Programa de Mantenimiento

PROPUESTA DE PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LA PLANTA MÓVIL DE TRITURACIÓN DE PIEDRA DE LA EMPRESA MINERA AGREGADOS Y MEZCLA

Views 124 Downloads 51 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROPUESTA DE PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LA PLANTA MÓVIL DE TRITURACIÓN DE PIEDRA DE LA EMPRESA MINERA AGREGADOS Y MEZCLAS S.A.S. UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOCANCIPA CUNDINAMARCA

VARGAS LÓPEZ KEVIN ALEKSEIJ VERJAN PÉREZ NÉSTOR FABIÁN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA MECÁNICA BOGOTÁ 2016

PROPUESTA DE PLAN DE MANTENIMIENTO PARA LA PLANTA MÓVIL DE TRITURACIÓN DE PIEDRA DE LA EMPRESA MINERA AGREGADOS Y MEZCLAS S.A.S. UBICADA EN EL MUNICIPIO DE TOCANCIPA CUNDINAMARCA

VARGAS LÓPEZ KEVIN ALEKSEIJ VERJAN PÉREZ NÉSTOR FABIÁN

Trabajo de Monografía para optar al título de Tecnólogo en Mecánica Industrial

Director Mauricio González Colmenares Ingeniero Mecánico

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA MECÁNICA BOGOTÁ 2016 1

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

9

1. AGREGADOS Y MEZCLAS S.A.S.

11

2. PROCESO TRITURACIÓN DE ROCA

12

2.1. TRITURACIÓN

12

2.2. PROCESO DE TRITURACIÓN

13

2.3. TRITURADORAS

13

2.3.1. Trituradoras de Mandíbulas 13 2.3.2. Trituradoras de Cilindros

14

2.3.3. Trituradoras de Martillos, Percusión o Impactos

14

2.3.4. Características Generales de las Trituradoras

​14

2.4. PROCEDIMIENTO DE TRITURACIÓN DE LA PLANTA MÓVIL DE AGREGADOS Y MEZCLAS S.A.S.

15

2.5. PARTES DE LA PLANTA MÓVIL DE TRITURACIÓN

16

3. CARACTERIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE LA PLANTA DE TRITURACION MOVIL 17 3.1. TOLVA

17

3.1.1. Caracterización de la Tolva de Alimentación

17

3.1.2. Fallas Recurrentes

18

3.1.3. Mantenimiento

18

3.2. TRITURADORA DE MANDÍBULAS

18

3.2.1. Funcionamiento y Características de la Trituradora de Mandíbulas

18

3.2.2. Partes de la Trituradora de Mandíbulas

19

2

3.2.3. Ventajas de la trituradora de mandíbulas

20

3.2.4. Fallas Recurrentes

21

3.2.5. Mantenimiento

21

3.3. BANDA TRANSPORTADORA

22

3.3.1. Funcionamiento

22

3.3.2. Mantenimiento

24

3.4. Zaranda Clasificadora

24

3.4.1. Características Técnicas

25

3.4.2. Mantenimiento

25

3.5. Molino o Impactador

26

3.5.1. Características

26

3.5.2. Fallas Recurrentes

27

3.5.3. Mantenimiento

27

4. CODIFICACIÓN Y CRITICIDAD DE EQUIPOS

28

4.1. CODIFICACIÓN DE EQUIPOS

28

4.1.1. Método de Codificación

28

4.2. CRITICIDAD DE EQUIPOS

30

4.2.1. Criterio de Producción

30

4.2.2. Criterio de Calidad

31

4.2.3. Criterio de Mantenimiento

31

4.2.4. Cálculo de la Criticidad de Equipos

32

5. PLAN GENERAL DE MANTENIMIENTO DE LA PLANTA MÓVIL DE TRITURACIÓN DE AGREGADOS Y MEZCLAS S.A.S.

34

5.1. GENERALIDADES DEL MANTENIMIENTO

34

5.1.1. Tipos de mantenimiento

34

5.1.1.1. Mantenimiento Correctivo

34

3

5.1.1.1.1. Mantenimiento Correctivo Contingente

34

5.1.1.1.2. Mantenimiento Correctivo Programable

34

5.1.1.2. Mantenimiento Preventivo

35

5.1.1.2.1. Mantenimiento Preventivo Predictivo

35

5.1.1.2.2. Mantenimiento Preventivo Periódico

35

5.1.1.2.3. Mantenimiento Preventivo Analítico

35

5.1.1.2.4. Mantenimiento Preventivo Progresivo

36

5.1.1.2.5. Mantenimiento Preventivo Técnico

36

5.2. ASIGNACIÓN DE EQUIPOS A MANTENIMIENTO CORRECTIVO

36

5.3. ASIGNACIÓN DE EQUIPOS A MANTENIMIENTO PREVENTIVO

37

6. SISTEMA DE INFORMACIÓN

38

6.1. DOCUMENTACIÓN BÁSICA

39

6.2. SISTEMA DE INFORMACIÓN

40

6.2.1. Ficha Técnica de Equipos

40

6.2.2. Historial de Mantenimientos

41

6.2.3. Actividades De Mantenimiento Programadas

43

6.2.4. Formato de Inspección

44

6.2.5. Formato de Solicitud de Servicio

45

6.2.6. Formato de Orden de Trabajo

46

CONCLUSIONES

48

RECOMENDACIONES

49

BIBLIOGRAFÍA

50

4

LISTA DE TABLAS

Tabla 1​. ​Clasificación general de los equipos y sus componentes.

29

Tabla 2. Criterios de producción.

31

Tabla 3. Criterio de calidad.

31

Tabla 4.​ ​Criterio de mantenimiento.

32

Tabla 5. Matriz de cálculo de criticidad de equipos

33

Tabla 6. Equipos asignados a mantenimiento correctivo.

37

Tabla 7. Asignación de equipos a mantenimiento preventivo.

38

Tabla 8. Especificación de las bandas

63

5

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Logo de la empresa Agregados y Mezclas S.A.S.

12

Figura 2. Trituradoras – Características principales (Tamaños grandes).

15

Figura 3. Tolva de alimentación.

17

Figura 4. Trituradora de mandíbula.

20

Figura 5. Especificación tipo de trituradora de mandíbula.

21

Figura 6. Cinta Transportadora

23

Figura 7. Componentes de la Zaranda Clasificadora

25

Figura 8. Molino o Impactador y Partes

27

Figura 9.​ ​Sistema de decodificación.

29

Figura 10. ​Documentación Vital Para el Plan de Mantenimiento.

39

Figura 11. Ficha Tecnica Trituradora de Mandíbulas.

41

Figura 12. Historial de Mantenimientos Trituradora de Mandíbulas.

42

Figura 13. Personal Responsable del Mantenimiento.

43

Figura 14. Actividades de Mantenimiento Trituradora de Mandíbulas.

44

Figura 15. Formato de Inspección de Equipos Trituradora de Mandíbulas.

45

Figura 16. Solicitud de Servicio Trituradora de Mandíbulas.

46

Figura 17. Orden de trabajo Trituradora de Mandíbulas.

47

Figura 18. Configuración de los Rodillos para Bandas Transportadoras.

64

Figura 19. Partes del rodillo.

65

Figura 20. Montaje y Estación de una Banda Transportador.

67

Figura 21. Especificaciones de Rodamientos Rígidos de Bolas.

69

Figura 22. Rodamientos Y Unidad De Soportes De Apoyo​.

70

6

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Codificación de Equipos y Componentes.

52

Anexo B. Ficha Técnica de los Equipos.

53

Anexo C. Historial De Mantenimiento Por Equipo.

57

Anexo D. Actividades de Mantenimiento Programadas.

60

Anexo F. Especificaciones de las Bandas Transportadoras.

63

Anexo G. Especificaciones de los Rodillos.

64

Anexo H. Rodamientos

67

Anexo I. Cronograma de actividades y encargados.

71

7

RESUMEN

El presente proyecto tiene como finalidad la elaboración de una propuesta de plan de mantenimiento para la planta móvil de trituración de la empresa AGREGADOS Y MEZCLAS S.A.S, ubicada en el municipio de Tocancipa – Cundinamarca, ya que es de vital importancia para la empresa tener un plan de mantenimiento el cual les permita mejorar de forma práctica sus procesos de producción, este proyecto se estructura en base a la documentación suministrada por la empresa, dentro de los objetivos propuestos para su desarrollo, es necesario evaluar las máquinas que componen la planta móvil

con el fin de identificar las fallas

frecuentes que afectan su debido funcionamiento ya que no cuentan con un plan de mantenimiento. En este orden de ideas una buena investigación anexa a la suministrada por la empresa es de gran utilidad, por tal motivo se trabajó con catálogos, artículos, manuales y tesis relacionadas con las máquinas y la minería. Con esta información se propone un plan de mantenimiento acorde a las necesidades de la empresa, para evitar que la maquinaria falle de forma fortuita y recurrente, de tal forma que se pueda prever éste con anticipación, dando solución de manera oportuna sin que se vea afectada la producción de la empresa.

8

INTRODUCCIÓN

La minería ha tenido un notable auge en el mundo. Varios países en desarrollo, entre ellos algunos latinoamericanos, han aprovechado esa bonanza para impulsar sus sectores mineros, Colombia ha empezado a incorporarse en un selecto grupo de países reconocidos por su potencial minero. Precisamente en una coyuntura en que aparecen nuevos enfoques analíticos que advierten el papel 1

positivo que puede jugar la minería en el proceso de desarrollo ​. La minería ha tenido un desarrollo importante en Bogotá y en sectores aledaños a la capital, Dada la importancia de estas industrias, los sectores mineros actualmente buscan mejorar de manera eficiente sus procesos, reduciendo sus tiempos de producción, mejorando la disponibilidad de materias primas, materiales y equipos; con esto reducir sus costos de producción para que las utilidades sean mayores. Las plantas móviles de trituración son un nuevo diseño que proporciona a bajo costo y operación una gran rentabilidad en la actividad industrial. Con la demanda de mayor producción y movilidad, el uso de plantas móviles, ha crecido, por lo tanto, las máquinas han evolucionado. El fin de estas maquinarias en la industria minera, es que, con base a la tecnología, se puedan optimizar e introducir nuevas series de plantas móviles de trituración más económicas, mejor adaptadas y con el poder de producción que tiene una planta fija. Las ventajas del presente trabajo para la empresa ​AGREGADOS Y MEZCLAS S.A.S. ​se podrían ver reflejadas en el aumento de los tiempos productivos de los equipos y máquinas, ya que un sistema de Gestión de Mantenimiento permite lograr los objetivos establecidos en esta área de manera eficaz. Además de la

1

. Fundación para el desarrollo y la educación la minería en Colombia (fedesarrollo) [en línea]. [citado 27 de marzo de 2016].

9

versatilidad de la planta móvil y su fácil sistema de gestión de mantenimiento se lograría maximizar la disponibilidad de la maquinaria y equipos utilizados en la producción. Para el presente proyecto industrial se hace una recopilación de información, que nos será de gran utilidad para el planteamiento y ejecución del programa de mantenimiento, tendremos en cuenta varias fuentes de consulta y se dividirá en capítulos, con el fin de dar un orden cronológico y un adecuado desarrollo de las ideas planteadas en este artículo. A continuación, se describe la capitulación y algunas de las fuentes citadas, con el fin de hacer un breve resumen de cada una: En la primera parte de este artículo encontraremos el planteamiento del problema, seguido de la justificación en la que se ve reflejada la importancia que tiene el plan de mantenimiento para la actividad de una empresa. En la segunda parte encontraremos el estado del arte en el cual se recopila estudios realizados con problemáticas similares a las planteadas en nuestro proyecto y unos objetivos propuestos que nos llevarían a reunir información necesaria para este trabajo. En un tercer momento encontraremos aspectos conceptuales en donde se define qué es el mantenimiento con el fin de evidenciar su proceso histórico, así mismo veremos los pilares que lo fundamentan, junto con los diferentes tipos de mantenimientos que se hacen efectivos, (preventivo, correctivo, predictivo, etc.) y la importancia que tiene cada uno de estos en las industrias y en particular en las plantas móviles de uso minero. En un cuarto espacio podremos ver el cronograma en el cual se piensa desarrollar las actividades propuestas, junto con la tabla de presupuesto.

10

1. AGREGADOS Y MEZCLAS S.A.S. Empresas de arena y grava para construcción - Tocancip Datos Principales La empresa AGREGADOS Y MEZCLAS SAS se encuentra situada en el departamento de CUNDINAMARCA, en la localidad TOCANCIPA y su dirección postal es TOCANCIPA ZIPAQUIRA KM 2.5, TOCANCIPA, CUNDINAMARCA. AGREGADOS Y MEZCLAS SAS está constituida como una SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA está dentro de las empresas de arena y grava para construcción en Tocancipá. Esta empresa privada se fundó en el año 2007. Agregados y Mezclas Sas buscando hacer un aporte positivo en la región, contribuyendo con su progreso, crecimiento y desarrollo, mediante la extracción, procesamiento y comercialización de gravas, bases y subbases granulares, arena de trituración y mezclas asfálticas que cumplen con las especificaciones de INVÍAS. Misión Proveer al sector de la construcción productos de alta calidad a precios competitivos

en el

mercado

nacional, satisfaciendo con excelencia las

necesidades de nuestros clientes, respetando el medio ambiente, creando valor para los accionistas y colaboradores. Visión Ser reconocidos por: - Los colaboradores como un buen sitio de trabajo. - Los accionistas como una muy buena alternativa de inversión a la que se le apuesta con orgullo y satisfacción. -Los clientes como la mejor opción en el mercado. 11

- La sociedad como una empresa responsable con el medio ambiente, el compromiso social y el desarrollo de la región.

Figura 1. Logo de la empresa Agregados y Mezclas S.A.S.

2. PROCESO TRITURACIÓN DE ROCA 2.1. TRITURACIÓN

Entendiendo trituración como la acción de moler o desmenuzar una materia sólida, sin reducirla enteramente a polvo; esta acción comprende la reducción de material a través de dos o más etapas de trituración (primaria, secundaria, terciaria y así sucesivamente) en las que se busca sólo la transformación de las dimensiones físicas del material y no de su naturaleza. Las acciones de trituración son realizadas con el fin de facilitar el transporte de material y las operaciones físicas como mezclado, dosificación, aglomeración o solución; también permite las reaccione químicas ya que la velocidad de reacción es función de la superficie de las partículas y esto quiere decir que las reacciones son más grandes cuanto mayor es el grado de subdivisión.

12

2.2. PROCESO DE TRITURACIÓN El proceso de trituración de roca inicia con una primera etapa en la que se somete el material a una desintegración por medio de una máquina trituradora acorde al tipo de roca y esfuerzos a los que se someterán éstas, dejando trozos de material más pequeños que pasarán por una zaranda de clasificación para que ésta separe las partículas que posean el tamaño deseado, seguido, el material triturado será llevado, si es el caso, a una segunda etapa de trituración en la que una segunda máquina

trituradora,

con características

técnicas acordes al material y

dimensiones proveniente de la primera etapa, dará paso a un proceso de trituración más fino. 2.3. TRITURADORAS Existen varios tipos de máquinas trituradoras las cuales permiten realizar un trabajo de desintegración de minerales; de acuerdo al tipo de trituradora y a los esfuerzos a los que serán sometidos los materiales, se utiliza determinado tipo de trituradora en la que se aprovechen sus ventajas técnico-económicas, propias de cada una.

2.3.1. Trituradoras de Mandíbulas En las trituradoras de mandíbulas se distinguen dos tipos de trituradoras denominadas de acción periódica (trituradora de mandíbulas) y de acción continua (trituradoras giratorias o cónicas). Ambos tipos de trituradora desintegran esencialmente por esfuerzos de compresión y en menor medida por flexión, la flexión se ve más usada por las trituradoras de acción continua. Se le llama trituradoras de mandíbulas a estas máquinas debido a que desintegran el material de una forma similar a la que el ser humano mastica los alimentos. Las trituradoras de mandíbulas se usan principalmente en la trituración de material

13

grueso generando material irregular, puntiagudo y con aristas; generalmente se utiliza esta maquinaria en la trituración primaria y, eventualmente, en trituración secundaria, por otro lado, las trituradoras giratorias o cónicas se utilizan en trituración primaria, secundaria y hasta terciaria. 2.3.2. Trituradoras de Cilindros Los diversos tipos de trituradoras de es este tipo consisten en dos cilindros de igual diámetro que giran en sentidos contrarios para que el material a desintegrar pase por ambos cilindros siendo apretado y triturado entre ellos; los cilindros son accionados por un motor que transmite el movimiento a los cilindros a través de ruedas dentadas; el material que es destinado a desintegración en estas máquinas debe ser menor a la veinteava parte del diámetro de los cilindros, de lo contrario el material no será tomado y pasado a través de los cilindros. Las trituradoras de cilindros normalmente son usadas en operaciones de trituración terciaria. 2.3.3. Trituradoras de Martillos, Percusión o Impactos Las trituradoras de martillos están diseñadas para trabajar el material a través de impactos sobre éste; una de sus más notables características es una elevada tasa de desintegración y por la capacidad de dar forma cúbica al producto, estas características hacen que sean usadas comúnmente en trituración secundaria, sin embargo, grandes trituradoras de impacto son usadas también en trituración primaria; estas máquinas también pueden ser utilizadas en trituración selectiva, ya que liberan materiales duros de material estéril. 2.3.4. Características Generales de las Trituradoras “A título ilustrativo, en el siguiente cuadro, se dan las características salientes de las trituradoras. Se han tomado en este caso trituradoras de grandes tamaños, si

14

bien es cierto reconocer que los distintos tipos cuentan con una variada gama de 2

tamaños y capacidades de producción” ​.

Figura 2. Trituradoras – Características principales (Tamaños grandes).

Recuperado de Industrias I, Trituración (FACULTAD DE INGENIERÍA, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES) (citado el 6 de ago. de 2016).

2.4. PROCEDIMIENTO DE TRITURACIÓN DE LA PLANTA MÓVIL DE AGREGADOS Y MEZCLAS S.A.S. El proceso

de manufacturación de piedra en la planta

móvil de trituración

ubicada al km 2.5 via tocancipa empieza en la tolva de alimentación, la cual recepciona el material, luego pasa por la

trituradora de mandíbulas la cual se

encarga de romper el material en calibres más acordes para el proceso de

2

Industrias I, Trituración (FACULTAD DE INGENÍERIA, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES) (citado el 6 de ago. de 2016) http://materias.fi.uba.ar/7202/MaterialAlumnos/05_Apunte%20Trituracion.pdf

15

selección. Luego pasa por la primera banda transportadora o (banda primaria) la cual deposita el material triturado a la zaranda para su clasificación en paralelo a este proceso se encuentra en funcionamiento otra banda transportadora llamada banda de retorno que selecciona el material de mayor tamaño el cual no fue triturado en su totalidad, este material pasa a un molino o impactador el cual hace el reproceso de

moler el material para lograr

la

calidad

deseada y

posteriormente pasa a la zaranda clasificadora. La cual clasifica material de rio, cantera o mina, después de este proceso el material pasa

por las bandas

transportadoras las cuales los separan en arrumes​. ● Material De Río: es el que explotan del río y la calidad depende del terreno de explotación. ● Material De Cantera: material que se explota de la superficie terrestre (montaña) y su calidad depende del terreno. ● Material De Mina: es

el material que se extrae del subsuelo en las

excavaciones y su calidad depende del sitio en el que se explote. 2.5. PARTES DE LA PLANTA MÓVIL DE TRITURACIÓN La planta movil de trituracion se compone de una variedad de equipos que llevan a cabo cada proceso necesario para la trituración de roca y estos quedan consignados en la siguiente lista. ● Tolva ● Trituradora ● Primera banda transportadora primaria y banda de retorno ● Zaranda clasificadora ● Molino o impactado ● Bandas transportadoras del material ya clasificado ● Cama baja, la cual soporta las máquinas que componen la planta móvil de trituración.

16

3. CARACTERIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE LA PLANTA DE TRITURACION MOVIL 3.1. TOLVA Se denomina tolva al dispositivo en forma de embudo de gran tamaño destinado al depósito y canalización de material ya sea granulado o pulverizados, entre otros. Esta tolva se encuentra monta sobre un chasis que permite el transporte. 3.1.1. Caracterización de la Tolva de Alimentación ● Lamina antidesgaste de 9.5 mm ● Dimensiones : largo 2500 mm, ancho 1500 mm, alto 1350 mm ● Tornillería de cabeza hexagonal grado 5, 2” x 1/2” ● Soportada en vigas en “I” estructurales. ● Escalera de acceso a la tolva

Figura 3. Tolva de alimentación.

Recuperado de ​ Tolva aridos en DIBUJO DE AUTOCAD | BiblioCAD. Retrieved August 18, 2016.

17

3.1.2. Fallas Recurrentes La tolva de alimentación requiere ciertos cuidados ya que al ser estática y al caer el

material surge desgastes que llevan a romper las láminas y rompen las

soldaduras de unión, también corren riesgos de fallar los pernos de fijación en la estructura metálica a la cual está anclada. ● desgaste de la lámina ● falla en las soldaduras ● falla en los pernos de fijación

3.1.3. Mantenimiento El mantenimiento de la tolva de alimentación es basado en las entrevistas con encargados de ésta y manuales sus manuales de mantenimiento, dando así como resultado las siguientes actividades de mantenimiento: ● inspección visual diaria ● ajuste de tornillería ● soldar láminas de repuesto ● soldar uniones que presenten fallas

3.2. TRITURADORA DE MANDÍBULAS

3.2.1. Funcionamiento y Características de la Trituradora de Mandíbulas Impulsado por el motor eléctrico, la mordaza móvil se encuentra en movimiento en la pista predeterminada a través de la red de transmisión de la rueda motriz y excéntrico eje del rodillo de conducción. El material es triturado en la cavidad compuesta por placa de mordaza fija y placa móvil, al costado la placa de 18

protección, se descarga el producto final de la abertura de descarga inferior. Esta trituradora de mandíbula adopta curva en forma de movimiento de compresión para triturar el material. El motor eléctrico acciona la correa y la correa de rueda para ajustar la placa móvil en el movimiento hacia arriba y hacia abajo a través del eje excéntrico. Cuando sale mordaza móviles , el ángulo formado por la placa articulada y móvil será más amplia , y la placa de la mandíbula será empujado acercarse a la placa fija. De esta manera , los materiales se trituran a través de la compresión , molienda y abrasión. Cuando la placa móvil desciende , el ángulo formado por la placa de palanca y móvil se convirtió en más estrecho . Tirado por la varilla y el muelle , la placa móvil se moverá aparte de palanca, por lo que los materiales triturados pueden ser descargados desde la parte inferior de la cavidad de trituración. Las principales características de la trituradora de mandíbula en la cadena productiva son: ​un alto rendimiento para triturar debido a la cantidad de material que ésta puede procesar; uniformidad en la granulometría del material de salida; una estructura sencilla que facilita la reparación y mantenimiento del equipo; genera un fácil control y operación; reducidos costos de operación; puertos de alimentación y descarga ajustables; comprende diversas aplicaciones en minería, construcción y extracción.

3.2.2. Partes de la Trituradora de Mandíbulas la Trituradora de mandíbulas se comprende de una serie de piezas o partes que permiten aplicar el principio para la que ésta fue creada; el siguiente listado permite conocer cada una de sus piezas. Cubierta hecha en fundición gris al manganeso ● Encamisado en fundición gris al manganeso ● Volante echo en fundicion ● Motor 19

● Poleas ● Correas ● Tornilleria cabeza hexagonal grado 5 ● Rodamientos

Figura 4. Trituradora de mandíbula.

Recuperado de trituradoras mandibulas i - apuntes de ingeniería mecánica - Blogger. Retrieved August 18, 2016.

3.2.3. Ventajas de la trituradora de mandíbulas ● Confiabilidad: Sus componentes fabricados en aleaciones antidesgaste prolongan la vida de la máquina. La base o cuerpo es de una sólida pieza fundida las mandíbulas de extrema durabilidad conforman un elemento de extraordinaria resistencia y confiabilidad. ● Versatilidad: Fácil regulación del ajuste para la obtención del producto deseado. Las cuñas permiten un rápido montaje y desmontaje de las mandíbulas reversibles para maximizar su rendimiento3.

3

(2013). Chancadora de Quijadas 8 x 10 | Tritumosac. Retrieved August 18, 2016, from http://www.tritumosac.com/chancadora-de-quijadas-8-x-10​.

20

En la siguiente tabla podemos ver las diferentes especificaciones para la trituradora de mandíbulas, con el fin de hacer una elección correcta según el tipo de trabajo y la producción deseada, con los parámetros estándar de calidad:

Figura 5. Especificación tipo de trituradora de mandíbula.

Recuperado de Chancadora de Quijadas 8 x 10 | Tritumosac. Retrieved August 18, 2016.

3.2.4. Fallas Recurrentes este tipo de máquina al ser tan robusta y hecha de materiales fundidos tiene una vida útil larga, las fallas que pueden ser recurrente a lo largo de su uso: el desajuste

de la tornillería, el desgaste de las placas o encamisado de la

trituradora, fallas en el motor ya que el polvo la humedad y demás factores ambientales hacen que fallen, los rodamientos tienden a fallar por uso o un mal montaje, también el desgaste de las correas de las poleas debido a su constante roce con las poleas.

3.2.5. Mantenimiento El análisis de la información suministrada por las entrevistas con operarios y manuales de la máquina arrojó como resultado las siguientes actividades para asegurar su funcionamiento óptimo. 21

● inspección diaria ● verificar lubricación ● verificar tornillería y ajuste de esta ● limpieza del motor ● alineación del motor ● cambio de correas ● cambio de rodamientos ● cambio de encamisados 3.3. BANDA TRANSPORTADORA Una banda transportadora

es un sistema de transporte continuo formado

básicamente por una banda continua que se mueve entre dos tambores. Existen bandas transportadoras para uso ligero y uso pesado. La banda es arrastrada por la fricción por uno de los tambores, que a su vez es accionado por un motor. Esta fricción es la resultante de la aplicación de una tensión a la banda transportadora, habitualmente mediante un mecanismo tensor por husillo o tornillo tensor. El otro tambor suele girar libre, sin ningún tipo de accionamiento, y su función es servir de retorno a la banda. La banda es soportada por rodillos entre los dos tambores. Denominados rodillos de soporte. Debido al movimiento de la banda el material depositado sobre la banda es transportado hacia el tambor de accionamiento donde la banda gira y da la vuelta en sentido contrario. En esta zona el material depositado sobre la banda es vertido fuera de la misma debido a la acción de la gravedad o de la inercia4 . 3.3.1. Funcionamiento Las bandas transportadoras se usan como componentes en los procesos de producción como elementos de extracción de mercancías, como enlace y fundamentalmente como ayuda en el transporte de cargas, éstas también pueden

4

(2014). Banda Transportadora - Blogger. Retrieved August 18, 2016, from http://banda-tranportadora.blogspot.com/​.

22

usarse en distribución y almacenaje automatizados. Las bandas transportadoras se pueden usar con sistemas de control permitiendo una distribución minorista, mayorista y manufacturera más eficiente, ahorran mano de obra y transportan rápidamente grandes volúmenes de material, lo que reduce costos de envío o entrada de grandes cantidades, reduciendo además el espacio destinado a almacenaje. Su funcionamiento se basa en la implementación de una banda continua que se mueve entre dos o más rodillos de arrastre mecánico, esta banda es usualmente de caucho, aunque puede variar dependiendo del trabajo a desarrollar, las bandas pueden transportar cargas por largas distancias, cuando la carga es muy pesada se suelen usar en vez de cinta se usan sólo rodillos metálicos. La banda cargada se apoya en dos hileras de rodillos que forman un canal central para el desplazamiento del material, posee unos rodillos de retorno con un espaciamiento mayor que los destinados al resto de la banda. Las especificaciones de los rodillos pueden consultarse en el Anexo G. Figura 6. Cinta transportadora.

Recuperado de Cintas transportadoras - Rotrans. Retrieved August 22, 2016

23

3.3.2. Mantenimiento Para conservar la banda transportadora en un estado óptimo de trabajo se debe contemplar las siguientes actividades de mantenimientos sugeridas por fabricantes y operarios. ● Respetar y controlar nivel de aceite en motoreductores. ● Engrasar las cajas de rodamiento. ● Mantener limpios los rodillos y cuna de transporte (limpiarlos

preferentemente con aire). ● Controlar el estado de broches y babetas. ● Aceitar periódicamente las babetas. ● No cambiar bruscamente la velocidad de trabajo. ● Mantener la tensión de alineación de las bandas de transporte. 3.4. ZARANDA CLASIFICADORA La zaranda clasificadora, como su nombre lo indica, clasifica el material en diferentes granulometrías dependiendo del espacio entre sus tendidos de mallas los cuales vibran gracias a la acción de un motor con un contra peso, el material es sometido a separación mecánica basado en su tamaño, la malla de clasificación separa el material más grande que sus ranuras en la parte superior y el pequeño pasa a otra malla de clasificación así este equipo puede, para el mismo proceso de trituración, clasificar varios granulometrías de material.

24

Figura 7. Componentes de la zaranda (harnero) clasificadora.

Recuperado​ (​ 2013). 16499436 clasificacion-en-harneros boerman 10. Retrieved August 22, 2016

3.4.1. Características Técnicas ●

​Construidas

en hierro o acero inoxidable



Tamices. Malla de alambre tejido, chapa perforada o malla de alambre SAE 1070 electro soldada (dependiendo del producto)



Suspensión: resortes, tacos de poliuretano o fuelles neumáticos



Sistema de accionamiento por medio de uno o dos motovibradores, blindados (IP 66) de muy bajo mantenimiento

3.4.2. Mantenimiento La Zaranda por su diseño requiere de un mínimo Mantenimiento, el cual consta de la limpieza, para ellos hay que observar que en los pisos de cada plano de la zaranda no se produzcan obstrucciones en los canales de salida de gruesos, finos y del material limpio. Las obstrucciones se producen por la mezcla de tierras finas 25

y la humedad ambiente, lo cual obstruye la salida del quebrado, perjudicando su correcto funcionamiento. El acceso a los canales se logra por medio de las tapas de inspección ubicadas en la máquina o retirando la boquilla de salida de quebrado del lado opuesto. Después de 2 meses cada cojinete se debe lubricar aplicando grasa a cada uno con alrededor de 10g de grasa. El exceso de grasa se añadirá a los bobinados del motor.

3.5. Molino o Impactador Las trituradoras de molino o impactadores son máquinas de superficie de trituración convergentes, normalmente al ir reduciendo el tamaño del material la forma externa del molino se torna más paralela a la superficie campana giratoria de la trituradora. 3.5.1. Características: 1. Posee los procesos de manufactura de clase mundial y el más alto nivel de los materiales de producción. 2. Ofrece un diseño de alta resistencia del rotor y las pruebas rigurosas para garantizar la calidad del rotor. 3. Usa la estructura integrada de acero en la base de rodamientos. 4. La especial instalación estable de martillo hace que este sea más confiable. 5. El dispositivo de ajuste reduce el tiempo de inactividad de mantenimiento. 6. Contiene sus propios dispositivos de techo abierto puede completar rápidamente la sustitución de las piezas sujetas a desgaste, tales como martillo. 7. Utilizar los rodamientos de especificación más grande y de mayor capacidad de carga. 8. Asegura la estabilidad.

26

Figura 8. molino o impactador y partes

3.5.2. fallas recurrentes: las fallas en el molino no son tan frecuentes, ya que por ser robusto y su tamaño compacto hace que las fallas sean mínimas e puede hablar que para hacer un mantenimiento

con una buena operación y en tiempos intermitentes son

mínimos, se hace una inspección diaria y cambio de aceites periódicos al motor con el fin de mantener en óptimo funcionamiento y producción. 3.5.3.mantenimiento: ● inspección diaria ● cambio de aceite ● alineación y mantenimiento del motor ● cambio de correas ● cambio de posición de los impactadores ● cambio de tornillería

27

4. CODIFICACIÓN Y CRITICIDAD DE EQUIPOS 4.1. CODIFICACIÓN DE EQUIPOS La codificación de equipos es una herramienta que facilita la gestión de un sistema de mantenimiento, es indispensable para la documentación de cada equipo como su ficha técnica, planos, manuales, etcétera; también facilita la ubicación y la asignación de componentes correspondientes. La codificación ayuda a controlar el tipo de repuesto y dictamina si éstos son reparables o consumibles y favorece la búsqueda del equipo o equipos equivalentes en la organización o empresa. Para la codificación se procedió a realizar un ordenamiento e inventariado de las máquinas empleadas en la máquina trituradora móvil, junto con sus subsistemas y elementos principales, tomando como referencia la importancia de cada componente en la adecuada funcionalidad del equipo y su posterior vinculación a un sistema de control por medio de formatos de información y organización para la gestión de mantenimiento. 4.1.1. Método de Codificación El sistema de codificación de los equipos establece un código para cada componente o equipo de la planta móvil de trituración para su rápida ubicación y caracterización en el sistema de información y documentación de la gestión de mantenimiento. Este código comenzará por establecer una rápida ubicación de la planta móvil de trituración en la empresa y usaremos las siglas PM para referirnos a ésta, seguido a éste, se establece un número, en orden de producción, para cada equipo de la máquina, el número inmediatamente sucesivo, corresponde a el componente del equipo los cuales están organizados por su existencia en otros equipos de tal manera que genere en el código un sencillo aprendizaje de sus partes para facilitar los trabajos de familiarización del código con los operarios y encargados del mantenimiento; para finalizar el código se utilizará un número consecutivo de dos dígitos el cual se usará para identificar los componentes de un 28

equipo con existencia de iguales para éstos, tales como componentes en “​stand by” o en almacenamiento. Por lo tanto, el código queda establecido de la siguiente manera:

Figura 9.​ ​Sistema de decodificación.

La tabla de codificación de cada uno de los equipos y componente se encontrará en el Anexo A. Tabla 1​. ​Clasificación general de los equipos y sus componentes. Equipo Tolva de Alimentación

01

Trituradora de Mandíbulas

02

Banda transportadora

03

Zaranda clasificadora

04

Componente Tornillería Tornillería Motor Correa de Transmisión Rodamientos Mandíbulas de Trituración Volantes de inercia Tornillería Motor Correa de Transmisión Rodillos Deslizantes Rodillo de Arrastre Reductor Pendular Bandas de Caucho Tornillería Motor Correa de Transmisión Rodamientos Contrapesos Resortes Tendido de Malla

01 01 02 03 04 05 06 01 02 03 04 05 06 07 01 02 03 04 05 06 07 29

Molino o impactador

05

Cama baja

06

Tornillería Motor Polea Rodamientos Rotor Tornillería

01 02 03 04 05 01

4.2. CRITICIDAD DE EQUIPOS El estudio de la criticidad de equipos nos permite identificar y jerarquizar por su importancia los equipos y máquinas de la planta móvil de trituración, determinando su impacto en la operación si éstos se vieran afectados por algún fallo. La criticidad nos permitirá establecer las actividades de mantenimiento correctivo y preventivo pertinentes para cada equipo. El análisis de la criticidad se verá afectado por los factores como la no producción continua de la empresa, la elaboración de diferentes productos finales, así como el respaldo económico de la empresa. El cálculo de la criticidad de cada equipo se lleva a cabo mediante la medición de las variables más importantes que afectan la operación de un equipo dentro de la empresa, como lo son la repercusión en la producción, la influencia en la calidad 5

del producto final y la complejidad del mantenimiento en el equipo ​. 4.2.1 Criterio de Producción Este criterio contempla variables que pudiesen afectar el proceso productivo como una parada de emergencia en la planta móvil que retrase la producción generando pérdidas en la calidad del producto y aumentando los gastos de mantenimiento de la misma. Los criterios y sus respectivas calificaciones serán:

5

Torres, Bernardo (2000). Análisis y Desarrollo de la Aplicación Informática para el Mantenimiento Preventivo. Valencia, 35-38

30

Tabla 2. Criterios de producción. Criterio

Nivel Alto

Calificación 5

Existencia de Equipo Sustituto

Medio

3

Bajo

1

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

4 2 1 5 3 1

Tasa de Uso Consecuencia por Fallo en la Cadena Productiva

Característica Sin posibilidad Posibilidad de tener duplicado Existencia del duplicado Superior a 80% 50% a 80% Inferior 50% Influencia Total Influencia Relativa Influencia Nula

4.2.2. Criterio de Calidad El fallo de un equipo o máquina genera una alteración en flujo y en el ciclo de un proceso productivo, generando variaciones de pureza y calidad del producto final, a la vez que genera pérdidas por los gastos adicionales y por la disminución de la calidad. Tabla 3. Criterio de calidad. Criterio Impacto en el Ambiente y la Seguridad

Nivel Alto Medio Bajo Alto

Calificación 5 3 1 5

Efecto en la Calidad del Producto

Medio

3

Bajo

1

Características Fatal Relativo Sin Riesgo Muy importante Medianamente importante Sin importancia

4.2.3. Criterio de Mantenimiento Para las labores de mantenimiento en los equipos o máquinas es necesario tomar en cuenta los tiempos en que éstos se encuentran en funcionamiento, ya que el tiempo en que no lo están podría permitir la ejecución de actividades programadas de mantenimiento, por otro lado, la complejidad con la que se deban realizar estas 31

actividades pueden llevar a largas paradas en la producción donde se verá aumentado el tiempo improductivo de los mismos, a la vez que los costos de mantenimiento.

Tabla 4.​ ​Criterio de mantenimiento. Criterio Tasa de Funcionamiento

Complejidad Tecnológica del Equipo

Nivel Alto Medio Bajo

Calificación 4 2 1

Alto

4

Medio

2

Bajo

1

Características Todos los turnos Mínimo una vez al día Se usa cada n días Sistemas eléctricos o computarizados de control Sistemas mecánicos de precisión y varios motores Mecánicamente simple sin sistemas de precisión

4.2.4. Cálculo de la Criticidad de Equipos Por medio de las tablas de valoración se procede a determinar el índice de criticidad para cada uno de los equipos de la planta móvil de trituración en una matriz de índice de criticidad; según la criticidad los equipos serán divididos en dos grupos los cuales determinarán si éstos, por su alta criticidad, requieren un plan programado de mantenimiento preventivo (índice superior a 25) o si por el contrario pueden ser sometidos a un plan de mantenimiento correctivo. Según lo descrito con anterioridad y con base en la Tabla 5 la planta móvil de trituración de la empresa Agregados y Mezclas S.A.S. posee algunos equipos con una criticidad alta los cuales deberán someterse a un plan programado de mantenimiento preventivo que garantice su funcionamiento durante operación; los demás equipos podrán ser sometidos a mantenimiento correctivo dada su relativa sencillez funcional y poca incidencia en la producción por la disponibilidad de un equipo en “stand by”, no obstante, algunos de estos equipos también serán

32

sometidos a programación de inspecciones y mantenimientos preventivos por asuntos de lubricación.

33

5. PLAN GENERAL DE MANTENIMIENTO DE LA PLANTA MÓVIL DE TRITURACIÓN DE AGREGADOS Y MEZCLAS S.A.S. 5.1. GENERALIDADES DEL MANTENIMIENTO El mantenimiento es el conjunto de acciones que tienen como objetivo mantener o llevar un bien a un estado de funcionamiento óptimo en el que pueda realizar las funciones asignadas, de tal manera que éste genere confiabilidad durante el proceso productivo, las acciones de mantenimiento no solo contemplan actividades de carácter técnico y reparaciones sino también administrativas. 5.1.1. Tipos de mantenimiento 5.1.1.1. Mantenimiento Correctivo Es la actividad humana realizada a un equipo o sistema de una entidad con la finalidad de reparar una falla o avería presentada por el mismo que compromete la calidad del servicio que presta.

5.1.1.1.1. Mantenimiento Correctivo Contingente Es el trabajo que se le debe realizar a un equipo o sistema cuando éste falla de manera inmediata que compromete la producción de la empresa y que debe ser corregido con urgencia en el mejor de los casos bajo un plan contingente.

5.1.1.1.2. Mantenimiento Correctivo Programable Son las actividades a desarrollar en equipos o sistemas que proporcionan un servicio a una empresa y aunque sean necesarias se determina programarlas por asuntos económicos de tal manera que se vinculen con el programa de mantenimiento.

34

5.1.1.2. Mantenimiento Preventivo Son las tareas programadas con el fin de mantener en óptimo funcionamiento los equipos y sistemas de una empresa o entidad manteniéndolos en los límites establecidos de funcionamiento.

5.1.1.2.1. Mantenimiento Preventivo Predictivo “Este procedimiento de Mantenimiento Preventivo, se define como un sistema permanente de diagnóstico, que permite detectar con anticipación, la posible 6

pérdida de calidad de Servicio que esté entregando un equipo” ​.

5.1.1.2.2. Mantenimiento Preventivo Periódico Es el procedimiento de mantenimiento que se hace de forma periódica bajo una rutina establecida en la que se contempla realizar las actividades en una máquina o equipo al cabo de cierto tiempo de uso, en éste se realizan pruebas y se cambian partes por término de su vida útil o por encontrarse fuera de los límites establecidos de funcionamiento. Este mantenimiento le sigue en fiabilidad al predictivo.

5.1.1.2.3. Mantenimiento Preventivo Analítico Es un sistema que se basa en analizar profundamente la información suministrada por captadores o sensores en los equipos catalogados como vitales para la entidad proporcionando rutinas de mantenimiento preventivo. La fiabilidad de este mantenimiento le sigue al periódico.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),​ ​En Academia.com El concepto del Mantenimiento (en línea) (citado 12 de abril 2016) http://www.academia.edu/11056076/El_concepto_del_Mantenimiento 6

35

5.1.1.2.4. Mantenimiento Preventivo Progresivo Es una serie de revisiones y correcciones a través de los subsistemas del equipo que se hacen de forma progresiva en el equipo sin una fecha prevista (se hace por disponibilidad del equipo para éste) y se avanza dependiendo del tiempo que se tenga para realizarlo. Es el menos fiable de los mantenimientos preventivos.

5.1.1.2.5. Mantenimiento Preventivo Técnico Este mantenimiento combina las acciones llevadas a cabo en el mantenimiento progresivo y el mantenimiento periódico con el fin de mejorar la fiabilidad obtenida con el progresivo. 5.2. ASIGNACIÓN DE EQUIPOS A MANTENIMIENTO CORRECTIVO Esta clase de mantenimiento se realiza solo cuando se presenta una avería en el equipo o máquina, ya que no posee alguna clase de planeación previa a la falla, se implementó como plan, cuando los costos de otra clase de mantenimiento no son justificables. En el mantenimiento correctivo se implementan dos tipos de acciones, una que provee soluciones temporales al problema (paliativas) y la segundo una solución definitiva al problema o fallo. El mantenimiento correctivo requiere un alto grado de análisis, conocimiento y responsabilidad en los equipos asignados a éste, ya que deben conocerse de antemano las fallas posibles en los equipos y las piezas presentes en éstas, también debe tomarse una serie de decisiones rápidas y efectivas frente a los fallos presentados de tal manera que el mantenimiento no genere demasiados costos adicionales a la organización o empresa, por esto este tipo de mantenimiento se asigna a los equipos de la empresa Agregados y Mezclas

36

S.A.S. bajo los siguientes criterios, también tomados en el cálculo de su criticidad, Tabla 5. ● Si el equipo no se encuentra en un punto crítico de la línea de producción y no genera serias dificultades para la calidad del producto final o del mantenimiento. ● Si el equipo se encuentra en estado obsoleto o de desuso. ● Si existe un equipo de reemplazo o la facilidad de costear uno. Aunque la empresa Agregados y Mezclas S.A.S. posee los equipos y personal necesarios para el mantenimiento correctivo a los equipos que cumplan los criterios anteriormente mencionados, es necesario llevar a cabo inspecciones en los equipos a manera de evaluación de la decisión tomada para éstos y para realizar las actividades pertinentes a lubricación. Los equipos asignados a mantenimiento correctivo son:

Tabla 6. Equipos asignados a mantenimiento correctivo. Equipo Tolva de Alimentación Banda transportadora Banda transportadora Zaranda clasificadora Cama baja

Código PM01-01 PM03-01 PM03-02 PM04-01 PM06-01

5.3. ASIGNACIÓN DE EQUIPOS A MANTENIMIENTO PREVENTIVO El mantenimiento preventivo se realiza de manera planificada y programada con anticipación, de manera tal que éste evite irregularidades en el equipo, tanto en el funcionamiento o en sus piezas, que les puedan llevar a un fallo inesperado y genere problemas en la cadena productiva. Este mantenimiento contempla actividades estándar establecidas en manuales de operación, de inspección y de reparación provenientes de cada equipo, también ayuda establecer estas 37

actividades el historial de reparaciones realizadas previamente al equipo, junto con la experiencia de los operarios con más tiempo asignado a ellos. Los siguientes equipos pertenecientes a la planta móvil de trituración de la empresa Agregados y Mezclas S.A.S. han sido incluidos en la programación de mantenimiento preventivo debido a que su importancia en la calidad del producto, su impacto en la cadena productiva y su complejidad tecnológica hacen inaceptable que falle y detenga la línea productiva.

Tabla 7. Asignación de equipos a mantenimiento preventivo. Equipo Trituradora de Mandíbulas Molino o impactador

Código PM02-01 PM05-01

6. SISTEMA DE INFORMACIÓN Gracias a un gran número de variables y circunstancias con las que se enfrenta en la cotidianidad el mantenimiento, se hace necesaria la creación de un sistema de información que brinde un camino de soluciones favorables para los problemas que acontecen éste; también que facilite una correcta y oportuna planeación de las actividades ligadas al mantenimiento, que fomente la evaluación y alimentación del plan de gestión. El sistema de información que se plantee para la empresa de Agregados y Mezclas S.A.S. debe brindar una serie de ventajas tales como una suministración de información confiable y acertada para la toma de decisiones; ser fuente de análisis estadístico para los indicadores de gestión y costo de mantenimiento; hacer sencilla la presentación y divulgación de datos dentro de la organización; contribuir al control constante del cumplimiento de las metras trazadas para un plan de mantenimiento.

38

Un sistema de información que posea las ventajas anteriormente mencionadas debe contribuir a el objetivo de mantener los equipos en un estado de disponibilidad máxima, a la conservación y mejora de la maquinaria existente usando para ello la optimización de todos los aspectos de operación del mantenimiento, para ello debe contar con un historial para todos los equipos de la planta, junto con una información detallada de las características técnicas por equipo, un sistema de recopilación de información que permita la visualización y ejecución de las actividades programadas, junto con la facilidad de generar actividades de solución a problemas inesperados, el sistema también debe contar con una forma sencilla de recopilar y retroalimentar el sistema de información.

6.1. DOCUMENTACIÓN BÁSICA El sistema de información estará sustentado en una serie de formatos que permitirán una recolección de datos fiable, una forma efectiva y sencilla de manejar la recaudación de información, este formato debe integrar los datos que se manejan en el plan de mantenimiento preventivo, cubriendo aspectos técnicos, de gestión y costos de mantenimiento.

Figura 10. ​Documentación Vital Para el Plan de Mantenimiento.

39

6.2. SISTEMA DE INFORMACIÓN El sistema de información contempla la creación de formatos enfocados en la documentación de aspectos técnicos, la gestión de mantenimiento y aspectos de costos. 6.2.1. Ficha Técnica de Equipos Este documento tendrá la caracterización por cada uno de los equipos de la planta movil de trituracion, en él encontraremos consignada toda información necesaria para

definir

detalladamente

el

equipo,

encontraremos

datos como

su

funcionamiento, dimensiones, capacidad y la información perteneciente a los componentes y subsistemas de los equipos. Esta ficha técnica se elabora con el objetivo de que el personal de la planta pueda tener acceso, si así lo necesita a una información detallada del equipo y sus partes, de tal modo que sirva de ayuda para llevar a cabo las labores de mantenimiento para éste. La ficha aquí presentada fue realizada para todos los equipos de la planta movil de trituracion de la empresa Agregados y Mezclas S.A.S. y se dispondrán para su consulta en el Anexo B. La elaboración de la ficha y demás formatos cuenta con una presentación de datos asociados a su nombre y codificación establecidos de manera tal que ayude a mantener el control de las actividades referidas a el código asignado.

40

Figura 11. Ficha Tecnica Trituradora de Mandíbulas.

6.2.2. Historial de Mantenimientos Este formato tiene como función el organizar y evidencia de forma detallada las actividades de mantenimiento desarrolladas a lo largo del tiempo para un equipo en específico, este formato es de vital importancia para la evaluación de indicadores de gestión y permite llevar un control del cumplimiento de las órdenes de trabajo.

41

Figura 12. Historial de Mantenimientos Trituradora de Mandíbulas.

La información de actividades consignada en el formato debe ser filtrada de tal manera que posea de un mínimo de complejidad en su intervención, los historiales por cada uno de los equipos de la máquina de trituración se encuentran en el Anexo C para su consulta. A manera de aclaración en la Figura 11 aparecen especificados los responsables del mantenimiento con su debida función e identificación dentro de la organización.

42

Figura 13. Personal Responsable del Mantenimiento.

6.2.3. Actividades De Mantenimiento Programadas En este formato se consignan todas aquellas actividades que han sido sugeridas a partir de manuales de los equipos junto con las recogidas de las entrevistas del personal con más experiencia y conocimientos en la planta móvil, con el fin de garantizar un óptimo funcionamiento de los equipos asignados a éste, el formato incluye datos de reconocimiento del equipo (nombre y código) y personal idóneo para cada una de las actividades planeadas, también contempla la frecuencia con las que se deben realizar las actividades programadas. Es de suma importancia poseer un control de las actividades y frecuencias establecidas no solo para un solo equipo si no para el conjunto de la planta ya que es necesario que la programación de mantenimiento no incurra en una sobresaturación de las actividades. En la figura 11 se puede apreciar el personal y su función para una adecuada programación del personal responsable de las actividades. Este formato debe estar abierto a consulta de los responsables del mantenimiento pero su edición es

43

responsabilidad del encargado de mantenimiento, es importante que el sistema de información tenga un alto grado de seriedad al momento de su diligenciamiento con el fin de lograr que la planta conserve un alto grado de productividad. Para consultar la programación de actividades por equipo de la planta movil de trituracion podrá remitirse al Anexo D. Figura 14. Actividades de Mantenimiento Trituradora de Mandíbulas.

6.2.4. Formato de Inspección El uso de un formato de inspección se da debido a una actividad de inspección programada gracias a manuales de los equipos y sugerencias de empleados, también puede ser consecuencia de una solicitud de trabajo que se haga con el fin de verificar posibles problemas en el equipo. Este formato posee, aparte de la información básica del equipo, una facilidad de acople de su información con la de

44

otros formatos, de tal manera que se haga sencillo el manejo de la información depositada en todos los formatos de un mismo equipo. Aunque el formato de inspección es general para todos los equipos contemplados en el plan de mantenimiento éste contempla información específica del equipo a inspeccionar como lo son su nombre y código. Figura 15. Formato de Inspección de Equipos Trituradora de Mandíbulas.

6.2.5. Formato de Solicitud de Servicio Este formato está destinado para reportar las averías que pudiesen presentar los equipos de modo tal que genere la programación de actividades de corrección en los equipos, este formato puede ser el resultado de un fallo repentino en un equipo o del reporte de una inspección realizada en este. La solicitud de servicio es un formato general para todos los equipos de la planta móvil, contiene datos básicos del equipo sobre el cual se solicita un trabajo, la descripción del trabajo requerido, su prioridad, y el estado que se espera de la máquina con la intervención, esta solicitud debe aprobarse por el encargado de mantenimiento el cual deberá, si es el caso, colocar la razón por la cual no aprueba una solicitud. 45

Figura 16. Solicitud de Servicio Trituradora de Mandíbulas.

6.2.6. Formato de Orden de Trabajo Los formatos para orden de servicio son realizados con la intención de llevar a cabo las actividades de intervención a equipos que lo requieran, ya sea por programación de la actividad o porque se presentó un fallo inoportuno que requiere solución técnica, aparte de esto, la información de este formato será de utilidad para nutrir la hoja de historial de mantenimiento, este formato cuenta con la información básica del equipo a intervenir así como la del o los componentes en fallo, también podremos encontrar la información de los repuestos y materiales para el mantenimiento, fecha de inicio y finalización de una actividad.

46

Figura 17. Orden de trabajo Trituradora de Mandíbulas.

47

CONCLUSIONES



Se ejecutó un estudio y una descripción clara de los procesos industriales de la empresa AGREGADOS Y MEZCLAS S.A.S determinado así el proceso de Trituración y Molienda de piedra, reconociendo la planta móvil.



Se realizó un diagnóstico del sistema actual de mantenimiento en la planta móvil de trituración y en la empresa en general, que sirvió como base para diseñar una propuesta de plan de mantenimiento útil para esta.



Se desarrolló un sistema de codificación de la maquinaria, para ser utilizado en los equipos de la planta móvil de trituración de piedra, de fácil entendimiento y aplicación.

● Se ejecutaron estudios que nos permitieron hacer una hoja de vida por cada máquina de la planta móvil de trituración, los cuales incluyen conocimiento técnico, descripción y criticidad de los equipos para que de esta manera se desarrolle el plan de mantenimiento.



Se estructuró un sistema de información de mantenimiento a través del diseño de formatos claros y fáciles de diligenciar, con el fin de tener información de la maquinaria concreta y rápida, de esta forma se agilizará las labores de mantenimiento.



Se diseñó un Plan de Mantenimiento para los equipos pertenecientes al proceso de Trituración y Molienda de la planta móvil de la empresa AGREGADOS Y MEZCLAS S.A.S, acorde a las necesidades y condiciones operacionales de la planta. 48

Recomendaciones

● Es importante que la empresa y sus trabajadores le den importancia al pan de mantenimiento sugerido en este proyecto, ya que de esta forma se puede mejorar la productividad de la empresa.

● La veracidad en la toma de datos que a su vez serán suministrados al sistema

son de vital importancia para llevar un adecuado plan de

mantenimiento, ya que de esta información dependerá decisiones concernientes a la planta de trituración.

● Realizar los mantenimientos sugeridos en los tiempos que la planta está inactiva y realizar las inspecciones visuales

diarias con su respectivo

registro​.

49

BIBLIOGRAFÍA

·

F. González, Ed. Fundación Confemetal, (2003) TEORÍA Y PRÁCTICA DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL AVANZADO, España. ​

(2013) Chancadora de Quijadas 8 x 10 | Tritumosac. Retrieved August 18, 2016, Fuente​ ​http://www.tritumosac.com/chancadora-de-quijadas-8-x-10 (2010). Tolva aridos en DIBUJO DE AUTOCAD | BiblioCAD. Retrieved August 18, 2016, Fuente​ ​http://www.bibliocad.com/biblioteca/tolva-aridos_23503​. (2014). trituradoras mandibulas i - apuntes de ingeniería mecánica - Blogger. Retrieved August 18, 2016, fuente http://apuntes-ing-mecanica.blogspot.com/2014/01/trituradoras-quijadas-i.html​. (2011). Trituración - Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires. Retrieved August 18, 2016, from http://materias.fi.uba.ar/7202/MaterialAlumnos/05_Apunte%20Trituracion.pdf​. (2014). Banda Transportadora - Blogger. Retrieved August 18, 2016, from http://banda-tranportadora.blogspot.com/​. (2016). Manual Ingenieria bandas transportadoras. Retrieved August 21, 2016, from https://rafaelramirezr.files.wordpress.com/2016/05/manual-ingenieria-bandas-trans portadoras.pdf​. (2016). Zaranda vibratoria - Radio Pizarra. Retrieved August 21, 2016, from http://www.radiopizarra.es/products/round-vibrating-screen.html​. 2013). Tec_Clasificacion_Materiales - Haver & Boecker Ibérica. Retrieved August 21, 2016, from http://haver.es/images/hbi/docs/tyler/Tec_Clasificacion_Materiales.pdf​.

50

(2013). TRITURACIÓN ~ Procesos Industriales. Retrieved August 21, 2016, from http://proindusitriales.blogspot.com/2013/05/trituracion.html​. (2013). plantas móviles de trituración y de cribado Lokotrack - Matra. Retrieved August 21, 2016, from http://www.matra.co.cr/contenido/descargables/Lokotrack.pdf​.

(2010). Joyal-Jaw Crusher,Jaw Crusher For Sale,Jaw Crusher Manufacturer. Retrieved August 21, 2016, from http://www.joyalchina.com/pro/Crushing/Jaw-Crusher.html​. (​2013).

16499436 clasificacion-en-harneros boerman10. Retrieved August 22, 2016, from​ ​http://es.slideshare.net/boerman10/16499436-clasificacionenharneros​.

51

Anexo A. Codificación de Equipos y Componentes. Equipo - componente Tolva de Alimentación Tornillería Trituradora de Mandíbulas Tornillería Motor Correa de Transmisión Rodamientos Mandíbulas de Trituración Volantes de inercia Banda transportadora No 01 Tornillería Motor Correa de Transmisión Rodillos Deslizantes Rodillo de Arrastre Reductor Pendular Bandas de Caucho Banda transportadora No. 02 Tornillería Motor Correa de Transmisión Rodillos Deslizantes Rodillo de Arrastre Reductor Pendular Bandas de Caucho Banda transportadora No. 03 Tornillería Motor Correa de Transmisión Rodillos Deslizantes Rodillo de Arrastre Reductor Pendular Bandas de Caucho Zaranda clasificadora Tornillería Motor Correa de Transmisión Rodamientos Resortes Contra Pesos

Código PM01-01 PM0101-01 PM02-01 PM0201-01 PM0202-01 PM0203-01 PM0204-01 PM0205-01 PM0206-01 PM03-01 PM0301-01 PM0302-01 PM0303-01 PM0304-01 PM0305-01 PM0306-01 PM0307-01 PM03-02 PM0301-02 PM0302-02 PM0303-02 PM0304-02 PM0305-02 PM0306-02 PM0307-02 PM03-03 PM0301-03 PM0302-03 PM0303-03 PM0304-03 PM0305-03 PM0306-03 PM0307-03 PM04-01 PM0401-01 PM0402-01 PM0403-01 PM0404-01 PM0405-01 PM0406-01 52

Tendidos de Mallas Molino o impactador Tornillería Motor Polea Rodamientos Rotor Cama baja Tornillería

PM0407-01 PM05-01 PM0501-01 PM0502-01 PM0503-01 PM0504-01 PM0505-01 PM06-01 PM0601-01

Anexo B Ficha Técnica de los Equipos

53

54

55

56

Anexo C Historial De Mantenimiento Por Equipo

57

58

59

Anexo D. Actividades de Mantenimiento Programadas

60

61

62

Anexo F. Especificaciones de las Bandas Transportadoras. Las bandas transportadoras ICOBANDAS S.A. son bandas resistentes a la abrasión, desgarre, fricción, cortaduras, inclemencias del tiempo (ozono y humedad). Los cojines de caucho de sus capas centrales le brindan una firme adherencia interna y una gran capacidad de amortiguación a grandes impactos.

Tabla 8. Especificaciones de las bandas transportadoras.

63

Anexo G . Especificaciones de los Rodillos. ● Rodillos montados en rodamientos, para proporcionar más capacidad de carga alta. ● Maquinado y remachado entre el tubo y el flanche para evitar deslizamiento. ● Dos piezas forman el sello laberinto para evitar la humedad y la entrada de polvo. ● Retenedor para evitar la entrada de agua. ● Usando adaptadores se puede instalar el rodillo en cualquier tipo de artesa.

Figura 18 . ​Configuración de los Rodillos para Bandas Transportadoras.

64

ESPECIFICACIONES DE LOS COMPONENTES DE LOS RODILLOS. 1. Flanche en lamina CR, estampado o fundido 2. Tubo: Con costura calibre 9. Sch.40 3. Pin candado – Exterior 4. Eje: Calibrado 7/8. SAE 1010, maquinado para ajuste de rodamiento (20 mm) y caras en los extremos 5. Tubo refuerzo o pasaje de lubricación, diámetro 1 ¼ calibre 18 6. Rodamientos 6204 (lubricado) 7.

Sello laberinto en polipropileno (Exterior)

8.

Buje

9. Retenedor 10. Tapa del retenedor

Figura 19 . ​Partes de rodillos.

TIPOS DE RODILLOS Rodillos de Carga​: Los rodillos de carga también llamados de arrastre, van instalados a lo largo de la banda transportadora; sirven para conducir la banda y la carga de un extremo a otro.

65

Rodillos de Impacto​: Instalados en los puntos de carga

del transportador;

utilizado para absorber el impacto y evitar un posible daño en la banda. Es un rodillo de 2. 7/8” al que se le ensamblan anillos de caucho, que tienen una dureza entre 80-85 grados. Rodillos

de

Retorno​: Son

rodillos

horizontales, normalmente

colocados en la parte inferior del equipo, para que la banda no cuelgue. Rodillos Limpiadores​: Utilizados para la limpieza de la banda; poseen unos discos de caucho longitudinales, o poseen espirales de caucho estaciones de carga o arrastre​: La configuración más usada, es la de tres rodillos. Los dos rodillos extremos están inclinados 20 ó 30 grados mientras el rodillo central está colocado en posición horizontal. El soporte tiene dos pletinas perforadas en los extremos, para asegurar fácilmente la estación al chasis. La forma constructiva de los elementos del soporte, permite cambiar los rodillos en forma fácil y rápida.

66

Figura 20. Montaje y Estación de una Banda Transportador

Anexo H. Rodamientos​.

RODAMIENTOS RÍGIDOS DE BOLAS Los rodamientos rígidos con una hilera de bolas,

soportan cargas radiales y

axiales, además son apropiados para números de revoluciones elevadas. La capacidad de alineamiento de los rodamientos rígidos es pequeña, por esta razón los sitios de apoyo deben estar bien alineados. Los rodamientos rígidos con dos hileras de bolas, no poseen ranuras para la entrada de las bolas, por lo que pueden transmitir esfuerzos axiales en dos direcciones. La jaula de este rodamiento es de poliamida 66 reforzada con fibra de vidrio. Las jaulas de poliamida soportan temperaturas constantes de 120 oC y pueden permanecer en servicio algunas horas hasta 150 oC, por corto tiempo hasta 180 oC. Los rodamientos rígidos de bolas de dos hileras no son apropiados, si debe compensar desalineaciones.

67

Ajustes: Para Conseguir un guiado preciso del eje es conveniente que el juego del rodamiento montado sólo tenga unas pocas micras. Pero ha de ser lo suficientemente grande para que el rodamiento, debido a dilataciones distintas de las partes anexas no quede sometido a esfuerzos indebidos. Ya que los ajustes de montaje y las condiciones de servicio son muy variadas, los rodamientos no se fabrican solamente con juego normal (C0) sino también en otros grupos de juego. Estos rodamientos se denominan con los signos pospuestos C2 (Juego radial menor que el C0, normal), C3, C4 y C5 (Juego radial mayor que el C0, normal). El juego radial normal C0 se ha determinado de tal forma que en la zona media de diámetros, con ajustes normales y bajo condiciones de servicio igualmente normales resulte el juego de servicio correcto. Estos ajustes, son aplicables a todos los tipos de rodamientos.

Normas: Para rodamientos rígidos con una y dos hileras de bolas, norma DIN 625.

Signos Pospuestos Rodamientos Rígidos de Bolas. RSR Una tapa de Obturación. ZR

Una tapa de protección

2RSR

Dos tapas de Obturación

2ZR

Dos tapas de protección

N

Ranura circular de sujeción para anillo elástico

68

Figura 21 . ​Especificaciones de Rodamientos Rígidos de Bolas.

Manguitos de Montaje: Con ayuda de los manguitos de montaje se fijan los rodamientos con agujero cónico sobre ejes cilíndricos. Para estos ejes se admiten tolerancias de mecanizado más amplias del diámetro. Los manguitos de montaje traen conjuntamente tuercas y elementos de seguridad. El montaje y desmontaje de grandes rodamientos se facilita con ayuda del sistema de hidráulica. Para este caso existen manguitos de montaje con ranuras para la alimentación del aceite y conexiones para la bomba (HG).

Signos Pospuestos Para Manguitos: A

​Manguito de desmontaje con diámetro modificado de la rosca.

H ​Manguito de desmontaje para sistema hidráulico, conexión a la bomba en el lado de la rosca.

HG ​Manguito de desmontaje para sistema hidráulico, conexión a la bomba en el lado de la rosca, tuerca con elemento de seguridad y agujeros roscados para tornillos de montaje. 69

Figura 22 . ​Rodamientos Y Unidad De Soportes De Apoyo

1. Plummer rodamiento Y (almohada) vivienda bloque de fundición gris 2. base de la carcasa 3. la cara de soporte de alojamiento 4. hoyuelo entero de espiga 5. agujero de perno de fijación 6. Y-cojinete 7. Engrasador 8. Rebaje para la cubierta del extremo 9. Ranura de llenado de rodamiento Y

70

Anexo I. cronograma de actividades y encargados

71