Programa de Gestion de Riesgos Para Exposicion Ocupacional a Ruido de Acuerdo a Prexor (13)

Fecha : 01-09- 2014 Revisión : 00 Página : 1 de 10 “” PROGRAMA DE GESTION DE RIESGOS PARA EXPOSICION OCUPACIONAL A RUI

Views 87 Downloads 2 File size 108KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fecha : 01-09- 2014 Revisión : 00 Página : 1 de 10

“”

PROGRAMA DE GESTION DE RIESGOS PARA EXPOSICION OCUPACIONAL A RUIDO DE ACUERDO AL PREXOR

Elaboró:

Aprobó:

Fecha:

Fecha:

1. INTRODUCCION 1

“”

Fecha : 01-09- 2014 Revisión : 00 Página : 2 de 10

La obra “xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx”, El proyecto tiene como objetivo XXXXXXX

2. OBJETIVO PRINCIPAL Prevenir la Hipoacusia Sensorio Neural Laboral (HSNL) en los trabajadores expuestos ocupacionalmente a ruido, a través de la elaboración de un plan

de Gestión, que

incluya la implementación de Programas de Vigilancia Ambiental en sus respectivos lugares de trabajo, Vigilancia de la Salud Auditiva y otros de tipo complementarios.

3. OBJETIVO ESPECIFICO



Implementación Programa de Vigilancia Ambiental.



Implementación Programa de Vigilancia de la Salud Auditiva.



Implementación Programa de Protección Auditiva.



Implementación Programa de Capacitación sobre el Ruido y sus efectos dañinos y prevención de la Hipoacusia Sensorio Neural Laboral (HSNL).

4. Programa de Vigilancia Ambiental El Departamento de Prevención de Riesgos de la Obra, en conjunto con experto asesor de Mutualidad ACHS, coordinarán las actividades necesarias para la confección y aplicación del Programa de Vigilancia Ambiental.

4.1. Objetivo del programa de vigilancia ambiental:

Evaluar las condiciones de exposición ocupacional a ruido a las que están expuestos los trabajadores en sus lugares de trabajo, con el propósito de adoptar oportuna y eficazmente medidas de prevención y/o protección según corresponda, considerando las periodicidades que establece el PREXOR, para prevenir la Hipoacusia Sensorio Neural Laboral. 2

“”

4.2.

Fecha : 01-09- 2014 Revisión : 00 Página : 3 de 10

Proceso de implementación

4.2.1. Estudio previo o evaluación del diagnóstico Para desarrollar este estudio, en primer lugar, la Obra “xxxxxxxxxxx” proporcionara a su Experto Asesor ACHS, la siguiente información: 

Identificación de la(s) actividad(es) productivas y su ubicación al interior de la empresa.



Identificación de los puestos de trabajo asociadas a las actividad(es) productivas declaradas en el punto anterior.



Descripción de las actividades o tareas laborales habituales desarrolladas por cada uno de los puestos de trabajo identificados, tiempos efectivos de exposición (total y/o parcial) y N° de trabajadores asociados al puesto.



Identificación de la presencia de ciclos de trabajos (tareas cíclicas a lo largo de la jornada de trabajo), teniendo en cuenta que representen el quehacer habitual del trabajador que ocupa el puesto de trabajo: 

Descripción de las características generales del recinto donde se realizan los procesos productivos (cerrado, abierto, semi-abierto, tipo de material de las superficies).



Indicación de la existencia de medidas de control de ruido implementadas.



Indicación de la cantidad y duración de los turnos o jornadas laborales.



Indicar, si corresponde, periodos de ocurrencia de la condición más crítica de emisión sonora en aquellos procesos productivos con emisión variable.

Con la información señalada, el Experto Asesor ACHS programará con Obra la respectiva Evaluación Cualitativa, cuyos resultados permitirán identificar aquellos puestos de trabajo susceptibles de ser evaluados cuantitativamente por Especialista ACHS. 4.2.2. Evaluación de la Exposición Ocupacional a Ruido (Evaluación Cuantitativa).

3

Fecha : 01-09- 2014 Revisión : 00 Página : 4 de 10

“”

Para la planificación de la evaluación cuantitativa, es imprescindible contar con la información del punto anterior, con la finalidad de realizar las mediciones en condiciones representativas o críticas de la actividad laboral que origina la exposición ocupacional a ruido. Posteriormente, se debe calificar la exposición en relación a los Criterios de Acción que establece el PREXOR. Las mediciones de exposición a ruido se realizan en base al Instructivo para la aplicación D.S. N° 594/99 del MINSAL Título IV, párrafo 3º, de los Agentes Físicos – Ruido (Instructivo para la Aplicación del D.S Nº 594/99 del MINSAL). 4.2.3. Plan de Reducción de la Exposición Ocupacional a Ruido y Plazos para su Implementación. En base a los resultados de la evaluación cuantitativa, y las exigencias del PREXOR, la Obra “xxxxxxxxxx”

elaborara un plan de reducción de la exposición a ruido de los

trabajadores, considerando el nivel de riesgo encontrado y los plazos para la implementación de las medidas de control de ruido de carácter técnico y/o administrativo que se indican en los informes técnicos de evaluación cuantitativa u otras que resulten técnicamente efectivas. Para ello, considerar los plazos de implementación que se señalan en la siguiente tabla:

DA: dosis de acción CONDICION

Dosis < 0.5 (DA) 0.5 ≤ dosis < 10 (DMP) Dosis ≥10

NIVEL DE RIESGO

CALIFICACION

PLAZO DE IMPL. DE MEDIDAS DE CONTROL

1 2 3

aceptable Importante Critico

Cada 3 años Cada 1 año Cada 6 meses

DMP: dosis máxima permitida. Para la elaboración del plan de reducción de la exposición a ruido, se debe considerar lo que señala la “Guía Preventiva Para Los Trabajadores Expuestos a Ruido del

4

“”

Fecha : 01-09- 2014 Revisión : 00 Página : 5 de 10

Instituto de Salud Pública de Chile (ISPCH)”, dando prioridad a aquellos casos calificados como “Críticos”, considerando la siguiente jerarquía:

a.- Medidas de carácter técnico: son aquellas que apuntan a la eliminación de la(s) fuente(s) de ruido, sustitución de la misma y/o la aplicación de controles de ingeniería, tales como: encerramientos acústicos, silenciadores, aislación vibromecánica de máquinas o equipos, acondicionamiento acústico del recinto de trabajo, mantenimiento mecánico correctivo, etc. b.- Medidas de carácter administrativo: corresponden a decisiones de carácter administrativo que tienen incidencia directa en la disminución de la exposición ocupacional a ruido, tales como: modificación de métodos de trabajo, disminución de los tiempos de exposición, reubicación de puestos de trabajo, programación de la producción, limitar el acceso de los trabajadores a áreas ruidosas, mantenimiento mecánico preventivo, etc. c.- Elementos de Protección Auditiva (EPA): La utilización de elementos de protección auditiva aplica mientras se implementan las medidas de control recomendadas y/o cuando, aunque se hayan implementado medidas de control, aún persisten a nivel ambiental niveles de ruidos residuales por sobre los criterios de acción, que también, puedan provocar daño auditivo a los trabajadores. Una vez que la Obra “xxxxxxxx” haya implementado medidas de control de ruido, informara a su Experto Asesor ACHS, con el objeto de coordinar una nueva evaluación cualitativa para determinar la necesidad de reevaluación cuantitativa de la exposición ocupacional. Si el resultado de la reevaluación cuantitativa aún se encuentra sobre los criterios de acción, se podrán recomendar otras medidas si la situación en particular lo amerita o de lo contrario se deberá controlar la exposición ocupacional a ruido mediante protectores auditivos adecuados a las necesidades de reducción de ruido de cada lugar o recinto. 5. VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO.

5.1.

Objetivo de la vigilancia de la salud

5

“”

Fecha : 01-09- 2014 Revisión : 00 Página : 6 de 10

Entregar las recomendaciones mínimas para detectar y prevenir el inicio y/o avance de la Hipoacusia Sensorio Neural Laboral (HSNL) en los trabajadores con exposición ocupacional a ruido a niveles iguales o superiores a los Criterios de Acción definidos por el PREXOR.

5.2.

Proceso de Implementación.

El Programa de Vigilancia de la Salud Auditiva de los trabajadores se realiza según lo indicado en el Protocolo Sobre Normas Mínimas para el Desarrollo de Programas de Vigilancia de la Pérdida Auditiva por Exposición a Ruido en los Lugares de Trabajo (PREXOR), cuyos contenidos son: Evaluación Auditiva, Ficha Epidemiológica, Evaluación Médica e Historia Ocupacional. Es de responsabilidad del área de Medicina del Trabajo de la Mutualidad llevar a cabo la ejecución de este programa. Este proceso se inicia a partir del análisis de los resultados de la evaluación de exposición ocupacional a ruido (Evaluación Cuantitativa). Por lo tanto, la empresa en conjunto con personal de la Mutualidad (ACHS), deberá elaborar la nómina de los trabajadores expuestos (INE) en relación a los puestos de trabajo que han sido evaluados incluyendo a los grupos homogéneos identificados, para que se les evalúe el estado auditivo correspondiente. Por lo tanto, los trabajadores con exposición ocupacional a ruido igual o superior a los criterios de acción que establece el PREXOR, deberán ingresar al Programa de Vigilancia de la Salud de IST por Exposición a Ruido, orientado a detectar en forma precoz la pérdida de la capacidad auditiva mediante la realización de controles audiométricos y médicos periódicos, en terreno o en centros asistenciales del ACHS. Este programa contempla las siguientes actividades definidas en el PREXOR: 1.- Evaluación de la Salud Auditiva. 2.- Consejería en salud específica (CSE). 3.- Aplicación de Consentimiento informado al trabajador (CI). 4.- Entrega de resultados a Trabajadores y a Empresa. 5.- Entrega de Resultados a Equipo Prevención.

6

“”

Fecha : 01-09- 2014 Revisión : 00 Página : 7 de 10

La Obra “xxxxxxxxxxxx”, contara con los siguientes documentos o registros: 

Nómina de los trabajadores expuestos ingresados al programa de vigilancia disponible en IST.



Constancia de entrega de resultados al trabajador respecto de su vigilancia de salud.



Planilla de control y seguimiento que incluya el área o sección, que de acuerdo con el programa de vigilancia ambiental presenten condiciones de exposición ocupacional a ruido con dosis de acción igual o superior a 0,5 (DA=0,5 según prexor), número de trabajadores en vigilancia, número de trabajadores evaluados, n° de trabajadores con audición normal, n° de trabajadores alterados, n° de trabajadores pendientes y periodicidad de las evaluaciones auditivas (fecha próximo control).

6. PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA La Obra “xxxxxxxxxx” elaborara un Programa de Protección Auditiva que tenga como objetivo establecer un conjunto de actividades que se deben implementar, para controlar el buen uso de los protectores auditivos por parte de los trabajadores, para que resulten efectivos en la prevención de la Hipoacusia Sensorio Neural Laboral, cuando ninguna otra medida de tipo ingenieril y/o administrativa es posible implementar para reducir la exposición. Este programa debe contener como mínimo lo siguiente: 

Justificación técnica de la protección auditiva a utilizar, en relación a la “Guía Para La Selección y Control de Protectores Auditivos del ISPCh”.



Programa de inspección periódico en terreno respecto del uso correcto y permanente de los elementos de protección auditiva, identificando y analizando las causas que origina que los trabajadores no los puedan usar correctamente, por ejemplo: entrenamiento insuficiente, colocación inadecuada, infección a los oídos (otitis), tamaño inadecuado de los conductos auditivos e incompatibilidad

7

“”

Fecha : 01-09- 2014 Revisión : 00 Página : 8 de 10

con otros elementos de protección personal (lentes, capuchas, etc.), uso de equipos de radio comunicación Handy, etc. 

Programa de inspección periódica del estado estructural y mantención de los protectores auditivos, para detectar aquellos que presenten daños en su estructura, con el objeto de reemplazarlos oportunamente.



Establecer la obligatoriedad del uso permanente de los protectores auditivos, mediante instructivo interno y señalizaciones claras, en forma de carteles visibles.



Programa de entrenamiento demostrable en el uso correcto y permanente de los elementos de protección auditiva (EPA), y la compatibilidad con otros elementos de protección personal que se deban utilizar.



Programa de entrenamiento respecto a la mantención y conservación de los EPA por parte de los trabajadores.



La obra “xxxxxxxxxxxxxxxx”

demostrara el cumplimiento de este programa

mediante registros que avalen la aplicación de cada uno de los puntos señalados, como también, cuando hay detección de hallazgos de incumplimiento, como de su corrección. 

Por otra parte, una vez recibidos los resultados del Programa de Vigilancia de la Salud, se deberán analizar con la finalidad de determinar la necesidad de implementar nuevas medidas de control de ruido en casos específicos que lo requieran y para evaluar la efectividad del Programa de Protección Auditiva.

7. PROGRAMA DE DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN

La Obra “xxxxxxx”

contara con

un programa de capacitación y difusión a los

trabajadores sobre el riesgo y efectos dañinos a la salud que origina la exposición a ruido, que incluya a lo menos los siguientes puntos:

8

“”



Fecha : 01-09- 2014 Revisión : 00 Página : 9 de 10

Difundir el plan de gestión del riesgo por exposición a ruido, informar a los trabajadores sobre los riesgos y las medidas de control para mitigarlo, crear conciencia del trabajador para que se involucre con el autocuidado de su audición.



Las capacitaciones están orientadas para todo el personal de Obra “xxxxxxxx”, se realizaran tanto para la plana administrativa como para personal productivo.



Las capacitaciones de Protección auditiva contendrán a lo menos los siguientes puntos: uso, limpieza, mantención y almacenamiento de los elementos de protección auditiva (EPA).



La Obra “xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx”, de acuerdo a los resultados obtenidos en evaluación cuantitativa

implementara medidas de carácter técnico y/o

administrativas; cuando no sea posible disminuir el ruido con las mediadas anteriores, se dispondrá de una correcta elección de protector auditivo para personal expuesto. 

Dentro de nuestros procedimientos de trabajo se incluirá el uso de protector auditivo.



Obra “xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx” dispondrá de un cronograma anual de capacitación especificando los temas, fecha, tiempo, a quién va dirigido y responsable de ejecutar la capacitación.



Se incorporaran en las charlas de 5 minutos la difusión del riesgo de exposición a ruido y medidas de control.

8. ANEXO Se detallan actividades en cronograma de actividades desde xxxx a xxxxx 1.

Aspectos normativos (difusión). 9

“”

Fecha : 01-09- 2014 Revisión : 00 Página : 10 de 10

2.

Uso correcto de protector auditivo.

3.

Mantención del protector auditivo.

4.

Reconocimiento de reemplazo oportuno del protector auditivo.

5.

Efectos de intervalos de no uso del protector.

6.

Hipoacusia sensorio neural.

7.

El ruido y sus efectos dañinos a la salud.

10