Programa de Higiene Ocupacional 24-08-2014

PROGRAMA DE HIGIENE OCUPACIONAL PRO-HIG-03 Revisión: Junio 2014 Vigencia: Diciembre 2015 PROGRAMA DE HIGIENE OCUPACION

Views 52 Downloads 16 File size 287KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA DE HIGIENE OCUPACIONAL

PRO-HIG-03 Revisión: Junio 2014 Vigencia: Diciembre 2015

PROGRAMA DE HIGIENE OCUPACIONAL.

CHILE.

ELABORADO POR: Experto Central PR Mario Herrera V. Junio 2014

REVISADO POR: Jefe Nacional de PR Jacqueline Alcayaga C. Junio 2014

APROBADO: Subgerente de PR Paula Rivas M. Junio 2014

Subgerencia de Prevención de Riesgos. 1

Sodimac Chile Gerencia de Administración, Planificación, Finanzas y Prevención.

PRO-HIG-03 Revisión: Junio 2014 Vigencia: Diciembre 2015

Introducción Sodimac, en sus tiendas, bodegas y centros de distribución, tiene procesos productivos que requieren la operación equipos y herramientas, como grúas horquillas, cortes de fierros, dimensionado de maderas entre otras, en los se encuentran presente factores de riesgos de físicos, químicos o biológicos. Por lo indicado anteriormente, es de vital importancia identificar y evaluar los puestos de trabajo para determinar los tipos de agentes presentes y sus niveles de concentración para compararlo con las normativas legales vigentes y asegurar que nuestros trabajadores se vean afectados al realiza su trabajo. Objetivos Identificar los peligros y evaluar los riesgos de los distintos puestos de trabajo asociados a Higiene Ocupacional. Establecer medidas de control a los puestos de trabajo que generen exposición al riesgo. Incorporar a los trabajadores expuestos a los distintos programas de vigilancia médica otorgados por ACHS. Cumplir con las disposiciones legales vigentes en materia de higiene ocupacional. Alcance El programa debe ser aplicado por todas las instalaciones Sodimac que contemplen riesgos de higiene ocupacional. Componentes del programa. 1.- Responsabilidades. 2.- Identificación de peligros y evaluación de riesgos de Higiene Ocupacional. 3.- Plan de reducción/control de agentes físicos, químicos y/o biológicos. 4.- Plan de vigilancia a la salud de los trabajadores. 5.- Plan de Elementos de protección personal (EPP) e inspecciones. 6.- Plan de Capacitación y difusión. 7.- Plan de monitoreo de cumplimiento. El programa consiste en desarrollar las siguientes temáticas: 1. 2. 3. 4. 5.

Evaluación de riesgos. Resultados y medidas de control. Responsabilidades. Capacitaciones. Carta Gantt de aplicación del programa a nivel nacional Subgerencia de Prevención de Riesgos.

2

Sodimac Chile Gerencia de Administración, Planificación, Finanzas y Prevención.

PRO-HIG-03 Revisión: Junio 2014 Vigencia: Diciembre 2015

1- Responsabilidades Jefe de Prevención Pérdidas (JPP). -

Mantener los registros al día de los documentos a confeccionar según programa.

Experto central en prevención de riesgos. (Encargado de Higiene Ocupacional) -

Coordinar las evaluaciones de Higiene Ocupacional a nivel nacional con ACHS. Mantener registro digital de las evaluaciones cualitativas y/o cuantitativas según corresponda de las instalaciones. Informar a ACHS sobre la actualización de las nominas de expuestos. Preparar capacitaciones sobre la protección de la salud de los trabajadores.

ACHS. -

Realizar las evaluaciones de Higiene Ocupacional a nivel nacional en las instalaciones Sodimac. Ingresar a los programas de vigilancia medica Definir en conjunto del experto central en prevención de riesgos Sodimac las medidas de control.

Jefe Regional de Prevención. -

Realizar seguimiento al cumplimiento de este programa en sus instalaciones a cargo.

Jefe Nacional de Prevención de Riesgos. -

Controlar que el programa de Higiene Ocupacional cumpla sus objetivos.

2- Identificación de peligros y evaluación de riesgos. 2.1- Información de Higiene Ocupacional: Toda instalación que cuente con procesos que pudiesen generar exposición a agentes físicos, químicos o biológicos, deberá mantener un registro con los siguientes antecedentes: a) Identificación de procesos y ubicación dentro de la instalación: de deberá generar un plano (tipo croquis) de la instalación, con los puntos donde se encuentren las maquinarias generadoras de agentes físicos, químicos o biológicos. b) Describir el cargo de los trabajadores que utilizan los distintos tipos de maquinarias. c) Describir los tiempos en que los trabajadores se encuentran expuestos a los agentes. (ruido, polvo de madera u otro presente). Subgerencia de Prevención de Riesgos.

3

Sodimac Chile Gerencia de Administración, Planificación, Finanzas y Prevención.

PRO-HIG-03 Revisión: Junio 2014 Vigencia: Diciembre 2015

d) Definir cuantas veces se utiliza la maquinaria en el día. (aproximadamente) e) Definir las características físicas de la instalación. (abiertas, semi - abiertas, cerradas con ventilación, etc.) f) Describir las medidas de control existentes para los agentes.(Debe coincidir con las establecidas en la MIPER de la instalacion) g) Indicar los turnos de trabajo (apertura – intermedio – cierre – horarios) Nota 1: La información se debe encontrar disponible siempre que lo requiera ACHS, Organismos Fiscalizadores y Subgerencia de Prevención de Riesgos. 2.3- Evaluaciones de Higiene Ocupacional Se coordinaran evaluaciones de higiene a los puestos de trabajo identificados en las MIPER de Sodimac. S.A bajo la metodología de evaluaciones cualitativas y cuantitativas, ambas a realizar por ACHS. Las evaluaciones cualitativas entregar información de relevancia para conocer si los trabajadores se encuentran expuestos a los agentes identificado, y si deben incorporarse a un programa de vigilancia, también determinan si corresponde analizar cuantitativamente de esta forma establecer medidas de control más precisas. Se tomaran muestras representativas de las instalaciones sodimac para evaluar cuantitativamente todos los agentes físicos, químicos o biológicos que se levantaron por ACHS mediante sus especialistas, el detalle de las instalaciones y agentes a analizar se describirán en el anexo N° 2 de este programa. 3.- PLAN DE REDUCCIÓN Y CONTROL DE AGENTES FÍSICOS (RUIDO - PREXOR) Especialmente hablando del ruido según el protocolo de exposición ocupacional a ruido (PREXOR 2011) y en base a los resultados obtenidos de las evaluaciones, es necesario cumplir con las medidas de control en los siguientes plazos (Tabla N°3) Tabla N° 3 – Plazos de cumplimiento a medidas preventivas o correctivas Definición Nivel de riesgo Calificación Acción

Dosis < 0,5 (DA) 0.5 ≤ Dosis < 10

Dosis ≥ 10

1

Aceptable

(*)

2

Importante

1 año

3

Critico

6 meses

Referencias de la tabla N°3: DA: Dosis de acción. DMP: Dosis máxima permitida.

Subgerencia de Prevención de Riesgos.

4

Sodimac Chile Gerencia de Administración, Planificación, Finanzas y Prevención.

PRO-HIG-03 Revisión: Junio 2014 Vigencia: Diciembre 2015

(*): Para esta condición las evaluaciones de deben realizar cada 3 años siempre que la condiciones no hayan cambiado. Para los casos considerados como críticos, ACHS recomienda medidas de control se deben jerarquizar de la siguiente manera: Medidas de carácter técnico: son aquellas que apuntan a la eliminación de la(s) fuente(s), sustitución de la misma y/o la aplicación de controles de ingeniería, tales como: encerramientos acústicos, silenciadores, aislación vibromecánica de máquinas o equipos, acondicionamiento acústico del recinto de trabajo, mantenimiento mecánico correctivo, sistemas de ventilación forzado, etc. Medidas de carácter administrativo: corresponden a decisiones de carácter administrativo que tienen incidencia directa en la disminución de la exposición ocupacional a agentes físicos, químicos o biológicos, tales como: modificación de métodos de trabajo, disminución de los tiempos de exposición, reubicación de puestos de trabajo, programación de la producción, limitar el acceso de los trabajadores a áreas criticas (ruido o polvo de madera), mantenimiento mecánico preventivo, etc. Elementos de protección personal: La utilización de elementos de protección, aplica mientras se implementan las medidas de control recomendadas y/o cuando, se hayan implementado medidas de control, y aún persisten a nivel ambiental, niveles residuales por sobre los criterios de acción, que también, puedan provocar daño a los trabajadores. Una vez que hayan implementado las medidas de control entregadas por ACHS, se debe informar a la subgerencia de prevención d riesgos, con el objeto de coordinar una nueva evaluación para conocer los niveles de exposición residuales. Si el resultado de la reevaluación cuantitativa aún se encuentra sobre los criterios de acción o sobrepasa los niveles del DS 5941, se podrán recomendar otras medidas, si la situación en particular lo amerita o de lo contrario se deberá controlar la exposición ocupacional, mediante elementos de protección personal adecuados, a las necesidades de reducción de los agentes contaminantes de cada instalación. 4.- PLAN DE VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS TRABAJADORES. La subgerencia de prevención de riesgos enviara a ACHS una vez al año (última semana de abril) una nómina de los trabajadores con el cargo de grueros, dimensionadores, operador de maquinarias criticas u otras que pudiesen estar afectos a algún tipo de daño en la salud, y de esta forma incluirlos en el programa de vigilancia médica ACHS. De igual forma, se actualizará mensualmente mediante la información que entregan las instalaciones por medio de sus Jefe de Prevención, en referencia al personal, que ya no labora en la empresa, y trabajadores que ingresan a la compañía a los cargos ya mencionados.

1

Actualización PREXOR 2011 Subgerencia de Prevención de Riesgos.

5

Sodimac Chile Gerencia de Administración, Planificación, Finanzas y Prevención.

PRO-HIG-03 Revisión: Junio 2014 Vigencia: Diciembre 2015

Se deberá mantener en cada instalación una matriz en el formulario P-HO-MCE-01(Anexo N°3), la que identificara los siguientes aspectos:  Cantidad total de personal expuesto.  Puestos de trabajo.  Número de personal incluido al programa de vigilancia.  Número de trabajadores evaluados.  Número de trabajadores con salud normal.  Número de trabajadores alterados.  Número de trabajadores pendientes.  Controles de los trabajadores expuestos. Por último, se deberá dejar constancia escrita, de que se realiza la entrega de información al trabajador, sobre su estado de salud relacionado con su trabajo habitual, en el formulario P-OHRIS-01, (Anexo N° 4). 5.- ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL. Se deben entregaran elementos de protección personal apropiados a la magnitud de riesgo, a los trabajadores expuestos a los distintos tipos de agentes físicos, químicos o biológicos que pudiesen estar presente en sus tareas. Los elementos de protección personal serán certificados según la legislación vigente DS 18. Especialmente para los elementos de protección auditivos se elegirán según lo dispuesto en la “guía de selección y control de protectores auditivos” y para las mascarillas por la guía para selección y control de protección respiratoria. Las instalaciones (tiendas, bodegas, centros de distribución) deben solicitar los elementos de protección personal a ofismarquet según lo dispuesto en su procedimiento de compras. Las instalaciones deberán mantener registro de la entrega y reposición de los elementos de protección personal. Nota 1: Los elementos de protección personal deben ser certificados según las normas chilenas. Nota 2: Importante recordar que los elementos de protección personal son la última barrera de control, para evitar un accidente o enfermedad profesional. Se debe realizar una inspección diaria en la apertura de la tienda, bodega y/o centro de distribución, revisando la correcta utilización de elementos de protección personal, en especial los protectores auditivos y mascarillas con filtro (Caminata de apertura). En relación a los chek list de maquinarias, se agregara un punto que mencionara si el operario se encuentra utilizando correctamente los EPP mientras realiza sus labores. Se deberá dejar registro en inspecciones y/o observaciones de riesgos, el nombre y Rut del trabajador que no se encuentre utilizando los EPP definidos para su cargo. 6.- PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN.

Subgerencia de Prevención de Riesgos.

6

Sodimac Chile Gerencia de Administración, Planificación, Finanzas y Prevención.

PRO-HIG-03 Revisión: Junio 2014 Vigencia: Diciembre 2015

Se debe realizar un programa anual de capacitación, frente a los agentes de ruido y polvo de madera, los que según antecedentes previos se encuentran en mayor proporción en nuestras instalaciones, dicho programa contar con los siguientes componentes:     

Riesgos de los agentes químicos, físicos, biológicos. (Ruido y polvo de madera) Medidas de control para disminuir el contacto o los tiempos exposición a los agentes contaminantes. Efectos en la salud de por la exposición a ruido y/o polvo de madera. Medidas preventivas para la protección de la salud. Correcta utilización y mantención de los elementos de protección personal.

Se debe mantener un registro escrito sobre los conocimientos entregados a los trabajadores expuestos. La capacitación será enviada por la Subgerencia de Prevención de Riesgos, según carta Gantt (Anexo N° 5). 7.- PLAN DE MONITOREO DE CUMPLIMIENTO. Se realizara monitoreo del programa, en las caminatas que realiza la Subgerencia de Prevención de Riesgos en terreno, al igual que en las auditorias online realizadas todos los meses por el mismo equipo. La no conformidades detectadas se deberán procesar en la planilla de no conformidades de cada instalación, para otorgar plazos de cumplimiento y responsabilidades. Se realizara un seguimiento a las caminatas o auditorias online luego de dos semanas, contadas desde el momento de la emisión del informe. (Caminata o auditoria) 8.- CONTROL DE REGISTROS. Identificación

Formulario de antecedentes previos P-HO-FAP-01 Formulario nomina de expuestos P-HO-FNE-01

Indexación

Almacenamiento

Por fecha

Servidor y Carpetas de tienda

Por fecha

Servidor y Carpetas de tienda

Protección

JPP, Regionales de Prevención, Coordinador de Higiene Ocupacional JPP, Regionales de Prevención, Coordinador de Higiene Ocupacional

Subgerencia de Prevención de Riesgos.

Mantención

Disposición

Anual

Versión Obsoleta en servidor

Anual

Versión Obsoleta en servidor

7

Sodimac Chile Gerencia de Administración, Planificación, Finanzas y Prevención.

Identificación

Indexación

Almacenamiento

Formulario de información la saludo P-HO-FIS-01

Por Centro de costo

Servidor y Carpetas de tienda

Carta Gantt de actividades. P-HO-CA-01

Por Centro de costo y Fecha

Servidor y Carpetas de tienda

Protección

JPP, Regionales de Prevención, Coordinador de Higiene Ocupacional JPP, Regionales de Prevención, Coordinador de Higiene Ocupacional

PRO-HIG-03 Revisión: Junio 2014 Vigencia: Diciembre 2015

Mantención

Disposición

Anual

Versión Obsoleta en servidor

Anual

Versión Obsoleta en servidor

9.- ANEXOS. Anexo N°1: Anexo N°2 Anexo N°3: Anexo N°4: Anexo N°5:

Formulario de antecedentes previos (P-HO-FAP-01) Formulario de evaluaciones cuantitativas. Formulario nomina de expuestos. (P-HO-FNE-01) Formulario información de la salud. (P-HO-FIS-01) Cronograma de actividades (P-HO-CA-01)

Subgerencia de Prevención de Riesgos.

8