higiene ocupacional

Gestión de salud e higiene Ocupacional Concepto Higiene Ocupacional, es una ciencia que al igual que otras disciplinas c

Views 117 Downloads 3 File size 250KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gestión de salud e higiene Ocupacional Concepto Higiene Ocupacional, es una ciencia que al igual que otras disciplinas como la Ergonomía, la Psicología Organizacional, etc. contribuye a reducir las enfermedades ocupacionales en los centros de trabajo, y que aparte de mejorar la competitividad de toda organización, fortalece el cumplimiento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo promulgado en el Perú desde el año 2011. Esta ocupa del reconocimiento, evaluación y control de los riesgos del trabajo capaces de generar enfermedades generadas por factores o agentes físicos, químicos o biológicos que se encuentran en los ambientes de trabajo y que actúan sobre los trabajadores pudiendo afectar su salud y su bienestar.

Técnicas de la Higiene Ocupacional Reconocimiento Consiste en identificar los agentes ambientales que influyen en la salud de los trabajadores, ello implica un conocimiento profundo del:    

Proceso de trabajo Materias primas, insumos, productos Métodos de trabajo Instalaciones, servicios

Evaluación Evaluación de los riesgos a corto y largo plazo, a través de la objetivación de las condiciones ambientales y su comparación con los estándares máximos o promedios permisibles. Requiere la aplicación de técnicas de muestreo y/o medición directa y en su caso el análisis de las muestras a través de la Higiene Analítica. Control Determinar las medidas preventivas que eviten o minimicen la probabilidad de las enfermedades ocupacionales en él

  

Origen Medio de transmisión Trabajador

Vías de ingreso de los Agentes ocupacionales Los agentes ocupacionales también pueden hacerse presentes en tu cuerpo y, para ello, cuentan con diferentes vías de ingreso. A continuación, tendrás la información correspondiente.  Vía Respiratoria Está constituida por todo el sistema respiratorio, desde la nariz y la boca, pasando por la laringe, los bronquios, bronquiolos y alvéolos pulmonares.  Vía Cutánea La piel es el órgano más grande, pues recubre prácticamente todo el cuerpo humano, y los contaminantes pueden penetrar el organismo a través de la capa epidérmica.  Vía Digestiva Está constituida por los componentes del sistema digestivo: la boca, el esófago y los intestinos; además, por las mucosidades del sistema respiratorio.  Vía Parenteral Los contaminantes pueden penetrar directamente en el organismo cuando surge una discontinuidad en la piel, como cuando se produce una herida, una punción o una inyección. Tipos de agentes ocupacionales Agentes químicos Se refiere a los elementos que provienen de la materia, ya sea orgánica, inorgánica, natural o sintética, que se desprenden de ella para propagarse en forma de polvos, humos, nieblas, neblinas, vapores y gases. 

 

Aerosoles: Son dispersiones de partículas sólidas de tamaño casi imperceptible (menor a 100 micras (µ)) y que permanecen un tiempo prolongado en suspensión. • Polvos: Son partículas sólidas producidas mecánicamente que llegan a sedimentar por acción de la gravedad e influenciables también por fuerzas electroestáticas. • Humos: En este caso, las partículas sólidas son producidas por una combustión incompleta. El humo metálico, por su parte, es producto de una condensación del estado gaseoso. • Nieblas: Son partículas líquidas producidas mecánicamente. • Neblinas: Son partículas líquidas producidas por condensación. Gases: Son dispersiones de moléculas mezclados completamente en el aire. Vapores: Estas moléculas en condiciones normales se condensan en líquidos o sólidos y a diferencia de los gases no desplazan el aire en los recintos cerrados.

Agentes físicos En el ambiente laboral existen ciertos estados de energía que pueden afectar tu salud si no tomas las precauciones adecuadas. Temperaturas extremas 

Frío Intenso: Puede producir la destrucción de tejidos (congelación cutánea) e incluso la muerte por hipotermia (descenso de la temperatura corporal).



Calor Intenso: Puede dar inicio a desequilibrios en el sistema circulatorio, calambres, agotamiento, sudoración excesiva y consecuente deshidratación, entre otros.

Vibraciones Son los movimientos periódicos de un sistema elástico alrededor de su posición en equilibrio, de esta manera, el riesgo ocupacional se produce cuando un trabajador opera maquinaria que le transmite su movimiento vibratorio.  

Exposición mano – brazo Exposición cuerpo completo

Ruido Es un sonido no deseado que puede tener efectos adversos, como producir desconcentración, y vulnerar la unidad psicofísica en los trabajadores al generar molestias, vértigo, cansancio y desmayos; además, puede afectar la salud de los oídos, generando una hipoacusia inducida por ruido (HIR), también conocida como sordera. Iluminación Para que en un centro de labores las actividades se desarrollen óptimamente, es necesario que se cuente con una luminosidad apropiada tomando en cuenta no solo la iluminación general sino, especialmente, la cantidad de luz en el punto focal de trabajo.  

Luz para un punto focal de trabajo Iluminación general

La radiación La radiación es la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o de partículas subatómicas, y dependiendo de la frecuencia con que se efectúa puede ser ionizante o no ionizante. 



Radiación ionizante: Solo la radiación con una frecuencia de rango alto puede producir ionización, ya sea por radiación electromagnética (rayos x, rayos gamma) o formada por partículas (alfa, beta, neutrones, etc.) Radiación no ionizante: Aunque la radiación no ionizante es más conocida por sus usos benéficos (el láser, las microondas y los rayos ultravioleta), debe de tenerse cuidado en su aplicación para evitar quemaduras y descargas eléctricas.

Agentes biológicos En todo ambiente laboral existen organismos vivos de origen animal y vegetal que en muchos casos son imperceptibles, y que pueden dar lugar a enfermedades infecciosas, parasitarias, entre otras.     

Virus Bacterias Hongos Parásitos Protozoos

Importancia Tiene por finalidad promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores y trabajadoras en todas sus ocupaciones. Prevenir todo daño causado a la salud por las condiciones de trabajo. Protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos resultantes de agentes nocivos. Colocar y mantener al trabajador en un empleo adecuado a sus aptitudes y capacidades. Donde se aplica La participación activa de las organizaciones de empleadores y de trabajadores será importante para el desarrollo de políticas y programas nacionales de prevención de las enfermedades profesionales. Desde el plano de las empresas, los empleadores tienen la obligación de prevenir las enfermedades ocupacionales mediante la adopción de medidas preventivas y de protección a través de la evaluación y el control de riesgos en el trabajo. Los directivos, los supervisores y los profesionales de la Seguridad y Salud en el Trabajo, así como los trabajadores, sus representantes en materia de seguridad y salud y los sindicatos, tienen un papel importante que desempeñar a través de un diálogo social y una participación efectiva. Para el logro de este anhelo, será fundamental el desarrollo y fomento de una cultura preventiva, desde la cual, los miembros de la organización expresen pautas de conducta, o maneras concretas de actuar, que respeten y promuevan la seguridad y salud en el trabajo de manera continua y habitual. Ejemplos Casos Caso Fundición En los trabajadores de una fundición los riesgos más frecuentes son: calor y vapores desprendidos del material fundido. Para realizar la evaluación del calor se debe utilizar los equipos específicos para tal fin y los valores obtenidos se comparan con los valores permisibles de trabajo y descanso (RES 2400 1979 ESTRÉS TERMICO “Calor y Frío”)

Videos

Bibliografía 



Manual de Salud Ocupacional / Ministerio de Salud. Dirección General de Salud Ambiental. Dirección Ejecutiva de Salud Ocupacional. – Lima: Dirección General de Salud Ambiental, 2005, 98 p. Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo DECRETO SUPREMO Nº 005-2012-TR Artículo 33º.- Los registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo son. c) Registro de monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y factores de riesgo disergonómicos.