HIGIENE OCUPACIONAL

HIGIENE OCUPACIONAL Yoan MAYTA PAULET, MD, MgSP, MgSO Especialista en Seguridad y Salud Ocupacional Ambiente en Genera

Views 193 Downloads 0 File size 957KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HIGIENE OCUPACIONAL Yoan MAYTA PAULET, MD, MgSP, MgSO Especialista en Seguridad y Salud Ocupacional

Ambiente en General

Biología Humana (Riesgo Individual)

Riesgos en el Ambiente Laboral (físico y psicosocial) – Físicos- Mecánicos – Químicos – Biológicos – Ergonómicos – Psicosociales

Prácticas, hábitos y costumbres de salud en el trabajo – Comportamiento individual de riesgo – Ejercicio físico, trabajo sedentario – Dieta y nutrición – Malos hábitos - tabaco, alcohol

Riesgos en el Ambiente Social – Condiciones de empleo – Desigualdades de género, raza, edad, migración Mercado laboral: sector productivo o de servicio

Acceso a los servicios de salud: – Medicina ocupacional, enfermería y psicología – Higiene y Seguridad Ocupacional – Cuidados curativos y rehabilitación, – Seguro de salud

Fuente: OMS

I.- CONCEPTO La Higiene Ocupacional es la ciencia de la anticipación, la identificación, la evaluación y el control de los riesgos que se originan en el lugar de trabajo y previene las enfermedades, teniendo también en cuenta su posible repercusión en las comunidades vecinas y en el medio ambiente en general.

• La Higiene Ocupacional centra su campo de actuación sobre la relación del trabajador con los diferentes agentes contaminantes, químicos, físicos y biológicos, presentes en el medio ambiente laboral.

Biológico Físico Químico

La metodología de actuación en Higiene Industrial contempla las siguientes fases o etapas: • Detección de los contaminantes (reconocimiento e identificación de los agentes). • Medición de la concentración de los mismos. • Valoración (los resultados obtenidos se someterán a comparación con los criterios de valoración que se establezcan. En este proceso se utilizan criterios legales o referencias aceptadas internacionalmente)

Actuaciones del Medico y del Ingeniero en la Higiene Ocupacional

Ingeniero

Medico Ocupacional

II.- ENFERMEDADES RELACIONADAS AL TRABAJO

• DAÑOS PERSONALES, PÉRDIDAS FINANCIERAS Y AFECTACIÓN DE LA IMAGEN EMPRESARIAL • El concepto de garantía de calidad, que abarca control de calidad en la cual se incluye la prevención del daño a la salud de los trabajadores. • Por lo tanto una no conformidad es una enfermedades profesional la misma que debe ser prevenida mediante el control de riesgos de padecerla.

La imagen de la empresa se afectada si no existe un control del riesgo ocupacional y por lo tanto una prevención de la enfermedad profesional. Aunque estos conceptos de calidad se han asociado casi siempre a la producción, es necesario incluirlo también en la salud de los trabajadores.

Sólo un 5-10% de todas las enfermedades relacionadas al trabajo son reportadas 5% de las investigaciones ocupacionales se realizan en países en desarrollo los cuales tienen el 90% de la carga de morbilidad ocupacional

Carga Global de Morbilidad: factores de riesgo ocupacional

Post-Accidentes 8% Afecciones MusculoEsqueleticas Lumbares 39%

Cancer 11% Asma 11%

EPBOC 14%

* OPS/OMS, EE.UU. 2008

Perdida Auditiva 17%

No se ha registrado a las Enfermedades Infecciosas Ocupacionales y a las Dermatitis Ocupacionales

Carga Global de Mortalidad: factores de riesgo ocupacional

Cardiovascular 15%

Outros * 5%

Respiratória Crônica 21%

Cancer 34%

Accidente 25%

No se ha registrado a las Enfermedades Infecciosas Ocupacionales

* Ministerio de Salud de Brasil/OPS, Brasil 2001

1.1.- Enfermedades Relacionadas al Trabajo del Grupo I

• GRUPO I: Enfermedades en que el trabajo es causa necesaria, tipificadas por las enfermedades profesionales, estrictamente legales como la hipoacusia, silicosis, hepatitis B.

1.2.- Enférmemeles Relacionadas al Trabajo Grupo II

• GRUPO II: Enfermedades en que el trabajo puede ser un factor de riesgo, contributivo. La hipertensión arterial y algunas neoplasias malignas (canceres), en determinados grupos ocupacional o profesiones, constituyen ejemplo típico, enfermedad coronarias, enfermedades del aparato locomotor, varices de los miembros inferiores, estress.

PRINCIPALES ENFERMEDADES RELACIONADAS AL TRABAJO

Enfermedades cardiovasculares: La hipertensión arterial y la enfermedad coronaria son dos ejemplos de enfermedades de alta incidencia en la población que pueden desencadenarse, agravarse o acelerar su evolución en condiciones de trabajo que expongan al individuo a situaciones de estrés térmico, sobrecarga física, turnos rotativos o estrés mental por sobrecarga psíquica de trabajo.

Enfermedades músculo-esqueléticas: Los dolores de la región lumbar, de los hombros o de la nuca se ven con mucha más frecuencia entre trabajadores cuyas condiciones de trabajo les exigen una sobrecarga mayor a dichos segmentos corporales ej.: choferes, enfermeros, y toda otra actividad que implique trabajo manual pesado, posturas incómodas o estáticas por períodos de tiempo prolongado inclinaciones o torsiones frecuentes y el deficiente diseño ergonómico de los lugares de trabajo.

Enfermedades psicosomáticas: Las inadecuadas condiciones y medio ambiente de trabajo se relacionan en forma directa, aunque no monocausal, con la aparición de enfermedades como el consumo y dependencia de alcohol, tabaco o drogas de abuso y afectan a trabajadores expuestos a situaciones de alto estrés ya sea por sobrecarga física o psíquica, migración, ansiedad o temor. El trabajo en turnos rotativos se vincula a la presencia de úlceras, perturbaciones del sueño, apetito y trastornos gastrointestinales

Envejecimiento precoz, alteraciones de la reproducción y cáncer: Son otros de los problemas de salud que sabemos se desencadenan, aceleran o agravan por las condiciones de trabajo.

1.3.- Enférmemeles Relacionadas al Trabajo Grupo III • GRUPO III: enfermedades provocador de un disturbio enfermedad ya establecida concausa, tipificadas por las por los disturbios mentales, ocupacionales o profesiones.

en que el trabajo es latente, o agravador de o preexistente, o sea, enfermedades alérgicas y en determinados grupos

II.- ENFERMEDADES RELACIONDAS AL TRABAJO Y LOS RIESGOS OCUPACIONALES

Riesgo Ocupacional es la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. La calificación de su gravedad dependerá de la probabilidad de que se produzca el daño y de la severidad del mismo.

COMMON HEALTH CONDITIONS ASSOCIATED WITH OCCUPATIONAL EXPOSURE Musculoskeletal N°

CONDITION

SELECTED EXPOSURES

SELECTED OCCUPATIONS

1

Carpal tunnel syndrome

Repetition Vibration Awkward postures Cold temperature

Letter sorting Assembly work Computer work Food processing

2

De Quervain's tendinitis

Repetition High force

Meatpacking Manufacturing

3

Cervical strain

Static posture

Computer work

4

Thoracic outlet syndrome

Static posture, repetition

Assembly work

COMMON HEALTH CONDITIONS ASSOCIATED WITH OCCUPATIONAL EXPOSURE Respiratory N°

CONDITION

SELECTED EXPOSURES

SELECTED OCCUPATIONS

2

Interstitial fibrosis

Asbestos Silica Coal

Mining, construction trades, building maintenance Mining, foundry work, sandblasting Mining

3

Asthma

Animal products Plant products Wood dust Isocyanates Metals (e.g., cobalt) Cutting oils Irritants (e.g., sulfur dioxide)

Laboratory work Baking Furniture making Plastics manufacturing Hard metals manufacturing Machine operation Various occupations

4

Bronchitis

Acids Smoke Nitrogen oxides

Plating Fire fighting Welding

Hypersensitivity pneumonitis

Moldy hay Cutting oils

Farming Machine operation

Upper airway irritation

Indoor air pollution (i.e., sick building syndrome)

Office work Teaching

COMMON HEALTH CONDITIONS ASSOCIATED WITH OCCUPATIONAL EXPOSURE Neurologic



CONDITION

SELECTED EXPOSURES

SELECTED OCCUPATIONS

1

Chronic encephalopathy

Organic solvents Organophosphate pesticides Lead

Painting, automobile body repair Pesticide application Bridge work, painting, radiator repair, metal recycling

2

Peripheral polyneuropathy

Organophosphate pesticides Methyl butyl ketone

Pesticide application Fabric coating

3

Hearing loss

Noise

Many occupations

Infectious N°

CONDITION

SELECTED EXPOSURES

SELECTED OCCUPATIONS

1

Bloodborne infections

HIV, hepatitis B

Health care work, prison work

2

Airborne infections

Tuberculosis

Health care work, prison work

3

Infections transmitted fecally or orally

Hepatitis A

Health care work, animal care

4

Zoonoses

Lyme disease

Forestry and other outdoor work

COMMON HEALTH CONDITIONS ASSOCIATED WITH OCCUPATIONAL EXPOSURE Cancer N°

CONDITION

SELECTED EXPOSURES

SELECTED OCCUPATIONS

1

Lung

Asbestos Chromium Coal tar, pitch

Construction trades Welding, plating Steelworking

2

Liver

Vinyl chloride

Plastics manufacturing

3

Bladder

Benzidine

Plastics and chemical manufacturing



CONDITION

SELECTED EXPOSURES

SELECTED OCCUPATIONS

1

Contact dermatitis

Organic solvents Nickel Latex

Many occupations Hairdressing Health care work

Skin

Reproductive



CONDITION

SELECTED EXPOSURES

SELECTED OCCUPATIONS

1

Spontaneous abortion

Ethylene oxide

Sterilizing

2

Sperm abnormalities

Dibromochloropropane

Pesticide manufacturing

3

Birth defects

Ionizing radiation

Radiographic technicians

4

Developmental abnormalities

Lead

Bridge work, metal recycling

COMMON HEALTH CONDITIONS ASSOCIATED WITH OCCUPATIONAL EXPOSURE

Cardiovascular N°

CONDITION

SELECTED EXPOSURES

SELECTED OCCUPATIONS

1

Coronary artery disease

Carbon monoxide Stress

Working with combustion products Machine-paced work

Gastrointestinal N°

CONDITION

SELECTED EXPOSURES

SELECTED OCCUPATIONS

1

Hepatitis

Polychlorinated biphenyls

Electrical equipment manufacturing and repair

IV.- RIESGOS FISICOS • 4.1.- CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS. • Son las condiciones físicas ambientales de temperatura, humedad y ventilación, en las que desarrollamos nuestro trabajo. • Todo tipo de trabajo físico genera calor en el cuerpo, por ello el hombre posee un sistema de autorregulación con el fin de mantener una temperatura constante en torno a los 37º C. El confort térmico depende del calor producido por el cuerpo y de los intercambios entre este y el medio ambiente.

Humedad Temperatura

Ventilación

Condiciones Termohigrometricas

Viene determinado por diferentes variables que deben considerarse de forma global: • • • • • •

Temperatura del aire. Humedad del aire. Temperatura de paredes y objetos. Velocidad del aire. La actividad física. La clase de vestido.

• Unas malas condiciones termohigrométricas pueden ocasionar efectos negativos para la salud, que variarán según las características de cada persona y su capacidad de aclimatación. Así encontraremos: • • • • •

resfriados, deshidratación, golpe de calor, alteraciones de la conducta, aumento de la fatiga (lo que puede incidir en la aparición de algún accidente).

4.2. RUIDO. El ruido es un "sonido no deseado cuyas consecuencias son una molestia para el publico, con riesgo para su salud física y mental". • Frecuencia: es la periodicidad en que se repite una oscilación sonora, es decir, el número de veces que vibra una onda sonora por unidad de tiempo. Se mide en hercios (Hz) y determina el tono. Las frecuencias altas o agudas son más perjudiciales para la salud que las graves. • Intensidad: es la fuerza de la vibración sonora. Se mide en decibelios (dB.) y determina el grado de energía o presión sonora. Nos permite clasificar los sonidos en fuertes o débiles

• Los posibles efectos que puede tener el ruido para la salud pueden ser psicológicos (irritabilidad, agresividad, alteraciones del sueño,...) y fisiológicos (hipoacusia, sordera profesional, aumento del ritmo cardiaco, de la presión sanguínea, trastornos digestivos,...). • El contaminante físico más común en los puestos de trabajo, independientemente de la actividad de que se trate, es el ruido

Efectos del Ruido en la Salud Efecto Evidencia Suficiente

Nivel de Presión Sonora dB (A)

Malestar

Ambientes de Oficina

55

Ambiente Industrial

85

Hipertensión Disminución de la Capacidad Auditiva

Evidencia Limitada

55-116

Adultos

75

feto

85

Disminución del rendimiento

--

Efectos bioquímicos

--

Efectos sobre el sistema inmunitario

--

Influencia en la calidad del sueño

--

Disminución del peso al nacer

--

4.3. VIBRACIONES.

• Las vibraciones son oscilaciones de partículas alrededor de un punto, en un medio físico equilibrado cualquiera (aire, agua, etc..) y se pueden producir por efecto del propio funcionamiento de una máquina o equipo, partes de máquinas desequilibradas en movimiento, choques, movimientos turbulentos de fluidos ...

• Los efectos que pueden producir las vibraciones según su frecuencia son: • Muy baja frecuencia (inferiores a 2 Hz) : Alteraciones en el sentido del equilibrio, provocando mareos, nauseas y vómitos (movimiento de balanceo de coches, barcos, trenes ...). • Baja y media frecuencia (de 2 a 20 Hz) : Afectan sobre todo a la columna vertebral, aparato digestivo y la visión (vehículos y maquinaria industrial, tractores, obras públicas...). • Alta frecuencia (de 20 a 300 Hz) : Pueden producir quemaduras por rozamiento y problemas vasomotores, en las articulaciones , musculares ... (herramientas manuales percutoras rotativas ...).

4.4. RADIACIONES. • Las radiaciones son ondas de energía que inciden sobre el organismo humano, pudiendo llegar a producir efectos dañinos para la salud de los trabajadores. • Radiaciones ionizantes: son ondas de alta frecuencia. (Rayos X, partículas atómicas). • Los efectos para la salud dependen de la dosis absorbida por el organismo. Puede afectar a distintos tejidos y órganos (médula ósea, órganos genitales, tejido linfático,...), provocando desde nauseas, vómitos y cefaleas hasta alteraciones cutáneas y cáncer.

• Radiaciones no ionizantes: son ondas de baja o media frecuencia (microondas, infrarrojos, ultravioleta, láser ...) que poseen poca energía (no producen la ionización de la materia). • Pueden provocar desde efectos térmicos o irritaciones en la piel hasta conjuntivitis, quemaduras graves o cáncer de piel.

V.- RIESGOS QUIMICOS

Los contaminantes químicos son sustancias químicas que durante la fabricación, transporte, almacenamiento o uso puedan incorporarse al ambiente en forma de aerosol, gas o vapor y afectar a la salud de los trabajadores.

¿Agente Químico Peligroso? Muy tóxicos

Tóxicos

Nocivos

Peligrosos para el medio ambiente

Corrosivos

Comburentes

Irritantes

Extremadamente inflamables

Mutagénicos

Inflamables

Carcinogénicos

Fácilmente inflamables Explosivos

Tóxicos para la reproducción

Clasificación: Aerosoles Sólidos: Polvos (producidos por disgregación) y Humos (producidos por condensación), Aerosoles Líquidos: Rocíos (producidos por disgregación), Nieblas (producidos por condensación) Gases (sustancias que son gaseosas a temperatura y presión normal) y Vapores (Fase gaseosa de una sustancia que es sólida o líquida en condiciones de temperatura y presión).

• Gases: Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Cloro (Cl2). • Vapores: productos volátiles de Benzol, Mercurio, derivados del petróleo, alcohol metílico, otros disolventes orgánicos.

• Polvo.- Partículas sólidas producidas por ruptura mecánica, ya sea por trituración, pulverización o impacto, en operaciones como molienda, perforación, esmerilado, lijado etc. El tamaño de partículas de polvo, es generalmente menor de 100 micras, siendo las más importantes aquellas menores a 10 micras.

• Los polvos pueden clasificarse en dos grupos: orgánicos e inorgánicos.

• Los orgánicos se subdividen en: naturales y sintéticos, entre los orgánicos naturales se encuentran los provenientes de la madera, algodón, bagazo, y entre los orgánicos sintéticos, cabe mencionar los plásticos y numerosos productos y sustancias orgánicas. • Los polvos inorgánicos pueden agruparse en silíceos y no silíceos; los silíceos incluyen sílice libre y numerosos silicatos, y entre los no silíceos se encuentran los compuestos metálicos.

Humos.- Partículas en suspensión, formadas por condensación de vapores de sustancias sólidas a la temperatura y presión ordinaria. El proceso más común de formación de humos metálicos es el calentamiento de metales a altas temperaturas o fundición de metales. Ejemplos: Óxidos de Plomo, Mercurio, Zinc, Fierro, Manganeso, Cobre y Estaño. Los humos de combustión orgánica se generan por combustión de sustancias orgánicas. El tamaño de las partículas de los humos metálicos varía entre 0.001 y 1 micra, con un valor promedio de 0.1 micras.

Neblinas.- Partículas líquidas que se originan en los procesos donde se evaporan grandes cantidades de líquidos. El tamaño de sus partículas es mayor de 10m Ejemplos: de ácido crómico, de ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, lixiviación de cobre (agitación de ácido). Nieblas o Rocío.- Partículas líquidas suspendidas en el aire, que se generan por la condensación y atomización mecánica de un líquido Ejemplo:. Partículas generadas al pintar con pistola, (pulverizador, soplete)

Efectos de los Riesgos Químicos en el Organismo Humano

• ¿Cómo penetran organismo?

• • • •

los

agentes

peligrosos

Las vías de entrada más habituales son: a) los pulmones (inhalación) b) la piel (absorción) c) la boca (ingestión)

en

el

VI.- RIESGOS BIOLOGICOS • Constituídos por microorganismos, de naturaleza patógena, que pueden infectar a los trabajadores y cuya fuente de origen la constituye el hombre, los animales, la materia orgánica procedente de ellos y el ambiente de trabajo, entre ellos tenemos: Bacterias, virus, hongos y parásitos.

Clasificación de los Riesgos Biológicos Agente Bilógico del grupo de Riesgo

Riesgo Infeccioso

Propagación a la Colectividad

Profilaxis o Tratamiento Eficaz

1

Poco probable que cause enfermedad

No

Innecesario

2

Puede causar una enfermedad y constituir un peligro para los trabajadores

Poco Probable

Posible generalmente

3

Puede provocar una enfermedad grave y constituir un serio peligro para los trabajadores

Probable

Posible generalmente

4

Provocan una enfermedad grave y constituyen un serio peligro para los trabajadores

Elevado

No conocido en la actualidad

• Entre las ocupaciones vinculadas a este riesgo se tienen: Lavandera, agricultores carniceros, cocineros, esquiladores, pastores, jardineros, trabajadoras de la salud, veterinarios, etc. • Las enfermedades que pueden ocasionar son: Tétanos, brucelosis, tifoidea, difteria, polio, oftalmia purulenta, cisticercosis, encefalitis aguda, etc.

VII.- MONITOREO DEL AMBIENTE DE TRABAJO

Reconocimiento Evaluación Control

Agentes Ambientales

AGENTES Y FUENTES CONTAMINANTES

AGENTES

RUIDO

POLVO

SOLVENTES

FUENTES Perforación, Máquinas neumáticas Pulido, Prensas, Compresores

Perforación, Transporte de material, Voladura, molienda, etc. Pintado, Desengrase de superficies, etc.

7.1.- RECONOCIMIENTO Consiste en Identificar los factores ambientales que influyen en la salud de los trabajadores Implica conocer: •El proceso de trabajo •Materias Primas, Insumos, Productos •Métodos de trabajo •Instalaciones, servicios

7.2.- EVALUACIÓN

Determinar la exposición y el riesgo de enfermedad a través de la comparación de la cantidad del Agente ambiental presente con los estándares máximos permisibles. •Muestreos •Monitoreos

7.3.- CONTROL Determinar las medidas preventivas que eviten o minimicen la probabilidad de enfermedad a través de controles en: •Fuente •Trayectoria •Hombre •Organización del Trabajo

CONCENTRACION AMBIENTAL

Se denomina concentración ambiental a la cantidad del tóxico presente en el aire ambiente de trabajo

7.4.- LIMITES PERMISIBLES Valor Límite Umbral (TLV) Es la concentración de un Agente Ambiental, por debajo del cual casi todos los trabajadores pueden exponerse repetidamente día tras día sin sufrir efectos adversos a la salud.

LISTA DE LIMITES PERMISIBLES •

Las

cifras

más

universalmente

aceptadas

especialmente en los Estados Unidos, en América Latina

y

en otros países, son las que publica

anualmente Norteamericana

desde de

1947

la

Higienistas

Gubernamentales (sigla ACGIH, en inglés).

Conferencia Industriales



Los valores indicados deben considerarse una guía ara los profesionales.



Su

establecimiento

permite

esperar

que

los

trabajadores no sufran daños ni molestias a su salud a lo largo de toda su vida.

VIII.- EXAMENES MEDICOS OCUPACIONALES • El Médico Ocupacional es un asesor experto, forma parte del equipo de dirección, capaz de colaborar en la planificación y en la reformulación de los procesos de trabajo en relación a la salud y a la seguridad, a los requisitos legales, y a las buenas prácticas de negocio y de recursos humanos.

• Servicio de Medicina Ocupacional:

• 1. Proteger a las personas en sus trabajos de los riesgos a la salud y seguridad, • 2. Facilitar ambientes de trabajos saludables y seguros, de acuerdo a sus capacidades físicas, mentales y emocionales,

• 4. Proveer adecuado cuidado médico y rehabilitación frente a enfermedades y daños derivados del trabajo, y; • 5. Asistir en las medidas necesarias para el mantenimiento de la salud de los trabajadores

8.1.- EVALUACIÓN MÉDICA • Esta evaluación tiene por objetivo conocer: el estado de salud y/o aptitud del trabajador, la detección precoz de patologías ocupacionales, la promoción de la salud en el ambiente laboral y la vigilancia del trabajador expuesto. • Asimismo, permite evaluar la eficiencia de las medidas preventivas y de control que se toman, y el impacto de éstas.

• Examen Médico Pre-empleo o Pre-ocupacional: Es la evaluación médica que se realiza al postulante antes de que éste sea admitido en un puesto de trabajo. Tiene por objetivo determinar el estado de salud al momento del ingreso, su aptitud al puesto de trabajo al cual postula.

• Examen Médico Periódico: Se realiza una vez al año con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo e identificar en forma precoz, posibles alteraciones temporales, permanentes o agravadas del estado de salud del trabajador, que se asocien al puesto de trabajo.

• Examen Médico de Retiro o de Egreso: Evaluación médica realizada al trabajador respecto de su estado y condición de salud días previos al cese laboral, tendrán validez los exámenes ocupacionales realizados con una antigüedad no mayor de 3 meses. Mediante este examen se busca detectar enfermedades ocupacionales, secuelas de accidentes de trabajo y en general lo agravado por el trabajo.

• La indicación para realizar los exámenes auxiliares y complementarios son anuales, estos se pueden realizar con mayor o menor frecuencia por indicación del medico ocupacional y de acuerdo a la exposición a los factores de riesgo, en caso se haya detectado alguna alteración que es necesario monitorear.

Vigilancia de la Salud de los Trabajadores

PreOcupacional

Periódico

De Retiro

• • • • • • • •

• •

Por ejemplo: 1. Audiometría. 2. Espirometría. 3. Exámenes toxicológicos (de acuerdo al riesgo de exposición) 4. Radiografía de Tórax. 5. Biometría sanguínea. 6. Bioquímica sanguínea. 7. Grupo y Factor Sanguíneo (si no se tiene la información). 8. Examen completo de Orina. 9. Otros exámenes y procedimientos relacionados al riesgo de exposición u otros indicados a criterio del médico ocupacional y de acuerdo a las guías de diagnostico de enfermedades ocupacionales.

• APTO: Trabajador sano o con hallazgos clínicos que no generan pérdida de capacidad laboral ni limitan el normal ejercicio de su labor. • APTO CON RESTRICCIONES: Aquel trabajador que a pesar de tener algunas patologías, puede desarrollar la labor habitual teniendo ciertas precauciones, para que estas no pongan en riesgo su seguridad, disminuyan su rendimiento, o puedan verse agravadas deben ser incluidos en programas de vigilancia específicos. • NO APTO: Trabajador que por patologías, lesiones o secuelas de enfermedades o accidentes tienen limitaciones orgánicas que les hacen imposible la labor en las circunstancias en que está planteada dentro de la empresa.

8.2.- VIGILANCIA BIOLOGICA DE LA EXPOSICION Y LA EVALUACION MEDICA • La vigilancia biológica de la exposición tiene dos finalidades principales. Al medir las concentraciones de los agentes nocivos y de sus metabólicos en muestras biológicas de los individuos expuestos, y b) determinar la intensidad de las alteraciones bioquímica e histológicas debidas a la exposición (por ejemplo, inhibición de la acetilcolinesterasa por sus sustancias organofosforados)

• Pruebas basadas en la Orina: • La orina tiene la ventaja de ser fácilmente recogida. Las sustancias químicas exógenas o sus metabolitos se eliminan a menudo por la orina en cantidades proporcionales a las dosis absorbidas

• Pruebas de exposición basadas en el análisis de Sangre • Se reserva para lo problemas de salud y seguridad que no pueden resolverse por la vigilancia de la orina o el aire espirado. Pueden citarse como excepción el análisis de plomo y protoporfirina de zinc en la sangre y de las actividades de colinesteraza en sangre

• Pruebas basadas en el análisis del aire espirado • Estas pruebas permiten evaluar el nivel de exposición a sustancias químicas industriales volátiles que no son metabolizadas y que se eliminan del organismo sobre todo por el aire espirado, dentro de las mas importantes comprenden meticlcloroformo, el percloroetileno y otros hidrocarburos halogenoados.

SITIOS WEB DE CONSULTA AUTORIDADES MUNDIALES, AMERICANAS Y NACIONALES EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL : 1.- OMS, Ginebra-Suiza • http://www.who.int/topics/occupational_health/es/ 2.- OPS/CEPIS, Washington-EE.UU. • http://www.cepis.ops-oms.org/bvsast/e/home.htm 3.- MINSA/DIGESA, Lima- Perú • http://www.digesa.sld.pe/publicaciones/informes.asp

INSTITUCIONES COLABORADORAS: 4.- NIOSH/CDC, Atlanta-EE.UU. • http://www.cdc.gov/Spanish/niosh/

“La salud y la seguridad de los trabajadores está condicionada no sólo por los factores de riesgos laborales, sino también por factores sociales e individuales y por el acceso a los servicios de salud”

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION [email protected] [email protected]