Programa Psicologia Juridica_Curso 2010

Cátedra “PSICOLOGÍA JURÍDICA” Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Nacional del Comahu

Views 75 Downloads 4 File size 328KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cátedra “PSICOLOGÍA JURÍDICA” Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Nacional del Comahue

Cátedra “PSICOLOGÍA JURÍDICA” MMX

Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Nacional del Comahue

Profesor a cargo: Psic. Flavio Andrés D’ANGELO Ayudantes: Lic. en Psicología Silvana GARCÍA Lic. en Psicología Laura LOCOCO

I

I. FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA La asignatura “Psicología Jurídica” forma parte del 4to. año de la Carrera, integrándose al ciclo Superior del Plan. Proporciona una formación de carácter general en la Psicología aplicada al ámbito jurídico y del Derecho, particularmente de sus bases teórico-metodológicas, proporcionando las herramientas conceptuales y operativas necesarias –en la formación general que requiere el perfil de egresado propuesto por el Plan de la Carrera- para alcanzar el objetivo de la idoneidad profesional. La ley provincial (1674/86) de Ejercicio Profesional y Creación del Colegio en la Provincia del Neuquén, en su sección referida a las especialidades (“áreas ocupacionales”) y ámbitos (“campos”) de aplicación, incluye a la Psicología Jurídica, especialidad que comprende el estudio de la personalidad del sujeto que delinque y de la víctima así como las condiciones sociofamiliares en que se producen. El tratamiento y rehabilitación del penado, la asistencia y orientación psicológica del liberado y su contexto familiar. La prevención y tratamiento sobre las tensiones y/o conflictos grupales en instituciones penales. La investigación sobre la reincidencia y los factores de riesgo que influyen en las conductas delictivas, la realización de peritajes psicológicos, estudios e intervención en situaciones de adopción y de separación vincular. Su campo de aplicación se encuentra en los tribunales de justicia, unidades penitenciarias, institutos de minoridad, alcaidías, patronatos de liberados y en la práctica privada de la profesión. (Art. 4to., inc. d). Como vemos, el texto legal condensa una gama de posibilidades de desempeño, seguramente incompleta en su enumeración, pero que no se reduce a las prácticas en el medio tribunalicio (es decir, como parte integrante de los organismos judiciales de asistencia u orientación, o como perito del cuerpo médico forense o de lista, por citar las más conocidas), sino que comprende a aquellas que, si bien no directamente bajo la esfera del juzgado o bajo relación de dependencia del poder judicial, se encuentran estrechamente anudadas a lo legal. La actividad profesional en minoridad, en criminología, en los centros de atención y asesoramiento a víctimas y testigos, entre otras que pueden citarse, tienen en común el ser realizadas dentro de un marco que reserva al psicólogo un papel preponderante, y cuya enumeración nos permite ir ciñendo el marco de las prácticas psicológicas en el ámbito de lo jurídico. Su ejercicio, por medio de sus distintas operaciones técnicas, nos impone una permanente reflexión y revisión del bagaje técnico y conceptual con el que intervenimos, advertidos como tenemos que estar de que no se trata de la mera extrapolación o aplicación del campo clínico al ámbito de la ley penal o civil. Introducir al conocimiento teórico y metodológico de este campo de aplicación requiere, pues, de conocer tanto el proceso judicial general y los lugares reservados al psicólogo en la función judicial, como los aspectos técnicos y modos de la intervención psicológica; sin descuidar aquellas consecuencias teóricas y problemáticas epistemológicas que suscita el entrecruzamiento entre el campo de la subjetividad y el de la ley positiva, señalando las articulaciones y puntos de ruptura entre el discurso del Derecho y el de la Psicología. Señalaremos que el rasgo diferencial de la Psicología Jurídica –respecto de otras prácticas psicológicas- reside en que su acto lo desencadena un encargo imperativo jurisdiccional, el que, ya sea bajo relación de dependencia del Poder Judicial, en la esfera del juzgado o por designación de lista, o bien se ejerza desde las agencias del Poder administrativo, anuda estrechamente el ejercicio de la especialidad a la potestad del juez. Sin embargo, el estatuto del psicólogo como auxiliar de la justicia, aunque subordinado al juez dentro del concierto institucional –como cualesquiera de las otras disciplinas forenses- no se resiente en su autonomía epistemológica y técnica.

II

Cátedra “PSICOLOGÍA JURÍDICA” Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Nacional del Comahue

Si bien implica previamente reconocer que existe una psicología del jurista respecto de la cual las teorías psicológicas que integran el estado actual del conocimiento llegan a ser convergentes o divergentes (válganos a título de ejemplo considerar que el sujeto del derecho no se solapa sin más sobre la dimensión subjetiva que introduce la antropología freudiana, es decir, el sujeto del inconciente y del deseo), en un nivel superior de abstracción, la práctica profesional en el campo jurídico es el vector que introduce la dimensión subjetiva en el orden dogmático del derecho, en la medida en que esta dimensión no se reduce a la noción de Persona tal como la consagra el art. 30 del Código Civil. Y tal introducción siempre conlleva la posibilidad de preguntarle al derecho por la racionalidad, posibilidad y convivencia de sus conceptualizaciones y normas desde el punto de vista de lo psicológico.1 En este curso impartiremos los conocimientos especiales que en materia legal requiere el desempeño de la especialidad, los cuales serán impartidos a título introductorio en el cursado de la asignatura, apuntando a una formación pluralista en lo científico tal que le permita al alumno su integración en campos multidisciplinarios y la posterior elección y profundización de un marco teórico de referencia. Abordaremos las distintas modalidades de intervención definidas por su objetivo, es decir, pericias, asesoramiento experto y asistencia, buscando que el alumno se aproxime al rol profesional tal como se lleva a cabo en tribunales y juzgados, en establecimientos tutelares, penales, psiquiátricos y de seguridad, transmitiendo tanto el conocimiento de las instituciones donde se realiza la practica, como de las nociones que constituyen las coordenadas de la misma y de las problemáticas psicosociales que subyacen a la intervención del aparato judicial. Por razones de economía, no abordaremos en este programa las prácticas de mediación –con prometedoras perspectivas para la resolución alternativa de conflictos. Por último, nos proponemos transmitir una actitud de compromiso ético, legal y social, tanto para la consideración de los criterios de evaluación al uso como para con los modos de intervención, teniendo en cuenta que –según surge del Preámbulo del Código de Ética de la FePRA- los psicólogos entienden al bienestar psíquico como uno de los Derechos Humanos fundamentales que se encuentra en el horizonte de su acto. II. PROPÓSITOS 1. Introducir a los futuros graduados a los diferentes aspectos de la práctica profesional aplicada al campo jurídico, aportando un marco teórico con especial referencia a los paradigmas criminológicos actuales, a los procedimientos técnicos y procesos legales vigentes, y a la teoría jurídica. 2. Brindar una aproximación a la práctica de la Psicología en el campo jurídico, entendida aquella en su doble vertiente: pericial y criminológica, focalizando en los objetivos de la intervención especializada. 3. Desarrollar habilidades para la intervención en dicho ámbito, capacitando en los aspectos instrumentales de la evaluación psicológica e introduciendo a las técnicas mejor validadas para responder a los distintos requerimientos jurisdiccionales.

1

DEL POPOLO, Juan (1996), Psicología Judicial. Mendoza: Ediciones Jurídicas Cuyo. Pág. 16.

III

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Brindar las nociones procesales básicas, de organización de la Administración de Justicia, así como conceptos jurídicos básicos y elementos teóricos introductorios a la práctica psicológico-pericial y a la evaluación criminológica y victimológica. 2. Conocer los aspectos técnicos de la evaluación pericial, familiarizando al futuro profesional con los procedimientos, técnicas e instrumentos de la especialidad. 3. Comprender los principios generales y las normativas deontológicas que rigen la conducta profesional en este ámbito de aplicación de la Psicología. 4. Adquirir y consolidar habilidades de comunicación oral y escrita tanto con pacientes y clientes, como con compañeros de equipo y supervisores. 5. Transmitir la concepción antropológica que, asignando a la legalidad un valor constituyente de la subjetividad, abre nuevos horizontes de reflexión sobre la normatividad jurídica. IV. CONTENIDOS SEGÚN PLAN DE ESTUDIOS Psicología Jurídica y/o Psicología Forense: Delimitación del área. Los discursos jurídicos y psicológico. Función del Psicólogo en las instituciones de control social. Lo psicológico, lo jurídico y lo social. La intervención del psicólogo en las cuestiones de familia: divorcio, tenencia, régimen de visitas, adopción. Intervención del psicólogo en cuestiones civiles: daño psíquico, incapacidad. La problemática de la niñez bajo disposición judicial. Abandono, maltrato físico, abuso sexual. Los jóvenes en conflicto con la ley penal. La problemática de la responsabilidad. La intervención del psicólogo en el campo penal: El sujeto frente al acto delictivo. Delito y sanción. La problemática del castigo. Ordenamiento jurídico y problemática subjetiva. Función del psicólogo en Criminología.

V. PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD 1: Introducción a la Psicología Jurídica. 1. Historia de la Psicología Jurídica. Definición conceptual. Acerca de la relación Psicología-Derecho y de la necesidad de su conocimiento. Relación con la Psiquiatría Forense. La psicología jurídica en América Latina. 2. Dimensión constituyente de la legalidad en la estructuración de la subjetividad. Algunas cuestiones teóricas sobre la psicología del desarrollo moral desde los enfoques estructural-evolutivo y psicoanalítico. Verdad psíquica y verdad jurídica. 3. Introducción a la evaluación en el ámbito jurídico: métodos y técnicas usuales. Evaluación de las diferencias individuales. Factores cognitivos y de la personalidad. La Entrevista Forense como aplicación especializada de la Entrevista Psicológica. UNIDAD 2: Nociones jurídicas y proceso judicial general. 4. Nociones de Derecho, sus ramas: Derecho Civil y Derecho Penal. Teoría de la Persona; capacidad y responsabilidad. Teoría del Delito; concepto de imputabilidad. 5. Proceso judicial general. Regulación de la actividad pericial por el Código Procesal Penal de la Nación (Ley 23.894). Ética del secreto profesional; límites legales del mismo. Proceso judicial general en la Provincia del Neuquén; organización del Poder Judicial de la Provincia.

IV

Cátedra “PSICOLOGÍA JURÍDICA” Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Nacional del Comahue

6. Otros institutos legales que le reservan al psicólogo una función de asesoramiento experto desde ámbitos extrajudiciales: la intervención profesional en Criminología, Victimología y Justicia Juvenil. 7. Introducción a algunas nociones psicojurídicas sobre las más corrientes demandas de intervención pericial y profesional: capacidad civil; capacidad psíquica de culpabilidad (imputabilidad); peligrosidad; emoción violenta; maltrato infantil. UNIDAD 3: Breve recorrido criminológico. 8. Revisión a las teorías del delito: el delito como elección; las influencias sociales; las predisposiciones agresivas; las diferencias individuales; el aprendizaje de la delincuencia; la reacción y el conflicto social. Teorías integradoras. 9. Delincuentes violentos: disposición, factores, predicción. Un caso especial: la psicopatía. La “anormalidad psíquica”: trastornos mentales con repercusión criminológica. Delitos y delincuentes sexuales. 10. Evaluación de áreas específicas relacionadas con la conducta criminal. Predicción del riesgo. Diagnóstico criminológico: herramientas. Intervenciones y tratamientos. Diagnóstico y abordaje profesional de los trastornos del comportamiento con repercusión legal. UNIDAD 4: Problemáticas legales y su análisis psicológico. 11. Asuntos de Familia: Patria potestad (Divorcio, tenencia, tutela, adopción), legislación actual. La victimización y sus efectos psicosociales; violencia en la familia: maltrato conyugal; maltrato infantil y abuso sexual de niños; prueba psicológica de la violencia y el maltrato. 12. Delitos contra las personas y contra la integridad sexual; legislación vigente. La evaluación forense: prueba psicológica en el delito sexual; nuevo rol del psicólogo; el problema de la falsa denuncia y/o denuncia errónea. 13. Daño psíquico: diferencia con el daño moral, la noción de concausa. Determinación pericial del daño psíquico. 14. Menores en conflicto con la ley. Origen y evolución del concepto. Distintos factores de la tendencia antisocial: hogar deshecho, deprivación, desadaptación, ausencia de salud mental.

V

VI. TRABAJOS PRÁCTICOS 1. Objetivos: Que los alumnos logren: 1. Desarrollar habilidades cognitivas para la utilización de los conocimientos referidos a cada una de los unidades temáticas que se despliegan en el Programa analítico, mediante un recorrido de lecturas y análisis de las problemáticas legales que se abordan en la especialidad (competencias de aptitud e idoneidad). 2. La apropiación teórica y práctica de los métodos, procedimientos, técnicas e instrumentos propios de la disciplina (competencias técnico-instrumentales). 3. Alcanzar la aptitud necesaria para la comprensión y comunicación de los conocimientos relativos a la disciplina, incluyendo la comprensión y producción de diferentes tipos de textos científicos y de informes (competencia lingüística oral-escrita). 4. Adquirir competencias relativas a los valores implicados en el desempeño profesional (deontología profesional) y, en general, a la dimensión éticoaxiológica en juego. 2. Organización: Se desarrollarán semanalmente en el horario correspondiente a las Comisiones de Trabajos Prácticos, de acuerdo con el Programa que se indicará en la primera reunión. Los textos indicados serán puestos a disposición de los alumnos por el profesor a cargo de la materia. Su lectura es obligatoria antes de la clase correspondiente. El auxiliar docente coordinará y orientará la reunión de discusión procurando que los alumnos rotativamente realicen exposiciones breves de los textos leídos y discutan los problemas planteados en grupos. VII. MODALIDAD DE CURSADA Y SISTEMA DE EVALUACIÓN. Modalidad de cursada 1) Clases Teóricas: se dicta una clase teórica semanal de 3 horas cada una. 2) Trabajos Prácticos: sobre textos de lectura obligatoria, de frecuencia semanal. Sistema de evaluación 1) 80 % de asistencia a cada una de las actividades obligatorias (clases teóricas y trabajos prácticos). 2) Dos evaluaciones parciales escritas sobre el Programa general, sobre los temas tratados en las clases teóricas. 3) Aprobar las Actividad Práctica que se indiquen. 4) Examen final oral. Los alumnos libres deberán aprobar un examen escrito previo al examen oral. La calificación final surge del promedio de las dos evaluaciones y el examen final. Los aplazos obtenidos en los exámenes parciales podrán recuperarse a través de una nueva evaluación.

VI

Cátedra “PSICOLOGÍA JURÍDICA” Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Nacional del Comahue

VIII. BIBLIOGRAFÍA. •

Unidad 1: Introducción a la Psicología Jurídica.

De lectura obligatoria: 1.

ARCE, Ramón & FARIÑA, Francisca (2005). Peritación de la credibilidad del testimonio, la huella psíquica y la simulación: el sistema de evaluación global (SEG) [versión electrónica]. En: Papeles del Psicólogo, Nro. 92, Vol. 26, pp. 59-77 http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1247.pdf. (3, P)

2.

ÁVILA ESPADA, Alejandro (1987). Evaluación de la competencia legal [versión electrónica]. En: Papeles del Psicólogo, Nro. 30, junio de 1987. http://www.papelesdelpsicologo.es/. (3, P)

3.

BERNAL, Silvia (2003). La importancia de la entrevista psicológica en la actividad pericial. En: GARDINER, Graciela et al., Construir puentes en psicología jurídica. Buenos Aires: JVE Ediciones. (3, P)

4.

BRAUNSTEIN, Néstor (1999). Los dos campos de la subjetividad: Derecho y Psicoanálisis. En: GEREZ AMBERTÍN, M. (Comp.). Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso jurídico y psicoanalítico. Tucumán: UNT Editora. (2, T)

5.

CODÓN FERNÁNDEZ, José M. & ESBEC RODRÍGUEZ, Enrique (1994). Psiquiatría legal y forense: introducción histórica y epistemológica. En: DELGADO BUENO, Santiago (Dir.), Psiquiatría legal y forense. Vol. I. (pp. 51-67). Madrid: Editorial Colex. (1, T)

6.

ELBERT, Carlos A. (1998). Capítulo 3: Precedentes y precursores de la criminología; Capítulo 4: El positivismo criminológico; Capítulo 5: La criminología argentina. En: Manual básico de Criminología. Buenos Aires, Eudeba. (1, T)

7.

FERRANTE, Victoria (1999). El MMPI-2 en el ámbito forense. En: CASULLO, M. Martina (Comp.). Aplicaciones del MMPI-2 en los ámbitos clínico, forense y laboral. Buenos Aires, Paidós. (3, P)

8.

GARRIDO, STANGELAND & REDONDO (1999). Capítulo 8: Diferencias individuales. En: Principios de Criminología. Valencia: Editorial Tirant lo Blanch. (3, T)

9.

GEREZ AMBERTIN, Marta (1999). Ley, prohibición y culpabilidad. En: GEREZ AMBERTÍN, M. (Comp.). Culpa, responsabilidad y castigo en el discurso jurídico y psicoanalítico. Tucumán: UNT Editora. (2, T)

10. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, José A. (2002). Psicología forense en las clínicas médicoforenses. En: URRA, J. (Comp.), Tratado de Psicología Forense. Madrid: Siglo XXI de España. (3, P) 11. KOHLBERG, Lawrence (1989). Estadios morales y moralización. El enfoque cognitivo-evolutivo. En: El mundo social en la mente infantil. Madrid: Alianza Editorial (Comp.) (2, T) 12. MIRA Y LÓPEZ, Emilio (1980). Cap. I (Estado actual de la Psicología como ciencia). En: Manual de psicología Jurídica. Buenos Aires: El Ateneo. (1, T) 13. PALACIOS, MARCHESI, CARRETERO (Comps.). Psicología evolutiva. 2. Desarrollo cognitivo y social del niño. Alianza Psicología, Madrid, 1995 [1984]. Cap. 11: “El conocimiento social de los niños”. (2, T) 14. PÉREZ BELTRÁN, M., SÁIZ ROCA, M. & SÁIZ ROCA, D. (2005). Aspectos generales de la evaluación en el ámbito jurídico-criminal. En: SORIA VALVERDE, M. A. & SÁIZ ROCA, D. (Comp.). Psicología criminal. Madrid: Pearson. (3, P) 15. PUIG ROVIRA, Josep M. (1996). La construcción de la personalidad moral. Barcelona, Paidós, 1996. (2, T)

VII

16. ROMERO RODRÍGUEZ, Juan F. (2002). La psicología jurídica en Iberoamérica. En: URRA, J. (Comp.), Tratado de Psicología Forense. Madrid: Siglo XXI de España. (1,T) 17. SÁNCHEZ LÓPEZ, M. & CASULLO, M. M. et al. (2000). Estilos de personalidad. Una perspectiva iberoamericana. Madrid: Miño y Dávila Editores. Introducción y Capítulo 1. (3, T) 18. URRA PORTILLO, Javier (2002). Confluencia entre Psicología y Derecho. En: URRA, J. (Comp.), Tratado de Psicología Forense. Madrid: Siglo XXI de España. (1, T) 19. VARELA, O., SARMIENTO, A., PUHL, S. M., IZCURDIA, M. (2005). Psicología Jurídica. Buenos Aires: JCE Ediciones. (1, T) 20. VARELA, Osvaldo (1993). La Psicología Jurídica en el Continente Americano [versión electrónica], Revista Oficial de Psicólogos de España, Nro. 55. (1, T) Complementaria: 21. DELVAL, Juan. El desarrollo humano. México, Siglo XXI Editores, 1994. Caps. 18 y 9: “Desarrollo moral” y “El conocimiento del mundo social”. 22. KOZICKI, Enrique (1987). De la dimensión Jurídica de la vida. En: MARÍ, Enrique. Derecho y Psicoanálisis. Teoría de las Ficciones y función dogmática. Buenos Aires: Hachette S.A. 23. MIRA Y LÓPEZ, E. (1980), Cap. IV (Psicología de las actitudes morales) y Cap V (Génesis y evolución de los conceptos de derecho, deber, ley y justicia). En: Manual de psicología Jurídica. Buenos Aires: El Ateneo. 24. TRAVACIO, Mariana (1997). Algunas consideraciones acerca de la psicología forense y el discurso jurídico. En: Revista Investigaciones en Psicología, Año 2, Nº 1. Buenos Aires: UBA. 25. VARELA, O., ALVAREZ, H. & SARMIENTO, A. (1993). Prefacio y Capítulo “Concepto de psicología forense”. En: Psicología forense. Buenos Aires: Abeledo-Perrot. 26. YAÑEZ CANAL, Jaime (2005). Debates en la Psicología del desarrollo moral. Universidad Nacional de Colombia [versión electrónica]. En: http://www.docentes.unal.edu.co/jyanezc/docs/.



Unidad 2: Nociones de Derecho y Proceso judicial general.

De lectura obligatoria: 27. ALBARRÁN OLIVERA, Antonio J. (2002). Psicología forense y victimología. En: URRA, J. (Comp.), Tratado de Psicología Forense. Madrid: Siglo XXI de España. (6, T) 28. ANDRÉS-PUEYO, A. & LÓPEZ, Sandra (s/f). S. A. R. A. Manual para la valoración del riesgo de violencia contra la pareja [Versión electrónica]. (7, P) 29. APFRA, Código de Ética de la Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina. (5, P) 30. COVELLI, José L. (2007). Capacidad Civil. En: Manual de Psiquiatría Forense. Buenos Aires: Dosyuna Ediciones. (7, T) 31. COVELLI, José L. (2007). Emoción violenta. En: Manual de Psiquiatría Forense. Buenos Aires: Dosyuna Ediciones. (7, T) 32. CREUS, Carlos (1992). Capítulo Primero. Capítulo IV: Introducción. En: Derecho penal. Parte General. Buenos Aires: Editorial Astrea. (4, T) 33. D’ANGELO, Flavio A. & GARCÍA, Silvana (2000). La psicología jurídica en el campo criminológico. Propuestas a partir de una experiencia local. Manuscrito enviado para publicación. Neuquén: IV Jornadas Nacionales de Salud Mental “Prácticas psicológicas y políticas de Salud Mental”. (6, T) 34. DI SILVESTRE, A., MAÍZ, M. & SOTO, C. (1998). Parte general (Cap. I); Poder Judicial, organización y funcionamiento del fuero civil nacional (Cap. II); Expediente judicial (Cap. III). En: Instituciones de Derecho Procesal Civil para peritos. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni. (5, P)

VIII

Cátedra “PSICOLOGÍA JURÍDICA” Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Nacional del Comahue

35. CABELLO, Vicente P. (1984). Peligrosidad penal de los enfermos mentales. La fórmula de los cinco elementos. En: Psiquiatría forense en el derecho penal. Tomo I. Buenos Aires: Editorial Hammurabi. (7, T) 36. ECHEBURÚA, Enrique & CORRAL, Paz (2002). Violencia en la pareja. En: URRA, J. (Comp.), Tratado de Psicología Forense. Madrid: Siglo XXI de España. (6, T) 37. ESBEC RODRÍGUEZ, E. & DELGADO BUENO, S., (1994). Imputabilidad: concepto y perspectivas. La imputabilidad de los trastornos mentales. En: DELGADO BUENO, Santiago (Dir.), Psiquiatría legal y forense. Vol. I. (pp.317-362). Madrid: Editorial Colex. (4, T) 38. FERNÁNDEZ-BALLESTEROS GONZÁLEZ, Eugenio C. (2005). La Psicología criminal en la práctica pericial forense. (3. La evaluación de la víctima). En: SORIA VALVERDE, M. A. & SÁIZ ROCA, D. (Comp.). Psicología criminal. Madrid: Pearson. (6, T) 39. FRÍAS CABALLERO, Jorge (1981). Capítulo I: Consideraciones generales (pp. 13-49). En: Imputabilidad penal. Buenos Aires: Ediar S.A. (4, T) 40. GARDINER, G. & ANGÓS, M. C., (2003). Secreto profesional. En: GARDINER, Graciela (2003). Construir puentes en psicología jurídica. Buenos Aires: JVE Ediciones. (5, P) 41. GARRIDO, STANGELAND & REDONDO (1999). Capítulos 16 (Delitos y delincuentes sexuales), 18 (El maltrato y el abuso sexual de niños). En: Principios de Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch. (7, T) 42. IMPUTABILIDAD (TÍTULO V, Art. 34 a 41 quater). En: CODIGO PENAL de la República Argentina. Bs.As.: Editorial Universidad. [Versión electrónica disponible en Biblioteca del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia del Neuquén: http://www.jusneuquen.gov.ar/share/legislacion/leyes/codigos_nacionales/CP_aindic e.htm]. (4, T) 43. LEY 2212 de Violencia Familiar [versión electrónica]. En: Biblioteca del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia del Neuquén http://www.jusneuquen.gov.ar/share/legislacion/leyes/leyes_provinciales/ley_2212. htm. (7, P) 44. LEY 2302 de Protección integral del niño y del adolescente [versión electrónica]. En: Biblioteca del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia del Neuquén http://www.jusneuquen.gov.ar/share/legislacion/leyes/leyes_provinciales/ley_2302. htm. (7, P) 45. LIBRO II, DE LA INSTRUCCIÓN. En especial: Art. 225 bis. En: CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO EN LO PENAL Y CORRECCIONAL de la Provincia del Neuquén (Ley 1677). Versión electrónica en: http://www.jusneuquen.gov.ar/share/legislacion/leyes/codigos_provinciales/CPrP_in dice.htm (5, P) 46. MANASSERI, Adelmo (1993). Acerca de los llamados fundamentos psicológicos de la imputabilidad penal. En: DEGANO, Jorge A. y Col. El sujeto y la ley. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. (7, T) 47. TALARICO PINTO, Irene (2007). El psicólogo y el ámbito judicial. En: Pericia psicológica. Buenos Aires, Ediciones La Rocca. 48. TKACZUK, Josefa (1994). Peritación en psicología forense. Bs. As.: Depalma. (5, T) 49. ZAFFARONI, E. R. (1984). El derecho. Nociones fundamentales. En: CABELLO, V. P. (1984), Psiquiatría forense en el derecho penal. Tomo I. pp. 36-51. Buenos Aires: Editorial Hammurabi. (4, T) 50. ZAZZALI, Julio R. (2007). Cap. XX: El inimputable. En: Manual de psicopatología forense. Buenos Aires: Ediciones La Rocca. (4, T)

IX

Complementaria: 51. ANDRÉS-PUEYO, A., LÓPEZ, S. & ÁLVAREZ, E. (2008). Valoración del riesgo de violencia en la pareja por medio de la S. A. R. A. [Versión electrónica]. En: Revista Papeles del Psicólogo, Vol. 29 (I), pp. 107-122. http://www.cop.es/papeles. 52. AA.VV. (1995). Trastornos de Ansiedad. F43.1 Trastorno de estrés postraumático. En: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson S.A. 53. CÓDIGO DE ÉTICA de la Federación de Psicólogos de la República Argentina [versión electrónica]. En: http://www.fepra.org.ar/docs/Codigo_de_etica.pdf 54. FRANCHI, Silvia (1996). “Violencia en la pareja”. En: Revista Actualidad Psicológica, Año XXI, Nº 232, 1996. () 55. GARDINER, G. (2003). Abuso deshonesto. Un diagnóstico infalible. En: GARDINER, Graciela (2003). Construir puentes en psicología jurídica. Buenos Aires: JVE Ediciones. 56. ZAFFARONI, E. R. (1980/1995). La inexigibilidad de comprensión de la antijuridicidad por incapacidad psíquica (Cap. XXXIII, Vol. IV). En: Tratado de derecho penal - Parte General (5 Volúmenes). Buenos Aires: EDIAR, 1995.



Bibliografía de la Unidad 3:

De lectura obligatoria: 57. ANDRÉS-PUEYO, Antonio & REDONDO ILLESCAS, Santiago (2007). Predicción de la violencia: Entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. En: Papeles del Psicólogo, Vol. 28 (3), pp. 157-173. http://www.cop.es/papeles. (10, T) 58. FERRANTE, Victoria (1999). El MMPI-2 en el ámbito forense. En: CASULLO, M. Martina (Comp.). Aplicaciones del MMPI-2 en los ámbitos clínico, forense y laboral. Buenos Aires, Paidós. (10, P) 59. FOLINO, Jorge O. & ESCOBAR CÓRDOBA, Franklin (2004). Nuevos aportes a la evaluación del riesgo de violencia [versión electrónica]. En: MedUnab, Rev. de la Facultad de Medicina de Bucaramanga (Colombia). http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-32017456_ITM. (10, T) 60. GARRIDO, STANGELAND & REDONDO (1999). Capítulo 4: Las teorías criminológicas. En: Principios de Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch. (8, T) 61. GÓMEZ HERMOSO, M. del Rocío (1999). Peritación psicológica de los agresores sexuales. En: Papeles del Psicólogo, Junio 1999, nº 73. (9, T, 10, P) 62. HARE, Robert D. (2000). La naturaleza del psicópata: algunas observaciones para entender la violencia depredadora humana. En: RAINE, A. & SANMARTÍN, J., Violencia y psicopatía. Barcelona: Editorial Ariel. (9, T) 63. LEY NACIONAL Nro. 24.660 de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad [versión electrónica]. En: http://www.infoleg.mecon.gov.ar (10, P) 64. LÓPEZ-REY, Manuel (1981). Cap. II, Las teorías del delito. En: Criminología. Teoría, delincuencia juvenil, prevención, predicción y tratamiento. Madrid: Biblioteca Jurídica Aguilar. (8, T) 65. LÖSEL, Friedrich (2000). ¿Existe un tratamiento eficaz para la psicopatía? Qué sabemos y qué deberíamos saber. En: RAINE, A. & SANMARTÍN, J., Violencia y psicopatía. Barcelona: Editorial Ariel. (10, P) 66. McCORD, Joan (2000). Contribuciones psicosociales a la violencia y la psicopatía. En: RAINE, A. & SANMARTÍN, J., Violencia y psicopatía. Barcelona: Editorial Ariel. (9, T) 67. REDONDO ILLESCAS, S. & ANDRÉS PUEYO, A. (2007). La psicología de la delincuencia [versión electrónica]. En: Papeles del Psicólogo, Vol. 28 (3), pp. 147156. http://www.cop.es/papeles. (8, T)

X

Cátedra “PSICOLOGÍA JURÍDICA” Carrera de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Nacional del Comahue

68. SORIA VERDE, Miguel A. (2005). La psicología criminal: desarrollo conceptual y ámbitos de aplicación. En: SORIA VERDE, M. A. & SÁIZ ROCA, D. (Comp.). Psicología criminal. Madrid: Pearson. (8, T) 69. WEBSTER, Ch., DOUGLAS, K, EAVES, D., & HART, S. (1997). Assessing Risk for Violence – HCR 20. En: FOLINO, Jorge O. (2003). Evaluación del riesgo de violencia – HCR 20 [Versión en español adaptada y comentada]. La Plata: Editorial Interfase Forense. (10, P) 70. ZAC, Joel (1977). Historia y evolución del concepto de psicopatía. En: Psicopatía. Buenos Aires: Ediciones Paidós. (9, T) 71. ZAZZALI, Julio R. (2007). Capítulos III (Nociones psicopatológicas básicas); V (Los psicópatas); VII (Los sociópatas); IX (Las psicosis), X (Las neurosis); XI (Las partes del todo); XIV (Trastorno mental transitorio); XVII (La emoción violenta). En: Manual de psicopatología forense. Buenos Aires: Ediciones La Rocca. (9, T) Complementaria: 72. D’ANGELO, Flavio A. & GARCÍA, Silvana (2000). La psicología jurídica en el campo criminológico. Propuestas a partir de una experiencia local. Manuscrito enviado para publicación. Neuquén: IV Jornadas Nacionales de Salud Mental “Prácticas psicológicas y políticas de Salud Mental”. 73. D’ANGELO, Flavio A. (2008). La Entrevista Criminológica de Admisión. Manuscrito enviado para publicación. 74. ARBACH, Karin & ANDRES PUEYO, Antonio. (2007). Valoración del riesgo de violencia en enfermos mentales con el HCR-20 [versión electrónica]. En: Papeles del Psicólogo, Vol. 28 (3), pp. 174-186. http://www.cop.es/papeles.



Bibliografía de la Unidad 4:

De lectura obligatoria: 75. ABELLEIRA, Hilda & DELUCCA, Norma (2000). Capítulos 1, 3, 4 y 5. En: Clínica Forense en Familias. Historización de una práctica. Buenos Aires: Lugar Editorial. (11, P) 76. ALBERTÍN CARBÓ, Pilar (2005). Psicología de la victimización criminal. En: SORIA VALVERDE, M. A. & SÁIZ ROCA, D. (Comp.). Psicología criminal. Madrid: Pearson. (11, P) 77. ALVAREZ, Liliana (2002). Evaluación psicológica en situaciones criticas. Abuso sexual infantil. En: Intervenciones en situaciones críticas. Prácticas interdisciplinarias. Buenos Aires: Editorial Catálogos. (12, P) 78. ALVAREZ, Liliana (2008). Reflexiones en torno a la pericia y al testimonio del niño en A. S. I. En: Revista Actualidad Psicológica. Buenos Aires, Diciembre de 2008. (12, P) 79. CALVI, Bettina (2006). Abuso sexual en la infancia. Efectos psíquicos. Buenos Aires: Lugar Editorial. Introducción, Capítulos 1 y 2. (12, P) 80. CASTEX, Mariano N. & SILVA, Daniel (2005). Primera parte: de la injuria y lesión del psiquismo al Daño Psíquico. En: El Daño en Psicopsiquiatría Forense. Buenos Aires: Editorial Ad-Hoc. (13, T) 81. DEGANO, Jorge (2005). Cap. 1: De la niñez “jurídica”. En: Minoridad. La ficción de la rehabilitación. Rosario, Editorial Juris. (14, T) 82. DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL, Arts. 118 a 133. En: CODIGO PENAL de la República Argentina. Bs.As.: Editorial Universidad. (12, T)

XI

83. GARDINER, G. (2003). Daño psíquico. En: GARDINER, Graciela (2003). Construir puentes en psicología jurídica. Buenos Aires: JVE Ediciones. (13, T) 84. INTEBI, Irene V. (2008). Cap. 6: Indicadores psicológicos. En: Abuso sexual infantil, en las mejores familias. Buenos Aires: Granica. (12, T) 85. JIMÉNEZ GÓMEZ, F. & SÁNCHEZ CRESPO, G. (2003). II. B. 3. La contribución a la evaluación en los procesos civiles. En: Evaluación psicológica forense. Contribución de las técnicas de Minnesota y Millon. Salamanca: Amarú Ediciones. (11, T) 86. JUÁREZ LÓPEZ, Josep R. (2005). El testimonio del menor. Aspectos relacionados con la credibilidad narrativa en casos de abusos sexuales [versión electrónica]. En: http://www.academia.cat/societats/pisco/congres06/ponencies/10JosepRamonJuarez .pdf. (12, T ) 87. JUÁREZ LÓPEZ, Josep R. (2006). El menor como testigo: fundamentos y técnicas. En: SORIA VALVERDE, M. A. & SÁIZ ROCA, D. (Comp.). Psicología criminal. Madrid: Pearson. (12, T) 88. LEY Nro. 24779. Adopción. (11, P) 89. REDONDO ILLESCAS, S. & GARRIDO GENOVÉS, V. (2004). Caps. 1, 2, 5, 6, 7, 8. Violencia y delincuencia juvenil. Explicación y prevención. Mendoza: Ediciones Jurídicas Cuyo. (14, T) 90. ROMI, J.C. (1995). Reflexiones sobre la conducta sexual delictiva. En: Revista de Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis, Año 2, Vol. 2, Nº 2, pp. 117-130. (12, T) Complementaria: 91. AA.VV. (1998). Protocolo de Entrevista Forense de Michigan [v. electrónica]. En: http://www.arpap.org/descargas/AS_05_Protocolo_Michigan_Entrevista_Forense_Ab uso_Sexual.pdf. 92. LÓPEZ-REY, Manuel (1981). Cap. IV, Teoría y práctica de la delincuencia juvenil. En: Criminología. Teoría, delincuencia juvenil, prevención, predicción y tratamiento. Madrid: Biblioteca Jurídica Aguilar. 93. SCAGLIA, M. A. & GRAVENHORST, M. C. (2003). Alcances y limitaciones de las Peritaciones Psicológicas en los delitos contra la integridad sexual. En: Cuadernos de Medicina Forense. Año 2, Nº 1, pp.9-12.

♣ FLAVIO A D’ANGELO Psicólogo Profesor E/C Psicología Jurídica UNCo Gabinete Psiquiatría y Psicología Forense Poder Judicial de Neuquén [email protected]

XII