programa de prevencion de riesgos

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS 2016 CONSTRUCTORA TREBOL LTDA ÍNDICE POLÍTICA DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL 3 MO

Views 192 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS 2016

CONSTRUCTORA TREBOL LTDA

ÍNDICE POLÍTICA DE SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL

3

MODULO 1: COMITÉ EJECUTIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

4

1.1

Política de Seguridad y Salud en el Trabajo

4

1.2

Actividades del Comité Ejecutivo SST

4

1.2.1.Verificación de Objetivos

5

1.2.6.Inspecciones Anuales

6

MODULO 2: COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

6

MODULO 3: SUPERVISORES

8

3.1

Identificación de peligros y evaluación de riesgos

8

3.1.2

Control de los Riesgos

10

3.2.

Inspecciones Planeadas e Investigación de Accidentes

11

MODULO 4: CAPACITACION

12

MODULO 5: CONDICIONES DE TRABAJO CONSTRUCCIÓN

14

MODULO 6: AUDITORIA INTERNA

14

MODULO 7: DISPOSICIONES LEGALES

15

MODULO 8: PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

17

MODULO 9: CONTROL DE CONTRATISTAS

17

MODULO 10: SALUD OCUPACIONAL

19

ANEXOS

Anexo N° 1 Identificación de Marco Legal Aplicable Anexo N° 2 Procedimiento de Preparación y respuesta ante emergencias Anexo N° 3 Procedimento Accidente grave o fatal Anexo N° 4 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

22 24 48

Pagina 2 de 52

POLITICA La Empresa Constructora Trébol Ltda. mantendrá la siguiente política de Seguridad y Salud Ocupacional:

Pagina 3 de 52

MODULO 1: COMITÉ EJECUTIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO A través de este módulo, se logrará que la línea ejecutiva de la organización, se comprometa e involucre en las actividades del programa, ejerciendo el liderazgo y control que este necesita, de tal forma, que integre el programa a su gestión administrativa, permitiendo con su ejemplo, la motivación de todo el personal. Dicho Comité estará formado en las obras por las siguientes personas: Ingeniero Administrador, Jefe de Obras, Capataces, Jefes de Contratistas, Jefe Administrativo, Experto en Prevención de Riesgos, otras líneas de mando que se consideren relevantes Las actividades son: 1.1. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. La Administración superior deberá implementar, mantener y revisar a lo menos una vez al año la vigencia de la política de seguridad y salud en el trabajo, además deberá difundir el documento el cual debe reflejar el pensamiento de la Gerencia General en términos de incorporar la Seguridad y Salud en el Trabajo en todas las actividades de la empresa, como parte integrante de los procesos operacionales o administrativos, expresando que los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales son factores que afectan la gestión eficiente de la empresa. La política debe establecer lo siguiente: - Compromiso de protección de la seguridad y salud de todos los trabajadores sin importar su dependencia. - Cumplimiento legal de SSO y los adquiridos de manera voluntaria por la organización y que estén relacionados con los peligros presentes en sus procesos y actividades, la participación de los trabajadores y el mejoramiento continuo. La política deberá ser conocida por todo el personal de Constructora Trébol Ltda y terceros. 1.2. ACTIVIDADES DEL COMITÉ EJECUTIVO. 1.2.1.- Constitución Comité ejecutivo El comité ejecutivo una vez constituido deberá contar con un acta como evidencia, donde se indique el nombre y cargo de cada uno de los miembros que lo integran. Cada Administrador de Obra de Constructora Trebol Ltda pasara automáticamente a formar parte del Comité Ejecutivo. 1.2.2.- Establecer Objetivos Anuales Cada inicio de año mediante acta en reunión de Comité Ejecutivo se establecerán los objetivos anuales de seguridad y salud en el trabajo que consideren la reducción de indicadores de accidentabilidad de Constructora Trébol Ltda. También se establecerá anualmente los objetivos de seguridad y salud en el trabajo que considere el control de las causas de enfermedades profesionales.

Pagina 4 de 52

1.2.3.- Verificación Objetivos Trimestralmente el comité ejecutivo en sus reuniones verificara el cumplimiento de los objetivos establecidos anualmente para la reducción de la accidentabilidad en la empresa y enfermedades profesionales. 1.2.4.- Reuniones de Seguimiento y Control El Comité Ejecutivo se reunira una vez al mes. La reunión a que hace mención el programa está enmarcada dentro de la reunión de gestión mensual que realizan los Ejecutivos de la empresa, no es necesario que se efectúe una reunión distinta para cumplir con la exigencia del programa. Si esta reunión de gestión mensual no se efectúa, es necesario realizar una exclusiva para los efectos del programa. En la reunión se analizarán exhaustivamente los avances del programa. Para tal efecto, el Coordinador del Programa deberá entregar al Comité Ejecutivo un informe de avance del programa con el propósito que el Comité Ejecutivo pueda tomar decisiones oportunas de situaciones que pudieran tener una alta probabilidad de originar pérdidas para la empresa y/o daños a los trabajadores. De esta reunión de Control, deberá quedar constancia escrita en un Acta. Una vez al año el comité ejecutivo debe revisar la siguiente información: a. La pertinencia de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo. b. Los resultados de las auditorías internas. c. El grado de cumplimento de los objetivos. d. El estado de la investigación de incidentes, las acciones correctivas y preventivas. e. El cumplimiento de las medidas de control de la exposición de agentes ambientales y factores de riesgos ergonómicos. f.

El seguimiento de las acciones provenientes de las revisiones del Comité Ejecutivo anteriores.

g. Las recomendaciones para la mejora. Debe quedar evidenciado en las actas de reunión. 1.2.5 Seguimiento a los acuerdos Realizar seguimiento a los acuerdos levantados por el comité ejecutivo en las reuniones de control anteriores revisando, estado de avance. Dejar registro en las actas de forma explicita. 1.2.6.- Entrevista Accidentado El Gerente General u otro Ejecutivo designado por él, deberá entrevistar al accidentado, una vez que se reintegre a su trabajo, en conjunto con el Jefe Directo con el objeto de conocer la versión directa del accidentado y definir la adopción de medidas correctivas que tomará el Supervisor para evitar su repetición. Pagina 5 de 52

1.2.7.-Inspecciones Anuales El Gerente General o la máxima autoridad del centro de trabajo deberá realizar una inspección anual a las instalaciones y equipos, registrando los resultados en un informe de inspección. A lo menos Cada seis meses cualquier integrante del comité ejecutivo deberá registrar una inspección planeada a las instalaciones que visite. El Comité Ejecutivo deberá prestar especial atención al cumplimiento del Art. 21 del DS 40, al Art.68 de la Ley 16.744 y a los Arts. 52 y 53 del DS 594, ya que son de gran importancia legal. 1.2.8.- Revisión Gestión PEC El coordinador PEC deberá a lo menos una vez por año, realizar una presentación al Comité Ejecutivo de Seguridad Salud en el Trabajo, sobre los resultados de la (s) auditoria (s) interna (s), como así de los resultados de la auditoría anual de Mutual al Programa PEC Competitiva, los cuales deberán ser revisados por parte del comité ejecutivo para establecer mejoras al programa. Los resultados deberán ser registrados en el acta de revisión del Comité ejecutivo. 1.3.- Documentación 1.3.1.- A través del Departamento de Prevención de Riesgos, coordinador del programa y línea de supervisión, se deberá elaborar un procedimiento en el cual se establezca que los documentos legales sean adecuadamente identificados, mantenidos y almacenados. MODULO 2: COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD. Este módulo busca que los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad cumplan con las disposiciones establecidas en el D.S. 54 Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios. 2.1 FUNCIONES DEL COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD 2.1.1.- Constituir el Comité Paritario -

Adjuntar acta de constitución timbrada por la Inspección del Trabajo.

2.1.2.- Representante de los Trabajadores deben cumplir con los requisitos del DS 54 -

Los trabajadores deben cumplir con los siguientes requisitos: - Tener más de 18 años de edad. - Saber leer y escribir. - Estar trabajando en la respectiva entidad empleadora, empresa, faena, sucursal y haber pertenecido a la entidad empleadora una año como mínimo.

Pagina 6 de 52

2.1.3.- Gestionar fuero laboral Debe existir evidencia de la asignación de fuero laboral a un representante titular de los trabajadores del comité. 2.1.4.- Elección Presidente y Secretario En la reunión de constitución del comité paritario, se debe elegir un miembro para el cargo de secretario y otro en el cargo de presidente del comité. 2.1.5.- Capacitar a los integrantes del comité paritario Se debe capacitar a los representantes titulares y suplentes de los trabajadores, a través de un curso de Orientación en Prevención de Riesgos realizado por alguna institución válida conforme al DS 54. Se debe mantener copia de los respectivos certificados. 2.1.6.- Reuniones Comité Paritario -

El comité paritario se debe reunir una vez al mes. Cada vez que ocurra un accidente grave o fatal se debe reunir en forma extraordinaria. Se debe llevar actas de todas las reuniones efectuadas por el cphs, que contemplen identificación de los participantes, temas tratados, acuerdos y responsables. Analizar los accidentes y enfermedades profesionales ocurridos en el mes anterior.

2.1.7.- Cronograma de actividades de Prevención de Riesgos -

Cphs debe tener su cronograma anual de actividades de prevención de riesgos, el cual es independiente del programa de gestión de riesgos que tenga la empresa. El cronograma debe contemplar como mínimo, las actividades que el DS 54 indica. En el cronograma debe quedar establecido quienes son los responsables de ejecutar las actividades programadas y los plazos. En el cronograma se debe incorporar un programa de inspecciones que se derive de la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.

2.1.8.- Investigar los accidentes del trabajo y/o enfermedades profesionales -

Cphs, debe investigar las causas de todos los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan en la empresa o centro de trabajo. El cphs debe determinar las medidas correctivas que controlen las causas que provocaron el accidente o enfermedad profesional Se debe establecer quien es el responsable de ejecutar la medida de control. Se deberá establecer plazo de ejecución de la medida correctiva. Cphs, debe hacer seguimiento al cumplimiento al cumplimiento de las medidas correctivas.

2.1.9 Promover la Capacitación Ocupacional CPHS, debe promover y difundir la capacitación ocupacional a los trabajadores, mediante diario mural, afiches, reuniones etc.

Pagina 7 de 52

2.1.10 Instruir a los trabajadores en el uso y Mantención de los EPP El Cphs deberá dar cumplimento a lo establecido en el DS 54 sobre la instrucción hacia los trabajadores del uso y mantención de los EPP, dejando registro de la actividad. MÓDULO 3: SUPERVISORES 3.1.- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS (IPER) 3.1.1.- Capacitar a los supervisores en un taller de IPER que considere el procedimiento o instructivo de la empresa o centro de trabajo. La elaboración de la IPER se debe desarrollar en conjunto con la línea de supervisión y los trabajadores involucrados en las distintas actividades. El controlar los riesgos, nos permite trabajar con seguridad y eficiencia, el concepto de criticidad determina el potencial de perdida que podría generar un evento no deseado. Desde este punto de vista Trebol Ltda aplicará el MR (magnitud del riesgo) como modelo de evaluación de riesgos. El V.E.P. relaciona la probabilidad de ocurrencia v/s la consecuencia que esta probabilidad podría ocasionar y se calcula mediante la siguiente formula:

PROBABILIDAD (P)

CRITERIOS PARA ESTIMAR PROBABILIDAD Probabilidad que un peligro manifieste un incidente más de 8 veces al año

VALOR

Probabilidad que un peligro manifieste un incidente entre 2 y 8 veces al año

MEDIA 4

Probabilidad que un peligro manifieste un incidente 1 vez al año Probabilidad que un peligro NO manifieste un incidente en el año

BAJA 2

ALTA 8

INSIGNIFICANTE 1

Pagina 8 de 52

CRITERIO DE LAS LESIONES- DAÑOS       CONSECUENCIA (C)

    



VALOR

Muerte de una o más personas. Incapacidad permanente. Daño material irreparable y extenso. Pérdidas de producción que afectan los resultados comprometidos. Detención de las operaciones que afectan la imagen de la organización. Lesiones con incapacidad temporal de una o más personas. Daño material reparable y parcial. Pérdidas de producción que requieren planes especiales para recuperarla. Lesiones no incapacitantes Daño material que no afecta al proceso productivo. Pérdidas mínimas de producción. Recuperables en períodos cortos de tiempo.

ALTA 8

MEDIA 4

BAJA 2

INSIGNIFICANTE 1

Cuasi pérdidas

La Magnitud del Riesgo, MR, para evaluar los riesgos de accidentes, resulta del producto entre la Probabilidad (P) y la Severidad (C), generándose la siguiente matriz:

PROBABILIDAD (P)

1 2 4 8

1 1 2 4 8

SEVERIDAD ( C ) 2 4 2 4 4 8 8 16 16 32

8 8 16 32 64

DETERMINACIÓN DE LA MAGNITUD DEL RIESGOS CLASIFICACIÓN

MR = P x C

INACEPTABLE

32 a 64

MODERADO

8 a 16

ACEPTABLE

1 a 4

Para efectos de la acción que se lleva a cabo sobre los riesgos, se han definido como inaceptables:  Todos aquellos con puntuación MR = 32 a 64.  Los asociados a un accidente fatal.

Pagina 9 de 52

3.1.2.- CONTROL DE LOS RIESGOS 1.- La identificación de los controles existentes y la determinación de los controles a implementar consideran los requisitos legales que sean pertinentes: a) RIESGOS INACEPTABLES La tarea no se puede ejecutar sin antes aplicar controles que reduzcan el nivel de riesgos, es decir la probabilidad. Por otra parte, se deberá asegurar un control efectivo en aquellas tareas en que haya ocurrido un accidente fatal y todos los accidentes que se encuentran en el historial de Constructora Trebol Ltda. b) RIESGO MODERADO: Se debe continuar con los controles existentes., priorizando las medidas de control según jerarquización (Eliminación, sustitución, Control de Ingeniería, Control Administrativo, Elementos de Protección Personal). c) RIESGO ACEPTABLE: No se requieren controles adicionales a los existentes. Se registran para evaluación posterior. 2.- JERARQUIA DE CONTROLES Al establecer los controles o cambios a los existentes, se debe considerar la reducción de los riesgos de acuerdo a la siguiente jerarquía de priorización: - Eliminar: eliminar uso de sustancia peligrosa, eliminar fuente de ruido, etc. - Sustituir: cambio de sustancia toxica por otra menos dañina, reducción de niveles de energía, etc. - Control de Ingeniería: Sistema de bloqueo, sistemas de ventilación, automatización, etc. - Señalización, alerta y/o controles administrativos: alarmas sonoras, señales de advertencia, procedimientos, normas, instructivos, reglamentos, etc. - Elementos de protección personal: protección de cabeza, pies, manos, etc. En aquellos Riesgos Puros evaluados con MR>=32 , se deberán considerar medidas de control relacionadas directamente con la jerarquía “Eliminar”. Cuando lo anterior no sea posible por la naturaleza de las operaciones, se deberá indicar de forma explícita por qué no se puede aplicar esta jerarquía y se deberá continuar aplicando la siguiente jerarquización establecida. Cuando en el riesgo residual, la Consecuencia se mantiene en 8 y la Probabilidad es igual o menor a 2, la Magnitud del Riesgo pasa a Moderado.

Pagina 10 de 52

Cuando la magnitud de riesgo residual es inaceptable, se deberán establecer actividades que permitan disminuir dicha magnitud de riesgo incorporándolas a los programas de gestión y/o controles operacionales Actualización de identificación de peligros y evaluación de riesgos Se realizará un re-levantamiento de las labores y se aplicarán criterios de evaluación de riesgos en tareas, orientado a la detección de cambios o la incorporación de equipos y lugares de trabajo. Esta actividad permitirá priorizar las herramientas preventivas a desarrollar, procedimientos de trabajo, check list, etc. Se realizará una continua Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos durante toda la faena y especialmente cuando existan cambios en los procedimientos, materiales o equipos utilizados o cuando ocurra algún accidente para verificar la exactitud de la evaluación realizada del riesgo que se materializo en el incidente

3.1.3.- CRONOGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES PARA SUPERVISORES 

Cada supervisor implementará un cronograma anual personalizado de actividades que se deriven de las tareas criticas e intolerables de la IPER. Dentro de las actividades criticas detectadas se debe abordar los protocolos del MINSAL.



Incluir en el cronograma la Instrucción laboral a sus trabajadores. Debe quedar registro con firma por parte del supervisor de la actividad.

3.1.3.- DAR A CONOCER LAS MATRICES IPER La organización debe difundir a todos los colaboradores la matriz IPER (trabajadores propios, contratistas, comité paritario, etc), debe tomar conocimiento de los controles asociados a las actividades asociadas a los distintos puestos de trabajo con el objetivo de evitar accidentes y enfermedades profesionales. Se debe dejar registro de la entrega de la matriz y de la difusión

3.2.- INSPECCIONES PLANEADAS E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES. 3.2.1.-PROGRAMA DE INSPECCIONES PLANEADAS •

Establecer y tener en funcionamiento un programa de inspecciones Planeadas, de acuerdo a los riesgos asociados al área de trabajo y según lo que se defina en la IPER.



Debe quedar registro que se realizaron las inspecciones con las correspondientes recomendaciones, plazos y responsables de levantar las desviaciones.

Pagina 11 de 52

3.2.2.-INVESTIGACION DE ACCIDENTES E INCIDENTES • • • • • • • • •

Se deben investigar todos los accidentes del trabajo con tiempo perdido. Investigar los Cuasi – Accidentes, es decir aquellos incidentes, que bajo condiciones un poco diferentes, pudieron haber sido un accidente. Tener especial preocupación de implementar las recomendaciones de los informes de investigación de accidente. El supervisor deberá investigar todos los accidentes e incidentes que sucedan en su área de trabajo. Los investigadores del accidente, deberán completar el formato de investigación correspondiente. Cuando sucedan incidentes deberá informar al prevencionista de la obra e implementar en conjunto la medida correctiva de acuerdo al riesgo. Difundir el procedimiento de reporte de accidente a todos los colaboradores de Constructora Trebol Ltda. Los supervisores deben realizar una capacitación formal de Investigación de accidentes, la cual se debe acreditar a través de registros y evidencia objetiva. El supervisor directo del trabajador accidentado en conjunto con el Comité Paritario de Higiene y Seguridad deben realizar la investigación de accidente.

3.3-DOCUMENTACIÓN •

Cada supervisor debe mantener disponibles sus planes de trabajos y procedimientos obtenidos de los controles operacionales establecidos en la IPER.



Cada supervisor en conjunto con Experto en Prevención de Riesgos y CPHS deberá participar en la actualización, implementación y difusión de los procedimientos de trabajo que se deriven de las acciones preventivas y correctivas provenientes de cambios en los procesos productivos, de tal manera que trabaje con documentos nuevos y elimine los obsoletos.



Además debe mantener los documentos legibles, disponibles y debidamente almacenados.

MODULO 4: CAPACITACIÓN La Capacitación es fundamental en el mejoramiento del desempeño de los trabajadores. El Programa posibilita actividades permanentes de capacitación, orientadas al cumplimiento de los controles operacionales establecidos en el proceso IPER. 4.1.- DETERMINAR LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN Una vez Identificado los Peligros y Evaluados los Riesgos se pueden establecer las necesidades de capacitación y definir un programa de capacitación anual, el cual debe estar enlazado a un cronograma de capacitaciones y además debe estar acorde al programa de trabajo de la obra para que la instrucción esté adelantada a las actividades a realizar y sea efectiva. Se debe incliur en dicho cronograma los protocolos minsal los cuales debe ser de conocimiento de todos los colaboradores de Constructora Trebol Ltda.

Pagina 12 de 52

Los registro de capacitación se deben mantener legibles y en buen estado. La evidencia de capacitación debe contener el personal capacitado, las materias, duración de la actividad, institución que realizó la capacitación. • Evidencia efectiva se entenderá una lista, certificado. • El programa de capacitación se debe evaluar el cumplimento lo programado versus lo realizado. • •

4.2.- CAPACITACIÓN FORMAL La Faena podrá programar la Capacitación en Prevención de Riesgos de su Personal, de acuerdo a su disponibilidad de tiempo, pero en el transcurso de esta, todo su personal estable, deberá al menos haber asistido a un curso de un mínimo de 4 horas de duración, el cual preferentemente será dictado por la Mutual de Seguridad. La temática de dichos cursos podrán estar centrados en aspectos Técnicos, Legales, Administrativos o de interés general tales como:       

Liderazgo y Comunicación. Responsabilidad Legal y Civil. Control de Perdidas. Técnicas de Supervisión. Trabajos en excavaciones. Trabajos en alturas. Etc.

4.3.- CAPACITACIÓN LEGAL 4.3.1.-Curso Orientación en Prevención de Riesgos para Comités Paritarios, en Mutualidad. Es de suma relevancia que este grupo de trabajo esté capacitado para realizar un Plan de Trabajo (con la asesoría del Experto en Prevención) aplicado a la realidad de la Empresa y de la faena. 4.3.2.- Obligación de Informar Todo trabajador que ingrese a trabajar en la empresa, recibirá una instrucción general de seguridad y se le hará entrega del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, se le explicara el conocimiento de su nueva fuente laboral, conocimiento de jefaturas, normas internas que deberá respetar, horarios a cumplir, etc. Esta Charla la realizará el Prevencionista de la Obra a todo el personal. 4.3.3.-Riesgos Específicos Atendiendo a la dinámica de la obra, se plantea la instrucción permanente mediante Charlas de Riesgos Específicos, enfocados a la problemática real que se tenga en los distintos centros de trabajo. Podrán impartir esta capacitación, los Supervisores, el Departamento de Prevención de Riesgos, la Mutualidad, etc. según el tema específico a entregar.

Pagina 13 de 52

4.4.- CAPACITACION OPCIONAL 4.4.1.-Curso de atención en Primeros Auxilios Se verá la posibilidad de enviar personas, según calendarización de actividades, dictado por Mutual. Las personas más idóneas para asistir pueden ser el personal voluntario de las brigadas de emergencias de Incendio y Rescate. MODULO 5: CONDICIONES DE TRABAJO Condiciones Generales de Seguridad en Construcción Este módulo permitirá a la organización alcanzar las condiciones sanitarias y ambientales básicas que debe cumplir todo lugar de trabajo, regidas por el D.S. 594, así como lo indicado por la "Ordenanza General de Urbanismo y Construcción" y otros estándares técnicos propios de la actividad que realiza la Empresa. 5.1.- La estructura de este módulo está definida de la siguiente forma.          

Condiciones Generales de Seguridad. Superficies de Trabajo- Altura. Baños, Comedores, otros. Instalación Eléctrica Provisorias. Disposición de Residuos Industriales Líquidos y Sólidos. Maquinas, Equipos y Herramientas. Talleres en General. Oficinas. Bodegas para Almacenamiento. Excavaciones.

Este módulo se verifica su cumplimiento al 100% en terreno por lo tanto, es importante evidenciar a través de los programas personalizados el seguimientos al levantamiento de las desviaciones encontradas. MODULO 6: AUDITORIA INTERNA Este ítem es un proceso sistemático, independiente y documentado, tuene por objeto revisar el PEC competitivo si se está implementando. 6.1.- Desarrollar un procedimiento documentado de auditoría interna. 6.2.- Conformar un equipo de auditores internos calificados. 6.3.- Implementar un programa anual de auditorias internas. 6.4.- Realizar las auditorias internas de acuerdo a las programación establecida. 6.5.- Informar los resultados de la auditoria interna al comité ejecutivo de la empresa y/o al máximo representante del centro de trabajo. 6.6.- Aprobar el plan de tratamiento de brechas de la auditoria interna, por parte de la máxima autoridad del centro de trabajo. 6.7.- Se debe implementar un plan de tratamiento de brechas para subsanar los hallazgos Pagina 14 de 52

evidenciados durante los procesos de auditoría interna. 6.8.- Verificar el cierre de los hallazgos contenidos en el plan de tratamiento de Brechas. Para efectos documentales, como Constructora Trebol Ltda está certificada en ISO 9001, se utiliza el Procedimiento de Auditoria Interna registrado por Calidad “Trebol –PR-CAL-30. Rev 2 11-05-2015” y nos sumamos al programa auditorias internas de calidad el cual es trimestral. MODULO 7: DISPOSICIONES LEGALES. 7.1.- REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN HIGIENE Y SEGURIDAD 7.1.1.- Se mantienen copias actualizadas del RIOHS, con las respectivas cartas recepcionadas por La Inspección del Trabajo y por la Seremi de salud correspondiente. 7.1.2.- Cada trabajador debe tener una copia actualizada del RIOHS o en su defecto los anexos de las actualizaciones , con el registro de entrega firmado. 7.2.- DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS 7.2.1.- Para efectos de las distintas obras, se revisará el DS 40 si corresponde formar un departamento de prevención de riesgos, sin embargo nuestros contratos si tendrán un Ingeniero en Prevención de Riesgos a tiempo completo. 7.2.2.- Mantener Estadísticas Las estadísticas nos ayudan a evaluar los resultados de la gestión de la Empresa con respecto a la seguridad, mediante la información recogida en un periodo determinado y son de real importancia en el momento de tomar una decisión Gerencial respecto de la gestión de riesgos. Cada Proyecto debe llevar sus propias estadísticas de seguridad, a modo de medir su desempeño, asesoradas por el Depto. Prevención de Riesgos, quien llevará el consolidado de la Empresa e informará a la Gerencia de los resultados finales. Toda la información estadística debe estar en poder de la Gerencia General a mas tardar el quinto día de cada mes, por lo tanto las Obras deben entregar esta información el segundo día de cada mes. La información requerida será:      

Dotación mensual. Horas Hombre trabajadas. N° de accidentes S.T.P. y C.T.P. Días perdidos. Índice de frecuencia. Índice de gravedad.

La información que será enviada a la Gerencia podrá incluir otros índices, tales como Tasa de Siniestralidad, Tasa de Accidentabilidad, etc. 7.2.3.- Constructora Trebol Ltda, debe cumplir con las medidas de higiene y seguridad en el trabajo que prescriba Mutual de Seguridad y los Organismos fiscalizadores. Pagina 15 de 52

7.3.- OBLIGATORIEDAD DE INFORMAR 7.3.1.- Los supervisores o toda la línea de mando que tenga colaboradores a su cargo, deberá informar los riesgos laborales propios de las funciones y tareas que desarrolla, las medidas preventivas en al ámbito de la seguridad y la salud ocupacional, métodos de trabajo correcto, registrando: -

Fecha de inducción. Firma del trabajador que recibió la inducción. Firma del relator que realizó la inducción. Descripción de los temas tratados. Duración de la inducción. Se deberá controlar que los contratitas realicen la inducción a sus trabajadores de acuerdo a los requisitos del presente programa.

7.4.- ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Las Empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, libre de costo, los elementos de protección personal adecuados al riesgo a cubrir, debiendo mantenerlos en perfecto estado de funcionamiento y certificados por un organismo autorizado y competente. A su vez, el trabajador deberá usarlo en forma permanente mientras se encuentre expuesto al riesgo. Las Actividades son: 7.1.- USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL   



  

Identificar las necesidades de los elementos de protección personal de acuerdo al riesgos al cual estará expuesto el trabajador, datos levantados de la IPER e informes de Evaluación Cualitativa y cuantitativas de higiene ocupacional. Contar con un registro de entrega (deben ser de calidad certificada) y reposición, un procedimiento para el uso y la mantención, así como instruir y controlar al trabajador respecto del uso de éstos. La Empresa deberá tener en bodega los elementos de protección personal, en la cantidad necesaria que la obra requiera, o que se requieran en un futuro próximo (Se deberá llevar un Registro en el que se anoten la entrega a cada Trabajador de los EPP. que se le hayan proporcionado). La mayoría de los EPP. requieren una mantención adecuada, para prolongar su vida útil y que presten una adecuada protección (acorde para lo que han sido creados). Independiente a lo anterior, se pedirá a los proveedores, Certificados de Calidad de los elementos adquiridos, los cuales deberán estar archivados en la faena. Los EPP que la Empresa haya proporcionado, deben ser usados por cada Trabajador en la labores que se le han asignado. Es labor de la Supervisión vigilar el cumplimiento de este punto. Se debe instalar señalética en lugares visibles sobre el uso de los elementos de protección personal de acuerdo a los riesgos inherentes a los procesos y actividades detectados en la IPER, informes de evaluación cualitativa y cuantitativa. Instruir a todos los colaboradores en el uso y mantención de los elementos de protección personal y de equipos personales. Mantener respectivos registros.

Pagina 16 de 52

MODULO 8: PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS 8.1.- Asegurar que los extintores estén certificados y cumplan con el DS 369.        

Se debe tener la cantidad suficiente de extintores de acuerdo a lo establecido en el Art 46 DS 594/99. Instalar los extintores a una altura máxima de 1,3 mts. En sitios de fácil acceso. Libres de obstáculos. Señalizados. Deben estar funcionando. Realizar mantenciones preventivas. Instruir al 100% de la dotación en el uso de extintores portátiles.

8.2.- Vías de Escape   

Establecer y señalizar las vías de escape. Mantener accesible las vías de escape. Mantener puertas de escape con fácil apertura, en el sentido del escape.

8.3.- Primeros Auxilios 

Capacitar al personal en primeros auxilios.

MODULO 9: CONTROL DE CONTRATISTAS Todo trabajador de un contratista quedará sujeto a las normativas de Orden, Higiene y Seguridad que CONSTRUCTORA TREBOL LTDA. haya normado a través de su Programa de Prevención, normativa de Base de Propuestas o cualquier otro documento en el cual se estipulen obligaciones relacionadas con el tema. También el contratista está obligado a proveer a su personal de los elementos de Protección Personal (adecuados al trabajo que realicen), capacitar a sus trabajadores, de acuerdo al tamaño del contratista, tener Comité Paritario cuando corresponda, etc. Este elemento considera: 9.1.- Trabajadores de Empresas Contratistas, Subcontratistas y de Servicios Transitorios.  Mantener disponible contratos formales con cada empresa de servicio transitorio, contratista y de éstos con sus subcontratistas. La empresa principal debe exigir a cada contratista los contratos de los subcontratistas que lleguen a efectuar tareas en el centro de trabajo.  Controlar que cada trabajador de los contratistas, subcontratistas y servicios transitorios tenga contrato vigente.  Registrar diariamente el ingreso al centro de trabajo del personal de las empresas contratistas subcontratistas y servicios transitorios.  Llevar un registro con los datos básicos de cada empresa contratista, subcontratista y de servicios transitorios. Pagina 17 de 52

-

RUT de la empresa. Razón social. Nombre gerente o dueño. Dirección oficina central. Mutualidad a la cual está adherido. Nº de contrato. Número de teléfono de emergencia de esa mutualidad. Nombre del supervisor en obra. Fecha estimada de inicio de los trabajos. Fecha de termino. Número de trabajadores, historial de accidentes y enfermedades profesionales.

 Mantener cronograma de trabajo en el que se indique nombre o razón social de la empresa que participa en la ejecución 9.2.- Disposiciones Legales  Constituir y mantener el Departamento de Prevención de Riesgos de faena, si el total de trabajadores supera los 100, cualquiera sea su dependencia y esta condición se mantenga por al menos 30 días.  Mantener el Departamento de Prevención de riesgos bajo la dirección de un Experto en PRP de la categoría profesional a tiempo completo y proporcional a lo medios y personal suficiente para que realice funciones contempladas en el DS 76 ART.31 y DS 40 art 8.  Controlar los expertos de las empresas contratistas/subcontratistas asesoren sus empresas.  Tener formados el comité paritario de faena, si el total de trabajadores en obra ha superado los 25. Cualquiera sea su dependencia y esta condición se mantenga por al menos 30 días.  El comité paritario de faena deberá elaborar su propio programa de actividades de prevención de riesgos, el documento deberá a lo menos considerar objetivos, alcances, metas, actividades, responsables y plazos de ejecución.  Realizar y llevar actas de las reuniones mensuales del Comité Paritario de faena.  Capacitar a todos los miembros del Comité paritario de faena.  Investigar los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales por el comité paritario de faena.  Controlar que se implementen las medidas tomadas en la investigación de accidentes y enfermedades profesionales.  Analizar los accidentes CTP y/o enfermedades profesionales ocurridas en el mes anterior.  Controlar que esté constituido el comité paritario de higiene y seguridad de cada contratista/subcontratista/servicios transitorios.  Controlar que cada comité paritario de higiene y seguridad de cada contratista/subcontratista/servicios transitorios se reúnan cada vez que ocurra un accidente grave o fatal o a lo menos una vez al mes.  Requerir la notificación a la empresa principal, así como a las otras empresas cuando corresponda de los acuerdos adoptados por el comité paritario de faena.  Hacer participar al personal de cada contratista/subcontratista/servicios transitorios en las actividades de capacitación.  Comprobar que cada empresa contratista/subcontratista/servicios transitorios entregue a sus trabajadores su propio RIOHS, además deben mantener copia de los registros escritos.  Mantener registro escrito de la recepción del Reglamento especial de contratistas, por cada empresa contratista/subcontratista, además de una copia física de del reglamento entregado. Pagina 18 de 52

9.3.- Coordinación  Comunicar a todos los contratista/subcontratista, la aplicación del programa PEC Empresa Competitiva que se está desarrollando en la empresa y las actividades a desarrollar.  Realizar periódicamente una reunión de coordinación entre el profesional administrador de l empresa principal, su departamento de prevención y un representante de cada contratista/subcontratista.  Controlar que todo el personal de cada contratista/subcontratista y servicios transitorio use los EPP que sus actividades les demandan.  Requerir de cada contratista/subcontratista, la investigación de todos los accidentes con tiempo perdido ocurridos a su personal.  Controlar que los equipos, maquinarias y herramientas empleados por cada contratista/subcontratista, estén en buen estado y se sometan a mantenciones periódicas. MODULO 10: SALUD OCUPACIONAL Identificar, evaluar y controlar los distintos riesgos ambientales presentes en el lugar de trabajo que pueden causar enfermedades profesionales a los trabajo. 10.1.- Vigilancia Ambiental de Agentes Químicos, Físicos, Biológicos  Realizar evaluaciones cualitativas de todos los agentes presentes en las áreas de trabajo, según la IPER.  Cada vez que existan cambios significativos en el proceso o requerimientos de organismos fiscalizadores se debe realizar una nueva actualización a la IPER. Se debe mantener el registro de la evaluación cualitativa.  Se debe obtener a lo menos el 80% de cumplimiento en la evaluación cualitativa respecto del control de cada uno de los agentes evaluados.  Se debe tener la evidencia de las evaluaciones cuantitativas de todos los agentes presentes con exposición intermitente y continua dada por la evaluación cualitativa.  Implementar las medidas de control de ingeniería para reducir la exposición a cada agente evaluado, de acuerdo a las recomendaciones entregadas en informes efectuados por Mutual y empresas especializadas en higiene ocupacional.  Implementar las medidas de control administrativas y de protección personal, para complementar las de carácter ingenieril, por cada agente de acuerdo a las recomendaciones entregadas en informes efectuados por Mutual y empresas especializadas en higiene ocupacional.  La empresa dispone de los informes que den cuenta de una mejora de las condiciones ambientales para los agentes de sílice y ruido, una vez implementadas las medidas de control recomendadas en el informe cuantitativo (primer informe) dentro de los plazos legales establecidos en los respectivos protocolos.  Las empresas contratistas, sin importar su organismo administrador, se encuentran cubiertos por los programas de vigilancia ambiental correspondientes a los agentes que se encuentran expuestos.

Pagina 19 de 52

10.2 Vigilancia Ambiental de Factores Ergonómicos.  La empresa debe aplicar la herramienta "Lista de chequeo inicial MINSAL para evaluar factores de riesgos de TMERT-EESS" a través de observación directa de las tareas y debe genera un Diagnóstico de riesgos de las tareas evaluadas.  La empresa ha determinado las medidas de control para las tareas críticas o rojas generadas en el Diagnóstico de riesgos TMERT-EESS.  La empresa ha implementado las medidas de control de acuerdo a los plazos establecidos por la norma Técnica de Vigilancia Ambiental para factores de riesgo TMERT-EESS.  La empresa debe evidenciar la evaluación del riesgo residual del TMERT-EESS, a través de la "Lista de chequeo inicial MINSAL para evaluar factores de riesgos de TMERT-EESS" y su respectivo informe técnico, al cabo de tres meses de efectuado el diagnóstico.  La empresa aplica las herramientas que establece la "Guía Técnica de Manejo Manual de Carga (MMC)" para la evaluación de los factores de riesgo.  La empresa ha determinado las medidas de control para las tareas alto riesgo y muy alto riesgo generados en el Diagnóstico de riesgos MMC.  La empresa ha implementado las medidas de control para mitigar las tareas de alto riesgo y muy alto riesgo en MMC.  La empresa ha realizado la evaluación del riesgo residual del MMC. 10.3 Vigilancia ambiental de factores psicosociales.  Evaluar la presencia de exposición de riesgos Psicosociales en la empresa o centro auditado  Establecer medidas correctivas a los riesgos psicosociales identificadas a través de la encuesta SUSESO/ISTAS 21 breve.  Verificar el cumplimiento de las medidas correctivas propuestas para el control de los riegos psicosociales. 10.4 Vigilancia de salud de los trabajadores.  Identificar a los trabajadores expuestos a agentes físicos pertenecientes por cada grupo de exposición similar (GES), y que estos se encuentren actualizados.  Identificar a los trabajadores expuestos a agentes químicos pertenecientes por cada grupo de exposición similar (GES), y que estos se encuentren actualizados  Identificar a los trabajadores expuestos a factores de riesgos críticos TMERT-EESS, pertenecientes por cada grupo de exposición similar (GES), y que estos se encuentren actualizados.

Pagina 20 de 52

 Incorporar a un programa de vigilancia de salud a los trabajadores identificados como expuestos a agentes físicos y químicos La empresa deberá tener en su poder la carta final de entrega de los resultados del programa de vigilancia de salud de los trabajadores expuestos, correspondiente a la última evaluación de salud realizada. La periodicidad de los programas de vigilancia de salud dependerá del agente y el nivel de exposición del cual se está expuesto.  Incorporar a un programa de vigilancia de salud a los trabajadores identificados como expuestos a factores de riesgo críticos TMERT-EESS.  Controlar que las empresas contratistas, sin importar su organismo administrador, tienen cubiertos a sus trabajadores por los programas de vigilancia de salud correspondientes a los agentes que se encuentran expuestos.

Pagina 21 de 52

ANEXO N°1 IDENTIFICACIÓN DE MARCO LEGAL APLICABLE

Pagina 22 de 52

LEY/NORMATIV A Ley Nº 16.744 Ley N° 20.123 Ley N° 20.001 Ley N° 20.105 Ley N° 20.005 Ley Nº 18.290 Ley Nº 19.300 D. S. Nº 18 D. S. Nº 40 D. S. Nº 54 D. S. Nº 109 D. S. Nº 594 D. S. Nº 91 Código del Trabajo D. S. Nº 369 D. F. L. Nº 725 Nch. 2190 Nch. 2245 ISO 9001 NCC-N° 21

PROTOCOLOS MINSAL

Ley 20.096

APLICA

MARCO LEGAL APLICABLE

SI Ley de accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Ley de Subcontratación. Reglamenta el peso máximo de carga humana publicada en el diario oficial el 5 de febrero de 2005. Regula actividades que indica relacionadas con el Tabaco. Acoso Sexual. Ley de Tránsito. Ley Bases Generales del Medio Ambiente. Certificación de calidad de Elementos de Protección Personal contra Riesgos Ocupacionales. Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales. Reglamento para la constitución de los Comité Paritarios de Higiene y Seguridad. Reglamento para la calificación y evaluación de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Reglamento sobre condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de trabajo. Código Eléctrico.

X X

Fija texto refundido y sistemático del Código del Trabajo.

X

Reglamenta Normas sobre Extintores Portátiles. Código Sanitario. Sustancias peligrosas - Marcas para información de riesgos. Hoja de datos de seguridad de productos químicos - Contenido y disposición de los temas. Sistema de Gestión de Calidad. Prevención y Protección Contra Incendio en Instalaciones Eléctricas. Reglamento Interno Constructora Trebol Ltda. Política de Seguridad y Salud Ocupacional de Constructora Trebol Ltda. Procedimiento e Instructivos Constructora Trebol Ltda.

X X X

NO

X X X X X X X X X X X

X X X X X X

Prexor Silice TMERT Psicosocial Protección solar.

X

Pagina 23 de 52

ANEXO N° 2 PROCEDIMIENTO DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

OBJETIVOS El objetivo del presente plan es establecer un programa sistemático para actuar en caso de una eventual emergencia en las diferentes áreas de trabajo, en donde se encuentre personal de la empresa Pagina 24 de 52

Para poder llevarlo a efecto es necesario que todos y cada uno de los trabajadores se encuentren informados respecto al mencionado programa de emergencia, además de adquirir el compromiso de cumplirlo a cabalidad para evitar potenciales lesiones y/o daños. ALCANCE Saber actuar y controlar cualquier emergencia operacional producida, ya sea por causas naturales u operacionales. DEFINICIONES. Emergencia: Se considera como emergencia todo estado de perturbación de un sistema, que puede poner en peligro la estabilidad del mismo, ya sea en forma total o parcial. Estas perturbaciones pueden consistir en situaciones imprevistas, tal como accidentes que puedan afectar a personas o al proceso, o situaciones que pueden ser anticipadas, como por ejemplo volcamientos, derrumbes terremotos, incendios, condiciones climáticas. La situación de emergencia crea en el individuo un estado de tensión, que puede tener efectos positivos o negativos en su conducta y que no es igual en todas las personas. La situación tensional tiene efectos positivos, cuando produce un estado de alerta y una mayor rapidez en las reacciones, permitiendo canalizar en forma ordenada y precisa, las energías mentales y físicas para ejecutar las maniobras adecuadas para coordinar y controlar oportuna y adecuadamente la emergencia. La situación tensional puede tener efectos negativos tales como: inhibición, temor, impulsividad, falta de atención, torpeza, descoordinación, lo que se traduce en una conducta imprudente, insegura o temeraria, aumentando así las consecuencias negativas del hecho. Control de Emergencias: Es el conjunto de actividades y procedimientos estratégicos elaborados para controlar las situaciones que puedan desencadenarse ante un hecho imprevisto, en las personas, instalaciones, procesos, como así mismo, producto de catástrofes naturales. El objetivo es controlar dichas situaciones imprevistas e inesperadas para aminorar las consecuencias del incidente.

RESPONSABILIDADES 4.1.- Administrador de Obra, Profesional de Obra, Jefe de Terreno, Capataces y Asesor en Prevención.  Deberán cumplir y hacer cumplir el presente Plan de Emergencias, capacitando e instruyendo al personal a su cargo respecto de las actividades a desarrollar en caso de ocurrido una emergencia. Pagina 25 de 52

 Proveer los medios para enfrentar e implementar las acciones para enfrentar de adecuada forma las emergencias que puedan ocurrir.  Procurar que ningún trabajador desarrolle sus labores en un lugar inseguro, a menos que sea con el propósito de dejarlo en condiciones seguras y sólo, después que se hayan adoptado precauciones adecuadas para proteger al trabajador.  Velar por la integridad física, salud y bienestar de los trabajadores y la conservación de los equipos, materiales y ambiente que los rodean.  Velar por el cuidado de todos los sistemas y equipos para enfrentar efectivamente una emergencia (extintores, camillas, etc.). 4.2.- Trabajadores.  Velar por su propia integridad física y las de sus compañeros de trabajo.  Cumplir y hacer cumplir el presente plan de emergencia, como también los Procedimientos Seguros de Trabajo imperantes en la obra. NOTA: El Asesor en Prevención de Riesgos será la persona encargada de llevar el control de cualquier emergencia producida, siendo apoyado por el Profesional de Obra y Jefe de Terreno.

I.- PLAN LOCAL DE EMERGENCIA CONSTRUCTORA TREBOL LTDA. SISTEMA DE INFORMACION Cualquier emergencia debe ser informada de manera inmediata por las personas que se encuentren más próximas al lugar siniestrado y/o persona accidentada, utilizando el recurso radio, teléfono, o en forma verbal a un superior (Profesional de obra, Asesor en Prevención de Riesgos y/o Jefe de Terreno), comunicando lo siguiente: Pagina 26 de 52

Nombre de la persona que informa la emergencia. Tipo de siniestro o emergencia. Indicar lugar del accidente o emergencia. Magnitud del accidente o emergencia. Número de personas involucradas y/o lesionadas, por ningún motivo se mencionarán nombres.  Gravedad de las lesiones.  Hora en que ocurrió la emergencia y/o se tomó contacto con el sitio del suceso.  Requerimientos de ayuda adicional.  Solicitar que sea repetida la información y corregir si es necesario. Para así tomar las medidas respectivas en su momento. Además se integrará la información a través de charlas operativas, de seguridad y una copia publicada en las dependencias para conocimiento masivo.     

Todo el personal de la obra, se instruirá respecto del Plan de Emergencia, donde debe acudir y sobre los números telefónicos de emergencia.            

Servicio Urgencia Hospital Mutual de Seguridad Urgencias Ambulancia Ambulancia SAMU Bomberos Carabineros Brigada de Investigación Criminal Brigada de Robos Metropolitano Chilectra Oficina Trébol DEP.P.R. Trébol

: 6775000 : 6775000 : 27879780 / 27879781 : 131 : 2644 9696 : 132 : 133 : 22773 65 66 : 22772 21 93 / 22772 23 48 : 22697 15 00 : 22133454 : 22133454

TIPOS DE EMERGENCIA:

5.2.1.- Accidentes individuales y/o colectivos. 5.2.2.- Incendios. 5.2.3.- Derrames de soluciones (Sustancias peligrosas). 5.2.4.- Movimientos telúricos (terremotos/temblores) 5.2.5.- Condiciones climáticas adversas. 5.2.6.- Volcamiento vehicular. Pagina 27 de 52

5.2.7.- Medidas de Control Básica para Accidentes Comunes II.- PLAN DE ACCION PARA ACCIDENTES INDIVIDUALES Y/O COLECTIVOS. Dependiendo de la gravedad del accidentado, se deberán tomar las siguientes medidas. Lesiones Leves: Son aquellos producidos como consecuencia de golpes, heridas cortantes sin hemorragia, resbalones, cuerpo extraño en los ojos, atriciones sin fractura y los que a juicio personal así lo ameriten. En este caso se debe prestar atención de primeros auxilios, informando a la jefatura de Trébol. Luego trasladar al lesionado al policlínico de Mutual de Seguridad y seguir las instrucciones impartidas por el prevencionista de riesgos. Lesiones de Mediana Gravedad: Son aquellas en que generalmente el o los lesionados se mantienen consciente y pueden ser trasladados sin peligro. Por ejemplo:     

Fracturas miembros superiores. Heridas cortantes y/o punzantes. Contusiones por golpes que no sean en la cabeza o columna vertebral. Hemorragias leves. Etc.

En este caso se procederá al traslado del lesionado a la clínica de Mutual de Santiago, más cercana. Además se informará de inmediato a la jefatura de la empresa Lesiones Graves o Fatales: Son aquellas en que generalmente el o los lesionados están inconsciente o semi-inconsciente, con pérdida de equilibrio, palidez intensa, piel fría, sudor frío, ojos desviados, respiración alterada, falta de respiración, paro cardíaco o fatal. Ejemplos:         

Golpes en la cabeza. Columna vertebral. Hemorragias arteriales. Fractura de los miembros fácilmente observables. Choques eléctricos. Quemaduras intensas. Atropellamiento o atrapamientos por máquinas o vehículos. Caídas de altura. Etc.

En este caso se llamará de inmediato a una ambulancia, dar atención en forma inmediata en caso de asfixia (paro cardio-respiratorio) o hemorragia severa, controlar signos vitales del accidentado (pulso, respiración y temperatura corporal), mantener abrigado al accidentado, cumplir con las instrucciones básicas de primeros Pagina 28 de 52

auxilios descritas más adelante, a la llegada de la ambulancia dejar al médico y/o paramédicos el control de la situación. Informar de inmediato al Administrador, Asesor A.P.R., Mutual de Seguridad C.Ch.C. y Carabineros de Chile (en caso de accidente fatal) SEREMISALUD. SUCESO. NOTA: El Asesor en Prevención de Riesgos será la persona quien dirigirá las acciones en caso de ocurrida una emergencia (por ejemplo se preocupará por el traslado y acompañará al lesionado al Policlínico de Mutual de Seguridad u a otra instancia mayor (si el caso lo amerita). Siendo la persona que canalizará la comunicación a la administración, respecto de la evolución del lesionado producto del accidente sufrido). En caso de no encontrarse el Asesor en el área el Jefe de Terreno y/o Profesional de Obra se encargarán de coordinar las maniobras en caso de ocurrida una emergencia, informando posteriormente al Asesor en Prevención de Riesgos.

III.- PLAN DE ACCION EN CASO DE INCENDIO. 3.1.- NOCIONES BASICAS Teoría del Fuego El fuego es una violenta reacción química (exotérmica) entre un material combustible (madera, cartones, pinturas, etc.) mas un comburente (oxígeno generalmente) y una temperatura adecuada para que se mantenga la combustión, a mencionada unión se le llama el Triángulo del Fuego. Ahora bien, en los últimos años a mencionado triángulo se le adiciono un cuarto elemento que corresponde a la Reacción en Cadena (generación de radicales libres o especial libres), a lo cual se le llamó el Tetraedro del Fuego.

Transmisión del Calor El calor se propaga mediante tres formas diferentes, la conducción, convección y radiación:  Conducción: El calor se transmite de un cuerpo caliente a otro frío mediante interposición de un medio conductor o por contacto directo. Por ejemplo elementos metálicos conductores, cañerías, etc.  Convección: Consiste en la propagación de la energía calórica mediante el movimiento que se produce en los gases y líquidos calientes que pierden Pagina 29 de 52

densidad y ascienden provocando desplazamiento de la masa de aire. Por ejemplo sistema de calefacción, etc.  Radiación: Transmisión de calor por intermedio de rayos u ondas calóricas, similares a las que propagan la luz, transmitiéndose en el aire y vacío. El cuerpo caliente libera calor en todas las direcciones y en línea recta hasta que son absorbidos o reflejados por otro objeto. Por ejemplo los rayos solares. 3.2.- Clasificación de los Fuegos Los fuegos se clasifican de acuerdo a los materiales que se queman, los cuales corresponden a:  Fuegos Clase A: Son aquellos producidos en combustibles sólidos comunes, en la cual la combustión puede presentarse con o sin llama y formación de brasas incandescentes. Por ejemplo madera, papel, carbón, textiles, etc.  Fuegos Clase B: Son aquellos producidos en líquidos y gases en el cual la combustión forma llamas y alto poder calorífico, generalmente no dejan residuos sólidos. Por ejemplo líquidos inflamables, petróleo, grasas, y en general hidrocarburos.  Fuegos Clase C: Son aquellos fuegos producidos en equipos energizados e instalaciones eléctricas energizadas.  Fuegos Clase D: Son los producidos por la combustión de metales tales como sodio, potasio, litio, etc.

3.3.- Causas Principales de Incendios. Las causas básicas de los incendios son de variada índole, entre la que pueden destacar el orden y aseo, fósforos y colillas de cigarrillo, eliminación de basuras, cuartos y secadores de la ropa, superficies recalentadas, ignición espontánea, chispas, electricidad estática, trabajos de soldadura y corte, etc. 3.4.- Métodos de Extinción del Fuego. Los principales métodos de extinción de fuegos corresponden a los que se citan a continuación: Pagina 30 de 52

 Enfriamiento: Consiste en lograr el descenso de la temperatura presente en el fuego, absorbiendo parte del calor hasta valores inferiores a la temperatura de combustión del combustible.  Sofocamiento: Dicho método se basa en aislar el agente oxidante (oxido), que se logra mediante el empleo de substancias capaces de formar una capa sobre el combustible, que impide que el agente oxidante (oxígeno), continúe en contacto con aquel.  Segregación: Consiste en retirar el combustible, lo que se efectúa mediante el uso de dispositivos que permitan cortar el flujo de combustible o trasvasijarlo fuera del área de fuego.  Inhibición: Consiste en romper o interrumpir la reacción en cadena, mediante el empleo de productos que disminuyen las especies libres o radicales libres que se forman entre el combustible y la llama del fuego. 3.5.- PROCEDIMIENTO A EFECTUAR ANTE UN INCENDIO Que hacer en caso de Incendio  En caso de detectar humo o llama, se dará un aviso de alerta de emergencia a viva voz y/o por el medio de comunicación más cercano (teléfono, radio, etc.)  En caso de escuchar la alerta de incendio, dirigirse con extintor rápido al sitio del amago, sólo si esta capacitado para usarlo, de lo contrario evacue el área a las Zonas de Seguridad. Recuerde que los extintores portátiles sólo deben ser utilizados para controlar amagos y no incendios declarados.

Conducta en caso de incendio  Tener conocimiento de las Vías de Evacuación  En caso de incendio evacuar ordenadamente, evite el pánico, camine a velocidad normal, no corra.  No tenga actitudes temerarias, que puedan poner en riesgo la integridad física de otras personas.  Ayude a evacuar a personas que presenten problemas. Pagina 31 de 52

 Si su ropa se prendiera con fuego, no corra, déjese caer al piso y comience a rodar una y otra vez, hasta lograr sofocar las llamas. Cúbrase el rostro con las manos.  Nunca se devuelva, si ha logrado salir, su vida es más importante que los bienes. Conducta Preventiva contra el incendio  Tener especial preocupación porque se mantenga el orden y aseo.  Inspeccionar y verificar que tanto las vías de evacuación como los sistemas y equipos de combate de incendio, se mantengan libres de obstáculos y bien señalizados.  Cumplir que el almacenamiento y transporte de Substancias Combustibles e Inflamables, cumpla con las normas establecidas.  Si detecta instalaciones eléctricas en mal estado, reparaciones provisorias o en condiciones subestándar, comuníquelo inmediatamente a la jefatura de la empresa.  Evitar el sobre consumo eléctrico por circuito, especialmente el uso No Autorizado de "múltiple" o "ladrones de Corriente"  Antes de abandonar su lugar de trabajo des energice aparatos de suministro eléctrico y de combustible, tales como computadores, luminarias, etc.

IV.-

PLAN DE ACCION PELIGROSAS

EN

CASO

DE

DERRAME

DE

SUBSTANCIAS

Dicho programa pretenderá entregar a todo el personal, una guía de acción a seguir en el caso de producirse derrames de sustancias peligrosas, de tal forma que se minimice el impacto al Medio Ambiente. El procedimiento debe aplicarse ante cualquier contingencia que se presente en el almacenamiento, manejo y transporte de sustancias peligrosas. Se considera como sustancia peligrosa para el Medio Ambiente, todas aquellas incorporadas en la Norma Chilena Nch. 382 of. 89. Entre ellas deben considerarse: Sustancias explosivas, Gases, Líquidos inflamables, Sustancias comburentes, Sustancias venenosas, Sustancias radioactivas, Sustancias corrosivas y Sustancias peligrosas varias. Pagina 32 de 52

4.1.- Para la efectiva aplicación del programa se deberá realizar lo siguiente  Sin importar el tipo de derrame ocurrido, el personal de la empresa, deberá esforzarse en la contención y reparación del suelo contaminado, a fin de impedir el deterioro del terreno, mayores extensiones de suelo y contaminación de aguas superficiales y/o subterráneas.  La jefatura directa deberá definir la ubicación del derrame, nombre del sector donde ha ocurrido, descripción en distancia y dirección a un punto de referencia conocido. Sólo una buena identificación del punto del derrame, permitirá la llegada oportuna de ayuda especializada.  Identificar la sustancia derramada, antes de tomar cualquier acción correctiva. Las sustancias se clasificarán e identificarán, de acuerdo a las categorías de: Acidos, Alcalis, Combustible (Petróleo, Bencina, Parafina), Aceites, Lubricantes, Grasas, Otras.  Antes de actuar en las primeras acciones de restauración del Medio Ambiente, se debe estar seguro que las personas que ejecutarán la acción de limpieza, se encuentran debidamente capacitadas para ello y cuenten además con los elementos y equipamiento de protección. Las personas que carezcan de equipo de protección personal adecuados para la realización del trabajo, deben permanecer alejadas del área.

1.- Transporte de substancias peligrosas  El transporte de líquidos, tales como combustible y otros que se puedan requerir en faenas se regirán por las disposiciones de la legislación vigente.  Se llevará un registro en obra que permita cuantificar las cantidades recibidas, utilizadas y en stock. Así mismo, el transportista llevará un registro de las cantidades que transporta.  Se solicitará un transporte adecuado para este tipo de elementos. Así por ejemplo, de disponer de vías de acceso más expeditas, coordinando los Pagina 33 de 52

cruces por sectores de tránsito, entregando orientaciones e información de parte de los encargados de seguridad y rescate de La empresa 1.1.- En caso de derrame de substancias peligrosas al ser transportadas se deberá:  Se debe detener inmediatamente el motor y desconectar la energía del vehículo de transporte del material peligroso, informando de inmediato el incidente ocurrido a personal de la empresa, quienes informarán a quien corresponda.  Trasladar al lugar del accidente todos los equipos y maquinarias que permitan

limpiar el derrame en forma rápida y segura para los trabajadores y el medio ambiente.  Llamar a los encargados de seguridad, quienes podrán ayudar a enfrentar la

contingencia.  Si el derrame ha afectado algún bien, deberán evaluarse los daños y/o a

afectado el medio ambiente, deberá confeccionarse un plan de recuperación y control de la contingencia. 2.- Almacenamiento. El almacenamiento de productos inflamables, corrosivos u otros potenciales de causar daños se realizará considerando las siguientes exigencias mínimas:  Se dispondrá de un área especial de almacenamiento para estos materiales, la cual se encontrará debidamente señalizada y contará con las estructuras de contención para evitar potenciales derrames que impacten el terreno, las personas y los bienes propios.  Esta área se encontrará cercada y alejada del área de alimentación del personal de faenas y de las instalaciones de trabajos con llama abierta, electricidad y cualquier punto que pudiera inflamar vapores combustibles.  Los tambores de combustibles y lubricantes se dispondrán sobre pallets de madera u otros dispositivos que eviten el contacto directo entre los tambores y el suelo.  Se dispondrá en esta área de elementos que permitan la contención de derrames pequeños y medianos (esponjas, etc.)  La carga de combustible a maquinarias y equipos se hará en un área previamente definida y habilitada especialmente para ello. Pagina 34 de 52

 Los aceites de cambio y otros desechos aceitosos se almacenarán en tambores vacíos para su posterior retiro  Especial atención se dará al almacenamiento y manejo de los contenedores de gas cloro, elemento altamente nocivo. Se regirá estrictamente por las normas que regulan el uso de este material y a falta de estas por las instrucciones del proveedor o fabricante del producto. 2.1.- En caso de derrame menor de substancias peligrosas almacenadas se procederá a:  Utilizar los elementos de contención de derrames pequeños a fin de detener el vertimiento del producto.  Se mantendrá un registro (ficha) indicando la información mínima que permita dimensionar el derrame producido.  Se procederá a utilizar los elementos apropiados para resguardar primero la vida y salud de las personas que manipulen el producto.  El Administrador determinará la necesidad de requerir servicios externos para contener el derrame (bomberos, carabineros, contratistas, etc.)  Se entregará información oportuna a los encargados de seguridad

3.- Medidas Generales de Seguridad.  Los derrames de líquidos en tierra, se deben contener mediante zanjas o bermas.  Las zanjas se deben realizar en terrenos con pendientes, su volumen debe ser adecuado para contener el líquido derramado y agregar material para neutralizar o absorber el líquido, dependiendo del tipo de sustancia a derramar.  Se debe impedir que el líquido alcance cursos de agua, quebradas y otros lugares que pueda dañar el ecosistema.

Pagina 35 de 52

 Aislar el área donde se produjo derrame, mediante conos delineadores o cinta de peligro (en caso de grandes derrames)  En caso de derrames por combustible, se debe eliminar de inmediato todas las posibles fuentes de ignición, en un radio no menor de 50 metros, considere cigarrillos, interruptores no protegidos, motores en funcionamiento, etc.

V.- PLAN DE ACCION EN CASO DE MOVIMIENTOS TELURICOS. El impacto o peligro de un sismo de gran intensidad se puede aminorar si se toman las precauciones adecuadas y si se pone en conocimiento a todo el personal. Por lo cual el Profesional de Obra, Asesor en Prevención de Riesgos y/o Jefe de Terreno deberán hacer recordatorio de lo siguiente: 5.1.- Durante el movimiento telúrico:  Mantener la calma, controlando posibles casos de pánico.  Desalojar al personal del lugar de trabajo / instalación faena hacia Zonas de Seguras donde no deberá existir peligro de caída de objetos, materiales, etc. Y Pagina 36 de 52

en especial debido a posible corte y caída de cables de alta tensión próximos a la instalación de faena y lugares de trabajo, donde el contacto con dichos cables ocasione consecuencias graves o fatales.  Si es posible se apagar sistemas eléctricos, motores de equipos, etc.  No tratar de salvar objetos arriesgando la vida.  Si el movimiento sísmico es demasiado fuerte y los trabajadores no puedan mantenerse en pie, se deberán solicitar que se sienten en el suelo y esperar que deje de temblar para poder pararse.

5.2.- Después del movimiento telúrico:  Permanecer en alerta, se debe recordar que después de un sismo seguirá temblando o habrá nuevas replicas.  Verificar que el personal se encuentra en su totalidad y en buen estado, ayudando a aquellos que lo necesitan.  Prestar atención de primeros auxilios a personal que resulte accidentado.  Tener extremo cuidado con cables eléctricos que por efectos del movimiento hayan caídos desde torres de alta tensión, los objetos que se encuentran en contacto con ellos, u otros que puedan provocar un posible puente eléctrico y/o exista un contacto directo del personal con dichos cables. En este caso se solicitará a personal Especializado que tomen las medidas necesarias para el manejo de dicha emergencia, permaneciendo el personal de la empresa alejado del lugar afectado.

VI.- PLAN DE ACCION EN CASO DE FENOMENOS CLIMATICOS. 6.1.- Viento fuerte con temporal de tierra  Los trabajadores deberán dejar de realizar cualquier actividad en donde se encuentren, en especial aquellas que se encuentren en altura.  Utilizarán el respectivo barbiquejo para tener mejor sujeción del casco, para evitar que su casco se vuele o resulte en un impedimento visual producto del viento imperante.  Si el viento persiste el Profesional de Obra, Asesor en Prevención de Riesgos y/o Jefe de Terreno deberán detener las labores y desalojar a los trabajadores a un punto en donde el impacto del viento sea mínimo (por ejemplo Instalación de Faena con puesta a tierra en caso de caída de un cable de alta tensión), Pagina 37 de 52

procurando la visualización previa del área, para detectar objetos que sean arrancados o levantados por el viento y que puedan impactar a los trabajadores. 6.2.- En caso de lluvia  Se deberán cubrir inmediatamente con plásticos los equipos, desenergizándolos si fuese necesario (previa autorización de la jefatura).  Se mantendrá la calma, no haciendo bromas, jugando o corriendo bajo la lluvia.  Todo el personal deberá hacer caso a las instrucciones impartidas por el Profesional de Obra, Asesor en Prevención de Riesgos y/o Jefe de Terreno.  Se verificara la confirmación de que se debe desalojar el área de trabajo como medida de seguridad y/o esperar para que se reanuden las labores. VII.- PLAN DE ACCION EN CASO DE VOLCAMIENTO VEHICULAR. Para estos casos se deben realizar las siguientes actividades, a fin de minimizar el impacto como producto del incidente vehicular:  Verificar si hay presencia de fuego y/o derrame de combustible, si es así. Hay que proceder a detener el vehículo y desconectar la batería, utilizando de inmediato el extintor que posea el vehículo u otro que se tenga a mano.  Se verificará si hay personas conscientes y en caso de no tener lesiones proceder a sacarlas del vehículo siniestrado y alejarse. En caso contrario se dará aviso a Urgencias y a Mutual de Seguridad.  En caso de que se encuentren personas inconscientes, el personal capacitado que se encuentre en el terreno, deberá auxiliar a los accidentados hasta que llegue el personal de Mutual de Seguridad y/o personal de urgencias, quienes deberán brindar los primeros auxilios. Además se deberá verificar los signos vitales, si hay lesiones, y de lo contrario tratar de sacar del vehículo con el mínimo de movimiento.  Esperar la llegada de la ambulancia para transportar a los lesionados al centro médico más cercano o a la Clínica de Mutual de Seguridad  En caso de producirse volcamiento del vehículo, no debe moverse de la posición original a las víctimas. Si es posible, es conveniente examinarlas tomando el pulso en el cuello o la muñeca, observando su respiración. debe visualizarse heridas, fracturas o hemorragias atendiéndolas con seguridad hasta que llegue ayuda especializada. Pagina 38 de 52

 Si el lesionado tiene una lesión en la columna, no debe moverse por ningún motivo, pues puede quedar inválido, en especial si no se sabe como hacerlo. Si la víctima está dentro del vehículo, podrá rescatarse desmontando el asiento o el parabrisas delantero o trasero.  En caso de producirse una muerte debido al volcamiento del vehículo, el cuerpo deberá quedar en el lugar del hecho. 7.1.- Medidas de Prevención para evitar Accidentes Vehiculares  Revisar que se encuentren en buen estado las puertas y sus seguros.  Utilizar siempre el cinturón de seguridad.  Usar respaldos.  Manejar a la defensiva, protegiéndose siempre de los errores de los demás conductores.  Respetar límites de velocidad.  Respetar señalización existente en los recintos VIII.- MEDIDAS DE CONTROL BASICAS PARA ACCIDENTES MAS COMUNES. 8.1.- Control Para Casos de Lesiones por Caída a Desnivel o de Altura.  Realizar una evaluación visual de las lesiones sin tocarlo, ni moverlo, sólo abrigarlo.  Verificar estabilidad de signos vitales (pulso, respiración) y estado de consciencia.  Si la persona no respira, la persona idónea deberá proporcionar los primeros auxilios, realizando la resucitación cardiopulmonar (RCP) del afectado.  No se deberá dejar solo al lesionado por ningún motivo.  Procurar mantener a todo personal ajeno alejado del lugar.  Llamar a personal de Servicio de Urgencia, los cuales se encuentran entrenados y capacitados con técnicas avanzadas para el tratamiento efectivo del problema.  Comunicar en forma inmediata a los niveles involucrados, de acuerdo a, la gravedad de la lesión. 8.2.- Control Para Casos de Choque Eléctrico. Pagina 39 de 52

 Proceder a cortar la corriente, desenergizar el circuito, jamás intentar tomar a la persona afectada, ya que nosotros también pasamos a formar parte del circuito eléctrico.  Si no es posible cortar la corriente se tratará de sacar a la persona utilizando un elemento no conductor para no verse afectado por la energización.  Si la persona a raíz del choque eléctrico no respira y su corazón ha dejado de latir, se aplicará la resucitación cardio pulmonar, hasta que la víctima muestre signos de recuperación y enviarlo al policlínico u hospital más cercano.  Si se requiere de ayuda se llamará de inmediato a urgencias.  Nunca se deberá dejar sólo al lesionado.  Comunicar en forma inmediata a los niveles involucrados, de acuerdo a, la gravedad de la lesión.

8.3.- Control Para Casos de Peligros con Sustancias Peligrosas. Se entenderá por sustancia peligrosa aquellas cuyas características ácidas, alcalinas, venenosas, explosivas, inflamables, tóxicas, son altamente peligrosas para las personas, dependiendo de la cantidad y del tiempo de exposición o contacto.  Ante derrames, filtraciones, escapes de gas, de sustancias peligrosas, hay que alejarse del lugar físico en forma inmediata.  Cerrar válvulas o llaves de paso si éstas se encuentran fuera del área de peligro, avisar a viva voz para que los demás trabajadores del área se enteren.  Comunicar de inmediato a la jefatura  En caso de riesgo de explosión y/o inflamación llamar de inmediato a jefatura y/o Bomberos.  En caso de entrar en contacto con sustancias peligrosas de características ácidas o corrosivas, se deberá aplicar abundante agua en la zona afectada, por un tiempo no inferior a 15 minutos, se deberá despojar de la ropa en la zona afectada y por ultimo, se trasladará al afectado en forma inmediata a un centro asistencial adecuado.  En caso de envenenamiento, se deberá trasladar en forma inmediata a la persona al hospital. 8.4.- Control Para Casos de Heridas Pagina 40 de 52

Que hacer en caso de heridas:  Lavar la herida con agua fría o jabón (del centro hacia fuera).  Cubrir y sostener con gasa limpia o pañuelo.  Trasladar al paciente a policlínico. Precauciones generales:  No utilizar algodón para limpiar la herida.  No hurgar la herida.  No untar pomadas, polvos ni sustancias colorantes.  En caso de que la herida este infectada (con pus, hinchazón, enrojecimiento y calor) el lavado se hace de la parte externa de la herida hacia la interna para evitar que la infección se propague. Síntomas en caso de desmayos:  Pérdida pasajera de la conciencia.  Palidez, sudoración y respiración superficial.

8.5.- Desmayos Que hacer en caso de desmayo:  Acostar al paciente y aflojar vestiduras.  Elevar piernas, procurar que la cabeza esté mas baja que el cuerpo.  Cubrirlo y darle buena ventilación Precauciones Generales:  Evitar congestión alrededor del afectado.  No dar bebidas ni aplicar alcohol en la cabeza. 8.6.- Control Para Casos de Quemaduras Pagina 41 de 52

Que hacer en caso de quemaduras de Primer Grado o Grado A: Síntomas: Enrojecimiento de la piel. Que hacer en éste caso:  Enfríe las quemaduras colocando la extremidad afectada bajo un chorro de agua fría, o en su defecto ponga sobre la quemadura un paño en agua fría.  Cubra con un paño limpio, Nunca se debe cubrir con un paño sucio la quemadura, ya que ésta se puede complicar aun más por la infección. Que hacer en caso de quemaduras de Segundo Grado o Grado AB: Síntomas: formación y ruptura de ampollas en la región afectada. Que hacer en éste caso:  Enfríe la quemadura de la misma forma mencionada en las quemaduras Grado A.  Retire anillos, pulseras, relojes, etc. antes de que la extremidad se hinche.  No aplique absolutamente nada sobre la quemadura, hacerlo aumenta el riesgo de infección y dificulta el tratamiento de las lesiones.  No rompa las ampollas ni remueva el tejido aunque éste se encuentre desprendido, deje las lesiones como las encontró.  Cubra la quemadura teniendo presente los riesgos de infección.  Llevar al accidentado al policlínico si la extensión de la zona afectada es mayor a la palma de la mano. Que hacer en caso de quemaduras de Tercer Grado o Grado B: Síntomas: pérdida de tejido externo e interno. Que hacer en éste caso:  Lavar con agua fría.  Cubrir con gasa la quemadura.  Trasladar al afectado inmediatamente a un centro asistencial. Precauciones:  No arrancar la ropa que este pegada a la piel.  No untar nada sobre la zona afectada (aceites, pomadas, etc.) 8.6.- Control Para Casos de Fracturas. Pagina 42 de 52

Síntomas:  Dolor, hinchazón y amoratamiento.  Deformidad y Chasquido. Que hacer en caso de fracturas en extremidades superiores o inferiores:  Inmovilizar la parte afectada entablillándola.  Si hay herida, colocar gasa o pañuelo.  Transportar adecuadamente al afectado, evitando movimientos bruscos. Que hacer en caso de fracturas en la columna vertebral o cuello.  Mover cuidadosamente al paciente, mínimo entre 6 personas con cuidado y colocándolo en una camilla de superficie dura.  Inmovilizar el cuello de la persona. Precauciones:  No hacer masajes.  No vendar o atar con fuerza.  No tratar de colocar el miembro afectado en su posición normal.  No mover innecesariamente al paciente. 8.7.- Acciones para dar Respiración Artificial. Aplicar cuando la persona presente los siguientes síntomas:  Dificultad extrema para respirar o ausencia de respiración.  Amoratamiento de la piel.  Pérdida de conocimiento. Que hacer en éste caso:  Inclinar la cabeza del afectado hacia atrás, con la quijada hacia arriba. Pagina 43 de 52

 Abrir la boca del paciente para limpiar secreciones de saliva, sangre, vómito y extraer cualquier objeto extraño.  Tomar aire, oprimir la nariz del afectado, abrir la quijada con la otra mano.  Colocar los labios sobre la boca de la víctima e insuflar aire con suficiente presión.  Mirar si el pecho del afectado se mueve para constatar que el aire penetró. Dar 12 a 15 respiraciones por minuto.  Continuar con el proceso hasta que la persona sea trasladada a un centro asistencial. 8.7.- Acciones para dar Masaje Cardiaco Sólo aplicar a personas que no presenten pulso. Síntomas:  Amoratamiento de la piel.  Pérdida del conocimiento.  Antecede dolor frente al pecho, hombro y brazos.

Que hacer en este caso:  Acostar al afectado en una superficie dura con la boca hacia arriba.  Situarse a un lado del paciente a la altura del pecho.  Colocar la palma de la mano derecha sobre la mano izquierda en la parte media del esternón del afectado, a la altura de las tetillas.  Con los brazos extendidos sin doblar el codo, presionar fuerte y luego disminuir la presión sin apartar la mano del pecho.  El masaje cardiaco se debe acompañar de respiración boca a boca, ya que el paciente presenta problemas respiratorios.  Dar masajes en 10 segundos y continuar con dos respiraciones. 8.8.- Control Para Casos de Ingreso de Cuerpo Extraño al Ojo. Pagina 44 de 52

 Impedir que el accidentado se frote los ojos.  Abra el párpado del lesionado intentando localizar el cuerpo extraño.  Si visualiza el cuerpo extraño y se encuentra libre se hará pestañear a la persona para favorecer su arrastre por vía lagrimal. Nunca utilizar objetos o instrumentos puntiagudos.  Evitar causar irritación excesiva y retirar cuidadosamente el cuerpo extraño con la punta de un paño limpio.  Si el cuerpo extraño esta frío, por ningún motivo se intentará sacar, ya que puede ocasionar serios daños en el ojo, en este caso, se cubrirá el ojo y se trasladara al afectado a un centro asistencial lo antes posible. 8.9.- Control Para Casos de Estado de Shock  Soltar la ropa apretada desde la cintura hacia arriba.  Poner al accidentado boca arriba en una superficie rígida, con los pies elevados a unos 40 45 grados con relación al piso.  La cabeza deberá quedar más baja que el resto del cuerpo, excepto en caso de fractura de cráneo o insolación.  Abrigar al accidentado para evitar que se enfríe, es muy importante que conserve el calor corporal. IX.- SISTEMA DE PROTECCION PARA CONTENEDORES. Los contenedores se protegerán de posibles descargas eléctricas, con un sistema de puesta a tierra de todos los contenedores, que permitirá el paso de la corriente directamente a tierra, evitando la energización de los mismos y con ello posible electrocución de personal que se encuentre trabajando

Flujograma de Comunicación.

Pagina 45 de 52

Pagina 46 de 52

PLAN P.C.A.L.G.F. Procedimiento en Caso de Accidente con Lesión Grave o Fatal Flujo grama de Comunicación GERENCIA GERENCIA CONSTRUCTORA CONSTRUCTORA TREBOL LTDA TREBOL LTDA

SEREMI SEREMI SALUD RM SALUD RM ACCIDENTE ACCIDENTE GRAVE O FATAL GRAVE O FATAL

DPTO. PREVENCIÓN DPTO. PREVENCIÓN CENTRAL CENTRAL TREBOL LTDA. TREBOL LTDA.

SUSESO SUSESO

CARABINEROS CARABINEROS

ASESOR ASESOR PREVENCIÓN PREVENCIÓN OBRA OBRA

AMBULANCIA AMBULANCIA

BOMBEROS BOMBEROS SUPERVISION SUPERVISION DIRECTA DIRECTA

MUTUAL MUTUAL ADM. DE CONTRATO ADM. DE CONTRATO

EMPRESA EMPRESA MANDANTE MANDANTE

Pagina 47 de 52

ANEXO N° 3 PROCEDIMIENTO ACCIDENTE GRAVE O FATAL

Pagina 48 de 52

PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTES GRAVES Y FATALES

INDICE

1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS 4. DEFINICIONES 5. RESPONSABILIDADES 6. MODO OPERATIVO 7. REGISTRO Y ARCHIVO 8. ANEXOS

Pagina 49 de 52

1.- OBJETIVO: Establecer un procedimiento de actuación, frente a la ocurrencia de accidentes graves que permita cumplir la normativa vigente sobre la notificación de accidentes del trabajo grave o fatal que afecten al personal directo o de proveedores. 2.- ALCANCE: Este procedimiento es aplicable a todas las obras que desarrolla Constructora Trébol Ltda. tanto con personal directo como a través de proveedores.

3.- REFERENCIAS: Ley 16.744 Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales Ley 20.123 Trabajo en Régimen de Subcontratación Circular N° 2.345 Notificación de Accidentes Graves o Fatales

4.- DEFINICIONES: Accidente del trabajo fatal, aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma inmediata o durante su traslado a un centro asistencial. Accidente del trabajo grave, cualquier accidente del trabajo que: -

Obligue a realizar maniobras de reanimación. Obligue a realizar maniobras de rescate. Ocurra por caída de altura, de más de 2 m. Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo. Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena afectada.

Faenas afectadas, aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el accidente, pudiendo incluso abarcar la faena en su conjunto, dependiendo de las características y origen del siniestro, y en la cual, de no adoptar la empresa medidas correctivas inmediatas, se pone en peligro la vida o salud de otros trabajadores. 5.-RESPONSABILIDADES Administrador de Obra -

Responsable de velar porque todo proveedor reciba este procedimiento al ingreso a la obra.

-

Exigir el cumplimiento de este procedimiento en todos los casos ocurridos en la obra que corresponda. Pagina 50 de 52

-

Verificar que cualquier accidente ocurrido que cumpla los requisitos para ser notificado a los fiscalizadores externos se realice en el plazo establecido.

Experto en Prevención de Riesgos -

Responsable de distribuir e instruir el presente procedimiento a todo el personal, Proveedores y verificar su cumplimiento.

-

Informar al Administrador de obra de la ocurrencia de un accidente grave o fatal

Supervisor de terreno -

Informar al jefe de Prevención y Jefe de terreno en forma inmediata la ocurrencia de cualquier accidente que afecte al personal propio o de proveedores.

6.- MODO OPERATIVO Frente a la ocurrencia en la obra de un accidente del trabajo grave o fatal, tanto del personal propio como de los proveedores, la Constructora deberá actuar de acuerdo con las siguientes obligaciones: a) Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a los trabajadores evacuar el lugar de trabajo. b) Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspección del Trabajo y a la Seremi de Salud que corresponda. 1. Cuando ocurra un accidente del trabajo fatal o grave en los términos antes señalados, la obra deberá suspender en forma inmediata las faenas afectadas y además, de ser necesario, deberá evacuar dichas faenas, cuando en éstas exista la posibilidad que ocurra un nuevo accidente de similares características. El ingreso a estas áreas, para enfrentar y controlar los riesgos presentes, sólo deberá efectuarse con personal debidamente entrenado y equipado. 2. La obra deberá informar inmediatamente de ocurrido cualquier accidente del trabajo fatal o grave, a través de el fono Salud Responde 6004200022, del Ministerio de Salud, el que notificara al SEREMI de Salud y a la Inspección del Trabajo de lo ocurrido. 3. Se debe entregar, al menos la siguiente información acerca del accidente: Datos de la empresa, dirección de ocurrencia del accidente, y el tipo de accidente (fatal o grave) y descripción de lo ocurrido. Posteriormente el fono Salud Responde enviara vía mail un Formulario de Notificación de accidente del Trabajo fatal y grave. 4. Se podrá requerir el levantamiento de la suspensión de las faenas informando a la Inspección y a la Seremi que corresponda, cuando haya subsanado las causas que originaron el accidente.

Pagina 51 de 52

5. La reanudación de faenas sólo podrá ser autorizada por la entidad fiscalizadora que corresponda, Inspección del Trabajo o Secretaría Regional Ministerial de Salud, dicha autorización deberá constar por escrito, sea en papel o medio digital, debiendo mantenerse copia de ella en la respectiva faena.

MULTAS El incumplimiento de las obligaciones legales señaladas en los puntos 1 y 2 anteriores, serán sancionadas con multas a beneficio fiscal de 50 a 150 UTM. VIGENCIA Las presentes instrucciones serán obligatorias a contar del 14 de enero de 2007. 7.-REGISTRO Y ARCHIVO Este procedimiento se registrará y archivará por el Profesional administrador de contrato y constituye en registro de calidad.

Pagina 52 de 52