Programa de Inmunizaciones 2019

UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Técnico Universitario en Enfermería PROGRAMA NACION

Views 68 Downloads 3 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Técnico Universitario en Enfermería

PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES (Temario)

Estudiantes: Pablo Rubén Juan Nicolás Franklin Yonatan Velásquez Castillo Angélica Judith Francisco Pedro

Santa Cruz Barillas, Huehuetenango, enero de 2019.

Programa Nacional de Inmunizaciones (Temario)

Estudiantes: Pablo Rubén Juan Nicolás Franklin Yonatan Velásquez Castillo Angélica Judith Francisco Pedro Licda. Manuelita Camposeco

Santa Cruz Barillas, Huehuetenango, enero de 2019.

Introducción El programa nacional de inmunizaciones tiene como Misión, ser la instancia especializada del Ministerio de salud en el área de control y eliminación de enfermedades prevenibles por vacuna encargada de la elaboración y cumplimiento de los planes para garantizar la prevención, control eliminación o erradicación de las enfermedades inmunoprevenibles, y tiene como visión dictar las pautas a seguir para la entrega efectiva sostenible y con equidad de los servicios de inmunización de elevada calidad, dentro de marco de la atención integral. Estos lineamientos tienen como propósito estandarizar la prestación de servicios de vacunación en la red de servicios, y se constituye en una herramienta para fortalecer las capacidades y competencia de recurso humano involucrado en la prestación directa, para garantizar la seguridad y eficacia de las vacunas mediante una apropiada cadena de frio y proporcional al personal de salud, así como indicaciones precisas sobre aspectos vinculados al registro. El documento

contiene información y orientaciones técnico operativas dirigida tanto a

estudiantes como en los diferentes niveles de gestión y atención responsables de la prestación de los servicios de vacunación en el Ministerio de Salud de Publica y Asistencia Social y se constituye de observancia obligatoria. Es importante apoyar acciones tendientes a lograr ciertas coberturas de vacunación, con el fin de erradicar y disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles tanto para los niños y personas mayores de edad.

Objetivos Objetivo general: Presentar un documento en escrito con información actualizada del Programa Nacional de Inmunizaciones como parte del proceso de evaluación de competencias profesionales de la universidad Panamericana Objetivos específicos: 

Establecer los cambios que ha sufrido el esquema de vacunación del programa nacional de inmunizaciones.



Utilizar bibliografía basada en los lineamientos 2018, 2019, del programa nacional de inmunizaciones.



Definir los principales conceptos del programa nacional de inmunizaciones

Justificación La presente investigación se enfocará sobre el programa de inmunizaciones, ya que debido a los recientes cambios biológicos es importante describirlos, para luego brindar atención oportuna a la población objetiva de inmunizaciones, para garantizar la prevención, control eliminación o erradicación de las enfermedades inmunoprevenibles. Este documento cuenta con la información más actualizada según cambios que ha sufrido el programa nacional de inmunizaciones, debido a la importancia de la investigación es para el proceso a los estudiantes de enfermería profesional fortalecer sus conocimientos con informaciones confiables que trabaja el Ministerio de Salud Publico y Asistencia Social.

Índice 8 PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES…………………………………….…..1 8.1 INMUNIZACIONES………………………………………………………………………….1 8.1.1 Activa……………………………………………………………………………….………1 8.1.2 Pasiva………………………………………………………………………………………1 8.2 VACUNACIÓN……………………………………………………………………………….1 8.3 BIOLÓGICO………………………………………………………………………………….2 8.4 VACUNA……………………………………………………………………………………..2 8.4.1 Clasificación de las vacunas……………………………………………………………..2 8.4.2 Tipos de vacuna………………………………………………………………………..…4 8.5

ENFERMEDADES

IMPLÍCITAS

EN

EL

PROGRAMA

NACIONAL

DE

INMUNIZACIONES………………………………………………………………………… …...5 8.6 ESAVI…………………………………………………………………………………………7 8.7 ESQUEMA DE VACUNACIÓN…………………………………………………………..10 8.8 MANEJO Y DISTRIBUCIÓN DE BIOLÓGICOS………………………………………..12 8.9 CADENA DE FRÍO………………………………………………………………………...13 8.9.1 Elementos fundamentales de la cadena de frío……………………………………...13 8.9.2 Niveles de la cadena de frío……………………………………………………………15 8.9.3 Organización de un refrigerador……………………………………………………….17 8.9.4 Procedimiento en caso de emergencia……………………………………………….19 8.9.5 Plan de emergencia para la conservación de biológicos……………………………19 8.9.6 Colocación de un refrigerador………………………………………………………….20 8.9.7 Capacidad de almacenamiento………………………………………………………..20 8.10 ESQUEMA DE VACUNACIÓN ACELERADO……………………………………..…21 Conclusiones…………………………………………………………………………………...28 Recomendaciones……………………………………………………………………………..29 Bibliografías……………………………………………………………………………………..30

Tema 9 Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) El Programa Nacional de Inmunización (PNI) está destinado a prevenir morbilidad, discapacidad y mortalidad por enfermedades infecciosas transmisibles inmunoprevenibles, utilizando un conjunto de vacunas destinadas a proteger a la población a lo largo de todo el ciclo vital, las cuales se constituyen en bienes públicos. Las vacunas incluidas en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) son obligatorias para los grupos poblacionales definidos en el mismo programa y no tienen costo. El PNI es formulado por el Ministerio de Salud de acuerdo con sus facultades y dentro de las competencias establecidas para dicho Ministerio.

9.1 Inmunizaciones El termino inmunización se refiere al proceso de inducir o transferir inmunidad mediante la administración de inmunológico. La inmunización puede ser activa mediante la administración de vacunas o pasiva mediante la administración de inmunoglobulinas específicas o través de la leche materna. Las Normas PAI (2010) definen la inmunización como la protección o acción de conferir inmunidad mediante administración de antígenos a un individuo contra enfermedades infecciosas o sea la capacidad del organismo para resistir y sobreponerse a una infección. Está inmunización puede ser de dos tipos.

9.1.1 Activa Se refiere a la producción de anticuerpos por el propio sistema inmunológico de las personas, generalmente es permanente, en si es la transferencia de anticuerpos maternos al feto.

9.1.2 Pasiva

Protección obtenida a través de la transferencia de inmunidad temporal mediante la administración de anticuerpos humanos o de animales. La protección es artificial normalmente es temporal y puede durar semanas o meses.

9.1.3 Vacunación En su origen el término vacunación significo la inoculación de la viruela de los seres para inmunizar contra la viruela humana. Hoy en día se utiliza para referirse a la administración de cualquier inmubiologico, independientemente de que el receptor desarrolle inmunidad. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2015) indica que la vacunación consiste en introducir en el organismo un agente (bacteria, virus, molécula, etc.) desprovisto de patogenicidad, pero que conserva su inmunogenicidad (su capacidad de inducir una respuesta inmune), el agente patógeno se multiplica y produce inmunidad sin causar enfermedad Cuando el sistema inmune vuelva a tener contacto con el agente patógeno, será capaz de defenderse y de proteger así a la persona vacunada contra la enfermedad. 9.2 Biológico Es un organismo, como una bacteria, un virus, un parásito, un hongo, una toxina u otro material biológico con la capacidad de afectar de manera adversa la salud de algunos seres vivos de diversos modos.

9.3 Vacuna Son suspensiones de microorganismos vivos inactivos o muertos, fracciones de los mismo y partículas proteicas, que al ser inmunizados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra Y esta dirigido. Dentro de las vacunas se influyen los toxoides, que son toxinas de origen bacterianos modificado que han perdido su capacidad patogénica para producir enfermedad pero conserva su poder antigénico para inducir la respuesta inmune o protectora.

La OMS Define la vacuna como cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de productos o derivados de microorganismos. ¿Cómo actúan las vacunas? Desde que el niño nace no es capaz de producir sus propias defensas y por eso se pueden aplicar vacunas a los recién nacidos. Por ejemplo: si un niño enfermo/a de sarampión o rubeola, no volverá a padecer la enfermedad otra vez, su organismo produce defensas contra el virus o bacteria que causa la enfermedad. Las vacunas cumplen esta función pero sin el grado de severidad de las enfermedades, aseguran la formación de defensas en el cuerpo para evitar que nos enfermemos. 

Clasificación de las vacunas

Las vacunas implícitas en el esquema de vacunación nacional se clasifican en dos grandes grupos: 

Vacunas vivas atenuadas

Estas vacunas provienen directamente del agente que causa la enfermedad, virus o bacteria, estos son atenuados, es decir debilitados en el laboratorio generalmente por cultivos repetidos. Para producir una respuesta inmune, las vacunas vivas deben replicarse en la persona vacunada. Cuando estas vacunas replican generalmente no causan enfermedad tal como lo haría la enfermedad natural. La respuesta del sistema inmune es semejante a la de la enfermedad natural ya que el sistema inmune no puede diferenciar entre una infección por una vacuna atenuada y una producida por el virus o bacteria “salvaje” o de la calle. Este tipo de vacunas son frágiles y se pueden dañar o destruir con la luz o el calor.



Vacunas inactivas o muertas

Microorganismos dañinos que han sido tratados con productos químicos o calor y han perdido su peligro. Este tipo de vacunas activa el sistema inmune pero es incapaz de reproducirse en el huésped. La inmunidad generada de esta forma es de menor intensidad y suele durar menos tiempo, por lo que este tipo de vacuna suele requerir más dosis. Dado que la respuesta inmune lograda es menor, se utilizan en estas vacunas unas sustancias denominadas adyuvantes. Estas sustancias están compuestas por aluminio y sirven a la vacuna a aumentar la respuesta inmunitaria del organismo. Los compuestos de aluminio deben inyectarse por vía intramuscular profunda ya que pueden producir irritación, inflamación y lesión de tejidos.

Clasificación

Tipo de vacuna Vivas atenuadas

Virales

OPV, SPR, Rotavirus, Fiebre

Bacterianas

amarilla BCG, Td

Enteras Fraccionadas Poli sacáridas

Inactivas o muertas Virales IPV, Influenza Bacterianas DPT Sub-unidades HB, Influenza, DPT Toxoides Difteria, Tétanos, Pentavalente Polisacáridos puros Neumococo Polisacáridos

Influenza, Neumococo

conjugados

9.4 Enfermedades Implícitas en el Programa Nacional de Inmunizaciones

 Vacuna HB: Previene la Hepatitis B

y las graves consecuencias de la infección,

incluyendo el cáncer hepático y la cirrosis. La vacuna contra la hepatitis B puede administrarse sola o con otras vacunas en la misma inyección.  Vacuna BCG: Esta vacuna previene las formas graves de tuberculosis, como la meningitis tuberculosa y miliar.  Vacuna OPV o IPV: previene la poliomielitis o polio que es una enfermedad causada por el virus de la poliomielitis o poliovirus la cual puede provocar parálisis de por vida y puede ser mortal.  Vacuna Pentavalente: Es una vacuna combinada contra cinco enfermedades las cuales son: 1. Difteria: (enfermedad infecciosa aguda, afecta a la nariz, la garganta y la laringe y produce fiebre y dificultad para respirar) 2. Tos ferina: (expulsión brusca, violenta y ruidosa del aire contenido en los pulmones producida por la irritación de las vías respiratorias o para mantener el aire de los pulmones limpio de sustancias extrañas) 3. Tétanos: (enfermedad infecciosa, causada por un bacilo, que se produce por la infección de algunas heridas y que ataca al sistema nervioso) 4. Hepatitis B: (Es la irritación e hinchazón del hígado debido a infección. 5. Haemophilus influenzae tipo b: (bacteria que puede causar distintas enfermedades, 0desde una leve infección en la piel hasta problemas de salud bastante más graves, como una infección de la sangre o una meningitis) 

Vacuna Rotavirus: El rotavirus es un virus que causa diarrea, principalmente en bebés y niños pequeños; esta diarrea puede ser severa y provocar deshidratación, también puede venir acompañada de vómitos y fiebre.



Vacuna Neumococo: La vacuna previene enfermedades neumocócicas son afecciones causadas por bacterias llamadas neumococos. A menudo son leves, pero pueden causar síntomas graves, discapacidad de por vida o la muerte.



Vacuna SPR: La vacuna previene o protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola, que son enfermedades graves y a veces mortales.



Vacuna DPT: La vacuna inmuniza contra la difteria, la tosferina y el tétanos que son enfermedades graves y mortales.



Vacuna Influenza: Causada por el virus de influenza, y la mayoría de las veces se propaga a través de tos, estornudos y contacto cercano. Cualquier persona puede contraer la influenza. Los síntomas aparecen repentinamente, y pueden durar varios días. Los síntomas varían según la edad, pero pueden incluir: fiebre o escalofríos, dolor de garganta, dolor muscular, cansancio, tos, dolor de cabeza, congestión o secreción nasal.



Vacuna Td: Tanto el tétanos como la difteria son infecciones provocadas por una bacteria. La difteria se contagia de una persona a otra por medio de la tos o los estornudos. La bacteria que causa tétanos entra al cuerpo a través de cortes, raspones o heridas. El tétanos causa tensión y rigidez dolorosas en los músculos, en general, de todo el cuerpo. La difteria puede ocasionar que se forme una capa gruesa en la parte posterior de la garganta. Esto puede provocar problemas para respirar, parálisis, insuficiencia cardíaca y muerte.



Vacuna VPH: la vacuna contra el virus del papiloma humano protege contra la infección por ciertas cepas del VPH. El virus del papiloma humano puede causar cáncer de cuello uterino y verrugas genitales.



TDAP: La vacuna contra el tetanos, la difteria, es una vacuna de refuerzo que protege a su hijo preadolescente o adolescente.

9.5 ESAVI (Evento Supuestamente Atribuidos a Vacunación o Inmunización) Se utiliza para referirse a cualquier evento clínico que se presenta luego de la vacunación. No debe ser utilizado como un diagnóstico clínico sino como un término operativo que permite iniciar la investigación de un evento clínico para tratar de identificar si el origen del mismo está relacionado causalmente a la vacunación recibida. Por lo tanto, la presentación de cefalea luego de la vacunación, por definición, es un ESAVI. Lo mismo podríamos decir de la presentación de edema, eritema, dolor o de cuadros clínicos más complejos como muerte súbita infantil, entre otras. Asimismo, por definición, la ocurrencia de un ESAVI asume una relación temporal entre la vacunación y la presentación del cuadro clínico; no obstante, la presentación de un ESAVI no necesariamente implica la presencia de una relación causal entre la vacunación y el evento clínico. 

Clases

Por su relación causal: 1. Evento coincidente (Tipo 1): Cuando el evento definitivamente no está relacionado con la vacuna (enfermedad producida por otra etiología). 2. Evento relacionado con la vacuna (Tipo 2): 

Evento relacionado con el proceso de manejo de las vacunas (error programático). Tipo 2a.



Evento relacionado con los componentes propios de la vacuna. Tipo 2b



Evento no concluyente (Tipo 3): Cuando la evidencia disponible no permite determinar la etiología.

Por su gravedad:

1. Leves: Reacciones menores, que no requieren tratamiento ni prolongación de la hospitalización; síntomas y signos fácilmente tolerados. 2. Moderadas: hacen necesaria la indicación de terapia medicamentosa para el tratamiento, o un aumento de la frecuencia de la observación del paciente; hay malestar suficiente como para causar interferencia con la actividad usual. 3. Graves: Potencialmente amenazadoras de la vida, causan daño permanente, motivan

o

prolongan la hospitalización o hacen necesario un cuidado médico intensivo; se trata de eventos incapacitantes que inhabilitan para trabajar o realizar actividades usuales. 4. Letales: Contribuyen directa o indirectamente a la muerte del paciente 

Etapas de investigación

Evaluación inicial 1. El primer paso es verificar la información. Debe darse la atención o derivación inmediata del vacunado según su estado. 2. Notificación del caso. 3. Si el caso se encuentra en una de las categorías antes mencionadas, se realizarán todos los pasos de la investigación con apoyo del ámbito provincial y nacional. Los ejes principales de la investigación comprenden el servicio de vacunación, la vacuna, la persona vacunada, el trabajador de la salud, los padres o responsables, el trabajo de campo y el área legal. Ello supone que han de realizarse procedimientos de observación, entrevistas, revisión de registros, inspección de los servicios, toma de muestras, necropsia y visitas domiciliarias. Hasta que no se concluya la investigación, resultará imposible dictaminar sobre las causas de los eventos. Una situación especial es la que constituyen los errores programáticos. Estos se deben detectar y notificar, ya que son un indicador de funcionamiento del programa. Esto permite la toma de acciones correctivas para evitar que se repitan.



Recomendaciones para realizar siempre una vacunación segura

1. Mantenga las vacunas a la temperatura correcta y no las guarde con otros elementos ni medicamentos. 2. Evalúe el carnet de vacunación y aplique las vacunas indicadas.

3. Conozca las características de las vacunas que aplicará. 4. Antes de la aplicación de cada vacuna, verifique lugar, vía correcta de administración, fecha de vencimiento, e indague sobre los antecedentes de la persona que se va a vacunar. 5. Higienice sus manos. 6. Utilice insumos apropiados para la vacunación y respete la política referente a los frascos ya abiertos. 7. No mezcle varias vacunas en una misma jeringa. Solo hágalo con sus diluyentes apropiados y en las cantidades indicadas. 8. Descarte convenientemente los insumos utilizados, conforme a las recomendaciones. 9. Complete el carnet de vacunación y los registros del vacunatorio. 10. Evalúe las reacciones luego de 20 a 30 minutos de la aplicación. 11. Informe a la persona acompañante sobre las reacciones esperadas para cada vacuna y explique signos de alarma. 12. Notifique los efectos adversos en las fichas de los ESAVI.

9.5Esquema de Vacunación

Vacuna

Edad

de Dosis

Vía

Observaciones

administració n IM/ Muslo o Pierna 0.5 ml RN

en

primeras HB

hijos

madres

Coordinar

izquierda

con

las

(Tercio medio, cara

comadronas

24

antero lateral externa)

para

sin embargo, si el RN

asegurar la

presenta

captación

horas de vida. RN



de

alguna

anomalía en el lugar

oportuna del

de administración de

RN en las

portadoras

de

la vacuna (ausencia de

primera 12

hepatitis

B

miembros

o 24 horas

inferiores,

vacunar antes de

heridas,

de vida.

las 24 horas.

hemangiomas,

etc.)



Vacunar

al

debe administrarse la

RN cuando

vacuna en el brazo o

tenga

glúteo, priorizando el

mínimo

lugar

menor

2000

tejido

gramos (4.4

adiposo, considerando

libras o 2

también

kilos)

cantidad

con de el

estado

nutricional del RN.



peso de

Dar consejería a la

madre

sobre importancia y beneficios de

la

vacuna, conservació n del carné de vacunación, tomando en cuenta que es

una

vacuna que aplica para una

edad

especifica.

No vacunar en las Neonatos BCG

o 0.1 ml

lactantes en el primer contacto o

antes

ID/brazo derecho

siguientes situaciones: 

de

Neonatos o lactantes

cumplir un año

inmunocom

de edad.

prometidos (leucemias, linfomas, enfermedad es malignas generalizad as

o

inmunodefi ciencias congénitas). 

Recién nacidos prematuros con

peso

menor

de

2000 gramos. 

Posponer la vacunación en neonatos y

lactantes

con trauma obstétrico.

IM/ Pierna derecha (tercio

medio

del

muslo o cara antero IPV OPV

2 meses 0.5 ml 4, 6, 18, y 48

lateral externa)

meses

Oral

2 gotas

Asegurar completar la serie primaria a los

5 meses

de

edad. OPVb

4,6,18, 4 a 6 Serie años

primaria

Oral

tres dosis < 1 año refuerzos 2 dosis 2 gotas

Lactantes

a

IM/ Pierna derecha

Pentavalen partir de los 2 0.5 ml

(tercio

te

meses de edad,

muslo o cara antero tardíamente

asegurar cumplir

lateral externa de la antecedentes

con

pierna)

serie

medio

Si el lactante o la del niña

es

captada (sin

vacunal)

primaria de tres

administrar primera

dosis.

dosis en el primer

Cumplir con el

contacto, reducir el

intervalo de 2

intervalo de 1 mes

meses en la serie

entre la segunda y

primaria,

tercera dosis.

edades

en

Si el lactante o la

oportunas

niña

es

recomendadas

tardíamente dosis

captada (con

de

vacuna

previa), no iniciar esquema,

sino

continuarlo la

según

dosis

que

le

corresponda, reducir el intervalo de un mes entre la segunda y tercera dosis.

Primera dosis a Rotavirus

los 2 meses de 1.5 ml

Asegurar Oral

el

cumplimiento

del

edad y segunda

intervalo de 2 mese

dosis a los 4

entre

meses de edad

menos

Asegurar

lactante

concluir

el

esquema

antes

de

que

el

dosis,

a

que

el haya

iniciado tardíamante (después de los 5

lactante cumpla

meses

de

edad),

los 8 meses de

reducir el intervalo

edad.

a 1 mes,

Si el lactante es captado luego de

Verificar

que

el

los 5 meses de

lactante

haya

edad,

recibido

la dosis

administrar

completa del frasco

primera dosis y

de

una

segunda

unidosis

dosis

1

mes

(idealmente

(hasta

administrar

después

la

vacuna

la

antes de cumplir

vacuna lentamente

8 mese de edad)

entre la comisura labial, colocando al lactante en brazos de la madre en una IM/ Pierna izquierda

Lactantes

a

medio

cara la serie primaria a

partir de los 2

antero lateral externa los

meses de edad,

del muslo)

Neumococ asegurando o

(tercio

posición cómoda). Asegurar completar

la

4 meses

de

vacunar

a

edad. No

segunda dosis a 0.5 ml

lactantes que hayan

los 4 meses de

presentado reacción

edad y luego un

alérgica

refuerzo a los 12

primera

meses de edad.

administrada.

El

intervalo

mínimo entre la segunda dosis y el refuerzo de neumococo de

3

es

meses

como

mínimo

(antes

de

cumplir 2 años de edad).

a

la dosis

SPR

Primera dosis: a 0.5 ml

SC, ID. Sin embargo, Insistir

los 12 meses.

en algunas situaciones vacuna

se

Segunda dosis: a

por

al

los 18 meses de

limitación en alguno cumplir 12 meses.

edad,

de estos sitios, será No vacunar en las

será

enfermedad

que

o administre

utilizada para el

necesario cambiar de siguientes

cálculo

un

de

sitio

a

coberturas.

(ejemplo

de

El

izquierdo

a

intervalo

mínimo

la

otro situaciones: brazo Alergia

o

algún

brazo componente de la

derecho).

vacuna evidenciada

recomendado

en la primera dosis.

entre la primera

Personas

dosis de SPR y

severamente

segunda dosis de

inmunocomprometi

SPR es de 1

das

mes.

enfermedad de base

por

una

(leucemia, leucoma),

por

el

uso de altas dosis de esteroides. Personas con VIH clínicos sintomático. IM (tercio medio del muslo o cara antero Niño lateral pierna)

externa

captado

de tardíamente, puede reduciré

el

DPT

Primer refuerzo 0.5 ml

intervalo entre el

Utiliza

a los 18 meses

primero y segundo

únicament e

de edad.

refuerzo, mínimo a

como Segundo

refuerzos.

6 meses.

refuerzo entre 4 y 6

años

de

edad.

Zona Vacuna

Grupo etario

Dosis vía 0.25 ml (dos

anatómica

para

Adminstración

Niños y niñas: de dosis) Influenza

6 meses a 35 Observación: meses de edad intervalo de Intramuscular Cara anterior lateral del (menores de 3 4 años)

semanas

entre

muslo

la

dosis. 0.5 ml (dos Personas

con dosis)

enfermedad

Observación:

crónica a partir intervalo de Intramuscular Músculo deltoide de los 36 meses 4

semanas

de edad(3 años)

entre

las

10 años y más

dosis. 0.5 ml (una Intramuscular Músculo deltoide dosis)

vacuna Grupo a ser vacunado Mujeres de 15 a 49 años de edad

Dosis, vía de Administración e Intervalo Número de dosis: 5 dosis (0.5 ml cada dosis). Vía: Intramuscular. Sitio anatómico: Región deltoidea, cualquier brazo.

Adolecentes

de

10

años Esquema completo en la niñez: administrar un

específicamente

refuerzo.

Td

Esquema incompleto en la niñez: continuar y completar esquema.

Embarazada menor de 15 años Administrar un refuerzo. con antecedente de esquema de vacunación completo en la niñez. Embarazado

menor

años,

antecedente

con

esquema

de

de 15 Continuar y completar esquema de tres dosis y de dos refuerzos según municipio con o sin riesgo

vacunación

incompleto en la niñez.

Embarazada mayor de 15 años Iniciar, continuar y contemplar esquema según sin antecedentes vacunal en los residencia de la embaraza, considerando la últimos 10 años.

clasificación de riesgo para tétanos neonatal: Municipio sin riesgo Primera dosis: primer contacto. Segunda dosis: un mes después de la primera dosis Tercera dosis: seis meses después de la 2ª dosis. Primer refuerzo: 10 años después de tercera dosis. Segundo refuerzo: 10 año después de primer refuerzo. Municipio con riesgo Primera dosis: primer contacto. Segunda dosis: un mes después de la primera dosis Tercera dosis: seis meses después de la 2ª dosis. Primer refuerzo: 1 año después de tercera dosis. Segundo refuerzo: 1 año después de primer refuerzo.

VPH Adolescentes femeninas de 10 Dos dosis de 0.5ml. Primera dosis: al primer años

contacto, la segunda dosis

a los 6 meses

después de la primera dosis vía intramuscular deltoides.

TDAP

9.6 Manejo y Distribución de Biológicos De acuerdo al lineamiento técnico del programa de inmunizaciones (2017) Para el buen funcionamiento de la cadena de frio es necesario tener presente las siguientes condiciones: 

Realizar y monitorear la transmisión de mensajes de comunicación social en medios alternativos.



Cumplir con el plan y cronograma de vacunación.



Almacenar el diluyente entre +2 y +8°C una hora antes de la reconstitución de la vacuna SPR O BCG.



Transportar los termos en un ambiente ventilado y protegido del sol y alejado de toda fuente de calor.



Coordinar y cumplir con el horario más apropiado e informar con anticipación a la comunidad sobre su visita.



Ubicar el puesto de vacunación en un lugar adecuado (exclusivo, accesible, limpio, ventilado y fresco).



Implementar acciones necesarias para proveer la vacunación segura y de calidad.



Iniciar, continuar o contemplar esquemas de vacunación según antecedentes vacúnales.



Proveer conserjería a las madres o responsables de niñas y niños para promover la vacunación completa y oportuna, así como seguimiento en caso de presentar alguna reacción secundaria a la vacunación.



Registrar las fechas de administración de dosis de vacunas en registros primarios (cuaderno, niña, niño/SIGSA 5a, instrumentos primarios socializados para otros grupos, etc.) y carné de vacunación vigente.



Monitorear y consolidar diariamente la producción por brigadas, jurisdicciones y servicios de salud.



Reprogramar vacunación en comunidades donde no se logro captar a todos los niños, mujeres y grupos de población específicos.



Replantear tácticas de vacunación, según avances de vacunación diaria.



Asegurar el ingreso de dosis administradas en SIGSA web y otros instrumentos computarizados.



Monitorear y verificar ingreso sistemático y adecuado de las dosis de vacunas administradas en instrumentos primarios oficiales.



Cumplir el flujo de información establecida.



Reforzar la vigilancia y notificación de ESAVI´S de acuerdo a normas.



Realizar un mínimo de 100 encuestas de evaluación de la comunicación y movilización social realizada por área de salud.



Realizar un mínimo de 100 encuestas de satisfacción a usuarios de acuerdo a formato adjunto (archivo Excel, adjunto en instrumentos de apoyo)



Replantear tácticas de vacunación, según resultados del monitoreo durante la supervisión.

9.7 Cadena de Frio Según el ministerio de salud pública y asistencia social, lineamientos técnicos, programa de inmunizaciones (2017) Son componentes y diligencias necesarias para garantizar la potencia inmunizante de las vacunas desde su producción hasta su administración mediante su conservación a temperatura apta o entre +2º y +8º en todo momento.

9.7.1 Componentes Fundamentales de la Cadena de Frío



Cumplir con las normas técnicas para la conservación, almacenamiento, transporte, distribución de vacunas,



cumplir con el manual de procedimientos logísticos de vacunas e insumos del programa de inmunizaciones.



Cumplir con el registro oportuno de la temperatura de los equipos de red fría en instrumento de monitoreo de temperatura.



Dar mantenimiento preventivo a todos los equipos de red fría.



Asegurar la limpieza periódica de los equipos de red fría.



Elaborar y actualizar anualmente el plan de emergencia de cadena de frio en los servicios de jurisdicción y colocarlo en un lugar visible y accesible.



Asegurar el cumplimiento de la política de frascos abiertos en los servicios de salud de su jurisdicción.

9.7.2 Niveles de la Cadena de Frío Según el ministerio de salud pública y asistencia social, lineamientos técnicos, programa de inmunizaciones (2017) se clasifican en: 

Nivel Nacional

Consiste en el almacenamiento de los productos biológicos en almacenes de las instituciones centrales de salud, en cámaras frías hasta ser evaluadas por personal capacitado para evaluarlos y autorizar su distribución a nivel nacional. En este nivel los productos biológicos se almacenan en cámaras frías máximo 18 meses, siempre y cuando no exceda su fecha de caducidad; las vacunas son almacenadas a una temperatura de -15ºC a -25ºC.



Nivel Estatal o Delegacional

Estos tipos de

instituciones del Sector Salud cuentan con cámaras frías y pre-cámaras, la

capacidad de estos equipos debe ser suficiente para el almacenamiento de las necesidades que

demanden los niveles jurisdiccionales. En este nivel los productos biológicos se almacenan entre 4 a 6 meses en las cámaras frías, siempre y cuando no exceda su fecha de caducidad; las vacunas son almacenadas a una temperatura de -15ºC a -25ºC. 

Nivel Jurisdiccional

Este nivel es el eslabón previo al nivel operativo, donde se concentra el biológico requerido para las unidades de salud o centros regionales de abastecimiento. De preferencia y dependiendo de las necesidades de almacenamiento, se debe contar con cámara y pre-cámara con capacidad suficiente para almacenar los biológicos. En este nivel las vacunas se almacenan entre 2 a 4 meses, siempre y cuando no exceda su fecha de caducidad; las vacunas son almacenadas a una temperatura de -15ºC a -25ºC. 

Nivel Local

Se conforma por las unidades de salud, en las cuales se aplican vacunas. Incluye las unidades de primer nivel de atención, hospitales, e institutos. Estas unidades de salud deben contar con refrigeradores cuya capacidad permita el almacenamiento de vacunas como mínimo para dos dotaciones ordinarias y una Semana Nacional de Salud. Señalemos que cuando la unidad de salud tiene más de cinco brigadas para la vacunación en campo debe contar con un congelador para paquetes fríos. Siguiendo con lo anteriormente mencionado, también son contemplados en este nivel los consultorios privados que ofertan el servicio de vacunación, los cuales, deben disponer de un refrigerador con las características que se describen en este guía. No obstante, la capacidad del refrigerador estará en función de sus necesidades. En este nivel las vacunas se almacenan entre 1 a 2 meses en los refrigeradores; las vacunas son almacenadas a una temperatura de +2ºC a +8ºC. El tiempo de almacenamiento en cada nivel no es acumulativo, por lo que a partir de la fecha de recepción en el nivel estatal la estancia de la vacuna en la entidad federativa no debe rebasar los 6 meses. Si la vacuna sobrepasa el periodo de almacenamiento de seis meses en la entidad federativa y no se tiene la seguridad de un buen control de la cadena de frío, se deberá dar de baja mediante acta administrativa, siguiendo los

procedimientos marcados en este guía, en donde se habla de “Inactivación y Desecho de Insumos en Vacunación”.

9.7.3 Organización de un Refrigerador para el Almacenamiento de Biológicos. Según el Ministerio de salud pública y asistencia social, lineamientos técnicos programa de inmunización (2017) 

Las bandejas donde se ubican las vacunas deben ordenarse de tal manera que dejen espacio entre ellas para que el aire frío pueda circular libremente y se distribuya mejor.



No debe almacenarse bebidas, alimentos, ni cualquier otro producto que no sean las vacunas.



No

debe

permitirse

el

almacenamiento

de

otras

preparaciones farmacéuticas ni

de reactivos en los equipos frigoríficos, a fin de evitar errores programáticos. 

No abrir la puerta del refrigerador más de dos veces al día excepto en caso de supervisión.



Colocar botellas con agua en la parte baja de los refrigeradores verticales para disponer de una masa térmica que permita recuperar la temperatura más rápidamente cada vez que se abre la puerta; además de mantener la temperatura del refrigerador en caso de interrupción del suministro eléctrico.



Los paquetes fríos de los termos, que al final de la jornada aún mantienen la temperatura de refrigeración, deben limpiarse y ubicarse en el compartimiento de congelación, si hay espacio suficiente; en caso contrario, deben refrigeración.

colocarse

en

el

compartimiento

de

OPV, IPV, Rotavirus

SPR,

BCG,

DPT, Pentavalente, HB, Neumococo, TD, Influenza

9.7.4 Procedimiento en Caso de Emergencia Según Inostroza, Ingrid (Enero 2012) Estos son los procedimientos en caso de emergencia

 Durante el Suceso 1. Verificación del evento de acuerdo al escenario correspondiente.

2. Notificación: cuando haya rompimiento de la cadena de frío en el almacenamiento de las vacunas, o cuando estén expuestas a variaciones de temperatura fuera de los márgenes permitidos (+2º a +8º C), se debe informar antes de las veinticuatro horas de ocurrido el evento vía telefónica y por escrito al Nivel correspondiente. 3. Análisis y evaluación de la gravedad de la situación que puso en riesgo el manejo integral de las vacunas. 4. Activación del Plan de emergencia en forma inmediata. 5. Preparación y habilitación de áreas de contingencia. 6. Análisis y evaluación del Plan de emergencia. 7. La vacuna que se resguardará en cadena de frío dentro del establecimiento o en calidad de depósito, solo será la que se encuentre en óptimas condiciones. 8. La vacuna que no se encuentre en óptimas condiciones (averías o vencidas) tendrá que resguardarse sin cadena de frío hasta que sea oficialmente descargada.

9.7.5 Plan de Emergencia Para la Conservación de Biológicos 1. En caso de corte de energía eléctrica en horario hábil dar aviso inmediato a la enfermera coordinadora. 2. Turnos de noche y fin de semana, la enfermera de turno de urgencia se guiará por el plan de emergencia y notificará a la enfermera coordinadora a primera hora del siguiente día hábil informando conducta seguida. 3. La puerta del refrigerador ubicado deberá sellarse con tela adhesiva, lo que mantiene la temperatura por seis horas aproximadamente. 4. Una vez recuperada la energía, no abrir la puerta del refrigerador a lo menos en una hora. 5. Una hora después recuperada la energía se abre el refrigerador y se controla y registra la temperatura, visualizándola en el termómetro de máxima y mínima. 6. Si el corte es local y se extiende más allá de ese lapso (seis horas) trasladar las vacunas en termo de transporte con unidades refrigerantes manteniendo la cadena de frío y llevarlas al refrigerador de Farmacia.

7. La enfermera coordinadora encargada del programa deberá informar de la emergencia a la Dirección y preparar informe del estado de las vacunas y posibles requerimientos para cumplimiento al programa.

9.7.6 Colocación del Refrigerador 

Ubicar el refrigerador en una superficie nivelada.



En lo posible sobre una base de madera, para evitar la oxidación del material mediante el aislamiento y la aireación.



Debe estar separado 15 a 20 cms. de la pared y 40 cms. del techo.



Estar protegido de la luz solar u otra fuente de calor.



Instalación eléctrica con conexión a tierra/equipo electrónico.



Enchufar exclusivo de 3 contactos, sin tiple, con letrero “NO DESENCHUFAR”.



Evaluación mensual del funcionamiento.



Programa de mantención.

9.7.7 Capacidad de Almacenamiento Para estimar el volumen frigorífico necesario para almacenar las vacunas, se debe tener en cuenta lo siguiente:       

La población que debe ser atendida. El tipo de vacuna que debe ser almacenada. El número de dosis de vacunas que se van a utilizar. El número o cantidad de dosis de vacunas que van a ser almacenadas. El número de dosis adicionales (factor pérdida). La inclusión de dosis adicionales o de refuerzo sies el caso. El incremento del número de dosis que van a utilizarse en las actividades de vacunación adicionales (Semanas Nacionales de Salud).

El tiempo de almacenamiento de las vacunas. Con base a lo anterior, se realizan los cálculos correspondientes para obtener el volumen frigorífico que van a ocupar las vacunas en la cámara fría o en los unidades refrigerantes. Se debe

hacer el cálculo de acuerdo al volumen de las cajas de la vacuna, debido a las diferencias que existe en la presentación delas mismas y dimensión del frasco de vacuna y número de dosis de la vacuna. El espacio útil para almacenar la vacuna en un refrigerador es aproximadamente del 50% de su capacidad total. 9.8 Esquema de Vacunación Acelerado

Esquema de Vacunación Acelerado Para niños Menores de 1 año de edad. En caso que no haya sido posible la captación oportuna lactante en la edad recomendada para cada vacuna, se debe asegurar el seguimiento de cada dosis del esquema con el objetivo de proteger con prontitud al lactante recuperando el esquema de vacunación respetando para ello intervalos mínimos de 1 mes, entre dosis y asegurando la simultaneidad de vacunas, de acuerdo a la tabla siguiente:

 Vacunación Para Niños y Niñas Captados Antes de Cumplir un Año de Edad, que no Fueron Vacunados en edad Recomendada.(esquema aceleraros )

Mes

de Edad en meses para administrar cada dosis de vacuna.

edad en BCG el que el niño/a es captado.

Una

IPV/Pentavale nte dosis 1ra. Dosis

en

OPV/pentavalente

3 4 edades si no 5 6 hay 7 antecedente 8 9 10 de

estas

rotavir

2da,dos 3ra.dosis

1ra

2da.

us 1ra.dosi 2da.do

is

.do

dosis

s

sis

4 5 6 7 8 9 10 11

sis 3 4 5 6 7 8 9 10

4 5 6 7 8 9 10 11

3 4 5 6 7 No

4 5 6 7 No

cualquiera 3 meses 4 meses 5 meses 6 meses 7 meses 8 meses 9 meses 10 meses

Neumococo

6 6 7 8 9 10 11

aplica

aplica

11 meses

vacunal (ver 11

11

neonatos) Este cuadro no sustituye el esquema de vacunación, lo complementa.

No aplica

9.8.1 Esquema de Vacunación Atrasado en Niñas y Niños de 1 Año a Menores de 7 Años. En caso que no haya sido la captación oportuna del niño o niña en la edad recomendada para cada vacuna, se debe asegurar el seguimiento de cada dosis del esquema con el objetivo de proteger con prontitud al niño y niña recuperando el esquema de vacunación respetando para ello el intervalo mínimo de 1 mes entre dosis y asegurando la simultaneidad de vacunas SPR, OPV y PENTAVALENTE, de acuerdo a la tabla siguiente. Recuerde que el esquema de vacunación debe continuarse, no reiniciarse, independientemente del tiempo transcurrido desde la última dosis de vacuna administrada.

 Vacunación Para Niñas y Niños Captados de 1 Año de Edad, que no Fueron Vacunados en Edad Recomendada.

Edad de captación de niña/o

Edad para la administración de cada dosis de vacuna atrasada.

IPV/ Año

Meses

OPV/PENTA

SPR

PEN

Neumococo

TA

Refuerzo OPV/DPT

VAL ENT E 1ra.

2da

dosis

dosis

3ra. dosis

1ra.

2da. Dosis

Refuerzo

dosis

Prim

Segundo

er

refuerzo

refue rzo. 0



1a-

1a- 2m

1

1a.-

1m 1a.-

1a.- 3m

2

1m 1a.-

2m 1a.-

1a.- 4m

2m

3m

3

1a.-

1a.-

3m

4m

5

6

7

8

1a.-

1a.-

4m

5m

1a.-

1a.-

5m

6m

1a.-

1a.-

6m

7m

1a.-

1a.-

7m

8m

1a.-

1a.-

8m

9m

1 año 6 meses

meses)

1 año (12 meses).

Administrar

1a.- 5m

1 4

1 año(12

1a.- 6m

1a.- 7m

1 dosis

segunda dosis

Se puede

en

a los 18 meses

administrar

de edad

entre los 13 a

ra de

(esquema

menor de 24

estas

regular).

meses de Edad

edades si

Respetar

si no se

no se le

intervalo

administro a los

administ

mínimo de 1

12 meses de

ro a los

mes entre

edad.(esquema

cualquie

12 meses dosis. 1a.- 8m

1a.- 9m

1a.- 10 m

de edad.

regular)

De 4 a 6 1

años de

año

edad.

desp

(Esquema

ués

regular)

de 3ra. OPV /PE NTA

9

10

11

1a.-

1a.-

9m

10 m

1a.-

1a.-

10 m

11 m

1a.-

2

11 m

años

1a.- 11 m

2 años

2ª- 1m

 VACUNACIÓN PARA NIÑAS Y NIÑOS CAPTADOS DE 2 AÑOS D

 EDAD,

QUE

NO

FUERON

VACUNADOS

EN

EDAD

RECOMENDADA. Vacunación para niñas y niños captados de 3 años de edad, que no fueron vacunados en edad recomendada.

 Vacunación para niñas y niños captados de 4 años de edad, que no fueron vacunados en edad recomendada.

 Vacunación para Niñas Y Niños Captados de 5 Años de Edad, que no Fueron Vacunados en Edad Recomendada.

 Vacunación Para Niñas y Niños Captados de 6 Años de Edad que no Fueron Vacunados en Edad Recomendada.

 Esquema de Vacunación con TD Para Embarazada Mayor de 15 Años de Edad.

 Vacunación

con

TD

en

Mujeres

(EXCLUSIVAMENTE)

 Vacunación con TD en Caso de Heridas.

Adolecentes

de

10

Años

CONCLUSIONES 

Que los estudiantes de enfermería profesional a tras ves del documento pueden identificar cuáles son los cambios que ha sufrido el PNI.



El PNI está basado en lineamientos técnicos 2018 y 2019



A través de los principales conceptos los estudiantes de enfermería pueden identificar sobre el tema de inmunizaciones.

RECOMENDACIONES 

Recomendar a los estudiantes de enfermería profesional

que a través del documento

investigado ellos pueden obtener información para su formación académica. 

A través del documento presentado los estudiantes se pueden basar en los lineamientos técnicos de inmunización.



Recomendar a los estudiantes sobre el tema de inmunizaciones para que lo apliquen durante el proceso de evaluación de competencias profesional.

BIBLIOGRAFÍAS 

https://www.redclinica.cl/plantilla/vacunatorio-vacunas/el-programa-nacional-de-

inmunizaciones.aspx 

Blanco Quirós, Alfredo (2005) “Bases de la respuesta inmunitaria a las vacunas”. Madrid, España.



González, Rufino (2013) “La cadena de frío”. México.



http://www.cdc.gov/vaccines/vpd-vac/pneumo/downloads/PL-dis-pneumo-color-office-sp.pdf



http://www.cdc.gov/vaccines/vpd-vac/polio/downloads/PL-dis-polio-color-office-sp.pdf



http://www.immunize.org/vis/spanish_flu_live.pdf



http://www.immunize.org/vis/spanish_hepatitis_b.pdf



http://www.immunize.org/vis/spanish_rotavirus.pdf



http://www.immunize.org/vis/spanish_td.pdf



https://www.healthlinkbc.ca/healthfiles/bilingua/spanish/hfile14a-S.pdf



https://www.minsalud.gov.co/salud/documents/dpt.pdf



Inostroza, Ingrid (Enero 2012) “Procedimiento emergencia para la cadena de fríos para vacunas”. Costa Rica.



Ministerio de Salud Presidencia de la Nación (2007) “Cadena de frío”. Buenos Aires, Argentina.



Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2011) “Lineamientos técnicos de PNI” Guatemala.



Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (2015) “Guía de Atención Integral Esquema de Vacunación”. Guatemala.



Normas PAI (2010) “Conceptos y principios generales de inmunización”. México.



Organización Mundial de la Salud (2015) “Introducción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV)” América.



Secretaría de Salud Honduras (Junio 2011) “Normas para la conservación de las vacunas del Programa Ampliado de inmunizaciones”. Honduras.



Lineamientos técnicos de inmunizaciones pdf