Programa Anual de SSO 2016 1

PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 2016 Programa de Seguridad y Salud Ocupacional I. Año 2016 INTRODUCCIÓN

Views 91 Downloads 0 File size 817KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • gina
Citation preview

PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 2016

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

I.

Año 2016

INTRODUCCIÓN

La E.A. CERRO S.A.C., tiene como principio realizar sus operaciones considerando el cuidado de la integridad y salud de las personas, preservando el medio ambiente y cuidando que nuestras actividades tengan impactos positivos con las comunidades donde desarrollamos nuestras operaciones. En función de esto, nuestra planificación muestra que desarrollaremos nuestros trabajos con un enfoque integral, considerando siempre el cumplimiento de las normas de Seguridad y Salud Ocupacional haciendo uso de las herramientas de gestión implementadas y otras nuevas como Cambio de Cultura Volcán, enfocándonos en un comportamiento seguro y trabajando de manera preventiva, minimizando la probabilidad de la ocurrencia de eventos no deseados o no planificados. E.A. Cerro S.A.C., para mejorar nuestra Cultura Preventiva de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente y lograr la reducción de los índices de accidentabilidad, se continuará con la implementación de nuestro Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional teniendo como soporte a los cuatro pilares de la gestión que son el IPERC Base, las condiciones (PODER), el conocimiento (SABER) y el comportamiento (QUERER), así mismo se dará cumplimiento a lo dispuesto en el D.S. 055-2010-EM, Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. Es importante señalar que mediante la capacitación (Anexo 14, 14-A y Anexo 14-B (estipulado en el D.S. 055-2010-EM), entrenamiento y la sensibilización de parte de la supervisión y el apoyo del Sub Comité de Capacitación Motivación y haremos que nuestros trabajadores de Cía. y de las empresas contratistas mejoren su accionar evitando en todo momento el desarrollo de las conductas peligrosas, siendo importante lograr la mejora continua dentro de los trabajadores con el cumplimiento estricto de los estándares corporativos de los 12 riesgos críticos, PETS, ATS y del desarrollo de las auditorias comportamentales (ACS) estaremos logrando los objetivos y metas planeados para el 2016. La gestión del año 2016 ha sido desafiante, ya que los indicadores de seguridad como los índices de frecuencia y de severidad de los accidentes, fueron impactados por los riesgos de los nuevos desafíos de las actividades de Producción y Mantenimiento en referencia al año anterior. Durante el año 2016 y como parte de la mejora continua el 2

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional Liderazgo

visible

y

alto

compromiso

Año 2016 de

la

Gerencia

de

Operaciones,

las

Superintendencias y Jefaturas garantizarán el cumplimiento de los objetivos y metas, basados en los resultados de una buena planificación, organización, dirección y control, lo cual resalta en nuestra empresa por el trabajo en equipo. El Programa de Seguridad y Salud Ocupacional, preparado para el año 2016, considera nuevos retos con objetivos y metas más exigentes, que conllevarán a asegurar el camino hacia una empresa de clase mundial, donde todos los colaboradores retornen a casa sanos, salvos y seguros de que preservaremos el medio ambiente para las futuras generaciones.

Superintendencia de Seguridad y Salud Ocupacional

3

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

II. POLITICA Con la finalidad de cuidar la integridad física de sus trabajadores y la preservación del medio ambiente, la empresa tiene su “POLITICA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE”, esta política integrada será distribuida y difundida a todos los trabajadores, proveedores, empresas contratistas mineras y empresas especializadas, visitantes y estará a disposición del público que lo requiera.

4

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

5

Año 2016

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

III. VISION Y MISION 3.1 Visión Somos un grupo minero de origen peruano que persigue la maximización de valor a sus accionistas, a través de la excelencia operativa y de los más altos estándares de seguridad y manejo ambiental. Contribuyendo al desarrollo de sus personal y de su entorno. 3.2

MISIÓN

Al 2021, ser una de las principales empresas mineras diversificadas en metales bases y preciosos, líder en crecimiento y excelencia operativa, actuado con responsabilidad social y con un equipo humano comprometido y altamente calificado. IV. VALORES, FILOSOFIA Y COMPROMISO 4.1 VALORES CORPORATIVOS  Seguridad Nuestras acciones buscan mitigar todos los riesgos para que en nuestro día a día se garantice la integridad y salud de nuestros colaboradores.  Integridad Nuestro comportamiento refleja una actitud honesta, justa, ética y transparente en todas sus acciones.  Excelencia Buscamos alcanzar permanentemente los más altos estándares de desempeño en nuestro trabajo para lograr resultados sobresalientes.  Compromiso Nos sentimos parte de un gran proyecto corporativo; en el cual, creemos firmemente y por el cual demos lo mejor de nosotros mismos.  Respeto

6

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

Nuestras acciones buscan generar armonía en las relaciones con nuestros colaboradores comunidades, medio ambiente, clientes y accionistas

7

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

4.2 FILOSOFIA 

Trabajar con seguridad es una condición del empleo.



Todos los Accidentes y Enfermedades Ocupacionales pueden evitarse.



El Superintendente y/o Jefe de área es responsable de su seguridad y de la Seguridad del personal que labora en la sección a su cargo.



Quien da una orden es el responsable de supervisarlo, de lo contrario deberá de abstenerse de dar dicha orden.

4.3 COMPROMISOS. 

Fomentar el liderazgo, compromiso, participación y trabajo en equipo de toda la organización en Seguridad, Salud y cuidado del Medio Ambiente. La supervisión Liderará con el ejemplo, practicando lo que pregona.



Contar con una supervisión comprometida moralmente a alcanzar los objetivos de Seguridad, Salud Ocupacional, cuidado del Medio Ambiente y Producción.



Mejora continua de la cultura preventiva de seguridad en todos los niveles de la organización

con el mantenimiento y aplicación oportuna de las

herramientas de Gestión

del Sistema de Seguridad, Salud Ocupacional,

Medio Ambiente ”VOLCAN” 

Lograr entre los trabajadores una moral elevada que permita identificarse con sus compañeros, el trabajo y la propia empresa.



Promover el conocimiento y fácil entendimiento de los estándares, procedimientos, instrucciones de trabajo y prácticas para realizar trabajos bien hechos mediante la capacitación y el entrenamiento.



Lograr que la Seguridad en nuestra Unidad Minera se practique por convicción y no por temor.



8

Reducir los costos derivados de las pérdidas.

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016



Crear el sentido de pertenencia y la responsabilidad de cuidar.



Reconocimiento, se continuará con la política de reconocimiento al

buen

desempeño en seguridad a los trabajadores; con el objetivo de motivar al personal a participar en el mantenimiento y aplicación oportuna de las herramientas de gestión SOMAC, lo cual permitirá obtener una producción segura. V. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL VOLCAN CERRO S.AC., tiene comprometido la aplicación, mantenimiento y mejora del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VOLCAN.

5.1. POLITICA PARE El cual empodera al trabajador a no laborar (parar sus actividades) cuando las condiciones de inseguridad atentan contra su salud y su vida. Solo se levantará el PARE cuando se haya corregido las condiciones subestándar de la labor y/o ambiente de trabajo.

9

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

5.2 IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION Y CONTROL DE RIESGOS (IPERC). El IPERC es una herramienta de gestión que sirve para establecer e implementar el proceso de gerenciamiento del riesgo, involucrando identificación, análisis, evaluación, tratamiento y monitoreo continúo de los riesgos. Permite

hacer un estudio completo de todos los peligros que existen, es decir, se

identifica el espectro de los peligros existentes en la operación y este se logra a través de: 

Investigación de accidentes.



Estadística de accidentes.



Inspecciones.



Discusiones / entrevistas.



Análisis de trabajos seguros.



Auditorias.



Lista de verificación (check list).



Observación de tareas

Existen tres tipos de IPER: IPER de línea de base, establece el nivel en donde se encuentra la organización en términos de evaluación de riesgos, establece si todos los peligros están identificados. IPER especifico, está asociado con el manejo del cambio, modificaciones, con gente, métodos de trabajo, condiciones, equipos y maquinaria cambiando/modificándose todo el tiempo. IPER continúo, es una forma de trabajo que permite una continua identificación de peligros y evaluación de riesgos como parte de nuestra rutina diaria.

10

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

5.3 CONTROL DE RIESGOS CRITICOS. A nivel corporativo se han establecido 12 riesgos críticos (RRCC) para los cuales se ha elaborado sus estándares correspondientes. Estos Riesgos Críticos serán gestionados por el Guardián Líder de la unidad y por los guardianes de cada área.

Controles:  Política de SSMA  Estándares operacionales y generales.  PETS  Instrucciones de trabajo  PETAR  Inspecciones de pre uso  Inspecciones  Mantenimiento preventivo.  Monitoreo médico.  Equipo electrónico de monitoreo.  IPERC.  Reporte de actos y condición sub estándar, reporte de incidentes Los controles son herramientas de gestión preventivas, no son para aplicar sanciones a los trabajadores, son para corregir desviaciones, salvo que este signifique una falta fragante. 5.4 ANALISIS DE TRABAJO SEGURO Es una

herramienta de gestión

de seguridad y salud ocupacional que permite

determinar el procedimiento de trabajo seguro, mediante la determinación de los riesgos potenciales y definición de sus controles para la realización de las tareas. 5.5 ESTANDARES, PROCEDIMIENTOS E INSTRUCCIONES DE TRABAJOS. El Sistema de Gestión de seguridad “VOLCAN” cuenta con estándares generales, operativos, procedimientos escritos de trabajo seguro (PETS) e instrucciones de trabajo, los que permitirán al personal ejecutar trabajos de una manera segura, los Superintendentes y Jefes de área procederán a la revisión una vez al año y cuando se

11

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

requiera elaboraran estándares, PETS e instrucciones de trabajo para las actividades nuevas. 5.6 PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO “PETAR”. E.A. Cerro S.A.C. tiene establecidos estándares, procedimientos y prácticas para trabajos de alto riesgo tales como: en caliente, espacios confinados, excavación de zanjas, trabajos en altura, carga suspendida, etc. Los permisos de trabajo serán autorizados y firmados de acuerdo al trabajo que corresponda y en el formato que corresponda, los mismos que se encuentran en los procedimientos correspondientes. El PETAR, es una herramienta de gestión preventiva para la ejecución de trabajos de alto riesgo, se tiene implementado los formatos correspondientes que se llenará en el área de trabajo, participará el responsable del área de trabajo, el supervisor de seguridad y los trabajadores a ejecutar el trabajo, en donde analizarán los peligros y riesgos a los que estarán expuestos los trabajadores y procederán a describir la secuencia del trabajo, el cual se realizará con supervisión directa. 5.7 INSPECCIONES DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE. Las inspecciones son visitas a diferentes áreas de trabajo a fin de localizar situaciones de riesgo o procesos peligrosos. Cumplen un rol de vigilancia. Las inspecciones son parte de la evaluación del Paquete de Seguridad de cada superintendencia, su cumplimiento es obligatorio y todos los supervisores se hacen cargo de inspeccionar sus respectivas áreas de trabajo; estas inspecciones estarán orientadas a los doce riesgos críticos establecidos. El Comité Paritario de Seguridad realizará una inspección al mes de manera aleatoria. Las inspecciones gerenciales se cumplirán estrictamente de acuerdo al programa. Todo el personal que opera equipos deberá cumplir con la inspección de pre – uso diario al inicio de su guardia de trabajo

12

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

5.8 DE LOS COMITES DE SEGURIDAD. 5.8.1 Comité Central de Seguridad, Salud y Medio Ambiente. El Comité Central de Seguridad, Salud y Medio Ambiente es el responsable de hacer cumplir la Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de CERRO S.A.C., asimismo es el encargado de evaluar y aprobar las actividades del Programa de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. Sus funciones estarán en concordancia a lo establecido en los artículos 52 y 53 del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería aprobado con el D.S. 055–2010–EM, y el D.S 009-2005-TR y 007-2007 TR. 5.8.2. Comité COSSOMAC El cual está integrado por los Sub Comités temáticos y los Comités de Nivel, estará presidido por el Gerente de Operaciones. 5.9 AUDITORIAS DE SEGURIDAD, SALUD, MEDIO AMBIENTE Se cumplirá con el plan de auditorías internas de acuerdo a anexo correspondiente. Luego de completadas las auditorias en terreno se procederá a emitir un informe, el cual deberá ser comunicado a las personas interesadas para la aplicación de acciones correctivas en caso de ser necesarias. 5.10 AUDITORIAS COMPORTAMENTALES Las Auditorias Efectivas de comportamiento se realizan en base a la observación del comportamiento del personal en el cumplimiento de los estándares de desempeño, con el objetivo de reforzar los comportamientos correctos, identificando y corrigiendo actitudes y comportamientos inseguros. 5.11 CAPACITACION La coordinación de la capacitación en EA Cerro S.A.C., estará a cargo del área de Gestión Humana, quienes verificarán su cumplimiento y evaluación, en coordinación con las Superintendencias y Jefaturas de las diferentes áreas. La capacitación se realizará en las diferentes áreas que la empresa tiene destinado para este fin y cuando sea necesario se procederá a realizar entrenamiento en las mismas áreas de trabajo siempre bajo la supervisión y monitoreo del supervisor del área. 13

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

Algunos cursos serán dictados por personas especialistas en la materia y externas a la organización. 5.12 MANEJO DEFENSIVO A todos los conductores se les difundirá y entregará el Reglamento Interno de Tránsito (RITRA) corporativo que cumple la función de Reglamento de Tránsito dentro y fuera de las operaciones siempre y cuando se realice trabajo para la empresa. El proceso de evaluación de nuevos conductores dentro de la operación está a cargo del área de Seguridad y Mantenimiento, quienes emiten autorizaciones para conducir vehículos y equipos para la empresa. El acceso a áreas de operaciones mina es restringido y requiere de una autorización especial que es tramitada directamente por el área de Seguridad. Todo trabajador está sujeto a la aplicación de sanciones y medidas correctivas si se incumple con los procedimientos internos de tránsito. Los vehículos de transporte de personal deberán contar con toda la documentación requerida. E.A. Cerro S.A.C. cuenta con un programa obligatorio de Inspecciones Técnicas para todos los vehículos que trabajan para la empresa. La inducción en Manejo Defensivo será presentada por el Departamento de Seguridad en forma conjunta con el guardián líder de Vehículos Móviles, los temas y la asistencia serán registrados en el sistema, el objetivo es minimizar los incidentes/ accidentes de tránsito. Así mismo se analizarán los accidentes de tránsito ocurridos en la Unidad de Cerro. 5.13 SEÑALIZACION Se capacitará al personal para continuar con la implementación del código de colores de acuerdo al anexo 11 del Reglamento de Seguridad Y Salud Ocupacional en Minería D.S. N° 055-2010 - EM y el D.S. 009 - 2005 TR (Ministerio de Trabajo) y la NTP. El objetivo de la señalética es informar al trabajador de los riesgos presentes en el área de trabajo, de las prohibiciones, prevenciones y restricciones que deben ser consideradas durante las actividades de trabajo. 14

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

5.14 PREPARACION ANTE EMERGENCIAS-CONTINGENCIAS La E.A. cerro S.A.C. tiene un Plan General de Emergencias - Contingencias y Capacidad de Respuesta ante Emergencias, este plan permitirá la aplicación correcta de los procedimientos de Manejo de Crisis de una manera estructurada, durante la emergencia contingencia que se pueda presentar dentro de nuestras instalaciones como siguiendo los procedimientos que se dan para estos casos, de acuerdo a las normas Legales vigentes y a la experiencia que se ha tenido a la fecha. El Presidente del Comando de emergencia - contingencias es la única persona autorizada para comunicar y/o brindar información de la emergencia - contingencia, al exterior, es decir al: Ministerio de Energía y Minas, OSINERGMIN, medios de comunicación, empresa supervisora, comunidades aledañas, etc. 5.14.1 COMUNICACIÓN DE LA EMERGENCIA / CONTINGENCIA Simulacros de Emergencias - Contingencias. Como consecuencia de la Política de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de Volcán, la unidad de Cerro establece un programa integrado de capacitación, entrenamiento y simulacros, comprendiendo una metodología para la enseñanza de adultos, la que se sostiene en una enseñanza interactiva, demostrativa y de participación plena y continúa de los participantes. Se adjunta el programa anual de capacitación y entrenamiento a los brigadistas, para simulacros y respuesta a las Emergencias -Contingencias. Brigadas. En Cerro S.A.C. contamos con una brigada de rescate minero de alto nivel, para actuar cuando sea necesario, esta brigada están capacitada, entrenada y adiestrada de acuerdo al Plan de formación, contando con equipos de última generación. 5.14.2 PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS Para la prevención y control de incendios se cuentan con extintores para las diferentes clases de fuegos, ubicados estratégicamente y de fácil acceso en las diferentes áreas de trabajo. El control y mantenimiento es de responsabilidad del líder del área, debiendo de hacer las inspecciones mensualmente utilizando la tarjeta de inspección de extintores y 15

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

registrará su firma en la tarjeta de control de extintores. Asimismo se cuenta con una unidad móvil contra incendios y una estación contra incendios debidamente equipada. Capacitación Se desarrollará programas de capacitación y entrenamiento a todo el personal que labora en la mina San Rafael en la prevención y control de incendios, asimismo se cuenta con plan de formación. Simulacros Se desarrolla programa de simulacros que involucra el desarrollo de emergencia por incendio. 5.15 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL. (EPP). Todo el equipo de protección personal (EPP) será evaluado por personal de Seguridad y Salud Ocupacional antes de que su uso sea autorizado dentro de las instalaciones de la E.A. Cerro S.A.C. El EPP deberá cumplir las normas internacionales aplicables. El EPP será acorde a las funciones que desempeña el trabajador y será reemplazado cuando este se encuentre en mal estado y/o sus funciones de protección no puedan ser desempeñadas por el mismo. Todo trabajador deberá recibir de forma gratuita el EPP que necesita para su trabajo o tarea. En zonas especiales y específicas puede ser necesario el uso de EPP especial como: respiradores con filtros específicos, guantes en diferentes materiales propios para la tarea, protección auditiva, bloqueador solar, ropa protectora, arnés de seguridad, etc. El EPP propio de la tarea puede ser incrementado de acuerdo a la necesidad de la empresa y/o convenios o acuerdos con los trabajadores. Todo EPP es cargado al costo de Seguridad y Salud ocupacional, el mismo que se encuentra dentro del presupuesto anual. La inspección de uso y mantenimiento del EPP, lo realizan los líderes de cada área y los inspectores de seguridad.

16

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

5.16 REVISION ANUAL DEL PROCESO DE EVALUACION DE RIESGOS.

Todos los superintendentes, jefes de área e ingenieros residentes de las empresas contratistas y especializadas, bajo responsabilidad realizarán

la

revisión de los riesgos críticos de cada una de sus áreas. 5.16.1

Prevención:



Cuando se definen las estrategias.



Cuando se establecen las políticas



Cuando se determinan los modelos de gestión.



Cuando se diseña.



Cuando se planifica.



Cuando se elaboran los estándares, procedimientos (PETS).



Cuando se contrata



Cuando se compra.



Cuando se establecen sistemas de control.

La supervisión y los trabajadores deben aplicar oportunamente y por convicción las Herramientas de Gestión Implementadas en Cerro S.A.C. tales como:

17



INSPECCIONES MENSUALES.



AUDITORIAS INTERNAS Y EXTERNAS.



RRCC



IPER Continuo, antes del inicio de las operaciones.



PETAR.



INSPECCIONES. (oportunamente – medida correctiva y seguimiento)



CHECK LIST.



ESTANDARES.



PROCEDIMIENTOS.



INSTRUCCIONES DE TRABAJO

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional 

REPORTES DE INCIDENTES.



POITICA DE RECONOCIMIENTO.



CAPACITACION.



REGISTROS Y CONTROLES.



ACS

Año 2016

VI. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Para elaborar el programa de seguridad y SO del 2016, se realizó el análisis sobre los resultados estadísticos obtenidos en el 2015: estadística de accidentes, indicadores de: frecuencia, severidad y accidentabilidad, estadística de incidentes, estadística de conductas peligrosas, IPER línea base referencial, análisis de los 12 RRCC, estadística de auditorías comportamentales y las estadística de enfermedades ocupacionales. A continuación se detalla: 6.1

INDICADORES ESTADISTICOS DE SEGURIDAD 2015

a) Ocurrencia de Accidentes La estadística de accidentes muestra que hasta el mes de Diciembre del 2015 se presentaron 18 casos de accidentes de persona; de los cuales, 11 corresponden a accidentes leves y 7 accidentes incapacitantes. En el cuadro se muestra que en los periodos 2012, 2013, 2014 y 2015 no registramos accidentes mortales. TIPO DE

2012

2013

2014

Total

21

28

15

18

-20

Leves

13

20

7

11

-57%

Incapacitantes

9

8

8

7

-12%

Mortal

0

0

0

0

0%

ACCIDENTES

18

2015

DIFERENCIA (%)

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

b) Indicadores de Gestión (Resultados 2015): A continuación se muestran los resultados de los indicadores de Seguridad.

INDICADOR

2012

2013

2014

2015

DIFERENCIA (%)

Frecuencia

1.46

0.92

1.81

2.35

29.3%

Severidad

187

23

55

127

130.0%

Accidentabilidad

0.27

0.02

0.10

0.30

200%

Como podrá observar los 03 indicadores de gestión (Frecuencia, Severidad y Accidentabilidad), se han incrementado considerablemente en sus valores, este incremento se debe a la disminución de cerca del 50% del personal del Proyecto de Planta de Óxidos, incidiendo en las Horas Hombre Trabajadas, así como la ocurrencia de los accidentes incapacitantes que se dieron de Enero a Julio del 2015. c) Tipos de Accidentes En cuanto a los tipos de accidentes (Incapacitantes + leves), la estadística para el 2015 da los siguientes resultados: CLASIFICACION DE AACC. SEGÚN EL TIPO

TOTAL

__________________________________________________ Golpe por objeto

4

Manipulación de Materiales

6

Salpicadura de Sustancia química Peligrosa

2

Desprendimiento de Rocas

1

Caída de personas

3

Herramientas

2

___________________________________________________ Total Comentario:

19

18

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

Analizando el Pareto de los tipos de accidentes del 2015, observamos que los casos por manipulación de materiales es el 33%, Adicional a este tipo de accidente resaltan los tipos Golpe por objeto (22%) y caída de personas (16%). En base a estos tipos de accidentes sucedidos en el 2015 se trabajara la prevención en el programa para el 2016. 6.2

ESTADISTICA DE INCIDENTES (ACTOS-CONDICIONES)

A continuación presentamos el reporte de los incidentes (totales) en el cuadro comparativo por años:

INCIDENTES TOTALES

2012

2013

2014

2015

Incidentes Netos

293

309

240

33

Actos Sub Estándar

3039

2724

1912

249

Condiciones Sub Estándar

13458

6479

6435

790

Total Reportado

16790

9512

8587

1072

Según las estadísticas de incidentes, actos y condiciones en el 2015 se han reportado un total de 1072. Como control seguiremos impulsando la difusión y cumplimiento del reporte de incidentes y ello estará a cargo del sub comité de condiciones subestandar y subcomité de auditorías comportamentales, ello conlleva a seguir con la capacitación al personal de las diferentes áreas. Incidentes netos: Control importante en la administración de la gestión de riesgos, sirve para ejecutar las correcciones pos evento (se actúa de manera reactiva). En el transcurso del año como incidentes netos se han reportado 33.

20

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

6.3

Año 2016

ESTADISTICA DE CONTROL DE CONDUCTAS PELIGROSAS:

A continuación se muestra el siguiente cuadro comparativo:

CONDUCTAS

2012

2013

2014

2015

244

154

55

5

PELIGROSAS Total Reportado

Durante el 2015 se identificaron 5 casos de incumplimiento a las reglas de oro. En el 2016 se dará mayor énfasis para trabajar con las empresas contratistas y de actividades conexas en el cambio de cultura, especialmente en la concepción de los nuevos paradigmas ligados a la prevención de accidentes de manera proactiva.

6.4

ESTADISTICA DE AUDITORIAS DE COMPORTAMIENTO SEGURO (ACS)

Desde el mes de enero hasta diciembre del 2015 se tiene registrado los reportes de ACS

AUDITORES

ACS

COACHING

CALIDAD

COMPORTAMIENTOS

ENTRENADOS

REALIZADAS

REALIZADOS

ACS

INCAPACES RESUELTOS

REAL

65

2306

535

49%

372

Del análisis de establece categorías

21

los resultados Se

Las A. POSICIONES DE LAS PERSONAS de

B. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS C. EPP's (Uso, Conservación y Ajustes) D. PROCEDIMIENTOS / ORDEN Y LIMPIEZA E. MEDIO AMBIENTE

36% 11% 21% 29% 3%

siguientes observación:

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

VII. PROGRAMA ANUAL PARA LAS ACTIVIDADES DE LA E.A. CERRO S.A.C. 1. OBJETIVOS a. Cumplir o superar las disposiciones de las leyes y reglamentos nacionales, los acuerdos convencionales y otras derivadas de la práctica preventiva. b. Mejorar el desempeño laboral en forma segura. c. Mantener los procesos productivos o de servicios de manera que sean seguros y saludables. d. Establecer medidas de identificación, prevención y control. e. La mejora continua de los procesos, la gestión del cambio, la preparación y respuesta a situaciones de emergencia. f.

Evaluar, hacer seguimiento y proponer mejoras de la gestión en SSO de las empresas contratistas mineras y conexas

g. Elevar el nivel de participación de los trabajadores y su capacitación.

2. ESTRUCTURA Basándose en los objetivos y metas, el Programa de Seguridad se desarrollará dentro de los siguientes capítulos básicos de prevención y control:  Metas cuantificables  Evaluación del Programa  Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Control- IPERC  Diagnóstico situacional  Gestión de Investigación de Accidentes e Incidentes  Programa de Reconocimiento  Programa de Capacitación  Presupuesto Anual MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD SEG-100

METAS CUANTIFICABLES

OBJETIVO Medir la gestión de las herramientas de seguridad para buscar la mejora continua. 22

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional SEG-101

Año 2016

Indicadores de Gestión

Mantener en el año valores iguales o menores a los siguientes índices para toda la empresa: 

Índice de Frecuencia

Meta= 2.00



Índice de Severidad

Meta= 108



Índice de Accidentabilidad

Meta= 0.22

Los indicadores se calcularán haciendo uso de la información de número de accidentes ocurridos y horas hombre trabajadas proporcionadas mensualmente por el Área de Administración y Recursos humanos. Frecuencia: Mensual SEG-102

Indicador del Proceso de Auditoria de Comportamiento Seguro

Se calculará con el promedio de los 05 indicadores del proceso:  Número de auditores entrenados  Número de auditorías realizadas  Número de coaching realizados  Calidad de las Auditorias  Levantamiento de Comportamientos Incapaces La meta es obtener como mínimo 90% del promedio de los indicadores. Frecuencia: Mensual SEG-103

Tasa de Cumplimiento de Inspección de Riesgos Críticos Se calcula como: 

Número

de

observaciones

ejecutadas/Total

detectadas. La meta es obtener como mínimo 80% de cumplimiento. Frecuencia: Mensual

23

de

observaciones

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

SEG-104

Año 2016

Tasa de Cumplimiento de Inspección Gerencial Se calcula con el promedio del porcentaje de levantamiento: 

Número de observaciones ejecutadas / Total de observaciones detectadas

La meta es obtener como mínimo 80 % del promedio de los indicadores. Frecuencia: Mensual SEG-105

Tasa de Cumplimiento de Inspección de la Supervisión Se calcula el cumplimiento de las inspecciones mensuales de los líderes considerando:

24



Zonas de alto riesgo, incluye área industrial como interior de mina



Piques de izaje y extracción.



Talleres de mantenimiento



Sistemas de bombeo y drenaje de interior de mina



Polvorines principal y auxiliares en interior de mina



Casa fuerza: generación de energía eléctrica y aire comprimido



Evaluaciones de orden y limpieza



Equipos pesados y vehículos de carga y transporte



Comedores, campamentos y oficinas



Vías de transito internas



Sistema de ventilación industrial como de interior de mina



Almacén de logística



Cancha de relaves

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional 

Año 2016

Tanques de agua potable

La meta es obtener como mínimo 80% del promedio de los indicadores. Frecuencia: Mensual SEG-106

Tasa de

Cumplimiento de

Acciones

Correctivas/

Preventiva

de

Accidentes Se calcula con el promedio del porcentaje de levantamiento: 

Número de acciones ejecutadas/ Total de acciones programadas

La meta es obtener como mínimo 90% del cumplimiento. Frecuencia: Mensual ACTIVIDAD SEG -200

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

OBJETIVO Evaluar los resultados logrados de la aplicación de las herramientas de Seguridad y Salud Ocupacional de E.A. CERRO S.A.C. e implementar acciones de mejora. SEG-201

Comité de Seguridad y Salud Ocupacional Conforme a lo establecido por el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de E.A. CERRO S.A.C., el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional se reunirá ordinariamente una vez al mes para analizar y evaluar el avance de los objetivos y metas establecidos en el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional y extraordinariamente cuando las circunstancias lo exijan. Frecuencia: Mensual

SEG-202

Comité de Seguridad y Salud Ocupacional de las Áreas Estas reuniones serán presididas por cada Responsable del Área, con participación de la Supervisión e invitados correspondientes según la agenda a tratar. El presente Comité contará con la asesoría de un personal del Área de SSO. Se tienen los siguientes Comités: 

25

Comité del Área de Mina

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional 

Comité del Área de Mantenimiento



Comité del Área de Planta



Comité del Área de Soporte

Año 2016

Estos Comités tendrán como función principal, analizar los resultados de la aplicación las herramientas de Seguridad y Salud Ocupacional de E.A. CERRO S.A.C., así como implementar acciones de mejoría y reflexión sobre la prevención de riesgos en sus respectivas áreas. Frecuencia: Mensual SEG-203

Comité de COSSOMAC Estas reuniones serán presididas por el Gerente de Operaciones con participación de los líderes de los subcomités temáticos y los responsables de las áreas: Subcomité Temático: Subcomité de Gestión de Riesgos y Disciplina Operativa. Subcomité de Auditoria de Comportamiento Seguro Subcomité de Condiciones Sub Estándares Subcomité de Investigación de Accidentes e Incidentes Subcomité de Salud Ocupacional Subcomité de Gestión Ambiental Subcomité de Gestión de Contratistas Subcomité de Capacitación, Comunicación y Motivación Subcomité de Riesgos Críticos. Comités de Nivel 4: 

Comité del Área de Mina



Comité del Área de Mantenimiento



Comité del Área de Planta



Comité del Área de Soporte

Estos Comités tendrán como función principal, analizar los resultados de la aplicación las herramientas de Seguridad y Salud Ocupacional y Cambio de Cultura de E.A. CERRO S.A.C., así como implementar acciones de mejoría y reflexión sobre la prevención de riesgos en sus respectivas áreas. Frecuencia: Mensual

26

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

ACTIVIDAD SEG- 300

IDENTIFICACIÓN

Año 2016

DE

PELIGROS,

EVALUACIÓN

DE

RIESGOS Y CONTROL (IPERC) OBJETIVO Identificar permanentemente los peligros y mantener actualizados los controles de los riesgos. SEG- 301

Actualización de la IPERC Para el desarrollo de la IPERC se utilizará el formato estándar y se implementarán los controles a los Riesgos identificados. Frecuencia: Anual

SEG- 302

Desarrollo de Objetivos y Metas Se identificaron 12 Riesgos Críticos para los que se establecerán Objetivos y Metas. Frecuencia: Anual

SEG- 303

Planes de Emergencias Para los factores de riesgo (peligros) identificados como situaciones de emergencia en la IPERC deberán establecer Planes de Emergencia. Frecuencia: Anual ACTIVIDAD

SEG-400

DIAGNÓSTICO

SITUACIONAL

DEL

PROGRAMA ANUAL OBJETIVO Realizar análisis crítico del Programa Anual de SSOMAC 2015 para identificar oportunidades de mejora e implementar las acciones para el nuevo programa del período 2016. SEG- 401 27

Análisis Crítico del SGI-SSOMAC

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

Se analizará las metas y objetivos planeados en el Cronograma de Actividades de SSMA 2016: 

Programa de Seguridad



Programa de Salud Ocupacional



Programa de Preparación y Atención a Emergencias

Frecuencia: Anual SEG- 402

Auditorías Internas Forman parte de la herramienta de mejora continua a través de la autoevaluación del sistema verificando el cumplimiento de los Estándares Corporativos, de la E.A. CERRO S.A.C. así como la normatividad nacional vigente según sea el alcance. Validan la eficacia de los planeamientos a través de protocolos de auditoría elaborados por la corporación. Frecuencia: Anual

SEG- 403

Auditorías Externas El Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo es auditado periódicamente para comprobar su aplicación y eficacia en la prevención de riesgos laborales y seguridad y salud de los trabajadores, el que incluye el sistema de seguridad en el trabajo de los contratistas (DS-016-2009-EM) La Corporación Volcán realizará una auditoria para la medición de la implementación con la participación de un equipo multidisciplinario de especialistas de otras unidades. Frecuencia: Anual ACTIVIDAD

SEG-500

GESTIÓN

DE

INVESTIGACIÓN

DE

ACCIDENTES E INCIDENTES OBJETIVO Establecer directrices para comunicar, analizar y registrar accidentes o incidentes con la finalidad de establecer acciones para prevenir su recurrencia. SEG-501 28

Comunicación y Análisis de Incidentes

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

El responsable del área comunicará el incidente, atendiendo los criterios definidos y en función del nivel constatado en el estándar. La ocurrencia de incidentes y accidentes se comunicará al organismo nacional siguiendo la normatividad legal vigente y en los plazos indicados. El análisis del incidente deberá determinar las causas raíces para evitar la reincidencia del evento. El Análisis del Incidente se realizará con la Metodología del Árbol de Causas y por un equipo multidisciplinario designado por la E.A. CERRO S.A.C. El análisis del incidente deberá ser registrado en archivo físico y entregado al área de Seguridad e ingresado al software SSOMAC para su seguimiento y verificación de efectividad en los plazos indicados en el estándar. Frecuencia: Según ocurrencia SEG 502

Análisis de Tendencias de Incidentes Se identificarán las tendencias repetitivas de las exposiciones a pérdidas, los riesgos evaluados indebidamente y los controles inadecuados. Este análisis permitirá tomar medidas globalizadas para prevenir ocurrencias similares. Frecuencia: Mensual

ACTIVIDAD SEG-600

PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO

OBJETIVO Motivar y valorar la seguridad en los colaboradores por los resultados obtenidos en la gestión de las herramientas de SSOMA de las áreas y empresas contratistas de la Unidad. SEG- 601

Programa de Reconocimiento de Resultados en SSOMA El proceso de reconocimiento tiene enfoque preventivo y los resultados de los indicadores utilizados como métrica de evaluación son tomados de la buena performance de las herramientas de Seguridad y Salud Ocupacional implementadas. El área o empresa contratistas que haya obtenido mejor resultado en la evaluación será reconocido y comunicado en la E.A. CERRO S.A.C. Este comité está integrado por el Subcomité de Capacitación, Comunicación y Motivación.

29

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

Frecuencia: Mensual ACTIVIDAD SEG-700

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

OBJETIVO Establecer un programa de capacitación teórico y práctico para el personal propio y contratista fortaleciendo la cultura preventiva y un mejor desempeño en Seguridad y Salud Ocupacional al realizar sus actividades. SEG- 701

Inducción del personal nuevo y visitante 

Inducción de SSOMA Anexo 14, de alcance para personal propio y contratista. Tiene una duración de 08 horas diarias, por 02 días.



Integración del personal de E.A. CERRO S.A.C., de alcance al personal nuevo propio y de contratista, con una duración de 15 días.



Inducción Técnica 14 A: de alcance para personal propio y contratistas, con una duración de 08 horas diarias por 04 días.



Inducción de SSOMA para visitas, de alcance a los visitantes, los que serán acompañados por personal de E.A. CERRO S.A.C. durante el tiempo de permanencia en la Unidad, con una duración no menor a 1 hora.

Frecuencia: Según ingreso SEG- 702

Capacitación según Matriz Básica de Anexo 14-B Asegurar que los colaboradores propios y contratistas reciban capacitación según el DS-055-2010-EM “Anexo 14B- Matriz Básica de Capacitación”. Identificando el público objetivo, horas de capacitación y coordinación con los líderes de las Áreas. Frecuencia: Mensual

SEG- 703

Capacitación de Riesgos Críticos Asegurar que los colaboradores involucrados en actividades de Riesgos Críticos puedan tener el conocimiento para realizar su actividad de manera segura, cumpliendo los lineamientos establecidos en los Estándares

30

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

Corporativos como los de alcance a la normatividad vigente nacional. Se identifica el público objetivo así como las horas de capacitación, y se elabora el Programa de Capacitación de Riesgos Críticos 2016 en conjunto con el área de capacitación de la unidad. Frecuencia: Anual SEG- 704

Formación de auditores internos El aseguramiento de implementación del sistema está basado en el cumplimiento por lo tanto debemos de medirlo con un personal entrenado para estos fines por lo tanto se debe de contar auditores internos elegidos por áreas y especialidades. Frecuencia: Anual

ACTIVIDAD SEG- 800

PRESUPUESTO ANUAL

OBJETIVO Establecer un instrumento financiero anual para asegurar el cumplimiento de nuestros objetivos y metas previstas para el periodo 2016. Frecuencia: Mensual SEG- 801

Presupuesto Seguridad 2016:

Moneda: dólares americanos

NOMB_CECO Total EPPs Total Materiales de emergencia Total Otros Gastos de Gestión Total Riesgo Critico Total Gastos de Viaje Total Seguridad Minera Cerro Total SEGURIDAD

31

ENE 980 882 98 686 1,840 16,055 20,541

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

980

980

980

980 784

980 784

980 784

980

980

980

980

980

98 686 1,840 16,271 19,875

98 686 1,840 16,271 19,875

686 1,840 16,449 19,955

686 1,840 16,271 20,561

686 1,840 16,271 20,561

686 1,840 16,271 20,561

686 1,840 16,271 19,777

686 1,840 16,271 19,777

686 1,840 16,271 19,777

686 1,840 16,271 19,777

686 1,840 16,271 19,777

USD TOTAL 11,760 3,234 294 8,232 22,080 195,212 240,812

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

PROGRAMA DE SEGURIDAD 2016 CRONOGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES DE SEGURIDAD E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

SEG- 100 METAS CUANTIFICABLES 101

Indicadores de Seguridad

102

Indicador del Proceso de Auditoria de Comportamiento Seguro

103

Tasa de Cumplimiento de Inspecciones del Comité de SSO

104

Tasa de Cumplimiento de Inspección del Liderazgo

105

Tasa de Cumplimiento de Incidentes

SEG- 200 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA 201

Comité de Seguridad y Salud Ocupacional

202

Comité de Seguridad y Salud Ocupacional de las Áreas

SEG- 300 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL 301

Actualización del IPERC Base

302

Desarrollo de Objetivos y Metas

303

Planes de Emergencia

SEG- 400 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROGRAMA ANUAL 401

Análisis Crítico del Sistema de SSO de E.A. Cerro S.A.C.

402

Auditoria Interna

403

Auditoria Externa

SEG- 500 PROGRAMA DE LA GESTIÓN DE INCIDENTES 501

Cumplimiento del Proceso: Comunicación, Análisis, Seguimiento

502

Análisis de Tendencias de Incidentes

SEG- 600 PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO 601

Programa de Reconocimiento de resultados en SSMA

SEG- 700 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 701

Inducción al personal nuevo y visitantes.

702

Capacitación según Matriz Básica de Capacitación Anexo 14B

703

Capacitación en Riesgos Críticos

704

Formación de auditores internos de Riesgos Críticos

SEG- 800 PRESUPUESTO ANUAL 801

32

Seguimiento del Presupuesto SSO 2015

Según las ocurrencias de incidentes

N

D

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

PROGRAMA DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS

1. OBJETIVO Dar a conocer el Sistema de Gestión y el Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias, a través de las herramientas de planificación, organización, control y evaluación, con el fin de lograr el control de cualquier situación de emergencia en el menor tiempo posible, con la mayor coordinación, sincronización y el menor riesgo de quienes están encargados de controlar tales contingencias. 2. ESTRUCTURA Actividad PRE- 100: Planeamiento, Organización y Direccionamiento. Actividad PRE- 200: Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias. Actividad PRE- 300: Medidas de Identificación, Prevención y Control. Actividad PRE- 400: Metas Cuantificables ACTIVIDAD PRE- 100

PLANEAMIENTO, ORGANIZACIÓN Y DIRECCIONAMIENTO

OBJETIVO Planificar, ejecutar y controlar actividades direccionadas a identificar los lineamientos y registrar las acciones y condiciones de trabajos que pudieran afectar la salud o la integridad física de los trabajadores, daños a la propiedad, interrupción de los Procesos productivos o degradación del ambiente de trabajo. ORGANIZACIÓN Y DIRECCIONAMIENTO E.A. CERRO S.A.C., cuenta con una brigada de emergencia (BE), que actúa en emergencias internas de la unidad (Incluido emergencias ambientales que no involucra transporte de cargas peligrosas) Comité de Crisis El comité de crisis para emergencias está conformado por:

33

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

Coordinador General de Emergencias. Representado por el Gerente de Operaciones de la Unidad de E.A. CERRO S.A.C., el cual tiene las siguientes funciones: a) Se dirige al Centro de Comando de Emergencias, para informarse, y luego llama a reunión de emergencia al equipo que conforma el comando de respuesta, donde se realiza las evaluaciones de respuesta, o recurre al apoyo externo sea Bomberos, Mineras vecinas, Policía Nacional y Defensa Civil. b) Prepara el soporte de acuerdo a la situación de la emergencia, con los recursos necesarios. Coordinador de Planeamiento. Representado por el Jefe de Ingeniería y Planeamiento. El cual tiene la función de: a) Estructurar la información sobre la emergencia con el fin de facilitar las decisiones por parte de la Gerencia. b) Proporciona el soporte técnico necesario para las labores de rescate como son planos, estructura civil, instalaciones eléctricas, servicios vitales y estructuras de terrenos.

Coordinador de Logística. Representado por el Jefe de Logística. Las funciones cumplir son: a) Implementa los requerimientos de materiales y equipos necesarios para responder ante la emergencia. realizando las gestiones internas y externas que sean necesarias. b) Coordina con las organizaciones externas la implementación de los recursos para la ayuda que resulte necesaria en caso de la emergencia. Coordinador de Seguridad. Representado por el Superintendente de Seguridad y Salud. Las funciones son: a) Evalúa los riesgos inherentes a la emergencia e implementa las actividades necesarias para establecer y mantener la seguridad en la escena. b) Responde ante llamadas de emergencia entrantes y notifica o avisa a los responsables de tomar acción efectiva. c) Permanece en comunicación con el Coordinador General de Emergencias, el Coordinador Operativo emergencia. 34

de la Emergencia y los implicados en la escena de la

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

d) Analiza e informa acerca de los resultados de la evaluación de la situación de la condición de la emergencia. Coordinador Operativo. Representado por el responsable del Área donde ocurre la emergencia. Las funciones son: a) Evalúa y comunica el nivel de la emergencia en la central de emergencias 7911 b) Se reúne con el Jefe de Brigada e informa lo sucedido, luego dirige las operaciones en la emergencia debido a que conoce su área; para el cuidado de los accidentados, extinción de incendios, búsqueda y rescate de personal, control de derrames, explosiones y desastres. c) Delimita el área de la emergencia para facilitar la atención y prevenir más accidentes. d) Verifica que se cumpla con el plan acordado y cada uno de las instrucciones durante la emergencia. e) Realiza el recuento del personal a su cargo y solicita apoyo para que se brinde los primeros auxilios al personal que lo requiera, contabilizando el número de afectados. f) Redacta los informes y reportes que resulten aplicables. Jefe de Brigada. Representado por el Supervisor de Emergencias. Las funciones son: a) Reunirse con la Brigada de Emergencia y dirigirse a la zona de la emergencia. b) En el lugar de la emergencia, se reúne con el coordinador operativo, para informarse de lo sucedido y luego ejecuta la respuesta a la emergencia c) Dirige las operaciones de emergencia tomando en cuenta los recursos necesarios y el personal en la zona. d) Informa al comando de respuesta a emergencias la situación de la emergencia Brigadista. Las funciones son: a) Dirigirse a la sala de rescate minero, para reunirse con el jefe de brigada, donde es comunicado y recibe instrucciones para hacer frente a la emergencia presentada. b) Se traslada junto a sus compañeros hacia la zona de la emergencia, con los equipos necesarios, listo para recibir órdenes del Jefe de brigada y ejecutar las operaciones de emergencia. c) Entrenar y capacitar permanentemente para ejecutar y mejorar las instrucciones de trabajo planificadas que sean de la competencia de su brigada.

35

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

Actividad PRE- 200: PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS (PPRE) OBJETIVO Normar el procedimiento bajo el cual el personal de E.A. CERRO S.A.C.se organizará y asumirá funciones específicas para hacer frente a situaciones de emergencia que puedan ocurrir en sus instalaciones. PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS (PPRE) Se ha desarrollado en base a una guía detallada sobre las medidas que se deben tomar bajo varias condiciones de emergencias posibles, la cual contempla las responsabilidades de individuos y departamentos, métodos o procedimientos generales a seguir, las actualizaciones e implementaciones de los procedimientos relacionados al plan, prácticas de procedimientos

de

emergencias,

comunicaciones

e

informes

para

las

entidades

responsables.

Áreas Críticas Para definir las áreas críticas en la E.A. CERRO S.A.C. se realizó un estudio en todas las áreas y se puede evidenciar en la IPERC BASE el cual nos da a conocer las áreas más expuesta a errores o fallas ya sea por su propio funcionamiento siendo: Mina subterránea, Sub Estación Eléctrica Paragsha, Sub Estación Eléctrica Excélsior, Plantas de procesos Paragsha, Planta de Óxidos, San Expedito- Neutralización, Deposito de relaves Ocroyoc, Mantenimiento, Ingeniería, Planeamiento, Proyectos, Logística – almacenes - Polvorín Hanancocha, Gestión Humana, Seguridad, Laboratorio Analítico y Experimental; por depender de circunstancias externas que causarían graves daños o perjuicios a E.A. CERRO S.A.C.. Comunicaciones El medio de comunicación es la siguiente: Central de Emergencias

Anexo:

Atendido las 24 horas del día en todo el año.

36

7911.

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

Dispone de red telefónica interna, radios portátiles Motorola, con ellos se reporta una emergencia y se coordina el apoyo necesario, asimismo se realiza contactos con las instituciones: MEM. PNP, Defensa Civil, Unidades Mineras Vecinas, Autoridades Locales y Bomberos de la ciudad. Mediante los programas de capacitación, entre el personal de colaboradores y supervisores de Cerro S.A.C. se busca difundir la manera de reportar una emergencia, basado en el procedimiento ante una emergencia PAS (Proteger, Avisar y Socorrer). PROCEDIMIENTOS DE ALERTAS Y ALARMAS. En Cerro S.A.C, se tiene el sistema de alarma que consiste en alertar al personal a través de toques de sirena para superficie e inyección de gas fétido a circuito de aire para mina, esto de manera general. En las Sub Estaciones Eléctricas, se cuentan con sistemas de alarma automático, a través de detectores de humo, que advierten al personal para la evacuación de los ambientes, en el área de Laboratorio Analítico se tiene alarma visible y sonora para las emergencias. 

EN SUPERFICIE, AUDIBLE.- Se activa con toques de sirena. 05 TOQUES INDICA TORMENTAS ELÉCTRICAS. El personal paraliza sus labores para refugiarse hasta que pase la tormenta eléctrica (Un toque largo para levantar la emergencia). 09 TOQUES INDICA EMERGENCIA DE NIVEL TIPO IV (GRAVE), sea sismo, inundaciones, incendios, explosiones, etc. El personal paraliza sus labores para evacuar hacia las zonas seguras, donde se efectuara en conteo respectivo.



EN MINA, ODORIFICO.- Se activa con la inyección del gas fétido ethilmercaptan, al circuito de aire que ingresa a mina. El personal que percibe el mal olor, paraliza sus labores, se comunican entre si, para iniciar la evacuación del interior de mina, sea por el pique Lourdes N° 1, escaleras y/o caminan por los diferentes niveles hasta llegar hacia las boca minas del tajo abierto, donde serán trasladados por los buses, hacia el camarín minero.

Actividad PRE- 300: MEDIDAS DE IDENTIFICACIÓN, PREVENCIÓN Y CONTROL OBJETIVOS a) Identificar permanentemente los peligros evaluar y controlar los riesgos a través de información brindada por todos los trabajadores para atender emergencias en el menor tiempo posible. 37

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

b) Desarrollar y/o ejecutar estándares y Procedimientos escritos para la atención de emergencias. c) Gestionar el mantenimiento e Inspección permanente de los sistemas de extinción y detección de incendios. d) Capacitación permanente

en atención de emergencias para el personal de la

Brigada de emergencias e) Controlar la existencia, uso, adaptabilidad y calidad de los equipos de contra incendios, rescate y materiales peligrosos. f) Actualizar los procedimientos de atención de emergencias y control de activos fijos de E.A. CERRO S.A.C. Actividades: a) Realiza inspección mensual de los extintores distribuidos en Mantenimiento, Planta, Mina Subterránea Operaciones Tajo y todas las áreas de la unidad. b) Realiza el mantenimiento y la recarga de los extintores marca ANSUL de la unidad Cerro de Pasco. c) Atención y control de incendios, que se presenten en las distintas emergencias sean naturales o inducidos. d) Realiza controles de simulacros e) Gestiona recargas de extintores f) Capacita y entrena al personal de Cerro S.A.C. y Empresas Conexas Mineros en temas de Prevención de Incendios, Clasificación de fuegos, Tipos de extintores portátiles, Uso de extintores, uso de mangueras contra incendios, etc. g) Responsable

del

manejo

y

control

de

la

Brigada

de

Rescate

Minero.

(PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS Arts. 135 al 142.) Control de Materiales Peligrosos a) Actualización constante del Plan de Preparación y Respuesta para Emergencias (PPRE) en donde se encuentre involucrado atención de emergencias con materiales peligrosos. 38

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

b) Gerenciamiento del riesgo crítico de equipos livianos y pesados que transportan materiales peligrosos, implementación de procedimientos para el control de vehículos que ingresan y salen en la Unidad CERRO. c) Participar

en

el

análisis

del

riesgo

con

el

área

de

SSOMA,

en

las

operaciones clasificadas como crítico con los vehículos ligeros y el equipo móvil que transportan materiales peligrosas. d) Verificar que los procedimientos establecidos se cumplan en el campo. e) Participar del análisis de incidentes y de accidentes ocurridos en la Unidad, tomando la acción para el control y la prevención. Capacitación y Entrenamiento: Se desarrollará capacitaciones para el personal de brigada en temas de Primeros Auxilios, Materiales Peligrosos, Espacios Confinados, Lucha contra incendios y Lote de cuerdas, la misma que servirá para atender las emergencias de manera eficiente y oportuna. Frecuencia: Trimestral Simulacros de Riesgos Críticos De acuerdo a la programación anual, se coordinará con la Jefatura del área de SSO, Gerencia de Operaciones para llevarse a cabo los Simulacros en las áreas con personal de la Brigada de Emergencia,

con la finalidad de poder tomar las medidas de seguridad

necesarias y actuar con eficacia frente a una emergencia. Actividad PRE- 400: METAS CUANTIFICABLES OBJETIVO Medir la gestión de las herramientas de la preparación y atención a emergencias implementadas en busca de la mejora continua. Capacitación en Preparación y Atención a Emergencias. Para todo el personal propio y contratista de la E.A. CERRO S.A.C., según se indica en el DS-055-2010-EM Anexo 14B. Meta: 100%de indicado en el programa desarrollado por el Área de Capacitación 39

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

Frecuencia: Anual Programa de Simulacros de la E.A. CERRO S.A.C. Los Simulacros programados en las diferentes Áreas de la E.A. CERRO S.A.C. Meta: 100% de los simulacros programados en el Cronograma de Actividades del año. Frecuencia: Mensual Inspecciones planeadas del PPRE. En referencia a Sistema de alarmas, detección y extinción de incendios. Meta: 100% de las inspecciones programadas en el Cronograma de Actividades del año. Frecuencia: Mensual Capacitación especializada para la Brigada de Emergencia. Actualización de conocimientos teórico y práctico de nuestra Brigada de Emergencia. Meta: 100%de indicado en el programa desarrollado por el área de Capacitación Frecuencia: Anual

40

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

PROGRAMA DE HIGIENE OCUPACIONAL 1. INTRODUCCIÓN: En los últimos años los problemas asociados a condiciones y actos inadecuados del trabajo están adquiriendo una importancia creciente. Se está produciendo un aumento en el número de lesiones y enfermedades entre los trabajadores, que se asocia principalmente a las condiciones de trabajo que influyen en el desempeño y la salud de los trabajadores. En este sentido, uno de los principales focos de actuación se centra en los propios trabajadores, para lo cual realizamos una serie de evaluaciones de Higiene Ocupacional y Ergonomía en los puestos de trabajo, según IPERC, con el fin de valorar en nivel de riesgo frente a los diferentes agentes y factores ocupacionales presentes en los puestos de trabajo, esencial para articular estrategias que permitan eliminar y/o reducir el impacto de estos riesgos.

2. BASE LEGAL:

La base legal del presente programa es la siguiente: 

Ley 29783 “Ley de Seguridad y Salud e el Trabajo”.



D.S. 005 -2012 TR. “Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo”.



R.M. 050-2013-TR “Formatos Referenciales del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo”.



D.S. 055-2010 E.M. “Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería”



R.M. 375-2008 TR “Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico”.



D.S. 015-2005 SA. “Reglamento sobre Valores Límites Permisibles para Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo”.

3. OBJETIVOS: 

Evaluar los niveles de riesgo por la presencia de agentes y factores ocupacionales asociado a los procesos, servicios y/o actividades rutinarias y no rutinarias identificados en los diferentes puestos de trabajo.



Valorar las concentraciones de los agentes identificados en los diferentes puestos de trabajo.

41

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional 

Año 2016

Determinar la criticidad del puesto relacionado a salud en base a los resultados de la evaluación de agentes y factores ocupacionales.



Coordinar con las diversas áreas las medidas de resguardo y mitigación necesarias para proteger a los trabajadores de los riesgos resultantes de los agentes y factores relacionados a su ocupación.

4. ALCANCE:

El Programa Anual de Higiene Ocupacional aplica al personal que labora dentro de las instalaciones de la empresa,

tanto personal propio como de contratas mineras y de

servicios; quienes de una forma u otra, están expuestos a diferentes tipos de agentes y factores ocupacionales propios de las tareas que desempeñan.

5. DEFINICIONES: Enfermedad Ocupacional.- Enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgos como agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, inherentes a la actividad laboral. Higiene Ocupacional.- Ciencia dedicada al reconocimiento, evaluación y control de aquellos agentes ambientales que surgen dentro del lugar de trabajo y que pueden causar enfermedades, deterioro a la salud y bienestar. Se encarga de la gestión de los riesgos a la salud asociados con la exposición a agentes químicos, físicos, biológicos y factores disergonómico. Ergonomía.- Conjunto de técnicas cuyo fin es la adaptación del puesto de trabajo al hombre, mediante el estudio de las interacciones generadas por el hombre-máquinaambiente, analizando las capacidades y limitaciones personales, los efectos del medio laboral, la organización del trabajo y el diseño del puesto de trabajo, intentando obtener el mayor bienestar del trabajador Medicina del Trabajo.- Es la parte de la ciencia médica, que partiendo del conocimiento corporal humano y del medio laboral, se dedica a la vigilancia y prevención de los distintos agentes y factores sobre el hombre, así como la curación y rehabilitación una vez producida la enfermedad. Salud Ocupacional.- Rama de la Salud pública que tiene como finalidad promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades. 42

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

Exposición (E).- Término que hace referencia a la presencia de un agente y se cuantifica en términos de la concentración del mismo, obtenida de las mediciones de exposición, dirigida al mismo periodo de referencia que el utilizado para el valor límite permisible.

Límite de Exposición ocupacional (LEO) / Valor límite de exposición ocupacional (VLEO).- El nivel promedio de intensidad de exposición en un período de tiempo especificado establecido por una autoridad en el valor máximo y/o mínimo recomendado. Dosimetría: Evaluación de la concentración del agente contaminante durante el tiempo de exposición del trabajador relacionado con los valores límites tolerables fijados; por debajo o encima (dependiendo del agente a evaluar) de los cuales es predecible que en condiciones normales no genere daño al trabajador expuesto.

Peligro para la Salud.- Potencial de causar daño a la Salud. Los peligros para la salud pueden ser de naturaleza biológica, química, física, ergonómica o psicosocial.

Riesgo para la Salud.- La probabilidad de que un peligro para la salud cause un daño en circunstancia actual de exposición. El riesgo para la salud es directamente proporcional a la severidad del peligro para la salud y la frecuencia al nivel de exposición a tal peligro. Riesgo Tolerable.- Riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser soportado por la organización teniendo respeto de las obligaciones legales y de la propia política de Salud Ocupacional.

Planilla IPERC.- Documento en el cual se establecen los controles para la mitigación de los riesgos asociados a las actividades de los diferentes procesos de la Unidad. IPERC.- Metodología de Identificación Peligros para la valoración de los riesgos y el establecimiento de Controles. Base Legal.- Norma jurídica legal de cumplimiento obligatorio (leyes, reglamentos, decretos, permisos, licencias, etc.) que establece los criterios mínimos para la prevención de riesgos laborales.

43

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

Otras Normas.- Conjunto de normas de higiene y salud ocupacional de las cuales no existe obligación de cumplimiento por parte de la empresa, pero son asumidas por considerarlas de importancia para la mejora de su desempeño en el Programa de Higiene Ocupacional y para atender situaciones no previstas en la Legislación Nacional. Ejemplo: compromisos de la organización, contratos con clientes, normas internacionales, normas de otros sectores, etc.

6. AGENTES Y FACTORES OCUPACIONALES:

Durante las últimas décadas se está prestando mayor a tención a las enfermedades de origen laboral y otros trastornos causados por unas deficientes condiciones de trabajo o del medio ambiente laboral. Con la aprobación de la Ley 29783 del 26 de julio del 2011, ha producido en nuestro país un profundo cambio en la forma de abordar la seguridad y salud en el trabajo. Este cambio considera todos los riesgos que se pueden presentar en el ámbito laboral, no solo los que afectan a la prevención de accidentes, se incluye también los diferentes agentes y factores ocupacionales que pueden dar origen a enfermedades ocupacionales. La identificación de los agentes y factores de riesgo es el fundamental para la elaboración del Programa de Higiene Ocupacional. En base al IPERC y al Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y Otras Medidas Complementarias en Minería, DS-055-2010-EM; se realizaran las mediciones de las condiciones ambientales en el que se desempeñan los trabajadores para evaluar su exposición y el nivel de riesgo frente a estos. Los monitoreos permitirá tomar las medidas correspondientes con el objetivo de prevenir posibles casos de enfermedades ocupacionales. Velar por la salud de todos trabajadores con la finalidad de prevenir la ocurrencia de enfermedades ocupacionales, es un compromiso que mantiene como política nuestra organización. El trabajo desarrollado en cualquier ámbito laboral, provoca alteraciones en el ambiente de trabajo que originan una serie de agentes y factores agresivos para la salud de las personas implicadas. Dichos agentes pueden presentarse como un producto químico (agente químico), una energía (agente físico) o un ser vivo (agente biológico) presente en un medio laboral, que en cantidad o concentración suficiente pueden alterar la salud de las personas que entran en relación o contacto con él. Un factor ocupacional es el disergonómico y se presentan como posturas forzadas, manipulación manual de cargas y tareas repetitivas; como consecuencia de algunos puntos no considerados en el análisis de las capacidades y limitaciones de los trabajadores, organización del trabajo y el diseño del puesto de trabajo. 44

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

6.1.

Año 2016

Agentes Físicos Lo constituyen los diferentes estados o formas energéticas (calorífica, lumínica, mecánica, etc.), cuya presencia en el ambiente de trabajo y debido a sus esenciales diferencias, originan riesgos higiénicos diferentes entre sí. Algunos ejemplos de estas manifestaciones de energía capaces de actuar como factores de riesgo son: ruido, iluminación, vibración, temperaturas, etc.

6.2.

Agentes Químicos Se admite como tal, los constituidos por materia inerte (orgánica, inorgánica, natural o sintética), es decir no viva, en cualquiera de sus estados de agregación (sólido, líquido o gas), cuya presencia en la atmosfera de trabajo puede originar alteraciones en la salud de las personas expuestas. Por ser materia inerte, su absorción por el organismo no genera un incremento de la porción absorbida. Dentro de este grupo se encuentran los polvos finos, fibras, humos, gases, etc.

6.3.

Agentes Biológicos Se establece como tal, toda la porción de materia viva (microorganismos vivos: bacteria, hongos, protozoos, etc.), que al estar presente en el ámbito laboral puede provocar efectos adversos en la salud de las personas con las que entran en contacto. En este caso y no como ocurre con los agentes químicos, la absorción de un contaminante biológico genera en el organismo un incremento de la porción absorbida.

6.4.

Factores Disergonómico Son aquellos conjuntos de atributos de la tarea o del puesto, más o menos claramente definidos, que inciden en aumentar la probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión músculo-esquelética en su trabajo. Incluyen aspectos relacionados con la manipulación manual de cargas, sobreesfuerzos, posturas de trabajo, movimientos repetitivos.

7. EVALUACIÓN DE AGENTES Y FACTORES OCUPACIONALES De acuerdo a los agentes y factores ocupacionales identificados en el IPERC relacionado a las diversas actividades y ambientes de trabajo de los puestos; se establece el siguiente programa de monitoreo con la finalidad de valorar los riesgos asociados y establecer las medidas de control necesarias. El área de Gestión Humana coordinará la evaluación de los

45

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

agentes y factores identificados en los diferentes puestos de trabajo e indicará el nivel de riesgo.

Riesgo Menor

La concentración del agente es menor o igual al 50 % del LEO. En este caso no procede la aplicación de medidas de control específica. Correspondiendo una próxima evaluación máxima de 6 meses.

Riesgo Moderado

Valores mayores al 50 % del LEO y menores del LMP. En este caso se entregarán recomendaciones y medidas técnicas y/o de ingeniería de control que sean necesarias adoptar. Correspondiendo una próxima evaluación máxima de 3 meses.

Riesgo Alto

Niveles iguales o mayores al LEO. Se entregarán recomendaciones o medidas técnicas y/o de ingeniería de control que sea necesario adoptar. Correspondiendo una evaluación permanente.

Una vez realizado el muestreo y/o medición, se deberá discutir con los líderes de las áreas involucradas las posibles medidas de eliminación o mitigación de los riesgos evaluados, sean estas de carácter de ingeniería y como última opción las administrativas de acuerdo a los niveles de riesgo encontrados y la jerarquía de controles correspondiente. 

Controles de Ingeniería, incluyen eliminar por completo o minimizar al máximo el riesgo como: sustituir o rediseñar equipos, maquinaria, procesos, puestos y

46

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

ambientes de trabajo, aislar o encapsular fuentes, mejorar los sistemas de ventilación y extracción, 

Controles Médicos, evaluación periódica de la salud del trabajador expuesto e identificación de posibles enfermedades ocupacionales del trabajador.



Controles Administrativos, implica establecer tiempos máximos de exposición frente a posibles agentes y factores, rotación entre trabajadores, instalación de sistemas de advertencia, acondicionamiento físico de los trabajadores para que respondan a las demandas de las tareas, mantenimiento preventivo de equipo, maquinaria y herramientas, establecer frecuencia y duración de descansos, limitar la sobrecarga de trabajo en tiempo a fin de minimizar el riesgo.



Prácticas de Trabajo, implican actividades tales como educación y entrenamiento del trabajador, desarrollo de habilidades requeridas en el puesto, mejorar las técnicas de trabajo, orden y limpieza, higiene personal, control de peso de forma saludable, práctica de ejercicios, cumplimiento de las buenas prácticas de trabajo y refuerzo del comportamiento seguro.



Equipo de Protección Personal, se debe usar como último recurso. Las acciones a tomar para la eliminación o control del riesgo dependerán del nivel del riesgo, tal como se especifica en la siguiente tabla:

47

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

Acciones a Tomar

SIGNIFICANCIA

NIVEL DE

ACCIONES

RIESGO

Riesgo a priori bajo, no requiere de acción Menor

inmediata.

Se debe considerar mejoras a

mediano y largo plazo. Tolerable

Realizar el trabajo manteniendo los controles Moderado

establecidos y supervisión en todo momento. Necesita probablemente medidas correctoras y/o una evaluación más detallada (mediciones) No iniciar el trabajo hasta implementar las medidas de control que eliminen, reduzcan y/o controlen el riesgo.

No Tolerable

Alto

Si no es posible eliminar, reducir y/o controlar el riesgo, incluso con recursos limitados debe prohibirse la ejecución del trabajo y/o exposición del trabajador.

Los resultados de los estudios realizados y el seguimiento de la implementación de controles y la efectividad de los mismos, serán registrados por el área de Gestión Humana.

48

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

49

Año 2016

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL CRONOGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES 2016 E SO-100

LIDERAZGO Y COMPROMISO Comité de SSO de la Empresa

SO-200

HIGIENE INDUSTRIAL/OCUPACIONAL LIDERAZGO Y COMPROMISO

Comité de Salud de la Empresa

MENSUAL

HIGIENE INDUSTRIAL / OCUPACIONAL

De la identificación y Evaluación de Peligros Monitoreo de Material Particulado Monitoreo de Gases (CO, NO, SO2 y H2S) Monitorio de Equipos Diesel Evaluación de Ruido Evaluación de Iluminación Monitoreo de Radiaciones Ionizantes Monitoreo de Altas Temperaturas Monitoreo de Vibración Monitoreo de Agentes Biologicos

A Realizar en los Comedores de la Unidad

Monitoreo de Agentes Disergonomicos

En los Puestos de Riesgos Identificados

SO-300

ERGONOMIA Identificación de Peligros Ergonómicos Evaluación de Peligros Ergonómicos Control y Seguimiento de los Peligros Ergonómicos

SO-400

MEDICINA DEL TRABAJO Información de peligros a la salud ocupacional Controles médico ocupacionales periódicos Controles médico ocupacionales de cambio de area de trabajo Exámenes médico ocupacionales de ingreso Evaluaciones Psicològicas

SO-500

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Asistencia en caso de accidentes Evaluación al personal de brigada de emergencia Capacitación al personal de brigada Capacitacion del personal de salud

SO-600

PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD Control de manipuladores de alimentos Control de productos cárnicos Control microbiológico de alimentos

SO-700

ACTIVIDADES ASISTENCIALES Atencion de Consulta Atencion de Emergencias De las atenciones médicas De la vigilancia epidemiologica

SO-800

CUMPLIR CON LAS EVALUACIONES MEDICAS OCUPACIONALES Examen Médicos Pre-Ocupacional Examen Médicos Periodicos

SO-900

SO-1000

Examen Médicos de Retiro REALIZAR CHEQUEOS MEDICOS PARA EVALUAR ESTADOS PREPATOLOGICOS Chequeo preventivo de los trabajadores REALIZAR EVALUCIONES PREVENTIVAS Y DE SEGUIMIENTOS POR EXPOSICION A AGENTES LABORALES Dosajes de Metales Pesados (Plomo) en poblacion expuesta Incidencia de Enfermedades Ocupacionales: Neumoconiosis, Hipoacusia, plumbosis

50

SEMESTRAL BIMENSUAL PERMANENTE PERMANENTE MENSUAL MENSUAL ANUAL PERMANENTE ANUAL

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional SO-1000

REALIZAR EVALUCIONES PREVENTIVAS Y DE SEGUIMIENTOS POR EXPOSICION A AGENTES LABORALES Dosajes de Metales Pesados (Plomo) en poblacion expuesta Incidencia de Enfermedades Ocupacionales: Neumoconiosis, Hipoacusia, plumbosis

SO-1100

Prevalencia de Enfermedades Ocupacionales Evaluacion de Reubicacion Laboral en casos con EO con discapacidad mayor de 20% EJECUCION DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS Y ASISTENCIALES EN SALUD Antidoto de Cianuro Campañas de Salud con Especialidades

SO-1200

Seguimiento a Inmunizacion contra Influenza SEGUIMIENTO DE DIAS PERDIDOS POR MOTIVO DE SALUD Dias Perdidos por Descanso medico por enfermedad (Compañía) Dias Perdidos por Descanso medico por accidente de trabajo (Compañía + EE)

51

Año 2016

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

PLAN ANUAL DE TRABAJO BIENESTAR SOCIAL I. DATOS GENERALES

Empresa: Empresa Administradora Cerro S.A.C. Lugar: Cerro de Pasco Responsable: Lic. Huanuqueño Borja Nydia Yesenia Jefe Inmediato: Superintendencia de Gestión Humana Jefe Corporativo: Lic. Rosa La Torre Ramirez Fecha de inicio: enero del 2016 Fecha de culminación: diciembre 2016

II. FUNDAMENTACIÓN

El Área de Bienestar Social fundamenta su acción en las diversas problemáticas de tipo Social y Laboral de nuestros trabajadores quienes forman parte importante de nuestra organización. Nuestra labor se orienta como apoyo a las gestiones internas y externas que favorezcan a mejorar la condición laboral del trabajador, en temas orientados a la salud, calidad de vida, bienestar, entre otros., mediante una identificación de la problemática directa, por lo tanto; el presente plan de trabajo tiene como finalidad, promover de un instrumento de trabajo planteando diversas acciones para la consecución de los objetivos, metas, estrategias, visión y misión institucionales que viene ejecutando nuestra empresa a través del Área de Gestión Humana. En el presente Plan de Trabajo 2016 se describirá la importancia que tiene cada una de las acciones de nuestra intervención conjuntamente con el personal de las demás áreas se logre cumplir con los objetivos y programas.

III. OBJETIVOS

Objetivo General Crear, mantener y mejorar las condiciones que favorezcan el Bienestar Integral de nuestros colaboradores. Objetivos Específicos  Brindar atención personalizada y oportuna a los colaboradores, de esta manera efectivizar funciones inherentes al área para el logro eficiente en Gestión

52

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional Administrativa



Operativa

Año 2016 que

conlleve

al

bienestar

de

nuestros

colaboradores.  Promover la mejora del desempeño laboral de los colaboradores y crear identificación y compromiso con la empresa a través de la ejecución de programas educativos, recreativos, deportivos y culturales.  Propiciar estilos de vida saludables en los trabajadores, familiares.  Implementar programas sociales efectivos dirigidos a los trabajadores, familia y, a fin de que se mejore su calidad de vida en los lugares de residencia habitual.

IV. METAS

100% de atenciones efectivas a consultas, trámites y gestiones solicitadas por los colaboradores. 100% de los programas educativos, recreativos, deportivos y culturales se ejecutarán, según cronograma y número de actividades. 100% de los trabajadores participen activamente en las actividades programadas por el departamento de Bienestar Social.

V. INDICADORES

Nº de casos sociales resueltos de manera efectiva / Nº de casos sociales presentados en la oficina de Bienestar Social. Nº de colaboradores y familia que participan de los programas educativos, recreativos, deportivos y culturales elaborados y ejecutados según cronograma. Nº de programas educativos, recreativos, deportivos y culturales elaborados y ejecutados según cronograma.

VI. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de las diferentes actividades se espera desarrollar una metodología participativa – activa, donde el agente de cambio sea la persona misma, ya que se involucra en las acciones y genera en él mejoras para su desarrollo.

53

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

LÍNEAS DE INTERVENCIÓN:

A. PREVENCIÓN: Esta línea de intervención se define como el conjunto de actividades preventivas en todos y cada uno de los niveles del accionar, teniendo como principal objetivo los programas preventivos en Salud.

B. PROMOCIÓN: Consideramos que la recreación es una herramienta fundamental en el aprendizaje social del colaborador, genera un espacio de comunicación, interacción y trabajo en equipo que posibilita el afianzamiento de valores institucionales y personales. ACTIVIDADES A REALIZAR: Actividades Administrativas y de Gestión: 

Realizar trámites de afiliación, acreditación, actualización EsSalud

para la atención del trabajador y dependientes. 

Atención

en

casos

de

accidente

laboral,

accidente

fortuito,

enfermedad, maternidad, entre otros que amerite gestiones propias del área. 

Seguimiento y supervisión de talleres productivos dirigido a las

esposas de los trabajadores. 

Seguimiento de descansos médicos de los colaborados y subsidios

por incapacidad temporal según contingencia. 

Presentación del Plan de Beneficios Sociales y/o campañas según

programación establecida y aprobada por la jefatura. 

Atención directa y oportuna de casos sociales según necesidades del

colaborador. 

Brindar permanentemente el servicio de orientación socio – familiar.



Implementar programas de apoyo a la problemática Socio – familiar,

con la finalidad de contribuir con un clima laboral de armonía integración e identificación entre trabajador, familia e institución. 

Emitir informes a fin de reportar actividades realizadas.

Actividades Deportivas: 

Campeonato relámpago de fulbito o vóley (Personal Staff / Obreros)

Actividades de Recreación:  54

Noche de Cine / Karaoke (Personal Staff)

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

Actividades de Reconocimiento: 

Celebración de los cumpleaños a fin de mes (Personal Staff / Obreros)

Fechas significativas: 

Día de la Mujer: 08 de Marzo



Día del Trabajo: 1º de Mayo



Día de la Madre.



Día del Padre



Día del Ingeniero



Fiestas Patrias: 28 de Julio



Navidad.



Año Nuevo.



Celebración de cumpleaños

C. CAPACITACIÓN: Esta línea de intervención propone desarrollar el programa educativo y charlas motivacionales que estén orientadas al desarrollo de habilidades sociales, estilos de vida saludables, etc., actividades que se orienten al logro de nuestros objetivos. Evaluación: Se realizará una evaluación de impacto del programa capacitación educativa a través de: • Encuesta sobre el grado de satisfacción sobre los temas desarrollados. • Sobre una muestra de colaboradores capacitados se entrevistará a sus jefes y compañeros para determinar si ha habido un cambio de actitud a partir de la capacitación recibida. • Asimismo se implementarán sesiones adicionales de acuerdo a los requerimientos de la supervisión. D. ASESORÍA En esta línea de intervención se brindará atención personalizada a los colaboradores, orientando y asesorando oportunamente en función de sus consultas a nivel personal, familiar o laboral.

VISITAS DOMICILIARIAS: Se realizará vistas domiciliarias a los trabajadores con el objetivo de detectar, valorar, apoyar y controlar los problemas de salud del colaborador y su familia. 55

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Año 2016

La visita domiciliaria constituye el instrumento ideal para conocer el ámbito familiar que influyen en la salud de quienes habitan en la vivienda, ya que es en el domicilio el lugar donde el colaborador se alimenta, descansa, ocupa el tiempo de ocio y se relaciona con su núcleo primario. Así mismo las visitas se realizaran teniendo en cuenta: - Necesidad de área. - Reporte de casos directos. - Visitas inopinadas / Seguimiento de caso. - Situación de salud y seguimiento de accidentes. Para desarrollar esta línea de intervención se requiere desarrollar una relación de confianza y respeto con los colaboradores a fin de que nos permitan orientarlos o asesorarlos para la resolución de la problemática que puedan presentar. VII. PRESUPUESTO El presupuesto del Plan de Trabajo 2016 estará sujeto al presupuesto aprobado por la gerencia de Gestión Humana Volcán S.A.

VIII. EVALUACIÓN El monitoreo del cumplimiento de actividades se realizará desde la Superintendencia de Área, asimismo trimestralmente se evaluará la intervención y el cumplimiento de actividades. Al final del año se realizará una evaluación de impacto en función del cumplimiento de las metas propuestas y tomando en consideración los indicadores establecidos.

56

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional ANEXOS Incendio 106 Colapso del Dique - Presa Relaves Ocroyoc 107 Derrame de Material Peligroso 108 PROYECTOS Accidente por soldadura autógena 109 MANTENIMIENTO Bloqueo de energia (San Expedito) 110 Trabajos en altura 111 Atrapamiento de persona por partes móviles 112 Accidente por Herramientas manuales 113 Accidente de tránsito 114 Accidente por cargas suspendidas 115 Electrocución 116 LOGISTICA (ALMACEN) Carga suspendida 117 Explosión en Polvorin 118 Derrame de combustibles 119 Intoxicación 120 LABORATORIO Quemadura por sustancia química peligrosa 121 SEGURIDAD PATRIMONIAL Accidente de tránsito 122 Tormentas Eléctricas 123 Electrocución 124 Hurto y sabotaje de explosivos 125 Incendio 126 SEGURIDAD Sismo 127 Activación de sistemas de alarmas 128 ASUNTOS AMBIENTALES Fuga de aguas acidas - Rumiallana 129 Accidente de persona por tormentas eléctricas 130 Accidente con carga suspendida 131 Fuga de relaves 132 PLANTA DE NEUTRALIZACION Derrame de Material Peligroso 133 Incendio 134 GESTION HUMANA Accidentes de tránsito 135

57

Año 2016