué medida los cambios en la variable situación ejercen transformaciones en el comportamiento de la persona. La observación y la experimentación constituyen las dimensiones metodológicas principales. Como consecuencia de esto, las técnicas e instrumentos de este modelo son los registros narrativos, escalas de estimación y códigos de comportamiento. La metodología que se utiliza debe permitir determinar la magnitud de la relación entre el estímulo (S) y la respuesta (R), donde su interpretación en un sentido causal debe tener más peso que las relaciones correlacionales. Por esto, es necesario identificar el comportamiento a evaluar, sus antecedentes, así como elementos diferenciales de frecuencia, intensidad, duración, etc., relacionados con personas y situaciones. La evaluación psicopedagógica tiene así una doble fase de pretest y postest. La crítica principal a este modelo es su carácter reduccionista, que elimina los procesos internos como unidad de estudio. Este modelo tuvo una gran aplicación en educación especial, ya que posibilitaba el diseño de técnicas de adquisición y modificación de habilidades.

Justificación El modelo se basa en la variante Estimulo- Respuesta donde se da una interpretación a las reacciones correlacionales con los comportamientos emitidos por el niño ser capaz de expresar y comprender mensajes es la base para una interacción social adecuada, y también para un desarrollo cognitivo normal. Desde un punto de vista social, el hombre es un ser que vive inmerso en una cultura que se caracteriza por un uso constante y continuado de signos y símbolos que deben ser interpretados. Para comunicar es necesario dominar el lenguaje de la cultura en la cua1 se comunica, pero, como est6 ampliamente demostrado por multitud de estudios (véase Dickson, 1982), este dominio no es suficiente para comunicar con eficacia. Existe un conjunt0 de habilidades comunicativas que es necesario haber adquirida y saber utilizar para ser considerado como un hablanteloyente eficaz. Por tanto, ser capaz de aprender a comunicar correctamente es uno de 10s requisitos para poder desenvolverse con éxito en sociedad, y este aprendizaje empieza ya desde el mismo momento del nacimiento. En contextos educativos 10s alumnos y maestros mantienen siempre algún tip0 de interacción social. La presencia de dificultades comunicativas, atribuible a muy diversas causas, puede desencadenar pobreza en las relaciones interpersonales, retardo en 10s aprendizajes y tener consecuencias de orden cognoscitivo. Por tanto, comunicar con eficacia no s610 es necesario para mantener un contacto social, sino también para el desarrollo de una

cognición normal. En las investigaciones dedicadas al estudio de la cornunicación de las personas con retardo mental existen discrepancias en cuanto a la eficacia obtenida por éstas. Desde la tradición sociolingüfstical se ha propuesto que la comunicación de 10s retrasados no se aleja demasiado de la que utilizan 10s niños ordinarios (Abbeduto, 1980 ; Owens y MacDonald, 1982), y que ambos tienen una eficacia comunicativa bastante similar. En el caso de la comunicación referencial, 10s niños con deficiencia mental presentan una comunicación con una eficacia comunicativa muy baja. Por ejemplo, Longhurst (1972) demostró que un grupo de adolescentes con retardo mental tenia mucha dificultad para tomar el rol del otro y que por tanto manifestaban una conducta egocéntrica. Ser capaz de tomar el rol del otro es una de las habilidades fundamentales para comunicar con eficacia (Uhlinger, 1981). Los interlocutores deben comprender que el papel del otro en la cornunicación no es el mismo que el suyo, cada interlocutor tiene una experiencia sobre el tema y una visión distinta del contexto en el cual se comunica. La inczipacidad para tomar el rol del otro se hace aún más patente en 10s sujetos con deficiencia, tal como observan Lapsey y Quintana (1989).

Modelo de intervención Sustento teórico (con citas deacuerdo APA de los autores revisados por lo menos 5 cuartillas, abordar características de la discapacidad , sustento del modelo de intervención, algunas investigaciones que sustenten la intervención a realizar) Objetivo general del programa El objetivo general es que el sujeto pueda ubicar cuál es su lateralidad, que pueda aprender a ubicar su espacio corporal, tanto como su potencialidades como sus limitaciones, que ubique cuales son los colores, discriminando 5 colores (rojo, azul, verde, amarillo, negro) estimular su aparato bocofonarticulador, para que en esta primer etapa pueda conocer los movimientos de su lenguaje y pueda emitir una mejor pronunciación.

Sesión 1 Descúbrete a ti mismo Objetivo específico.  

Concientizar al sujeto de las emociones, también en las situaciones que se deben de sentir. Duración: 20 minutos

Actividad  

Mostrar situaciones en las cuales se presentan diferentes sentimientos Preguntar que es lo que siente en dichas imágenes: las emociones a trabajar serán las siguientes, alegría, enojo, tristeza.

Material: Alegre

Enojo

Tristeza

Sesión 2 de derecha a izquierda 

Objetivo específico: Que el sujeto pueda identificar su lateralidad, ubicar su derecha e izquierda Comience a realizar trazos circulares, y curvilíneos ejercitar la motricidad fina. Ubique posición arriba abajo Duración: 20 minutos.

Actividad:   

Se le mostrara una lámina con pintura y un pincel se le indicara que viaje de la izquierda a la derecha sucesivamente. Trazara con su dedo o con un pincel de arriba abajo. Trazara movimientos circulares en su hoja

Materliales   

Hojas Colores Pintura



Pincel

Sesión 3 Identifica el color.   

Objetivos específicos Que el niño identifique los colores por medio de ejercicios motrices gruesos y la marcha Duración: 20 minutos

Actividad.

Se pondrá en el suelo una cuerda en la cual se le explicara que cada vez que se le muestre el color rojo o verde tendrá que ponerse al lado izquierdo de la cuerda, y con el color negro o azul se tendre que poner al lado derecho de la cuerda. Material, Hojas de color- rojo-azul-verde-negro Una cuerda para saltar Sesión 4 Ubicación de animales. 

Objetivo especifico

Que el niño pueda identificar cual es el nombre de los animales que se le enseñan Duración: 15 minutos Actividad: se le mostrará animales de juguete para que sea atractivo para el sujeto, después de eso se le pedirá que muestre el animal que se le pedirá y que diga el nombre después de haberlo nombrado el evaluador. Material: Juguetes con forma de animales, mínimo que sean 10 animales Sesión 5. 

Objetivo específico:

Que el sujeto pueda producir carretillas al momento de decir alguna palabra se trabajara con las consonantes iniciales de las palabras comensando con las 7 básicas, Pa, Ma, LA, Da, Na, Ta, Sa Duración: 30 minutos Actividad: Se le contara al sujeto el cuento de la familia y tendrá que repetir y memorizar los nombres del cuento de la familia, porque tendrá que repetirlos una vez ya dichos, corrigiendo junto con el niño su mala pronunciación, exagerando los movimientos bucofonoarticulatorios, para que los pueda imitar. Materiales: Cuento de la familia Laminas con las letras para que las identifique.

Referencias American Psychiatric Association, (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-V. Ed. Arlington AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

DEPARTAMENTO DE SALUD DEL ESTADO DE NUEVA YORK DIVISIÓN DE SALUD FAMILIAR OFICINA DE INTERVENCIÓN TEMPRANA. (s.f.). SÍNDROME DE Down Evaluación e intervención para niños pequeños (de 0 a 3 años). Recuperado 1 junio, 2018, Rodriguez, E. (2012). Programación educativa para escolares con síndrome de Down. Recuperado 1 junio, 2018