Plan de Gestion Prexor

SISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A RUIDO RECENDEC LTDA. 1.0.- J u n io 2017 POLITICA Recende

Views 111 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A RUIDO RECENDEC LTDA.

1.0.-

J u n io 2017

POLITICA

Recendec Ltda., manifiesta su voluntad para desarrollar al interior de su organización un plan de gestión para el agente ruido y su exposición en los diferentes lugares de trabajo, orientado a la protección de la salud auditiva de los trabajadores y en relación a las exigencias del PREXOR. 2.0.-

OBJETIVO

General: Prevenir la Hipoacusia Sensorio Neural Laboral (HSNL) en los trabajadores expuestos ocupacionalmente a ruido, a través de la elaboración de un Plan de Gestión, que incluya la implementación de Programas de Vigilancia Ambiental en sus respectivos lugares de trabajo, Vigilancia de la Salud Auditiva y otros de tipo complementarios. Secundarios:    

3.0.-

Implementación Programa de Vigilancia Ambiental. Implementación Programa de Vigilancia de la Salud Auditiva. Implementación Programa de Protección Auditiva. Implementación Programa de Capacitación sobre el Ruido y sus efectos dañinos y prevención de la Hipoacusia Sensorio Neural Laboral (HSNL). ALCANCE

Este Sistema de Gestión, se aplicará a: gerentes, supervisores, comité paritario de higiene y seguridad y trabajadores de las faenas, sucursales y/o puestos de trabajo de Recendec Ltda., sin distinción de cargos ni actividad, ya sea para personal propio, contratistas y /o subcontratistas.

4.0.- DEFINICIONES Hipoacusia sensorio neural laboral (HSNL): Es la hipoacusia sensorio neural producida por la exposición ocupacional prolongada a niveles de ruido que generan un trauma acústico crónico con compromiso predominantemente sensorial, por lesión de las células ciliadas externas, también se ha encontrado a nivel de células ciliadas internas y en las fibras del nervio auditivo, alteraciones en mucha menor proporción (CIE10: H83.3 H90.3-H90.4, H90.5). Escrito por: Amparito Karina Revisado por: Alexis Quiroga Sánchez Peña

Aprobado por: Santiago Nova

Página 1 de 13

SISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A RUIDO RECENDEC LTDA.

J u n io 2017

Exposición ocupacional a ruido: Exposición a ruido de los trabajadores en sus lugares de trabajo, producto del desarrollo de sus actividades laborales. Hipoacusia: Es la disminución de la capacidad auditiva por encima de los niveles definidos de normalidad (CIE-10: H919). Para la población adulta y en particular expuesta ruido, se define disminución de la capacidad auditiva desde los 25 DBHL (NIOSH, 1998/12). Decibel: Unidad de tipo a dimensional, que se obtiene calculando el logaritmo (de base 10) de una relación entre dos magnitudes similares, en este caso, dos presiones sonoras10. Pérdida Auditiva: Cambio de umbral auditivo correspondiente al descenso de este umbral en el rango de frecuencias estudiadas. Reeducación profesional: Es una prestación de seguridad social, establecida para los trabajadores que han sido víctimas de un siniestro profesional (accidente o enfermedad), cuyas secuelas de carácter permanente dificultan o imposibilitan su reintegro a la actividad laboral que desarrollaban previo al siniestro, con el propósito de permitir su reintegro a la actividad que realizaba, reorientarla o bien, desarrollar una nueva. Rehabilitación: Conjunto de acciones o métodos que tienen por finalidad la recuperación de una actividad o función perdida o disminuida por traumatismo o enfermedad. En el caso de pérdida de la audición, son los procedimientos a través de los cuales se intenta mejorar y potenciar la comunicación social laboral y las funciones auditivas deterioradas. 5.0.-

RESPONSABLES

a. Gerente General: Es el responsable de aprobar el Sistema de Gestión. Además, deberá informar a todos los gerentes, supervisores y trabajadores sobre el compromiso de la gerencia para el desarrollo, ejecución y el cumplimiento del sistema de gestión en la empresa y todas las sucursales o centros de trabajo de la misma. b. Supervisor General: Será responsable de controlar la ejecución del Sistema de Gestión, para que se cumpla en la empresa y, a su vez, en cada una de sus sucursales; deberá además disponer de los medios necesarios para su implementación y reportar el estado de avance en reuniones de jefatura. Escrito por: Amparito Karina Revisado por: Alexis Quiroga Sánchez Peña

Aprobado por: Santiago Nova

Página 2 de 13

SISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A RUIDO RECENDEC LTDA.

J u n io 2017

Cada uno de ellos será responsable del cumplimiento de todas las medidas señaladas en el Sistema de Gestión en las áreas a su cargo dentro de la empresa. d. Supervisor de Producción: Supervisar continuamente en terreno a los trabajadores que cumplan con las actividades que les corresponda según el plan de gestión mencionado. Además, verificar que están cumpliendo con todas las medidas preventivas para desarrollar los trabajos a su cargo. e. Trabajadores: Son responsables de cumplir con las normas establecidas por la empresa, utilizar todas las herramientas dadas para el cuidado de su salud, promover la aplicación de plan de gestión del riesgo por exposición a ruido con sus pares, dar aviso de cualquier condición que pueda perjudicar su salud o la de los demás trabajadores y generar una conducta hacia el autocuidado de su sistema auditivo. f. Comité Paritario de Higiene y Seguridad: Efectuar acciones señaladas en el plan de gestión, que deberán estar incorporadas en el cronograma anual de actividades del Comité Paritario. Además deberá controlar que la empresa implemente las medidas de control indicadas y sensibilizar a los trabajadores en el cumplimiento de las medidas de seguridad. A lo menos el comité paritario deberá efectuar las siguientes actividades: a) Instruir a los trabajadores con respecto el riesgo de exposición a ruido y los elementos de protección auditiva adecuados. b) Difundir material educativo relacionado con el desarrollo de HSNL. c) Revisión de los informes de evaluaciones ambientales de ruido (cualitativos y cuantitativos) y verificar que se implementen las medidas de control señaladas. d) Revisar que la empresa cumpla con la ejecución del programa y sensibilizar a los trabajadores en el cumplimiento de las medidas de prevención para evitar el desarrollo de HSNL laboral y/o la progresión del daño auditivo. e) Deberá llevar un registro de todas las actividades efectuadas. g. Departamento de Prevención de Riesgos: El experto en prevención de riegos es el responsable de planificar, ejecutar (según corresponda), controlar y evaluar el Sistema de Gestión, observando que no existan desviaciones de éste, y en caso de producirse ir corrigiéndolas. Debe instruir a los profesionales, línea de mando, comités paritarios, con relación a las responsabilidades en la ejecución del Sistema y difundirlo a todos los miembros del comité paritario, trabajadores y los empleadores de la empresa en que exista la exposición ocupacional a ruido. Además, debe velar porque las actividades otorgadas por las entidades evaluadoras den cumplimiento fiel de lo descrito en el PREXOR. Escrito por: Amparito Karina Revisado por: Alexis Quiroga Sánchez Peña

Aprobado por: Santiago Nova

Página 3 de 13

SISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A RUIDO RECENDEC LTDA.

5.0.-

J u n io 2017

VIGILANCIA AMBIENTAL

Recendec Ltda., en conjunto con personal de Mutual de Seguridad CCHC, coordinarán las actividades necesarias para la confección y aplicación del Programa de Vigilancia Ambiental, el cual debe ser revisado y actualizado anualmente. 5.1. Objetivo del programa de vigilancia ambiental. Evaluar las condiciones de exposición ocupacional a ruido a las que están expuestos los trabajadores en sus lugares de trabajo, con el propósito de adoptar oportuna y eficazmente medidas de prevención y/o protección según corresponda, considerando las periodicidades que establece el PREXOR, para prevenir la Hipoacusia Sensorio Neural Laboral.

5.2 Proceso de Implementación. 5.2.1 Estudio Previo o Evaluación de Diagnóstico. Para desarrollar este estudio, en primer lugar, la empresa deberá disponer y proporcionar a su respectivo Experto Asesor Mutual, la siguiente información:  Identificación de la(s) actividad(es) productivas y su ubicación al interior de la empresa (entregar lay-out de la empresa). Anexo 1.1  Identificación de los puestos de trabajo asociadas a las actividad(es) productivas declaradas en el punto anterior.  Descripción de las actividades o tareas laborales habituales desarrolladas por cada uno de los puestos de trabajo identificados, tiempos efectivos de exposición (total y/o parcial) y N° de trabajadores asociados al puesto.  Identificación de la presencia de ciclos de trabajos (tareas cíclicas a lo largo de la jornada de trabajo), teniendo en cuenta que representen el que hacer habitual del trabajador que ocupa el puesto de trabajo.  Descripción de las características generales del recinto donde se realizan los procesos productivos (cerrado, abierto, semi-abierto, tipo de material de las superficies).  Indicación de la existencia de medidas de control de ruido implementadas.  Indicación de la cantidad y duración de los turnos o jornadas laborales.  Indicar, si corresponde, periodos de ocurrencia de la condición más crítica de emisión sonora en aquellos procesos productivos con emisión variable. Con la información señalada, el Experto Asesor Mutual de Seguridad programará con la empresa la respectiva Evaluación Cualitativa, cuyos resultados permitirán identificar aquellos puestos de trabajo susceptibles de ser evaluados cuantitativamente por Especialista Zonal Mutual de Seguridad CCHC.

5.2.2 Evaluación de la Exposición Ocupacional a Ruido (Evaluación Cuantitativa). Para la planificación de la evaluación cuantitativa, es imprescindible contar con la información del punto anterior, con la finalidad de realizar las mediciones en condiciones representativas o críticas de la Escrito por: Amparito Karina Revisado por: Alexis Quiroga Sánchez Peña

Aprobado por: Santiago Nova

Página 4 de 13

SISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A RUIDO RECENDEC LTDA.

J u n io 2017

actividad laboral que origina la exposición ocupacional a ruido. Posteriormente, se debe calificar la exposición en relación a los Criterios de Acción que establece el PREXOR. Las mediciones de exposición a ruido se realizan en base al Instructivo para la aplicación D.S. N° 594/99 del MINSAL Título IV, párrafo 3º, de los Agentes Físicos – Ruido (Instructivo para la Aplicación del D.S Nº 594/99 del MINSAL).

5.2.3 Plan de Reducción de la Exposición Ocupacional a Ruido y Plazos para su Implementación. En base a los resultados de la evaluación cuantitativa, y las exigencias del PREXOR, la empresa deberá elaborar un plan de reducción de la exposición a ruido de los trabajadores, considerando el nivel de riesgo encontrado y los plazos para la implementación de las medidas de control de ruido de carácter técnico y/o administrativo que se indican en los informes técnicos de evaluación cuantitativa u otras que resulten técnicamente efectivas. Para ello, considerar los plazos de implementación que se señalan en la siguiente tabla: Tabla 1: Niveles de riesgo y plazos de implementación de medidas de control de acuerdo a PREXOR.

(*) Para esta condición de exposición se debe verificar, a través de chequeos periódicos cada tres años, que las condiciones evaluadas se mantienen . Para la elaboración del plan de reducción de la exposición a ruido, se debe considerar lo que señala la “Guía Preventiva Para Los Trabajadores Expuestos a Ruido del Instituto de Salud Pública de Chile (ISPCH)”, dando prioridad a aquellos casos calificados como “Críticos”, considerando la siguiente jerarquía: a.- Medidas de carácter técnico: son aquellas que apuntan a la eliminación de la(s) fuente(s) de ruido, sustitución de la misma y/o la aplicación de controles de ingeniería, tales como: encerramientos acústicos, silenciadores, aislación vibromecánica de máquinas o equipos, acondicionamiento acústico del recinto de trabajo, mantenimiento mecánico correctivo, etc. Escrito por: Amparito Karina Revisado por: Alexis Quiroga Sánchez Peña

Aprobado por: Santiago Nova

Página 5 de 13

SISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A RUIDO RECENDEC LTDA.

J u n io 2017

b.- Medidas de carácter administrativo: corresponden a decisiones de carácter administrativo que tienen incidencia directa en la disminución de la exposición ocupacional a ruido, tales como: modificación de métodos de trabajo, disminución de los tiempos de exposición, reubicación de puestos de trabajo, programación de la producción, limitar el acceso de los trabajadores a áreas ruidosas, mantenimiento mecánico preventivo, etc. c.- Elementos de Protección Auditiva (EPA): La utilización de elementos de protección auditiva aplica mientras se implementan las medidas de control recomendadas y/o cuando, aunque se hayan implementado medidas de control, aún persisten a nivel ambiental niveles de ruidos residuales por sobre los criterios de acción, que también, puedan provocar daño auditivo a los trabajadores. Una vez que la empresa haya implementado medidas de control de ruido, deberá informar a su Experto Asesor MUTUAL, con el objeto de coordinar una nueva evaluación cualitativa para determinar la necesidad de reevaluación cuantitativa de la exposición ocupacional. Si el resultado de la reevaluación cuantitativa aún se encuentra sobre los criterios de acción, se podrán recomendar otras medidas si la situación en particular lo amerita o de lo contrario se deberá controlar la exposición ocupacional a ruido mediante protectores auditivos adecuados a las necesidades de reducción de ruido de cada lugar o recinto, para lo cual, se deberá considerar lo señalado en el punto 6 del presente documento.

Escrito por: Amparito Karina Revisado por: Alexis Quiroga Sánchez Peña

Aprobado por: Santiago Nova

Página 6 de 13

SISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A RUIDO RECENDEC LTDA.

J u n io 2017

6.0.- VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO 6.1 Objetivo de la vigilancia de la salud Entregar las recomendaciones mínimas para detectar y prevenir el inicio y/o avance de la Hipoacusia Sensorio Neural Laboral (HSNL) en los trabajadores con exposición ocupacional a ruido a niveles iguales o superiores a los Criterios de Acción definidos por el PREXOR.

6.2 Proceso de Implementación. El Programa de Vigilancia de la Salud Auditiva de los trabajadores se realiza según lo indicado en el Protocolo Sobre Normas Mínimas para el Desarrollo de Programas de Vigilancia de la Pérdida Auditiva por Exposición a Ruido en los Lugares de Trabajo (PREXOR), cuyos contenidos son: Evaluación Auditiva, Ficha Epidemiológica, Evaluación Médica e Historia Ocupacional. Es de responsabilidad del área de Medicina del Trabajo de la MUTUAL llevar a cabo la ejecución de este programa. Este proceso se inicia a partir del análisis de los resultados de la evaluación de exposición ocupacional a ruido (Evaluación Cuantitativa). Por lo tanto, la empresa en conjunto con personal de la MUTUAL, deberá elaborar la nómina de los trabajadores expuestos en relación a los puestos de trabajo que han sido evaluados incluyendo a los grupos homogéneos identificados, para que se les evalúe el estado auditivo correspondiente. Por lo tanto, los trabajadores con exposición ocupacional a ruido igual o superior a los criterios de acción que establece el PREXOR, deberán ingresar al Programa de Vigilancia de la Salud MUTUAL por Exposición a Ruido, orientado a detectar en forma precoz la pérdida de la capacidad auditiva mediante la realización de controles audiométricos y médicos periódicos, en terreno o en centros asistenciales de la MUTUAL. Dentro de la etapa de evaluación auditiva, se distinguen los siguientes tipos de Audiometrías: a) Audiometría de base: Consiste en el examen que permite determinar los umbrales de audición aéreos en el rango de frecuencias de 500 Hz a 8.000 Hz, en terreno o cámara audiométrica. Esta audiometría debe ser realizada dentro de 60 días de iniciada la exposición ocupacional a ruido. b) Audiometría de seguimiento: Los resultados de la audiometría de seguimiento se deben comparar con el audiograma base o con la última audiometría de seguimiento o de confirmación. La periodicidad de las audiometrías de seguimiento, se definirá de acuerdo a la magnitud de la exposición ocupacional a ruido. La periodicidad de las audiometrías de este tipo, ordenada según niveles de seguimiento, se definirá de acuerdo a la magnitud de la exposición ocupacional a ruido, según lo establecido en la Tabla siguiente:

Escrito por: Amparito Karina Revisado por: Alexis Quiroga Sánchez Peña

Aprobado por: Santiago Nova

Página 7 de 13

SISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A RUIDO RECENDEC LTDA.

J u n io 2017

c) Audiometría de confirmación: Corresponde a una audiometría efectuada en cámara audiométrica que debe ser realizada para confirmar la variación de los resultados obtenidos en la audiometría seguimiento. d) Audiometría de egreso: Tiene por objetivo determinar la presencia o no de hipoacusia en el trabajador con respecto al momento de ingreso a la empresa. Se realiza a los trabajadores que dejan de estar expuestos ocupacionalmente a ruido a niveles iguales o superior al Criterio de Acción, porque se desvinculan de la empresa o porque son cambiados de puesto de trabajo. El Programa de Vigilancia de Salud Auditiva contempla las siguientes actividades definidas en el PREXOR: 1. Evaluación de la Salud Auditiva. 2. Consejería en salud específica (CSE). 3. Aplicación de Consentimiento informado al trabajador (CI). 4. Entrega de resultados a Trabajadores y a Empresa. 5. Entrega de Resultados a Equipo Prevención. La empresa debe contar con los siguientes documentos o registros: a.- Nómina de los trabajadores expuestos ingresados al programa de vigilancia b. Constancia de entrega de los resultados al trabajador respecto de su vigilancia de la salud. c. Informes actualizados de los resultados de vigilancia de salud d. Planilla de control y seguimiento que incluya el área o secciones que, de acuerdo con el programa de vigilancia ambiental, presentan condiciones de exposición ocupacional a ruido con dosis de acción igual o superior a 0,5 (DA = 0,5 según PREXOR), número de trabajadores totales existentes en el área(s), número de trabajadores en vigilancia, número de trabajadores evaluados, n° de trabajadores con audición normal, n° de trabajadores alterados, número de trabajadores pendientes y periodicidad de las evaluaciones auditivas (fecha próximo control).

Escrito por: Amparito Karina Revisado por: Alexis Quiroga Sánchez Peña

Aprobado por: Santiago Nova

Página 8 de 13

SISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A RUIDO RECENDEC LTDA.

7.0.-

J u n io 2017

PROGRAMA DE PROTECCIÓN AUDITIVA

Un Programa de Protección Auditiva tiene como objetivo establecer un conjunto de actividades que se deben implementar, para controlar el buen uso de los protectores auditivos por parte de los trabajadores, para que resulten efectivos en la prevención de la Hipoacusia Sensorio Neural Laboral, cuando ninguna otra medida de tipo ingenieril y/o administrativa es posible implementar para reducir la exposición. Este programa debe contener como mínimo lo siguiente: a) Justificación técnica de la protección auditiva a utilizar, en relación a la “Guía Para La Selección y Control de Protectores Auditivos del ISPCh”. b) Programa de inspección periódico en terreno respecto del uso correcto y permanente de los elementos de protección auditiva, identificando y analizando las causas que origina que los trabajadores no los puedan usar correctamente, por ejemplo: entrenamiento insuficiente, colocación inadecuada, infección a los oídos (otitis), tamaño inadecuado de los conductos auditivos e incompatibilidad con otros elementos de protección personal (lentes, capuchas, etc.), uso de equipos de radio comunicación Handy, etc. c) Programa de inspección periódica del estado estructural y mantención de los protectores auditivos, para detectar aquellos que presenten daños en su estructura, con el objeto de reemplazarlos oportunamente. d) Establecer la obligatoriedad del uso permanente de los protectores auditivos, mediante instructivo interno y señalizaciones claras, en forma de carteles visibles. e) Programa de entrenamiento demostrable en el uso correcto y permanente de los elementos de protección auditiva (EPA), y la compatibilidad con otros elementos de protección personal que se deban utilizar. f) Programa de entrenamiento respecto a la mantención y conservación de los EPA por parte de los trabajadores. Se deberá demostrar el cumplimiento de este programa mediante registros que avalen la aplicación de cada uno de los puntos señalados, como también, cuando hay detección de hallazgos de incumplimiento, como de su corrección. Por otra parte, una vez recibidos los resultados del Programa de Vigilancia de la Salud, se deberán analizar con la finalidad de determinar la necesidad de implementar nuevas medidas de control de ruido en casos específicos que lo requieran y para evaluar la efectividad del Programa de Protección Auditiva.

Escrito por: Amparito Karina Revisado por: Alexis Quiroga Sánchez Peña

Aprobado por: Santiago Nova

Página 9 de 13

SISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A RUIDO RECENDEC LTDA.

J u n io 2017

8.0.- PROGRAMA DE DIFUSIÓN CAPACITACIÓN Elaborar un programa de capacitación y difusión a los trabajadores sobre el riesgo y efectos dañinos a la salud que origina la exposición a ruido, que incluya a lo menos los siguientes puntos: a) Detallar los objetivos de la capacitación, como por ejemplo: Difundir el plan de gestión del riesgo por exposición a ruido, informar a los trabajadores sobre los riesgos y las medidas de control para mitigarlo, crear conciencia del trabajador para que se involucre con el autocuidado de su audición. b) Definir el campo de aplicación: gerente, comité paritario, trabajadores expuestos, supervisores, jefes de planta, entre otros. c) Definir el contenido, como por ejemplo: ruido y sus efectos dañinos a la salud. d) Protección auditiva: uso, limpieza, mantención y almacenamiento de los elementos de protección auditiva (EPA). e) Medidas de control de la exposición a ruido implementadas: medidas de carácter técnico y administrativas. f) Procedimientos de trabajo seguro. g) Establecer el tiempo mínimo de la capacitación. h) Elaborar el cronograma anual de capacitación especificando los temas, fecha, tiempo, a quién va dirigido y responsable de ejecutar la capacitación. i) Incorporar en las charlas de 5 minutos la difusión del riesgo de exposición a ruido y medidas de control. j) Evaluar a los participantes y reeducarlos en los casos que lo amerite.

Escrito por: Amparito Karina Revisado por: Alexis Quiroga Sánchez Peña

Aprobado por: Santiago Nova

Página 10 de 13

SISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A RUIDO RECENDEC LTDA.

J u n io 2017

9.0.- PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Realizar evaluaciones mensuales, trimestrales y anuales en cuanto al cumplimiento del plan, de manera de monitorear el grado de avance de la implementación y aplicar mejoras cuando corresponda, considerar los siguientes elementos: - Cumplimiento Programa Vigilancia Ambiental. - Cumplimiento Programa Vigilancia de la Salud. - Cumplimiento Programa de Protección Auditiva. - Cumplimiento Programa de Capacitación. - Cumplimiento de implementación de las medidas recomendadas por organismo administrador. - Análisis estadístico de los resultados que entrega el Programa de Vigilancia de la Salud.

10.-

REFERENCIAS:

1.- PREXOR 2011. Protocolo sobre normas mínimas para el desarrollo de programas de vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo. MINSAL. 2.- Instructivo para la Aplicación del D.S Nº 594/99 del MINSAL, Título IV, Párrafo 3º Agentes Físicos – Ruido. Chile. Resolución N° 926 del 29 de diciembre de 2011. 3.- Guía para la Selección y Control de Protectores Auditivos. Instituto de Salud Pública de Chile. 2007. Resolución exenta N° 1392 del 13 de agosto de 2007. 4.- Guía preventiva para los trabajadores expuestos a ruido. Instituto de Salud Pública de Chile del 10 de enero del 2012. 5.- Guía para el mantenimiento y calibración de la instrumentación utilizada en la evaluación de la exposición a ruido de los trabajadores en sus lugares de trabajo. Instituto de Salud Pública de Chile. 2012.

Escrito por: Amparito Karina Revisado por: Alexis Quiroga Sánchez Peña

Aprobado por: Santiago Nova

Página 11 de 13

SISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A RUIDO RECENDEC LTDA.

Ju n i o 2017

Anexo 1.1 Lay Out de la empresa

Escrito por: Amparito Karina Revisado por: Alexis Quiroga Sánchez Peña

Aprobado por: Santiago Nova

Página 12 de 13

SISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A RUIDO RECENDEC LTDA.

11.0-

J u n io 2017

CONTROL DE CAMBIOS

Modificado por Fecha

Revisado por

Fecha

Escrito por: Amparito Karina Revisado por: Alexis Quiroga Sánchez Peña

Aprobado por

Aprobado por: Santiago Nova

Fecha

Página 13 de 13