CBC programa psicologia

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES CICLO BÁSICO COMÚN Asignatura: PSICOLOGÍA Año 2019 Profesora Titular Regular: Dra. María El

Views 211 Downloads 163 File size 438KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES CICLO BÁSICO COMÚN Asignatura: PSICOLOGÍA Año 2019 Profesora Titular Regular:

Dra. María Elena Colombo

Profesora Adjunta Regular:

Lic. Gladys Curone

Profesor Adjunto:

Lic. Gustavo Pabago

Jefes de Trabajos Prácticos Lic. Arias, Susana Lic. Dorrego, Maria Marta Lic. Maurelia de Steinman, Sonia Ayudantes de Trabajo Práctico de Primera: Lic. Alcover, Silvina Lic. Ambrosoni, Nicolás Lic. Dome, Carolina Lic. Dominguez, Julio Lic. Duarte, Juan Lic. Gestalt, Leandro Lic. González, Ángel Lic. López Carrión, Verónica Mg. Martínez Frontera, Laura

Lic. Lara, Edgardo Lic. Olazagoitia, Nora Susana

Lic. López, Yasmín Rocío Lic. Melnik, Diana Lic. Montes Quintian, Mariano Lic. Pérez, María Dolores Lic. Pesino, Carolina Lic. Pinus, Denise Lic. Rosenweig, Paula Lic. Rubio, Juan Martín Lic. Sosa, María José Lic. Vázquez, Sandra Fabiana

Ayudantes de Trabajo Práctico de Segunda: Lic. Domínguez, Sebastián

Destinatarios: La asignatura Psicología del Ciclo Básico Común de la U.B.A. es una materia de dictado cuatrimestral, para alumnos que habiendo completado el nivel secundario de escolarización aspiran a ingresar al Ciclo Básico común de la UBA, siendo obligatoria para los estudiantes de las carreras de Psicología, Terapia Ocupacional, Musicoterapia, Ciencias de la Comunicación, Trabajo Social, Relaciones de Trabajo, Ciencias de la Educación y Calígrafo Público correspondiendo ésta materia al primer ciclo del Plan Curricular de sus carreras.

Fundamentos del Programa de Psicología En nuestra disciplina nos encontramos con un despliegue de enfoques que parten de distintos problemas, de preguntas diferentes y de bases epistemológicas y filosóficas diversas. Estas marcas de diferencia tienen que ver con problemas que han sido, y aún siguen siendo, motivo de debate a lo largo de la historia de la psicología. Desde la estructura del programa, se propone un enfoque pluri-teórico amplio, que respete esta diversidad que hace al sentido complejo de nuestra ciencia. En este sentido a lo largo del programa se presenta la construcción de las teorías, modelos y sistemas psicológicos señalando las continuidades y discontinuidades epistemológicas y filosóficas con los modelos fundacionales. También se presentan las líneas hegemónicas y aquellas que no lo han sido pero que a posteriori mostraron su poder y fueron recuperadas para la psicología en los desarrollos actuales. Propósitos: El presente Programa, acorde a los objetivos y contenidos mínimos, está organizado en siete unidades. En la primera unidad se abordan los fundamentos antropológicos, filosóficos y epistemológicos para la construcción de la ciencia psicológica y se presentan las matrices conceptuales y metodológicas del pensamiento psicológico moderno. En la segunda unidad se presenta el estudio de la actividad psicológica inconsciente y eficaz que se enfrenta y hace ruptura epistemológica con la psicología decimonónica. La tercera unidad aborda la continuidad asociacionista y de realismo ingenuo con la aparición del conductismo y la psicología cognitiva del procesamiento de la información en el ámbito anglosajón. A partir de la cuarta unidad se presenta el desarrollo de los enfoques sistémicos comenzando por la psicología de la Gestalt que procura resolver el dualismo cartesiano con la introducción del concepto de Gestalten. En la quinta unidad se abordan los enfoques sistémicos, genéticos y dialécticos. En la sexta unidad se presenta la psicología sistémica. Finalmente en la séptima unidad se propone un enfoque superador de las concepciones reduccionistas cognitivistas a partir de entender la construcción de la actividad psicológica emergiendo de la matriz cultural e histórica. Objetivos generales del Programa Que el alumno pueda 1. Comprender la emergencia de la psicología como disciplina científica a partir de sus fundamentos filosóficos, antropológicos epistemológicos. 2. Reflexionar acerca de la relevancia estructurante de la historia cultural en la constitución del ser humano. 3. Conocer los postulados básicos de los principales enfoques contemporáneos en Psicología.

4. Promover el intercambio colaborativo entre pares a través de la utilización de recursos interactivos y colaborativos, disponibles en la plataforma que acompaña el cursado de la materia. 5. Desarrollar habilidades de alfabetización académica en lecto-escritura y argumentación. Modalidad de enseñanza: Los cursos trabajarán como talleres teórico-prácticos; los docentes realizarán propuestas de actividades para la comprensión de los contenidos curriculares siguiendo las indicaciones del proyecto pedagógico-didáctico. Las mismas serán realizadas por los alumnos de manera grupal, en forma presencial y no-presencial. Se realizarán integraciones de las construcciones que realizaron los grupos por medio de síntesis plenarias. Los docentes realizarán explicaciones y aclaraciones en la dirección de la construcción del conocimiento conjunto. Este proceso de enseñanza-aprendizaje utiliza un instrumento que tiene la función de organizar el trabajo y guiar la elaboración de los saberes; en el mismo se han diseñado actividades diversas que coadyuvan al cumplimiento del objetivo general del programa que es la promoción de habilidades de alfabetización académica. El instrumento de trabajo adopta la forma de una plataforma moodle ubicada en http://campuscitep.rec.uba.ar., donde se ha organizado el dictado de la cursada presentando la modalidad pedagógico-didáctica para el desarrollo de los contenidos temáticos de cada clase. En ella se encuentra el programa de la materia y su cronograma, las unidades temáticas con sus propuestas de actividades prácticas, recursos pedagógicos interactivos y colaborativos, con la bibliografía correspondiente. Asimismo los alumnos pueden participar en diversos foros temáticos para una mejor comprensión de los temas trabajados, realizar consultas administrativas que corresponden a la materia y enviar y recibir correos electrónicos. Formas de Evaluación y Promoción: En los cursos se implementará una evaluación permanente del proceso de participación y aprendizaje de cada alumno. Este se verificará, además, en el trabajo realizado por los alumnos en las actividades prácticas y a través de dos exámenes parciales escritos en los que se procederá a evaluar la capacidad de comprensión de los contenidos curriculares. Promoción de la materia directa sin examen final: Deberá mantener la condición de alumno regular, debiendo cumplir con una asistencia a clase del 75 por ciento, obtener una calificación promedio de (7) puntos en los exámenes parciales escritos y la realización y aprobación de las actividades propuestas Examen final regular:

El alumno que ha mantenido la condición de alumno regular en las condiciones indicadas en el punto anterior, haya realizado y aprobado las actividades propuestas, y si la calificación promedio obtenida en los exámenes parciales fuese entre cuatro (4) y seis (6) puntos, pasará a una segunda instancia de evaluación o examen final escrito, en la que se requiere un mínimo de cuatro (4) puntos para su aprobación. De obtener menos de cuatro (4) puntos en el examen final podrá rendirlo nuevamente hasta (2) veces en los siguientes turnos, de obtener nuevamente puntajes inferiores a cuatro (4) puntos deberá recursar la materia. Evaluación complementaria recuperatoria: Los alumnos que entre las dos evaluaciones parciales previstas, obtengan un promedio menor a cuatro (4) puntos y que en una de las instancias de evaluación parcial hayan obtenido una calificación de cuatro (4) o más puntos, podrán rendir una evaluación complementaria recuperatoria, en la semana siguiente al segundo parcial. Exámenes libres: Los alumnos que perdiesen su condición de regular por tener menos del 75 por ciento de asistencia o no aprobasen los exámenes parciales (menos de cuatro (4) puntos de promedio), así como aquellos alumnos que no hubiesen cursado la materia, tienen la posibilidad de inscribirse para rendir un examen final. En este caso, deberán rendir un examen escrito sobre temas del programa, quienes aprueben ésa instancia de evaluación con una calificación de cuatro (4) a diez (10) puntos, deberán rendir a continuación un examen oral que al ser aprobado acredita la materia.

SÍNTESIS DEL PROGRAMA GENERAL DE PSICOLOGÍA Unidad 1: Fundamentos antropológicos, filosóficos y epistemológicos de la psicología. Las matrices conceptuales y metodológicas de la psicología científica naciente. Unidad 2: La construcción histórica del padecimiento subjetivo. La descentración de la conciencia y la eficacia de la actividad psicológica inconsciente. Unidad 3: Continuidad del asociacionismo en el ámbito anglosajón. El reduccionismo de los enfoques ambientalistas y mentalistas: Conductismo y Psicología Cognitiva. Unidad 4: El concepto de sistema entra en psicología: la Psicología de la Gestalt.

Unidad 5: Los enfoques sistémicos, genéticos y dialécticos pioneros en psicología: la Psicología Genética y la Psicología Histórico-Cultural. Unidad 6: Psicología Comunicacional o Sistémica: La escuela Sistémica de Palo Alto. Unidad 7: el giro cultural en el ámbito anglosajón: un enfoque transaccional de la actividad psicológica para una psicología cultural. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA Unidad 1: Fundamentos antropológicos, filosóficos y epistemológicos de la psicología. Las matrices conceptuales y metodológicas de la psicología científica naciente Objetivos específicos: Que el alumno pueda:  Entender los fundamentos antropológicos, filosóficos y epistemológicos para la construcción de la ciencia psicológica.  Comprender los reduccionismos y dualismos que dificultan una comprensión histórica del ser humano como ser social y una producción de corpus conceptuales en psicología no reduccionistas y no dualistas.  Conocer, comparar y relacionar conceptos referentes a las matrices conceptuales y metodológicas del pensamiento psicológico emergente en el siglo XIX.  Desarrollar habilidades de interacción y cooperación grupal que faciliten la comprensión epistémica del conocimiento disciplinar.  Desarrollar habilidades de lecto-escritura académica Contenidos: La comprensión del ser humano a partir de la síntesis entre Biología y Cultura. Análisis filogenético para la comprensión del proceso de humanización y de creación de cultura. Hominización y humanización. Las ideas psicológicas en el pensamiento filosófico: en la antigüedad griega, en el medioevo y en la modernidad. Reflexiones epistemológicas sobre los criterios de cientificidad del siglo XIX. Historicismo y dialéctica. Idealismos, materialismos, dualismos; continuidad de las concepciones reduccionistas y dualistas en el pensamiento psicológico. El problema de la historia y la cultura y la dificultad de construcción de un corpus conceptual de la psicología del ser humano como ser social.

Las psicologías de la conciencia del siglo XIX. La asociación y el elementalismo. El uso de la introspección experimental. La Psicofísica Clásica. El estudio de la conciencia y de las sensaciones. La Ley de Weber-Fechner. La Psicología psicofisiológica y la Völkerpsychologie: W. Wundt. Los debates académicos: Psicología del espíritu o Psicología Experimental; Psicología Experimental o Psicología Empírica; Psicología del Acto o Psicología del Contenido. Discusiones acerca de la concepción de experiencia psicológica. Particularidades de las comunidades académicas alemanas y americanas para la construcción de la Psicología como ciencia independiente. Bibliografía obligatoria Unidad 1: Colombo, M. E. (2002). La psicología y su pluralidad. Buenos Aires: EUDEBA. Colombo, M. E. (2012). El problema de la naturalización de lo que es histórico. En Colombo, M. E. (Comp.) Debates en Psicología. Buenos Aires: Educando. Stasiejko, H. (2012). El ser humano: definiciones e hipótesis sobre sus orígenes. En Colombo, M. E. (Comp.) Debates en Psicología. Buenos Aires: Educando. Instrumentos para la actividad Unidad 1: Archivo disponible en la plataforma CITEP

Bibliografía complementaria Unidad 1: Bleger, J. (1973/1995). Psicología de la conducta. Buenos Aires: Paidós. Braunstein, N. (1985). Psicología, ideología y ciencia. Cap. 2. México: Siglo XXI. Canguilhem, G. (1968). ¿Qué es la Psicología? En Etudes d'histoire et de philosophie des sciences. París: Vrin. Caparrós, A. (1984). La psicología y sus perfiles. Barcelona: Barcanova. Cassirer, E. (1984). Antropología Filosófica. México: Fondo de Cultura Económica. Chiriguini, M. C. (2004). La naturaleza de la naturaleza humana en Apertura a la Antropología. Buenos Aires: Proyecto Editorial. (Selección de la cátedra) Cole, M. (1996/1999) Psicología Cultural, Cap. 2. Madrid: Morata. Colombo, M. E. (2003). Reflexiones epistemológicas. En Escritos de Psicología General. Buenos Aires: EUDEBA. Cosnier, J. (1973). La Psicología ¿una ciencia? En Claves para la Psicología, Introducción y cap. II. Barcelona: Los libros de la frontera. Levy-Strauss, C. (1986). Las estructuras elementales de parentesco. Madrid: Fondo de Cultura Económica. Stasiejko, H. (2003). Reflexiones antropológicas. En Escritos de Psicología General. Buenos Aires: EUDEBA.

Stasiejko, H. (2008). Procesos de hominización, humanización y emergencia de la cultura. En Temas de psicología. Buenos Aires: Proyecto Editorial. (Selección de la cátedra) Tomasello, M. (1999/2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Buenos Aires: Amorrortu. Boring, E. (1929). Hermann von Helmholtz. En History of experimental Psychology.Cap. 15. Segunda Edición. Appleton-Century-Crofts, Inc. Caparrós, A. (1991). Crisis de la Psicología: ¿singular o plural? Aproximación a algo más que un concepto historiográfico. Universidad de Barcelona: Anuario de Psicología. Nº 51, 5-20. Danziger, K. (2006). Estructura social de la experimentación en Psicología. Extraído 8 de julio, 2007, de www.elseminario.com.ar García Vega, L. (1993). Historia de la Psicología. Madrid: Siglo Veintiuno Helmholtz, H. L. F. von (1866/1966).Tratado de ópticafisiológica.En A. Source Book in the History of Psychology. Vol. III, Sec. 26. Leipzig. Pp. 151-163. Cambridge Mass.: Richard J. Herrnstein & Edwin G. Boring. Harvard UniversityPress. James, W. (1890/1983). Principios de Psicología. México: FCE. Lorez Arnaiz, M.; Darin, D.; Rugna, M. & Giuliano, G. (2001). La integración del primer Museo de la Psicología Experimental argentina en la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: CEP. Miller, G. (1983). Introducción. En James, W. (1890/1983), Principios de Psicología. México: FCE. Pavlov, I. (1923/1993). Reflejos condicionados e inhibiciones. Barcelona: PlanetaAgostini. Ribot, Th. (1924). Psicología de los sentimientos. Madrid: Daniel Jorro. Titchener, E. (1899/1907). Elementos de Psicología. México: Librería de la Vda. De C. Bouret. WozniaK, R. Mente y Cuerpo: De René Descartes a Williams James. Extraído el 20 de noviembre de 2005 de www.platea.pntic.mec.es/~macruz/mente/descartes/indice.html Wundt, W. (1961). Sobre los métodos en la psicología. Introducción a Contribuciones a la teoría de la percepción sensoria. En Classics in Psychology, New York: Thorne Shipley. Wundt, W. Elementos de Psicología fisiológica. Introducción. Ficha 1843. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

Unidad 2: La construcción histórica del padecimiento subjetivo. La descentración de la conciencia y la eficacia de la actividad psicológica inconsciente. Objetivos específicos: Que el alumno pueda: 

Elucidar la construcción histórica del significado de la “alienación mental”.

    

Reflexionar acerca de las condiciones históricas y científicas que permiten la emergencia del concepto freudiano de inconsciente eficaz. Comparar y diferenciar la propuesta del psicoanálisis con la de la psiquiatría de la época para el tratamiento de las enfermedades mentales. Comparar y diferenciar el concepto de sexualidad para el Psicoanálisis respecto del saber de la época y su relación con la organización del psiquismo. Desarrollar habilidades de interacción y cooperación grupal que faciliten la comprensión epistémica del conocimiento disciplinar. Desarrollar habilidades de lecto-escritura académica

Contenidos: El sentido histórico de la alienación mental. De la posesión diabólica a la enfermedad mental. La locura como privación de capacidades y derechos sociales. La falta de comprensión de la enfermedad mental como emergente de las contradicciones de las relaciones sociales e históricas. Los antecedentes: de la neurología al psicoanálisis. Sigmund Freud: consideraciones acerca de la doble inscripción de la actividad psíquica. El fenómeno de la “represión”. La eficacia del Sistema Inconsciente: actos fallidos, chistes, sueños, síntomas. La sexualidad humana. Bibliografía obligatoria Unidad 2: Foucault, M. (1992). Enfermedad mental y personalidad. Cap. 5. México: Paidós. (Selecci Freud, S. (1912/1976). Notas sobre el concepto de inconsciente en Psicoanálisis. En Obras Completas, Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1905/1976). Tres Ensayos de Teoría Sexual. (Selección) Obras Completas. T. VII. Buenos Aires: Amorrortu. Lubián, E. (2012).El Psicoanálisis: el descubrimiento del inconsciente. En Colombo, M. E. (Comp.) Debates en Psicología. Buenos Aires: Educando. Instrumentos para la actividad Unidad 2 Video Comunidad de locos. En https://www.youtube.com/watch?v=_Yr9C00yiDo Ley 26.657. En http://www.msal.gob.ar/saludmental/images/stories/infoequipos/pdf/2013-09-26_ley-nacional-salud-mental.pdf Archivo disponible en la plataforma CITEP

Bibliografía complementaria Unidad 2: Ackernecht, E. (1979). Breve historia de la psiquiatría. Buenos Aires: EUDEBA.

Freud, S. (1938/1976). Compendio de Psicoanálisis. En Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1909/1972). Cinco conferencias. En Obras Completas. Conferencia I. Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1938/1976). El desarrollo de la función sexual. En Compendio de Psicoanálisis, Obras Completas. Cap. 3. Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1916-1917/1976). Conferencias de introducción al Psicoanálisis, Conferencia 17. En Obras Completas. Tomo XVI. Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1916-17/1976). Conferencia XX: La vida sexual humana. En Obras Completas. Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. Parte III: Teoría general de las neurosis. Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1912/1976). Notas sobre el concepto de inconsciente en Psicoanálisis. En Obras Completas, Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1901/1976). Olvido de nombres propios. En Psicopatología de la vida cotidiana, Punto 1, Obras Completas. Tomo VI. Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1901). Sobre el sueño, Punto II. En Obras Completas. Tomo V. Buenos Aires: Amorrortu. Töpf, J. & Rojo, H. (2000). Psicología. El inconsciente. Buenos Aires: EUDEBA. WozniaK, R. Mente y Cuerpo: De René Descartes a Williams James. Extraído 20 de noviembre, 2005, de www.platea.pntic.mec.es/~macruz/mente/descartes/indice.html

Unidad 3: Continuidad del asociacionismo en el ámbito anglosajón. El reduccionismo de los enfoques ambientalistas y mentalistas: Conductismo y Psicología Cognitiva del Procesamiento de la Información. Objetivos específicos: Que el alumno pueda:  Entender los desarrollos psicológicos como ciencia natural del comportamiento.  Conocer y comprender las condiciones históricas y geográficas que favorecieron el desarrollo de la Psicología Conductista.  Relacionar la concepción filosófica y epistemológica con la construcción teórica realizada por el conductismo.  Conocer los diseños experimentales del conductismo y las formas de condicionamiento propuestas.  Justificar las razones que llevan a la crisis del modelo conductista.  Conocer los cambios de enfoque que surgen en la psicología anglosajona a partir de la revolución cognitiva.  Reflexionar acerca del reduccionismo biologicista y mecanicista presente en el núcleo duro de la psicología cognitiva del procesamiento de la información.  Desarrollar habilidades de interacción y cooperación grupal que faciliten la comprensión epistémica del conocimiento disciplinar.



Desarrollar habilidades de lecto-escritura académica

Contenidos: Ruptura con la psicología de la conciencia en el ámbito anglo-sajón. La continuidad asociacionista del ambientalismo extremo y el mentalismo mecanicista. El "manifiesto conductista" de J. Watson. La búsqueda de un objeto de estudio que permita fundar una psicología de lo observable.Las formulaciones básicas de la escuela conductista. El modelo E-R. Las emociones básicas. Condicionamiento por contigüidad. Ley de recencia y ley de frecuencia. El conductismo de Skinner. Condicionamiento respondiente y condicionamiento operante. Reforzamiento positivo y negativo. Reflexiones críticas acerca del reduccionismo biologicista en psicología. La vuelta al mentalismo. La revolución científico-tecnológica. Cibernética y teoría de la información. Ciencia cognitiva y Psicología Cognitiva. La emergencia de la Psicología Cognitiva desde la crisis del Conductismo. Los aportes extradisciplinarios. La psicología cognitiva del procesamiento de la información: la ecuación mente-computadora. Los métodos de investigación de la psicología cognitiva del procesamiento de la información. Reflexiones críticas acerca del reduccionismo mecanicista en psicología. Desarrollos posteriores: el conexionismo y la ecuación mente-cerebro. Una superación del mecanicismo: la enacción. Bibliografía obligatoria Unidad 3: Curone, G. (2012). Psicología Conductista. La psicología conductista como ciencia natural del comportamiento. En Colombo, M. E. (Comp.) Debates en Psicología. Buenos Aires: Educando. De Vega, M. (1998). La psicología cognitiva: ensayo sobre un paradigma de transformación. En Anuario de Psicología, Vol.29, n°2, pp. 21-35. Facultad de Psicología . Universidad de Barcelona. España. Disponible en plataforma CITEP García, J. y Koelling, R. (1966). Relation of cue to consequence in avoidance learning. Psychonomic Science, 4, 123-124. (Traducción de la cátedra) Disponible en plataforma CITEP Watson, J. (1961). ¿Qué es el conductismo? La vieja y la nueva Psicología en oposición. En El conductismo. Buenos Aires: Paidós. Stasiejko, H. (2000). La Psicología Cognitiva. En Psicología. La actividad mental. Buenos Aires: EUDEBA. Instrumentos para la actividad Unidad 3 Archivo disponible en la plataforma CITEP

Bibliografía complementaria Unidad 3:

Abdala, J. R. (2001). Neurociencias y psicoanálisis. Extraído 25 de noviembre, 2005, de www.uces.edu.ar/publicaciones/archivos/revista_subjetividad/neurociencia.p df. Adrover, F. & Duarte, A, (2000/2001). La integración entre psicología cognitiva y neurociencias: una necesidad recíproca. En Subjetividad y procesos cognitivos. Buenos Aires: UCES. Carretero, M. (1997) Introducción a la Psicología Cognitiva. Buenos Aires: Aique. Duarte, A. (2000). Una visión cognitiva de la mente: Problemas, evidencias experimentales y teorizaciones. Ficha 044-003, Facultad de Psicología, UBA. Gardner, H. (1988). La nueva ciencia de la mente. Barcelona: Paidós. Sebastián, M. V. (Comp.) (1983). Lecturas de psicología de la memoria. Madrid: Alianza. Skinner, B. (1947/1986). Sobre el conductismo. Barcelona: Planeta-Agostini. Skinner, B. (1972/1975). Registro acumulativo. Barcelona: Fontanella. Tolman, E. (1958). Una nueva fórmula para el conductismo. En Behavior and Psychological Man. Cap.I. University of California Press. Tolman, E. Conductismo molar e intencional. En Marx, M. (Comp.), The Psychological Theory, Cap. XI. Nueva York: Mc Millan. Töpf, J. (2000). Psicología. Desarrollos en el Estudio de la Conducta Humana. Buenos Aires: EUDEBA. Vigotsky, L. (1924/1991). Metodología de la investigación en reflexología y psicología. (Conferencia en II Congreso nacional de Psiconeurología en Leningrado el 6/01/1924). En Obras Escogidas. Tomo I. Madrid: Aprendizaje Visor. Vigotsky, L. (1925/1991). La conciencia como problema de la psicología del comportamiento. En Obras Escogidas. Tomo I. Madrid: Aprendizaje Visor.

Unidad 4: El concepto de sistema entra en psicología: la Psicología de la Gestalt. Objetivos específicos: Que el alumno pueda:     

Analizar los cuestionamientos a los enfoques asociacionistas en Psicología. Conocer los principales desarrollos de los enfoques estructurales pioneros. Reflexionar acerca de las críticas que ha recibido el enfoque gestáltico desde las perspectivas historicistas y dialécticas. Desarrollar habilidades de interacción y cooperación grupal que faciliten la comprensión y construcción epistémica del conocimiento disciplinar. Desarrollar habilidades de lecto-escritura y argumentación académica.

Contenidos:

Desde un enfoque positivista elementalista a una perspectiva sistémica. Los cambios en la ciencia de fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX. El cuestionamiento al elementalismo asociacionista de las psicologías del Siglo XIX. El concepto de sistema en psicología. Las cualidades de la forma: von Ehrenfels. La Psicología de la Gestalt. El enfoque estructural – dinámico del campo actual: Wertheimer, Koffka, Köhler, Buhler y Lewin: Los campos de investigación: psicología general, psicología evolutiva, psicología social, psicología de la personalidad. Reflexiones críticas acerca de la organización de estructuras desde los enfoques dialécticos. Bibliografía Obligatoria Unidad 4: Ambrosoni, N. (2016): Orígenes históricos del paradigma sistémico. Trabajo de cátedra. En Cuadernillo de Selección de textos 2017. Köhler, W. (1948). Psicología de la Forma. Presentación y Cap. 1. Buenos Aires: Argonauta. Köhler, W. (1921/1989). Experimentos sobre la inteligencia de los chimpancés. Introducción y Conclusión. Madrid: Debate. Stasiejko, H. (2000). La Psicología de la Gestalt. En Psicología. La actividad mental. Buenos Aires: EUDEBA. Instrumentos para la actividad Unidad 4 Archivo disponible en la plataforma CITEP Bibliografía complementaria Unidad 4: Bühler. K. (1962). Psicología de la Forma. Madrid: Morata. Koffka, K. (1953). Principios de Psicología de la Forma. Buenos Aires: Paidós. Köhler, W. (1948). Psicología de la Forma. Buenos Aires: Argonauta. Lewin, K. (1920). Dinámica de la personalidad. Madrid: Morata. Lewin, K. (1958). Teoría del campo y experimentación en psicología Social. En Boletín del Instituto de Sociología. Cuaderno 10-Pp. 111-142. Tomo XI1958. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Sambrin, M. (1986). La Psicología de la Gestalt. En Legrenzi, P., Historia de la Psicología, Cap. V. Barcelona. Herder. Vigotsky, L. (1926/1991). Sobre el artículo de K. Koffka “La introspección y el método de la psicología”. A modo de introducción. En Obras Escogidas. Tomo I. Madrid: Aprendizaje Visor. Vigotsky, L. (1930/1991). Prólogo a la edición rusa del libro de W. Köhler “Investigaciones sobre la inteligencia de los monos antropoides”. En Obras Escogidas. Tomo I. Madrid: Aprendizaje Visor.

Unidad 5: Los enfoques sistémicos, genéticos y dialécticos pioneros en psicología: la Psicología Genética y la Psicología Histórico-Cultural. Objetivos específicos: Que el alumno pueda:     

Discriminar las metodologías dialécticas y sistémicas de otras formas metodológicas de causalidad lineal. Reflexionar sobre las modalidades del pensamiento dialéctico y sistémico en psicología en la dirección de la superación de los dualismos Sujeto-Objeto e Individuo-Sociedad. Comprender comparar y relacionar los enfoques explicativos genéticos. Desarrollar habilidades de interacción y cooperación grupal que faciliten la comprensión y construcción epistémica del conocimiento disciplinar. Desarrollar habilidades de lecto-escritura y argumentación académica.

Contenidos: La nueva epistemología de los sistemas complejos y los enfoques sistémicos. Teoría General de los Sistemas de L von Bertalanffy. La dialéctica en la psicología. Los enfoques sistémicos y genéticos. El enfoque estructuralista genético de Jean Piaget. Epistemología y Psicología Genética. Concepto de estructura, equilibrio y génesis. El sujeto epistémico. El concepto de inteligencia como proceso de adaptación. Conceptos de asimilación, acomodación y equilibrio. Factores del desarrollo cognoscitivo. La Psicología Histórico-cultural de Lev Vigotsky. El concepto de actividad mediada por instrumentos culturales. Herramienta y signo. Orígenes sociales de las funciones psicológicas superiores. La teoría de la doble formación de las funciones psicológicas superiores. El método genético: el método de la doble estimulación. Bibliografía obligatoria Unidad 5: Colombo, M. E. (2000). La Psicología Histórico-Cultural. En Psicología. La actividad mental. Buenos Aires: EUDEBA. Colombo, M. E. (2000). La Psicología Genética. En Psicología. La actividad mental. Buenos Aires: EUDEBA. Instrumentos para la actividad Unidad 5 Archivo disponible en la plataforma CITEP

Bibliografía complementaria Unidad 5: Luria, A. (1987). Desarrollo histórico de los procesos cognitivos. Madrid: Akal. Piaget, J. (1973). Estudios de Psicología Genética. Buenos Aires: Emecé. Piaget, J. (1974). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella. Piaget, J. (1973). El tiempo y el desarrollo intelectual del niño. En Estudios de Psicología Genética. Buenos Aires: Emecé. Vigotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cap. 6. México: Grijalbo. Vigotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo. Vigotsky, L. (1991). Obras escogidas. Madrid: Aprendizaje Visor. Vigotsky, L. (1928/1998). El problema del desarrollo cultural del niño. En El desarrollo cultural del niño. Buenos Aires: Almagesto.

Unidad 6: Psicología Comunicacional o Sistémica: La escuela Sistémica de Palo Alto. Objetivos específicos: Que el alumno pueda:      

Entender la emergencia de la Cibernética de segundo orden. Comprender y diferenciar el enfoque comunicacional y sistémico de la escuela de Palo Alto. Reflexionar sobre la concepción innovadora de la teoría de la comunicación humana de D. Jackson y P Watzlawick. Comprender las nuevas formas de comprensión de los objetos científicos desde la epistemología cibernética y los sistemas complejos. Desarrollar habilidades de interacción y cooperación grupal que faciliten la comprensión y construcción epistémica del conocimiento disciplinar. Desarrollar habilidades de lecto-escritura y argumentación académica.

Contenidos: Cibernética: ciencia de los sistemas dinámicos, retroalimentación. Un enfoque comunicacional, interaccional o sistémico en psicología. El Proyecto Bateson. Los aportes de D. Jackson y P Watzlawick. La teoría de la comunicación humana. Una nueva epistemología. La epistemología cibernética. Cibernética de segundo orden. Bateson: la pauta que conecta, contexto, mente ampliada. Presupuestos básicos para el pensamiento científico. H Maturana: autopoyesis y cambio estructural, constructivismo.

Los sistemas complejos. R. García. La dinámica de los procesos. Bibliografía obligatoria Unidad 6: Ambrosoni, N. & Steinmann, S. (2012). Un nuevo paradigma: la perspectiva sistémica. En Colombo, M. E. (Comp.) Debates en Psicología. Buenos Aires: Educando.

Instrumentos para la actividad Unidad 6 Archivo disponible en la plataforma CITEP

Bibliografía complementaria Unidad 6: Aracil, J. (1983). Introducción a la dinámica de los sistemas. Barcelona: Alianza Universidad Textos. Bateson, G. (1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlelumen. 1998. Bateson, G. (1979). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu. 1980 Bertalanffy, L von. (1968). Teoría General de los Sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones, Mexico: Fondo de Cultura económica. 1976. Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa. 2004 Castorina, J. Baquero, (2005). Dialéctica y psicología del desarrollo. Buenos Aires: Amorrortu. García, R. (2007). Sistemas complejos. Barcelona: Gedisa. Keeney, B. (1987). Estética del cambio. Madrid: Paidós. 1991 Piaget, J. (1964). Seis Estudios de Psicología. Barcelona: Barral Editorial S.A. 1971. Rodriguez de Rivera, J.: Evolución histórica de las teorías y conceptos sobre “sistema”. Extraído octubre, 2010 de http://sunwc.cepade.es/jrivera/bases_teor/sys_teor/basic_concepts/evol_histor_sy stem_theor.htm Russell, B. (1938) Significado y verdad. En Colección Grandes Pensadores. Madrid: Graficas Estella. 2007. Selvini Palazzoli, M, Boscolo, L, Cecchin, G, Prata, G (1988). Paradoja y Contraparadoja. Barcelona: Paidos. Varela, F. (1988). Conocer. Barcelona: Gedisa. 1990. Wainstein, M. (1997). Comunicación. Un paradigma de la mente. Buenos Aires: JCE. Ediciones. 2009. Watzlawick, P. (1967). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder. 1986. Unidad 7: El giro cultural en el ámbito anglosajón: un enfoque transaccional de la actividad psicológica para una psicología cultural

Objetivos específicos    

Diferenciar la actividad psicológica como procesamiento de información y como elaboración de significados socialmente compartidos. Comprender la importancia de la recuperación de las condiciones históricas para el estudio psicológico del ser humano como sujeto social e histórico. Desarrollar habilidades de interacción y cooperación grupal que faciliten la comprensión y construcción epistémica del conocimiento disciplinar. Desarrollar habilidades de lecto-escritura y argumentación académica.

Contenidos: La psicología en los comienzos del siglo XXI. Problemas pendientes según J. Bruner. La Revolución Cognitiva y la deshumanización del concepto de “mente”. El concepto de información y su diferencia con el significado. El procesamiento de la información y su autonomía de los procesos culturales. Dualismo funcional de la mente. ¿Cuál será el nuevo status de los “estados mentales” según J. Bruner? Recuperando el planteo de Brentano: los estados intencionales de la actividad psicológica. Las explicaciones en psicología: causalidad e intencionalidad. La realización del hombre a través de la cultura. La intersubjetividad y construcción de significados: ¿cómo explicamos el desarrollo psicológico? Psicología popular: ¿cómo explicamos la acción humana? La distancia epistémica entre el estudio de “lo que la gente hace” y lo que “la gente dice que hace”. ¿Cómo explicamos los estados mentales en primera persona? El estudio de la acción situada e intencional: la psicología cultural. El problema de los universales en psicología: la falacia de la cultura como “capa superpuesta” sobre la naturaleza humana. Las herramientas culturales como prótesis amplificadoras de los límites de la biología. Cultura y mente, un modelo de construcción conjunta. Bibliografía obligatoria Unidad 7: Bruner, J. (1991). Actos de Significado. Cap. 1. Madrid: Alianza. Instrumentos para la actividad Unidad 7 Archivo disponible en la plataforma CITEP Bibliografía complementaria Unidad 7: Bruner, J. (1986/2001). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa. Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor.

Cole, M. (1996/1999). Psicología Cultural. Madrid: Morata. González Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad. Una aproximación históricocultural. México: Thomson Editores. Pozo, J. I. (2001). Humana mente, El mundo, la conciencia y la carne. Madrid: Morata. Wertsch, J. (1991). Voces de la Mente. Madrid: Visor. Vélez, J. El papel del los artefactos epistémicos en la nueva ciencia cognitiva. Extraído 13 de setiembre 2011 de http://objetos.univalle.edu.co/files/Papel_artefactos_epistemicos_en_nueva_ ciencia_cognitiva.pdf Wertsch, J. (1999). La mente en Acción. Buenos Aires: Aique. Bibliografía Complementaria General: Bachelard, G. (1948/1984) La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI. Baudrillard, J. (1985). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós. Bleichmar, S. (1994). Temporalidad, determinación, azar. Buenos Aires: Paidós. Braunstein, M. (1985). Psicología, ideología y ciencia. México: Siglo XXI. Canguilhem, G. (1968). ¿Qué es la Psicología?. En Etudes d'histoire et de philosophie des sciences. París: Vrin. Caparrós, A. (1984). La Psicología y sus perfiles. Barcelona: Barcanova. Cosnier, J. (1973). La Psicología ¿una ciencia? En Claves para la Psicología. Barcelona: Los libros de la frontera. De Vega, M. (1984). Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza. Fodor, J. (1986). La modularidad de la mente. Madrid: Morata. Foucault, M. (1957/1994). La Psicología entre 1850 a 1950. En D. Huisman y A. Weber, Histoire de la philosophie européenne, T. II. París, Librairie Fischbacher. Reproducido en Foulcault, M., Dits et écrits, T. I. París: Gallimard. Freud, S. (1976). Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu. García, R. (1998). El archivo de Occidente. Recorrido por la arqueología foucaultiana. Buenos Aires: EUDEBA. García Vega, L. (1993). Historia de la Psicología. Madrid: Siglo Veintiuno. Heidbreder, E. (1960). Psicologías del siglo XX. Buenos Aires: Paidós. Khun, T. (1986). Las estructura de las revoluciones científicas. Madrid: F.C.E. Klimovski, G. (1986). Opiniones sobre la Psicología. Buenos Aires: ADIP. Laplanche, J. & Pontalis, J. (1971). Diccionario de Psicoanálisis. Barcelona: Labor. Legrenzi, P. (1986). Historia de la Psicología. Barcelona: Herder. Luccio, R. (1986). La Psicología Cognitivista. En Legrenzi, P., Historia de la Psicología. Barcelona: Herder. Mayer, R. (1985). El futuro de la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza. Muller, F. (1981). La psicología contemporánea. México: FCE. Piaget, J. (1971). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Psique. Piaget, J. (1984). Seis estudios de Psicología. Barcelona: Barral. Piaget, J. (1973). Estudios de Psicología Genética. Buenos Aires: Emecé. Richmond, P. (1970). Introducción a Piaget. Madrid: Fundamentos.

Cronograma: Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Clase 1 Unidad 1 Unidad 1 Unidad 1 Unidad 2 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 5 Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7

Clase 2 Unidad 1 Unidad 1 Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 3 Primer examen parcial Unidad 4 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7 Segundo examen parcial Examen complementario