Sindrome de Down Preescolar

Pre escolar Integrantes: Lyzeth Márquez Karla Montenegro Alejandra Rebolledo Geraldine Rojas Definición Alteración gen

Views 116 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pre escolar Integrantes: Lyzeth Márquez Karla Montenegro Alejandra Rebolledo Geraldine Rojas

Definición Alteración genética producida por la presencia de un cromosoma extra en la pareja cromosómica 21, de tal forma que las células de éstas personas tienen 3 cromosomas en dicho par (lo habitual es que existan 2) y se caracteriza por un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares.

Etiología Trisomía del par 21

Mosaicismo

Translocación

Epidemiología

Factores de riesgo Madres mayores de 35 años

Padres mayores de 50 años

Progenitores que presenten el SD

Niveles bajos de proteínas y estriol maternos o altos niveles de gonadotropina. Este síndrome se da en 1 de cada 800/1000 nacimientos y constituye la primera causa de retraso mental

Diagnóstico Puede llevarse a cabo desde la novena semana a través del análisis de células del embrión (cariotipo).

En la semana diez y catorce se realiza una ecografía para observar las condiciones del feto (engrosamiento del pliegue nucal y hueso nasal ausente).

Prenatal

En el primer trimestre del embarazo se realiza un examen que evalúa los componentes de la sangre.

Amniocentesis, el cuál se realiza si las pruebas anteriores dan algún indicio de S.D.

Diagnóstico Características fisonómicas

Posnatal

Cariotipo mediante análisis de sangre

Diagnóstico Otros exámenes: -Ecocardiografía (por lo general se hacen poco después de nacer).

-Radiografías de tórax y tracto gastrointestinal.

Clínica

Clínica Motricidad

• Hipotonía muscular. • Torpeza (tanto gruesa como fina). • Hiperlaxitud ligamentosa.

Sexualidad

• Varón estéril. • Mujer fértil. • Control de la natalidad.

Clínica Carácter y personalidad

• Escasa iniciativa. • Menor capacidad para inhibirse. • Tendencia a la persistencia de las conductas y resistencia al cambio. • Baja capacidad de respuesta y de reacción frente al ambiente.

Atención

• Distracción frente a estímulos.

Clínica Percepción • Procesan mejor la información visual que la auditiva. • Estimulación multisensorial.

Aspectos cognitivos

Inteligencia

• Lentitud para procesar y codificar la información. • Dificultad en procesos de conceptualización, abstracción, generalización y transferencia de los aprendizajes.

• El SD se acompaña de deficiencia intelectual.

Clínica Memoria • Dificultades para retener información. • Memoria procedimental y operativa bien desarrollada.

Lenguaje

Sociabilidad

• Retraso significativo en la emergencia del lenguaje y de las habilidades lingüísticas.

• Buen grado de adaptación social. • Colaboradores y afables, afectuosos y sociables.

Complicaciones cardiopatías congénitas 35- 50%

Obesidad

Pérdida de memoria

Desequilibrios hormonales e inmunológicos

Disfunción tiroidea

Leucemia

Alteraciones auditivas o visuales

Desórdenes gastrointestinales

Exámenes rutinarios Examen de los ojos cada año durante la niñez

• Audiometrías cada 6 a 12 meses, dependiendo de la edad. Exámenes dentales cada 6 meses • Radiografías de la columna cervical o superior entre las edades de 3 a 5 años. Citologías y exámenes pélvicos comenzando durante la pubertad o hacia la edad de 21 años

• Exámenes de tiroides cada 12 meses.

Estimulación temprana Desde el nacimiento a los 5 años para prevenir, disminuir o eliminar problemas o deficiencias por medio de técnicas psicoterapéuticas.

En la actualidad, necesitan de un programa de intervención temprana comunitario (interdisciplinario).

Estimulación temprana

PUESTA EN PRACTICA

Primera entrevista: información a padres y expresión de sentimientos.

Evaluación integral del niño y de su ambiente.

Evaluación del progreso del niño y la eficacia del programa.

Intervención: Motricidad y estimulación sensorial y desarrollo de habilidades.

Selección de objetivos.

Escolarización Mejora su auto concepto y adaptación social, así comienzan a tener actitudes positivas de convivencia. Ventajas para la escuela: Renovación pedagógica y mayor formación del profesorado.

Ventajas para la sociedad: Partícipes de la educación, además de fomentar actitudes tolerantes.

Objetivos de la enseñanza

Los aprendizajes deben ser significativos, que potencien la motivación.

Proporcionar el tiempo suficiente para la realización de las actividades.

Fomentar que el alumno sea el protagonista de sus propio aprendizaje, permitiéndole s elegir entre diferentes opciones y evitando las actividades mecánicas.

También involucrar a sus compañeros de clase en su aprendizaje.

Tratamiento educacional Los niños con SD reciben una educación diferente que comienza en el seno familiar. Deben permanecer en un clima de cariño y adaptación ya que eso marcará su existencia.

No se les debe presionar durante su proceso de aprendizaje.

La educación de estos niños debe estar centrada en aspectos concretos, sistemáticos e inmediatos.

Objetivos del tratamiento kinésico

Activar el desarrollo motor.

Reducir hipotonía

Prevención y corrección de alteraciones posturales.

Restringir al máximo el desarrollo de patrones de movimientos compensatorios.

Kinesiterapia Terapia física:

Los niños/as con síndrome de Down, se caracterizan por tener un tono muscular bajo (flacidez), lo que hace que sus movimientos sean torpes.

La FST consiste en la realización de una serie de ejercicios físicos encaminados a mejorar la capacidad de movimientos y hacer que camine de manera más estable (debe comenzar en los primeros meses de vida, pues cuanto antes empiece se acelera el desarrollo motor). La FST contribuye a mejorar el aprendizaje de destrezas fundamentales para desenvolverse en los distintos ámbitos de su vida: familiar, escolar, social, etc.

Terapia física: Técnica Bobath Se basa en el principio en el cual se conservan los reflejos primitivos que interfieren en el control de los movimientos voluntarios. El terapeuta contrarresta estos reflejos adiestrando en el movimiento opuesto.

Buscan, la normalización del tono muscular. Por ejemplo, se entrenan las posturas capaces de aumentar el tono muscular y aquellas que facilitan los movimientos deseados: mayor equilibrio de pie, movimientos activos e individuales de brazos y piernas, etc.

Terapia física Técnicas de tratamiento basadas en el concepto Vojta

Constituye una técnica de diagnóstico, que busca la estimulación de respuestas reflejas de los músculos, presionando los puntos del cuerpo en los que se encuentran las terminaciones nerviosas.

Estas pruebas permiten poner en evidencia las alteraciones que se producen a la hora de desencadenar los mecanismos posturales automáticos dirigidos por el sistema nervioso.

Terapia física Cinesiterapia Conjunto de intervenciones que utilizan el movimiento con fines terapéuticos. Puede ser activa o pasiva.

Tiene efectos positivos sobre el sistema cardiovascular, respiratorio y muscular.

Los programas de estimulación favorecen el desarrollo del cerebro, proporcionan experiencias de aprendizaje y la posibilidad de relacionarse con el mundo que le rodea.

Kinesiterapia Psicomotricidad

Integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial.

Desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad.

Kinesiterapia Terapia ocupacional

Su finalidad es el desarrollo de las habilidades necesarias para desenvolverse con autonomía en la vida diaria (vestirse, comer, usar el baño, etc.)

Kinesiterapia Tratamiento de Logopedia

Busca eliminar o compensar las alteraciones lingüísticas y de la comunicación.

Estimula las capacidades conservadas y el desarrollo de destrezas nuevas para lograr un habla lo más inteligible posible.

Kinesiterapia Terapias asistidas con animales

Kinesiterapia Terapia artísticas: danza, teatro, etc. Instituciones que utilizan disciplinas con fines terapéuticos.

Trabaja aspectos; físicos, psicológicos, psicopedagógicos, sociales y artísticos de las personas.

Contribuye a aumentar el autoestima y las habilidades sociales.

Kinesiterapia Musicoterapia Produce cambios en los patrones de conducta. Beneficio en los aspectos emocionales y motivacionales, la salud física, las funciones cognitivas y sensorio motoras, así como las habilidades sociales y de comunicación.

Kinesiterapia El método Tomatis “Al reeducar nuestro oído y nuestras habilidades de escucha, se mejora la capacidad de aprendizaje y comunicación”.

Consiste en estimular el cerebro utilizando música, a través de un aparato electrónico.

Tratamiento Lograr el máximo desarrollo motor grueso, enfatizando en desplazamientos y patrones fundamentales de movimiento.

Promueve respuestas locomotoras adecuadas dentro de la secuencia normal de hechos en el desarrollo motor, siguiendo los principios usados por Arnold Gesell: ir en sentido céfalo-caudal, próximo-distal, de coordinación gruesa a fina, de movimientos gruesos a específicos, y de tareas simples a complejas.

Modula el tono muscular cuidando la alineación y estabilidad articular, mediante el fortalecimiento de grupos musculares, tendones y ligamentos.

Tratamiento Mejora la función respiratoria y el rendimiento cardíaco mediante la reeducación del patrón respiratorio -expansión y simetría toráxica- y el programa diario de actividades motoras con una frecuencia, intensidad y duración adecuadas.

Trabajar la reeducación postural y corregir los mecanismos de la marcha, usando ejercicios isométricos e isotónicos específicos.

Promover la integración sensorio-motriz mediante la estimulación vestibular, favoreciendo el adecuado desarrollo de la percepción corporal y espacial, el sentido del equilibrio estático y dinámico, y una planeación motora más efectiva.

Desarrollar actividades lúdicas (acordes con las habilidades que posee el niño) para estimular sus cualidades físicas (fuerza, elasticidad, coordinación, agilidad, equilibrio, velocidad, resistencia) siguiendo la secuencia de desarrollo normal propuesta por Arnold Gesell.

Bibliografía http://es.slideshare.net/josetxu1953/sndrome-de-down-power-point  http://www.entornomedico.org/enfermedadesdelaalaz/index.php?op tion=com_content&view=article&id=283:downsindrome&catid=38:enfermedades-con-d&Itemid=275  http://escuela.med.puc.cl/publ/pediatriaHosp/SindromeDown.html  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000997.ht m  http://www.down21.org/web_n/index.php?%20option=com_content &view=category&id=1205:articulo%20profesional&Itemid=169&layout=default  http://kidshealth.org/kid/en_espanol/enfermadades/down_syndrome _esp.html# Paper:  El síndrome de Down por Ana Madrigal Muñoz.  El niño Preescolar con Síndrome de Down por Prof. María Trinidad Iglesias Musach, psicopedagoga, staff Zona Pediátrica. 