PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD 2020

CONSORCIO DE INGENIEROS EJECUTORES MINEROS S. A. PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 2020 UNIDAD MINERA “

Views 95 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONSORCIO DE INGENIEROS EJECUTORES MINEROS S. A.

PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

2020 UNIDAD MINERA

“LAS AGUILAS”

Página 1 de 49

INDICE PRESENTACIÓN ........................................................................................................ 5 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 7 CAPÍTULO I .............................................................................................................. 8 1. GENERALIDADES .................................................................................................. 8 1.1 POLÍTICA SSMAC DE CIEMSA ..................................................................... 8 1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................... 9 1.3 OPERACIÓN EN LA U.M. LAS AGUILAS ...................................................... 9 1.4 ACTIVIDADES DIARIAS EN MINA .............................................................. 10 1.5 OTRAS ACTIVIDADES DIARIAS EN OPERACIONES ................................ 10 CAPÍTULO II ........................................................................................................... 11 2. EQUIPOS E INSTRUMENTOS PARA LA EJECUCIÓN Y CONTROL DE LAS OPERACIONES .................................................................................................... 11 2.1 MINA............................................................................................................. 11 2.2 MANTENIMIENTO MECÁNICO ELÉCTRICO .............................................. 12 2.3 SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE ............................................... 13 CAPÍTULO III .......................................................................................................... 14 3. MAPA DE RIESGOS............................................................................................. 14 3.1 MAPA DE RIESGOS DE MINA .................................................................... 14 3.2 MAPA DE RIESGOS DE SUPERFICIE ( MANTENIMIENTO, ALMACÉN Y OFICINAS ..................................................................................................... 17 3.3 MAPAS DE RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO .......................... 23 CAPÍTULO IV .......................................................................................................... 23 4. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.................................. 23 4.1 SELECCIÓN, CALIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PERSONAL ................. 24 4.1.1 INDUCCIÓN GENERAL DEL TRABAJADOR NUEVO ................................ 24 4.1.2 ENTRENAMIENTO DEL TRABAJADOR NUEVO ....................................... 25 4.1.3 UBICACIÓN DEL TRABAJADOR NUEVO.................................................... 27 4.2 COMITÉS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Y DE PLANEAMIENTO DE LAS OPERACIONES ................................................. 28 4.2.1 COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ............................... 28 4.2.2 PROGRAMA DE SESIONES E INSPECCIONES DE COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ...................................................... 29 4.2.3 INSPECCIÓN MENSUAL DE COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN ÁREAS DE OPERACIONES ......................................... 29 4.2.4 SESIÓN SEMANAL DE ANÁLISIS DE INCIDENTES .................................. 29 4.2.5 COMITÉ DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES .................................... 30 4.3 CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN PERMANENTE...................................... 30 4.3.1 INDUCCIÓN GENERAL DEL TRABAJADOR NUEVO ................................ 31 4.3.2 CAPACITACIÓN DIARIA ................................................................................ 31 4.3.3 CAPACITACIÓN SEMANAL ........................................................................... 31 4.3.4 CAPACITACIÓN EXTERNA ........................................................................... 31 Página 2 de 49

4.3.5 ENTRENAMIENTO TÉCNICO ........................................................................ 32 4.3.6 EVALUACIÓN PERMANENTE ....................................................................... 32 4.4 IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE LOS PELIGROS Y RIESGOS IPERC . 33 4.4.1 EVALUACIÓN DE RIESGOS EN TODO TIPO DE TRABAJO ..................... 34 4.4.2 ESTABLECER LOS CONTROLES NECESARIOS EN CADA TIPO DE TRABAJO ........................................................................................................... 35 4.4.3 DIFUNDIR LOS CONTROLES A TODOS LOS TRABAJADORES Y LOGRAR QUE SE APLIQUEN EN CADA UNO DE LOS TRABAJOS ........ 35 4.4.4 LOGRAR QUE LOS CONTROLES SEAN EFECTIVOS Y NO SE PRODUZCAN PÉRDIDAS ................................................................................ 35 4.5 INSPECCIONES EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE LOS TRABAJOS.............................................. 36 4.5.1 INSPECCIÓN FRECUENTE ............................................................................. 36 4.5.2 INSPECCIÓN INOPINADA .............................................................................. 36 4.5.3 INSPECCIÓN PLANEADA ............................................................................... 36 4.5.5 INSPECCIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD .............................................. 37 4.5.6 INSPECCIÓN ESPECIAL .................................................................................. 37 4.6 REPORTES, INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE INCIDENTES Y ACCIDENTES .............................................................................................. 37 4.6.1 REPORTE DE INCIDENTES ............................................................................ 38 4.6.2 ANÁLISIS DE INCIDENTES ............................................................................ 38 4.7 VIGILANCIA DE LAS INSTALACIONES Y PREPARACIÓN PARA LAS EMERGENCIAS ........................................................................................... 40 4.7.1 COMITÉ DE EMERGENCIA ............................................................................ 40 4.7.2 BRIGADA DE SALVATAJE ............................................................................. 40 4.7.3 SIMULACROS Y PRÁCTICAS ........................................................................ 41 4.8 PROGRAMA DE MONITOREOS RIESGOS EN EL AMBIENTE DE TRABAJO ..................................................................................................... 42 4.8.1 RIESGOS QUÍMICOS ....................................................................................... 42 4.8.2 RIESGOS FÍSICOS ............................................................................................ 43 4.8.3 RIESGOS BIOLÓGICOS ................................................................................... 43 4.8.4 RIESGOS ERGONÓMICOS .............................................................................. 44 4.8.5 MONITOREO DE SALUD OCUPACIONAL................................................... 44 4.9 MEJORAMIENTO CONTINUO, MOTIVACIÓN Y RECONOCIMIENTO ....... 45 4.9.1 MEJORAMIENTO DE ESTÁNDARES DE TRABAJO ................................... 45 4.9.2 AUTORIZACIÓN DE TRABAJADORES ........................................................ 45 4.9.3 CERTIFICACIÓN DE CALIFICACIÓN DE COMPETENCIA DE TRABAJADORES .............................................................................................. 45 CAPÍTULO V ........................................................................................................... 46 PROGRAMA DE INVERSIÓN 2020.......................................................................... 46 5.1 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL .................................................... 46 5.2 VENTILACIÓN Y COMUNICACIÓN ............................................................. 46 5.3 INSTRUMENTOS DE MONITOREO ............................................................ 46 5.4 SEÑALIZACIÓN ........................................................................................... 47 5.5 CAPACITACIÓN........................................................................................... 47 5.6 PRIMEROS AUXILIOS Y SALVATAJE ........................................................ 47 5.7 CONTRA INCENDIO .................................................................................... 47 5.8 SALUD OCUPACIONAL............................................................................... 47 Página 3 de 49

CAPÍTULO VI .......................................................................................................... 48 OBJETIVOS 2010 ..................................................................................................... 48 SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y CALIDAD ................................................ 48

Página 4 de 49

PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL MINERA 2018 PRESENTACIÓN En la gestión del año 2019 estamos consolidado nuestro SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE RIESGOS CIEMSA U.M. “LAS AGUILAS” cumpliendo con el objetivo de un MEJORAMIENTO CONTÍNUO y estamos convencidos que:  La Selección, Calificación y Ubicación del Personal  La Capacitación y Evaluación Permanente.  La Identificación y control de los Peligros y Riesgos IPERC,  La Inspección de las Operaciones,  Los Reportes, Investigación y Análisis de Incidentes y Accidentes, y  El Mejoramiento Continuo, Motivación y Reconocimiento. Son los Pilares Básicos dentro de la organización y seguimiento del sistema. La evolución de nuestro sistema de gestión ha tenido una leve mejoría en el presente año: Aún seguimos en la fase III, no podemos dominar el concepto de pérdida y control de derroches, siendo la parte de mayor retraso, pero podemos afirmar que tenemos la participación activa y compromiso de toda la línea operativa y estamos en avanzada en el punto de intervención cumpliendo los controles establecidos y en nuestra política estamos fomentando los valores de pro-actividad y actitud preventiva para obtener el compromiso de todos. EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD MINA LAS AGUILAS PARÁMETROS COBERTURA DE CONTROL

FASE I I

m

FASE II a

i

m

FASE III a

Atención a los daños y accidentes de los activos 1 PERSONA (Jefe de Seguridad)

Prevención de lesiones y de enfermedades ocupacionales Departamento de Seguridad

PUNTO DE INTERVENCIÓN

1 Ente (Comité de Seguridad)

ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

Post Evento

Prevención a nivel de Causas Inmediatas Acciones puntuales (A corto plazo)

ACTORES INVOLUCRADOS

i

m

FASE IV a

`1Concepto de Pérdida y Control de Derroches Línea Operativa (Seguridad, Producción y Calidad) Atención a las Causas Básicas Política, Compromiso, Gestión de Riesgos.

i

m

a

Control de los Peligros

Responsabilidad de toda la Organización

Control de Riesgos en el Origen Integración de la Seguridad a la Gestión Estratégica

LEYENDA

2017 i: inicial 2018 m: medio 2019 a: avanzado 2020 En el cuadro anterior podemos observar la evolución de nuestro Sistema de Gestión en nuestras operaciones desde el año 2017 hasta la actualidad; y nuestro objetivo para el 2020 es lograr establecernos en la fase IV (se muestra con la línea continua). Nuestro Lema:

“Protegerte... es tu responsabilidad"”

Seguimos con el mismo lema del año anterior porque ya debemos ponernos a la altura de las minas que trabajan con un sistema de gestión, la Seguridad y la Productividad siempre son el fruto de CONTROLES EFECTIVOS APLICADOS EN LOS TRABAJOS, el planeamiento y la aplicación de los estándares de trabajo son fundamentales para el cumplimiento de los objetivos y la Conservación del Medio Ambiente y de la Salud Ocupacional de los trabajadores son consecuencia de los buenos

Página 5 de 49

controles mencionados y por ello nuestro Programa Anual de Seguridad y el seguimiento del Plan Anual de Minado 2020 vamos aplicar mayor incidencia en la CALIDAD DE LOS TRABAJOS cumpliendo los estándares, procedimientos, inspecciones, monitoreo, etc. junto con la tecnología adecuada de maquinaria e instalaciones y aplicaciones ergonómicas para su correcta y productiva utilización por parte de nuestros trabajadores. Y para lograr “CERO ACCIDENTES” se necesita el COMPROMISO de los Trabajadores y Supervisores de todos los niveles de jerarquía: Compromiso Es la Palabra que expresa más claramente nuestras intenciones, significa que debemos poner nuestra VOLUNTAD para realizar las acciones necesarias en el cumplimiento de nuestra tarea. El compromiso no es obligado por otra persona y tampoco llega por casualidad. El trabajador se compromete porque comprende que es necesario e importante hacer lo que va hacer. Nuestro trabajo vale la pena hacerlo, todo el mundo requiere metales para su desarrollo. Compromiso Es lo que convierte una Promesa en Realidad, por el cual trabajamos para el CUMPLIMIENTO de los OBJETIVOS CIEMSA y también para el CUMPLIMIENTO de OBJETIVOS PERSONALES. CIEMSA quiere que sus trabajadores nos desarrollemos juntos. Compromiso

Es el Complemento del Carácter, el cual está hecho por el poder de Cambiar las Cosas, todo está cambiando y lo trabajadores de CIEMSA no debemos esperar que nos cambien las cosas sino que debemos sugerir los cambios necesarios en nuestra realidad para obtener mejoras en nuestro trabajo y hacerlo con MAYOR CALIDAD.

Compromiso Es el Triunfo Diario de la Integridad sobre la Desconfianza, por el cual permanentemente debemos ganarnos la confianza de nuestros compañeros de trabajo, demostrando que TRABAJAMOS BIEN y que somos PERSONAS ÍNTEGRAS, CON VALORES. Para el año 2018 hemos elaborado el presente Programa de Seguridad y Salud Ocupacional Minera y lo ponemos en consideración del Comité de Seguridad buscando el CONSENSO y COMPROMISO de toda la organización. Ing. Omar Rojas Colca CIP 205581 SUPERINTENDENTE DE SEGURIDAD Y M.A.

Página 6 de 49

INTRODUCCIÓN El Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional Minera de la Unidad Minera (UM.) LAS AGUILAS, consta de la gestión de las diez (10) funciones que comprende nuestro SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE RIESGOS CIEMSA: 1. Selección, Calificación y Ubicación del Personal. 2. Comités de Seguridad y de Planeamiento de las Operaciones. 3. Capacitación y Evaluación Permanente. 4. Identificación y Control de los Peligros y Riesgos (IPERC). 5. Inspecciones y auditorías internas del sistema de gestión SSOMAC (seguridad, salud ocupacional, medio ambiente y calidad) de los trabajos., trabajadores e instalaciones 6. Reportes, Investigación y Análisis de Incidentes y Accidentes. 7. Vigilancia de las Instalaciones y Preparación para las Emergencias. 8. Salud Ocupacional. 9. Conservación Ambiental. 10. Mejoramiento Continuo, Motivación y Reconocimiento. La supervisión, ejecución y el control de los riesgos de los trabajos constituye nuestro SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE RIESGOS CIEMSA y durante la gestión 2019 desarrollaremos cada uno de los trabajos en forma integrada:  Queremos reforzar el concepto de control de derroches junto con el control de pérdidas para considerarlo de manera integral y alcanzar la fase IV con el control de los peligros en general,  Lograr el compromiso de la gerencia con su participación en la inspección trimestral de las labores,  Superar la atención a las causas básicas e ingresar al control del sistema de gestión previniendo todo incidente con el cumplimiento de los controles establecidos,  Reforzar nuestro compromiso con la política de la empresa, con la aplicación de los valores personales integrándola al sistema de gestión. En el mundo globalizado de hoy no podemos dejar de lado la capacitación de los trabajadores que serán los que manejen los equipos, materiales y productos de nuestra gestión, controlándolos como corresponde para lograr la eficiencia esperada; las empresas más exitosas son gestionadas por una gerencia comprometida con una política de “Humanización del Trabajo”, dirigidas al desarrollo técnico, social y económico del trabajador y fomentando los VALORES humanos para su crecimiento personal; sin el desarrollo social y económico del trabajador no se puede pedir el desarrollo de la empresa, por ello nuestro programa de capacitación está dirigido a cada trabajador individualmente y a todos en general para lograr el pleno conocimiento de las actividades y operaciones que desarrollan cada uno y así puedan CONTROLAR EL TRABAJO QUE REALIZAN EN FORMA PERMANENTE, coordinando en cada oportunidad con sus supervisores.

Página 7 de 49

CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S. A. (CIEMSA) somos una empresa polimetálica de plomo, zinc y plata ubicada en la sierra Sur del Perú, en la región Puno; se trabaja con personal oriundo de la región en un 95%, en armonía con las comunidades y coordinando bien de cerca con las autoridades políticas del distrito de Ocuviri y de la provincia de Lampa. Nuestra Unidad Minera “Las Águilas” tiene su área industrial muy cerca a la población de Ocuviri y los trabajadores residen en el centro poblado de Caycho, alquilando algunas viviendas de los pobladores; y tenemos a todos los residentes del pueblo dentro de la planilla.

1.1

POLÍTICA SSMAC DE CIEMSA POLÍTICA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD

VISIÓN

Empresa peruana líder en minería metálica, responsable y comprometida con el cumplimiento de las exigencias del mundo moderno.

MISIÓN

Desarrollar nuestro negocio minero generando valor económico y en consecuencia bienestar para sus trabajadores y familias, así como de las comunidades del entorno y de todos los que se relacionan con nuestra empresa.

VALORES Son 4 los valores de la Empresa que se complementan con 10 valores personales del trabajador CIEMSA: DIGNIDAD Trabajamos para el engrandecimiento del país, de la región y la localidad con la intención de obtener los mejores resultados con personal competente y responsable, demostrando lealtad y liderazgo. 1. PREPARADO Y COMPETENTE todo trabajador CIEMSA se desarrolla correctamente en su puesto. 2. BUENAS CONDICIONES, FÍSICAS Y PSICOLÓGICA “Mente sana en cuerpo sano”. 3. LEALTAD a la empresa y a los compañeros de trabajo. Lo demostramos trabajando en forma correcta. 4. LIDERAZGO INTERACTIVO Cada trabajador somos nuestro propio líder interactuando con el supervisor. 5. RESPONSABLE del trabajo asignado. Todos podremos responder al 100% en un trabajo que estamos capacitados. RESPETO

Tratamos con cortesía y educación a las personas con las que nos relacionamos, independientemente de su condición, origen o credo, creemos que es la mejor manera de construir confianza. 6. NO DISCRIMINAR a ningún trabajador ni visitante. Todos somos iguales, con los mismos derechos y obligaciones. 7. Aplicar la ÉTICA en toda decisión, sin preferencias; y la DIPLOMACIA ante cualquier contraposición, sin conflicto. RESPONSABILIDAD Somos una empresa en crecimiento y queremos hacerlo trabajando con los mejores estándares y procedimientos, demostrando RESPONSABILIDAD, capacitando a nuestros colaboradores para hacer las cosas bien. 8. Usamos los RECURSOS DISPONIBLES para lograr los RESULTADOS ESPERADOS cumpliendo los estándares. 9. CAPACITAR Y MOTIVAR a nuestros colaboradores. Todos podemos aprender de nuestro compañero de trabajo. COMPROMISO Creemos firmemente que para el desarrollo de nuestro negocio, el involucramiento y la identificación con la empresa, es la mejor manera de lograr la MEJORA CONTINUA en nuestras operaciones. 10. Demostrar permanente ACTITUD PROACTIVA Y PREVENTIVA. Como EL ABC DEL TRABAJADOR CIEMSA.

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL • • •

La persona humana es el eje central de la empresa. Alcanzar nuestros objetivos y metas de seguridad y salud ocupacional, en concordancia con la Visión y Misión de la empresa. Cumplir la legislación aplicable, requisitos y compromisos asumidos por la empresa relacionados con la seguridad y salud ocupacional.

Página 8 de 49

• • •

Prevenir las lesiones y enfermedades de nuestros colaboradores y visitantes, que pudieran ser generados por nuestras actividades y productos. Desarrollar un proceso permanente de mejora continua del sistema de seguridad y salud ocupacional. Utilizar las mejores prácticas y tecnologías económicamente factibles para asegurar la calidad de nuestras actividades, procesos y productos.

POLÍTICA AMBIENTAL • • • • • • •

Reconocer que el cuidado del medio ambiente es una actividad que garantiza el futuro de las nuevas generaciones. Cumplir con las leyes, normas y reglamentaciones ambientales vigentes impuestas por el estado. Adoptar y considerar la protección del medio ambiente como una actividad minera principal. Prevenir la contaminación ambiental, realizando mejoramientos continuos en todos nuestros procesos y en los mecanismos del sistema de gestión ambiental dentro de las limitaciones tecnológicas. Velar por la reposición y creación de áreas verdes. Sensibilizar con nuestras acciones orientadas hacia la protección ambiental a todas las partes involucradas, colocando esta política a disposición del público y difundiéndola de manera permanente. Cerrar los componentes mineros una vez culminadas las operaciones, devolviendo al terreno en la medida posible sus características iniciales.

POLÍTICA DE RELACIONES COMUNITARIAS • • • • • •

Respetar las costumbres locales e integrarnos a la comunidad donde realizamos nuestras actividades con sensibilidad social. Trabajar respetando las costumbres locales, promoviendo la identidad y el desarrollo sostenible de nuestro entorno local. Prevención y mitigación de impactos sociales negativos. Contribución al desarrollo social y económico. Respeto a la normatividad vigente y los Derechos humanos. Preservación de los recursos ambientales y la diversidad cultural

1.2

UBICACIÓN GEOGRÁFICA La UM Las Águilas, se encuentra ubicado en el paraje denominado Koripuna, distrito de Ocuviri, provincia de Lampa en el departamento de Puno, aproximadamente a 14 Km. al SE del poblado de Ocuviri. La altitud promedio sobre el nivel del mar de la zona de trabajos mineros es de 4,300 metros y sus coordenadas UTM (WGS 84) del acceso principal a la zona de Úrsula son: 8’312,041 N 309,908 E La vía principal más corta desde la ciudad de Juliaca es: Juliaca – Ayaviri Ayaviri – Chuquibambilla Chuquibambilla – Llalli Llalli – Las Águilas

1.3

104 km. 18 km. 25 km. 35 km.

(Vía asfaltada) (Vía asfaltada) (Vía afirmada) (Vía afirmada)

OPERACIÓN EN LA U.M. LAS AGUILAS

Los trabajos que se desarrollan en la UM Las Águilas están relacionados con la extracción de minerales, por minado subterráneo. Se aplica el método de Corte y Relleno Ascendente con bastante refuerzo de las excavaciones, con madera y malla electro-soldada con Split set de cinco (05) y siete (07) pies de longitud. El relleno que se utiliza es el desmonte de los desarrollos y preparaciones; los equipos de perforación son las tradicionales perforadoras tipo Jack Leg y stopper; el equipo de limpieza de mineral utilizado son carretillas , palas neumáticas y ; la extracción se realiza con locomotoras a baterías y carros mineros U-35; y todos los equipos son operados por personal capacitado y autorizado por los Departamentos de Seguridad y Mantenimiento, que cuentan con su certificado de calificación por competencia y renuevan su autorización cada doce (12) meses.

Página 9 de 49

El beneficio del mineral se transporta a la Planta concentradora “La Inmaculada”, que tiene una capacidad de tratamiento de 340 TMS / Día produciendo concentrados de Plomo con contenido de plata y concentrados de zinc; la producción es transportada a Lima para su comercialización; mensualmente se realiza el mantenimiento de los equipos e instalaciones de la Planta Concentradora en un día coordinado con ELECTRO-PUNO, que son nuestros proveedores de energía eléctrica, para el corte respectivo y el mantenimiento de las líneas que les corresponde realizar. Todos los equipos mecánicos y eléctricos cumplen un programa de mantenimiento para conservarlos operativos. El abastecimiento de materiales es desde Lima, con excepción de la madera que viene de Cusco y el combustible que se adquiere en Arequipa. Cada tipo de material tiene su depósito adecuado y están separados por tipos de riesgo para su control más adecuado. También contamos con un Laboratorio Químico, un Laboratorio Metalurgista y un Departamento de Geología que se encargan del CONTROL DE CALIDAD del mineral. La fuerza laboral está conformada por 198 trabajadores, de los cuales 170 pertenecen a la empresa contratista minera COMISERGE SRL, 04 trabajadores pertenecen a la empresa contratista conexa ISSA, 03 a servicios múltiples COYLA, 02 a Empresa de vigilancia privada ASPER y 19 trabajadores a la titular CIEMSA.

1.4

ACTIVIDADES DIARIAS EN MINA

Los trabajos que se desarrollan en la Mina Las Águilas, diariamente son: Perforación

horizontal con máquina Jack Leg, en Galerías, Cruceros, Tajos, Chimeneas y Subniveles.

Voladura

se realiza con emulnor con chispeo único de mecha rápida que enciende los conectores ensamblados con mecha lenta de siete (07) pies y fulminantes Nº 8.

Limpieza

de Galerías, Cruceros y tajos con pala neumática sobre rieles, pala neumática sobre llantas, winches y scooptram.

Alimentación

de desmonte de superficie, para relleno que se encuentra en preparación.

Extracción

Con locomotora a baterías de 2 y 4 Ton. (04), y carros mineros modelo U-35 Y carguío de carros mineros y volquetes con tolvas de madera en Mina.

Transporte

en superficie con volquete VOLVO doble eje (22 Ton).

Sostenimiento

con madera y con malla electro-soldada y Split set.

Instalación

de rieles, tuberías, parrillas, cáncamos y alcayatas.

Instalación

de equipos y cables de energía eléctrica.

Mantenimiento

de equipos mecánicos – eléctricos, con un Taller Mecánico de compañía y uno de la contratista, dos en total; además contamos con un Taller Eléctrico de compañía.

Muestreo

de las vetas en cada una de las excavaciones mencionadas en la perforación.

Levantamiento

Topográfico en cada una de las excavaciones realizadas con estación total.

1.5

OTRAS ACTIVIDADES DIARIAS EN OPERACIONES

Aparte de las actividades descritas en las operaciones directas de producción, se realizan actividades de servicios diariamente, que son: Movilización

del personal de mina y supervisores en camionetas de doble tracción (02) y camión liviano (01).

Transporte

de materiales en el camión liviano que tiene la empresa contratista.

Página 10 de 49

Soldadura

Autógena y de arco eléctrico en taller de soldadura.

Esmerilado

de piezas metálicas, de banco y portátil.

Izamiento

de motores y accesorio mecánicos.

Instalación

de cables eléctricos y luminarias.

Excavación

de zanjas, movimiento de tierras y obras civiles.

CAPÍTULO II 2. EQUIPOS E INSTRUMENTOS PARA LA EJECUCIÓN Y CONTROL DE LAS OPERACIONES Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S. A. (CIEMSA) tiene los siguientes equipos para el control de las operaciones, en las funciones de Seguridad, Salud ocupacional, conservación del Medio Ambiente y Calidad.

2.1

MINA

Mina lleva el control de la ventilación, drenaje de las aguas subterráneas y de los trabajos en altura dentro de las excavaciones. Dispone de los siguientes equipos: RELACION DE EQUIPOS U.M. LAS AGUILAS ENERO - 2020 ITE M

EQUIPOS

MARCA

CAPACIDAD

POT. (Hp)

POT. KW.

MINA AGUILA NORTE ( MARISOL) Equipos de limpieza 1

Scoop Eléctrico N° 1 TJ 370 NV 4480

JARVIS CLARK

1 yd3

50

37.2

2

Scoop Eléctrico N° 2 TJ 432 NV 4530

JARVIS CLARK

1 yd3

45

33.3

3

Scoop Eléctrico N° 3 4630 y 4695

SANDVICK

1.5 yd3

50

37.2

SANDVICK DOMEQ DOMEQ JOY JOY JOY JOY

yd3

50 25 25 25 20 25 25

37.2 18.6 18.6 18.6 18.6 18.6 14.9

40

29.6

4 Scoop Eléctrico N° 4 TJ 400 NV 4480 5 Winche Electrico de arrastre Nº 1 TJ 545 NV4630 6 Winche Electrico de arrastre Nº 2 TJ 480 NV 4580 7 Winche Electrico de arrastre Nº 3 TJ 545 NV 4630 8 winche Electrico de arrastre N°4 TJ 370 NV 4480 9 winche Electrico de arrastre N°5 TJ 545 NV 4630 10 Winche Electrico de arrastre Nº 6 TJ 480 NV 4580 Equipos de Izaje 1 Winche Electrico de Izaje Nº 2 NV.4714 Equipos de Bombeo 1 Bomba de agua Estacinario N° 1 NV.4580 Equipos de Ventilacion 1 Ventilador Axial N° 1 NV. 4630 2 Ventilador Axial N° 2 NV. 4480 3 Ventilador Axial N° 3 NV.4530 4 Ventilador Axial N° 4 NV.4480 Equipos Generacion de Aire Comprimido 1 Compresora Electrica Nº 01 NV.4580 2 Compresora Electrica Nº 02 NV.4580 Equipos de Extraccion 1 Locomotora NV. 4580 2 Locomotora NV.4630 3 Locomotora NV. 4530 Iluminación 1 Iluminación General

1.5 1 Ton 1 Ton 1 Ton 1 Ton 1 Ton 1 Ton

JOY LOWARA

18 L/SEG.

20.0

14.8

MONTALVAN AIRTEC AIRTEC AIRTEC

3000 CFM 5000 CFM 10,000 CFM 5000 CFM

12 15 15 15

9.0 11.1 11.1 11.1

SULLAIR SULLAIR

750 CFM 750 CFM

150 150

111.0 111.0

GOODMAN (I) AGEVE LEEDS

4 Ton 2 Ton 2 Ton

14 7.5 7.5

10.4 5.6 5.6

25 KVA

12

8.9

TOTAL KW MINA (MARISOL) G.E. KW/Nominal CAT C18 545 KW. CAT C15 400 KW. OLYMPIAN 100 KW.

kw a 4,480 msnm 372 kw 254 kw 62 kw.

592

Página 11 de 49

MINA AGUILAS ( URSULA ) Equipos de Bombeo 1 Bomba de agua sumergible N° 1 2 Bomba de agua vertical N° 2 Equipos de Extraccion 1 Locomotora 2 Locomotora Equipos Generacion de Aire Comprimido 1 Compresora Electrica Nº 04 Equipos de Ventilacion 1 Ventilador Axial Equipos Talleres de Mantenimiento Mecanico 1 Maquina de Soldar Equipos Carpenteria 1 Sierra Circular 2 Sierra Circular Equipos Campamento CIA 1 Electrodomésticos G.E. KW/Nominal ENERGIA DE ELECTRO PUNO OLYMPIAN 100 KW.

GRINDEX LOWARA

18 L/SEG. 3 L/SEG.

15 5

11.1 3.7

NIPPON YOSUKI GOODMAN

4 Ton 4 Ton

14 14

10.4 10.4

SULLAIR

750 CFM

150

111.0

JOY

30.000 CFM

100

74.0

HOBAR

400AMP

7.5

5.6

WEG WEG

1755 RPM 1750 RPM

15 7.5

11.1 5.6

..

25KVA

16

11.8

kw a 4,480 msnm 400 KW. 65 KW.

TOTAL KW MINA AGUILAS ( URSULA )

254.6

TOTAL KW MINA AGUILAS NORTE ( MARISOL)

591.84

TOTAL KW MINA AGUILAS ( URSULA )

254.6

TOTAL KW UM LAS AGUILAS URSULA Y MARISOL

846.4

Página 12 de 49

MANTENIMIENTO MECÁNICO ELÉCTRICO El Departamento de Mantenimiento lleva el control de todos los equipos eléctricos, neumáticos y diese, de superficie e interior mina.

2.3

SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

El Departamento de Seguridad y Medio Ambiente dispone de los siguientes equipos e instrumentos para el control de las operaciones: 10 botellas de oxígeno medicinal. 08 camillas de canastilla. 04 camillas rígidas. 01 Detector de gas CO Draguer 02 Detector de Gases MSA (ALTAIR 5IR) 01 Detector de Gases Protege. 01 bomba de succión para medir gases DRÄGER. 02 Extintores de Gas Anhídrido Carbónico. 35 Extintores de Polvo Químico Seco. 02 Extintores de Agua presurizada. 01 Kestrell 3000 01 Testo 440Dp 01 Testo 425 10 Tubos de humo 01 Detector multitas g460

Página 13 de 49

CAPÍTULO III 3. MAPA DE RIESGOS Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S. A. (CIEMSA) es una empresa minera subterránea convencional, tenemos TRABAJOS DE RIESGO en todas las actividades y por ello hemos definido los riesgos de cada área estableciendo el mapa respectivo.

3.1

MAPA DE RIESGOS DE MINA

Los riesgos de mina (debajo de cada uno se anota el control respectivo) son:

DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

MANIPULEO DE MATERIALES

CAÍDA DE PERSONA EN EL MISMO NIVEL

PETS DESATE DE ROCAS CONSTANTE

OPERACIÓN WINCHE DE ARRASTRE

SÓLO PUEDE OPERAR EQUIPO PERSONAL AUTORIZADO

OBLIGATORIO USAR EL PROCEDIMIENTO

OPERACIÓN DE LOCOMOTORA

PROHIBIDO CORRER EN INTERIOR MINA

OPERACIÓN DE PALA NEUMÁTICA

OBLIGATORIO REFORZAR CON SOSTENIMIENTO

Página 14 de 49

MANIPULACIÓN DE MADERA

EXPLOSIÓN

CAÍDA DE PERSONA EN DESNIVEL

PETS OBLIGATORIO USAR EL PROCEDIMIENTO

PROHIBIDO EL PASE ¡EXPLOSIÓN!

SÓLO PUEDE MANEJAR EXPLOSIVOS EL PERSONAL CON LICENCIA DICSCAMEC

OPERACIÓN SCOOP ELÉCTRICO

SÓLO PUEDE OPERAR EL EQUIPO/ MAQUINARIA PERSONAL AUTORIZADO

PROHIBIDO FUMAR

PROHIBIDO EL PASE ¡SCOOP EN TRÁNSITO!

¡PELIGRO! SHOCK ELÉCTRICO

USO OBLIGATORIO DE ARNÉS DE SEGURIDAD

EXTINTOR CONTRAINCENDIO

OBLIGATORIO ESPERAR DETRÁS DE CONOS

¡PELIGRO! RIESGO DE INCENDIO

Página 15 de 49

DESARROLLO DE GALERÍA Y CHIMENEA

PETS

PETS

Página 16 de 49

3.2

MAPA DE RIESGOS DE SUPERFICIE ( MANTENIMIENTO, ALMACÉN Y OFICINAS

Se tiene los siguientes riesgos y sus controles respectivos:

CAÍDA DE PERSONA EN DESNIVEL

MANIPULEO DE MATERIALES

CAÍDA DE PERSONA EN EL MISMO NIVEL

PETS USO OBLIGATORIO DE ARNÉS DE SEGURIDAD

OBLIGATORIO USAR EL PROCEDIMIENTO

PROHIBIDO CORRER EN ZONA INDUSTRIAL

MSDS ¡PELIGRO! SQP SUSTANCIAS TÓXICAS

EQUIPO PESADO EN TRÁNSITO

OBLIGATORIO ESPERAR DETRÁS DE CONOS

OBLIGATORIO USAR HOJA MSDS

VEHÍCULOS EN TRÁNSITO

PROHIBIDO EL PASE ¡EQUIPO PESADO!

SÓLO PUEDE OPERAR PERSONAL AUTORIZADO

¡PELIGRO! RIESGO DE INCENDIO

PROHIBIDO FUMAR

Página 17 de 49

SÓLO PUEDE OPERAR EQUIPO/ MÁQUINA/ VEHÍCULO PERSONAL AUTORIZADO

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

¡PELIGRO! SHOCK ELÉCTRICO

OBLIGATORIO LÍNEA A TIERRA

EXTINTOR CONTRA INCENDIO

LEVANTAMIENTO DE CONCENTRADO

HUNDIMIENTO

SÓLO PUEDE REALIZAR MANTENIMIENTO PERSONAL AUTORIZADO

¡PELIGRO! HUNDIMIENTO DE PERSONA

PROHIBIDO BEBER EL AGUA

Página 18 de 49

GRUPO ELECTRÓGENO, COMPRESORAS Y TANQUE DE COMBUSTIBLE

COMPRESORA PORTÁTIL SULLAIR

GRUPO ELECTROGENO OLYMPIAN

GRUPO ELECTROGENO CAT

COMPRESORA ELECTRICA SULLAIR 2 GRUPO ELECTROGENO STAMFORD

COMPRESORA ELECTRICA SULLAIR 1

SURTID OR

TANQUE DE COMBUSTI BLE N° 1

MSDS

TANQUE DE COMBU STIBLE N° 2

Página 19 de 49

ALMACÉN

MSDS

PETS

Página 20 de 49

MANTENIMIENTO MECÁNICO ELÉCTRICO

Página 21 de 49

OFICINAS

Página 22 de 49

3.3

MAPAS DE RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO

En cada lugar de trabajo se debe exponer el Mapa de Riesgos del área de trabajo con cada uno de los riesgos existentes por actividad. Por ejemplo: En la BOCAMINAS del NV 4330,NV 4480,4530,4580,4630 y GALERÍAS (Tránsito peatonal), que debe ser preparado en el Departamento de Seguridad, y encima del croquis se pegan a manera de fichas los símbolos de peligro, riesgos y controles, que son actualizados diariamente por los supervisores de turno (Jefe de Guardia y Capataz) y dentro del turno por el líder de la labor (si sale disparando debe agregar la ficha de EXPLOSIÓN:

.

En donde se representa el lugar donde ha realizado la voladura con explosivos; y en donde se representa la entrada o entradas del tajo se pega las fichas de PROHIBIDO EL PASE con otra ficha adicional de EXPLOSIÓN para que el personal ingresante tenga la precaución de verificar la ventilación, el desate de rocas y la estabilidad.

CAPÍTULO IV 4.

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional Minera de la UM LAS AGUILAS, consta de la gestión de las diez (11) funciones que comprende nuestro SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE RIESGOS (SIGR) CIEMSA: 1. Selección, Calificación y Ubicación del Personal. 2. Comités de Seguridad e Higiene Minera y de Planeamiento de las Operaciones. 3. Capacitación y Evaluación Permanente. 4. Identificación y Control de los Peligros y Riesgos (IPERC). 5. Inspecciones y auditorías internas del sistema de gestión SSOMAC (seguridad, salud ocupacional, medio ambiente y calidad) de los trabajos trabajadores e instalaciones. 6. Reportes, Investigación y Análisis de Incidentes y Accidentes. 7. Vigilancia de las Instalaciones y Preparación para las Emergencias. 8. Salud Ocupacional. 9. Conservación Ambiental. 10. Mejoramiento Continuo, Motivación y Reconocimiento.

23

4.1

SELECCIÓN, CALIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PERSONAL La selección del personal la seguiremos haciendo desde la contratación de postulantes que se presentan para trabajar en la Unidad y debe continuar permanentemente durante las operaciones ya que es fundamental mantener el interés de los trabajadores por cumplir las normas establecidas; en nuestro Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional Minera tenemos establecido las siguientes normas para la selección, calificación y ubicación del personal, que debemos respetar permanentemente: Artículo 72.- Cuando un trabajador nuevo ingrese a una unidad minera recibirá en forma obligatoria lo siguiente: 1. Inducción y orientación básica no menor de ocho (8) horas, de acuerdo al ANEXO Nº 4. 2. Capacitación específica teórico-práctica en el área de trabajo. Esta capacitación en ningún caso podrá ser menor de ocho (8) horas diarias durante cuatro (4) días, en actividades mineras y conexas de alto riesgo, según el ANEXO Nº 5 y no menor de ocho (8) horas diarias durante dos (2) días en actividades de menor riesgo. En el caso de que el trabajador ingrese a la unidad minera para realizar labores especiales de mantenimiento de instalaciones y equipos y otras que no excedan de treinta (30) días, recibirá una inducción de acuerdo al ANEXO N° 4, no menor de cuatro (4) horas. La inducción de acuerdo al anexo indicado tendrá una vigencia de un (1) año para la misma unidad minera. Luego de concluir la inducción y capacitación indicadas, el Área de Capacitación emitirá una constancia en la que se consigne que el trabajador es apto para ocupar el puesto que se le asigne. Artículo 73.- Los trabajadores que se asignen a otros puestos de trabajo recibirán capacitación de acuerdo al ANEXO N° 5 en los siguientes casos: 1. Cuando son transferidos internamente a otras áreas de trabajo para desempeñar actividades distintas a las que desempeña habitualmente. La capacitación en el anexo indicado será no menor de ocho (8) horas diarias durante dos (2) días. 2. Cuando son asignados temporalmente a otras áreas de trabajo para desempeñar las mismas actividades que desempeña habitualmente, la capacitación en el anexo indicado será no menor de ocho (8) horas. El titular de actividad minera y las empresas contratistas deben asegurar de no asignar un trabajo o tarea a trabajadores que no haya recibido capacitación previa. .

4.1.1

INDUCCIÓN GENERAL DEL TRABAJADOR NUEVO Contamos con un folleto de INDUCCIÓN GENERAL DEL TRABAJADOR NUEVO que se le facilita a todo postulante y sirve como guía para aprobar el ingreso y determinar la ubicación del trabajador. Los responsables de la admisión de un nuevo trabajador son: 1º El Residente de la empresa contratista que admite al postulante, después de comprobar que llena el perfil técnico y potencial para el cumplimiento de los objetivos diarios de producción y liderazgo. 2º El Superintendente del Área donde postula, que también comprueba que el postulante cumple con el perfil técnico de las funciones que debe cumplir y demuestra un potencial adecuado para continuar con el sistema de trabajo establecido y mejoramiento continuo de las operaciones. 3º El Superintendente de Seguridad y Medio Ambiente que debe darle la inducción general necesaria, con el apoyo del Ingeniero de Seguridad de la empresa contratista, evalúa su aprendizaje del sistema de gestión y el potencial que demuestra con su actitud. 4º El Superintendente General, que comprueba que ha cumplido con la inducción general completa del Sistema Integrado de Gestión de Riesgos (SIGR), por más corto que sea el tiempo de contratación. 5º El Médico de Salud Ocupacional que debe determinar su aptitud física para el trabajo que postula, en Juliaca. 6º

24

El Inspector de Seguridad le da el ENTRENAMIENTO requerido, evalúa su aprendizaje de cada día, de los estándares del área de trabajo donde van a trabajar, de los procedimientos de trabajo que va cumplir y su actitud proactiva y preventiva que ya debe notarse.

4.1.2

ENTRENAMIENTO DEL TRABAJADOR NUEVO Con el visto bueno del Centro de Salud, el postulante se presenta nuevamente a la oficina de seguridad donde se le entrega el folleto de ENTRENAMIENTO DEL TRABAJADOR NUEVO en el cual están especificadas las actividades que realizará durante los cuatro (04) días de entrenamiento con la asistencia del Inspector de Seguridad, que durante esos cuatro días reforzará su inducción del IPERC que recibió al inicio; también se le entrega el OPT de DESATE DE ROCAS que va ser observado al día siguiente y unas hojas de apunte para detallar la hora y lugar por donde hacen su recorrido y lo envía a la oficina de su empresa para que le otorguen sus EPP para ingresar a la etapa de ENTRENAMIENTO. En el entrenamiento de cuatro (04) días realizará las siguientes actividades:

PRIMER DÍA: 1º

USO CORRECTO DE EPP Y DESATE DE ROCAS

El Inspector recibe al postulante y le revisa los EPP con los que explicación del estándar: USO CORRECTO DE EPP.

se presenta y hace una

2º Inspector y Postulante (pueden ser hasta tres postulantes por vez) se dirigen a un Tajo, dentro de la ruta normal de inspección, donde hace una explicación de la GUÍA DE DESATE DE ROCAS que cada uno tiene en su poder luego hace una práctica de identificación del tipo de roca con la TABLA GEOMECÁNICA y la necesidad de su refuerzo para mantenerla estable. 3º En el momento indicado el Inspector advierte al postulante que se va iniciar su evaluación en DESATE DE ROCAS (uno por vez). 4º El Inspector hace la OPT del postulante sobre DESATE DE ROCA y lo califica de acuerdo a la Guía. 5º Para evaluar al siguiente postulante, si lo hubiera, deben dirigirse a otra zona del mismo tajo u otro tajo. 6º Al final de la EVALUACIÓN DE DESATE DE ROCAS de todos los trabajadores postulantes el Inspector les explica dónde han fallado y qué parte de la guía sí han comprendido. 7º

El Inspector los hace salir de la mina guiándolos hasta la bocamina y les recomienda que estudien la guía y el PETS facilitado antes de presentarse para la evaluación teórica en la oficina de Seguridad.

8º Los postulantes se presentan al Departamento de Seguridad de acuerdo a la hora que se les ha citado y responderán un test de 20 preguntas sobre DESATE DE ROCAS. 9º El postulante debe aprobar el test con nota de 70% o más para pasar al segundo día de entrenamiento. 10º En la oficina de Seguridad se les indica con qué inspector deben presentarse para el segundo día de entrenamiento. 11° El trabajador recibirá la capacitación de TRABAJOS EN ALTURA. TRABAJOS EN CALIENTE IZAJE DE CARGA.

SEGUNDO DÍA: 1º

LO QUE TODO TRABAJADOR DEBE SABER

El Inspector recibe al postulante y le da una inducción sobre CÓMO REPORTAR INCIDENTES, poniendo mayor atención en: a) Qué es un incidente, d) Qué tipos de acciones inmediatas realizamos, b) Qué es un suceso, e) A quién dirigimos la recomendación, c) Tipos de incidentes, f) Para qué sirven las recomendaciones. También le explica que durante el recorrido de los últimos tres días de entrenamiento debe reportar todos los incidentes que puedan detectar en su recorrido a partir de ese momento y le facilita un formato de reporte.

2º El Inspector lee el estándar: TRÁNSITO DE PEATÓN EN INTERIOR MINA y durante el recorrido va explicando la descripción del estándar. 3º El Inspector también lee el PETS: TRÁNSITO DE PEATONES EN INTERIOR MINA y hacen el ejercicio respectivo ingresando por una BOCAMINA, bajan o suben a un TAJO y vuelven al mismo nivel aplicando el PETS. 4º Inspector y Postulante (pueden ser hasta tres postulantes por vez) se dirigen a una labor ciega en PREPARACIÓN o EXPLORACIÓN aplicando el PETS: VERIFICACIÓN DE LA LABOR VENTILADA

25

EN MINA. 5º El Inspector hace la instrucción del trabajador sobre los riesgos de inhalación de gases, explicándole bien sobre la generación, ubicación, predisposición y consecuencias de la intoxicación con MONÓXIDO DE CARBONO. 6º

Visitan la Cámara de primeros auxilios del lugar donde se encuentran.

7º El Inspector hace una explicación del estándar: ATENCIÓN RÁPIDA AL TRABAJADOR ACCIDENTADO y explica sobre el procedimiento respectivo. 8º El Inspector guía a los postulantes hacia la Bocamina y les recomienda que se presenten a la oficina de Seguridad de acuerdo a la hora que se les ha citado y lleven consigo los reportes de incidentes que hayan llenado. 9º En la oficina de Seguridad se le recibe los reportes de incidentes y se les re-instruye sobre la forma correcta de llenar un reporte de incidentes, que luego se registra en el Libro respectivo. 10º En el Departamento de Seguridad se les indica con qué inspector deben presentarse para el tercer día de entrenamiento. 11° El trabajador también realizara entrenamiento y capacitación en aislamiento y bloqueo de energía, espacios confinados herramientas criticas excavaciones y sanjas incluidas en el programa de inducción.

TERCER DÍA:

CONTROL DE PELIGROS Y RIESGOS

1º El Inspector recibe a los trabajadores nuevos y les explica que en cumplimiento de su obligación “es responsable de su seguridad personal y la de sus compañeros de trabajo” deben controlar los peligros con los que trabaja; y que no se olviden que deben reportar todos los incidentes que puedan ver en el recorrido de ese día y les facilita un nuevo formato de reporte a cada uno. 2º El Inspector lee el estándar CONTROL DE RIESGOS POR TRABAJADOR MINA, la GUÍA PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS DE MINA y sobre la gran importancia que tiene el trabajador para CIEMSA. 3º El Inspector ingresa a un lugar de trabajo y explica a los trabajadores nuevos la forma de llenar la HOJA DE CONTROL IPERC mostrándoles cómo él lo hace y repite la instrucción de llenado hasta en tres ocasiones. 4º En el quinto lugar de trabajo el Inspector llena la hoja de control IPERC con el aporte que le dicte el trabajador nuevo y concluye la instrucción del día con el resumen de la inspección realizada y los incidentes detectados. 5º El Inspector guía a los postulantes hacia la Bocamina y les recomienda que se presenten al Departamento de Seguridad de acuerdo a la hora que se les ha citado y lleven consigo los reportes de incidentes que hayan llenado. 6º En la oficina de Seguridad se les recibe los reportes verificando la forma correcta de llenado y luego se registra en el Libro respectivo. 7º Luego se les re-instruye acerca del llenado de la hoja de control IPERC y deben llenar una hoja con un par de actividades comunes de su área de trabajo, verificando el recorrido que han realizado. 8º Luego se les re-instruye sobre el cuarto día de entrenamiento para que reconozca los riesgos con los que va trabajar y se les facilita los PETS de las actividades que va desarrollar. 9º El Gerente de Seguridad les hace una explicación sobre la necesidad de realizar los trabajos para los que uno está capacitado, que no pequen de una MOTIVACIÓN DEFICIENTE al comprometerse a realizar actividades que no conocen o hacerlas ligeramente porque: 1) El desempeño estándar causa desagrado. 2) Existe intención de ahorro de tiempo y esfuerzo. 3) Presión indebida de los compañeros de trabajo. 4) No existe interés para evitar la incomodidad / Factor Ergonómico. 5) Falta de Motivación y Reconocimiento. 6) Ejemplo deficiente por parte de la supervisión. 10º En la oficina de Seguridad se les indica con qué inspector deben presentarse para el último día de entrenamiento.

26

CUARTO DÍA:

ACTIVIDADES QUE VA REALIZAR EL TRABAJADOR NUEVO

1º El Inspector recibe a los trabajadores nuevos y les explica que en cumplimiento de su obligación “Cumplir con los estándares, PETS y prácticas de trabajo seguro establecidos dentro del sistema de gestión de seguridad y salud” deben conocer y aplicar los estándares y procedimientos de trabajo que van a realizar diariamente; y les reitera que deben reportar todos los incidentes que puedan ver en el recorrido de ese día y les facilita un nuevo formato de reporte a cada uno. 2º

El Inspector les hace una explicación del estándar: PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO y sobre la necesidad de realizar los trabajos para los que uno está capacitado, que no se aventuren a realizar actividades que no está capacitado y menos para los que no está autorizado.



El Inspector ingresa a un lugar de trabajo y les explica el derecho de los trabajadores: Ser capacitado para identificar y controlar los peligros y riesgos existentes en el lugar de trabajo que puedan afectar su salud o integridad, pero si en su trabajo identifica un riesgo que no puede controlar debe retirarse y avisar al supervisor inmediato para que lo remplace con personal más capacitado y también sobre: Ser capacitado y promovido dentro de su trabajo. El trabajador puede ejercer una actividad de mayor responsabilidad y conocimiento que dice su FOTOCHECK siempre y cuando se realice el permiso escrito de trabajo de alto riesgo (PETAR) respectivo, diariamente, por un tiempo máximo de 90 días.



El Inspector les hace una explicación del estándar: TRABAJO EN ALTURA y sobre el PETS USO DE LA ESCALERA DE SOGA que tiene diferentes aplicaciones.

5º El Inspector ingresa a un tajo cualquiera, junta a los responsables del tajo con los trabajadores nuevos y les hace una explicación del estándar: PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO y en una hoja del formato lo llenan tomando como ejemplo el trabajo que realizaban los trabajadores del tajo, como si fuera de alto riesgo. 6º El Inspector ingresa a otro tajo y hace que los trabajadores nuevos verifiquen los trabajos que les va corresponder hacer después del entrenamiento. 7º El Inspector reúne a los trabajadores nuevos y les explica los principales presentes deben saber, de acuerdo a la categoría que postularon.

PETS

que

los

8º El Inspector guía a los trabajadores nuevos hacia la Bocamina y les recomienda que se presenten al Departamento de Seguridad de acuerdo a la hora que se les ha citado y lleven consigo los reportes de incidentes que hayan llenado. 9º En el Departamento de Seguridad se les recibe los reportes y se registra en el Libro respectivo. 10º En el Departamento de Seguridad se les entrega un memorando explicando los cuatro días de entrenamiento y su aptitud para iniciar sus trabajos para los que ha sido contratado.

4.1.3

UBICACIÓN DEL TRABAJADOR NUEVO

Cuando se trata de un postulante completamente nuevo en experiencias mineras, ingresa como PEÓN MINA y obligatoriamente debe estar en instrucción permanente por un Maestro con experiencia en la labor instructiva (registrado como una competencia en su certificado de trabajador calificado) por un tiempo mínimo de treinta (30) días, además del seguimiento estándar que debe aplicarle el Inspector de Seguridad. Después de los primeros 30 días se le asignará una ubicación más permanente e ingresará a una etapa de prueba de 75 días (dos meses y medio) para calificar en su competencia. Cuando se trata de un postulante con experiencia, ingresa a trabajar con la categoría según su calificación, pero siempre con el seguimiento estándar de 30 días que debe aplicarle un Inspector de Seguridad. Su ubicación inicial será en un determinado lugar de trabajo y un compañero con experiencia mínima de UN AÑO en la actividad.

En nuestra gestión realizamos una Selección Cuidadosa de los Trabajadores, que sean idóneos para nuestro tipo de trabajo.

27

4.2

COMITÉS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Y DE PLANEAMIENTO DE LAS OPERACIONES Nuestra organización se reúne semanalmente para realizar el seguimiento de la gestión de riesgos en la operación y para la planificación de las operaciones en la mina, en el siguiente rol:  Viernes 15:30 horas, reunión de seguridad Análisis de Incidentes ocurridos en la semana. Evaluación de actos y condiciones, revisión de PETS Y ESTANDARES  Primer viernes del mes (entre el 2º y 10º día), Sesión Ordinaria del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional correspondiente al mes anterior.  Primer sábado (después del Comité), Inspección mensual del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional en las áreas de operaciones.  Sábado 15:30 horas, Planeamiento de Operaciones Mina con la participación de los responsables de las áreas de Mina, Geología, Seguridad y el Ingeniero Residente de la empresa contratista minera COMISERGE SRL.

4.2.1

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Tenemos sesiones ordinarias y extraordinarias de Comité de Seguridad. En las sesiones ordinarias se hace el seguimiento de la Gestión de Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional que se cumple cada mes; el Comité Extraordinario de Seguridad se reúne en casos especiales: a)

En la ocasión que ocurriera un accidente fatal o de alto potencial de gravedad,

b)

Para la Constitución o Instalación del Comité,

c)

Para la revisión y aprobación del Programa Anual de seguridad y Salud Ocupacional,

d)

Para la revisión y aprobación del Plan Anual de Minado.

e)

Para determinar una sanción económica o disciplinaria cuando no se cumplen las normas y/o acuerdos establecidos que atenten contra la seguridad y salud de los trabajadores, y

f)

En cada oportunidad que uno de los miembros lo solicite y sea aprobado por el Presidente o por el Secretario Ejecutivo del Comité.

El Comité de Seguridad y Salud Ocupacional Minera está conformado por tres miembros nombrados por la alta gerencia, entre los supervisores profesionales; y tres representantes de los trabajadores cuya elección se desarrolló el pasado 18 de noviembre de 2016, Los representantes de la empresa, nombrados por la Gerencia General son: Miembros titulares: Ing. Salvador Tuncar Alva

SUPERINTENDENTE GENERAL.

Ing. Omar Rojas Colca

SUPERINTENDENTE DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Med. Henry Muñoz Leyva.

MEDICO SALUD OCUPACIONAL.

Miembros Suplentes: Ing. Wilmer Aragón Paucar

SUPERINTENDENTE DE MINA.

Ing. Victor Duffoo Ochoa

SUPERINTENDENTE DE RRCC.

Adm. Nenkohe Cabezas Apaza. ADMINISTRADOR. Los miembros titulares para Representante de los Trabajadores son: Sr. Triunfo Sullca Soto

MIEMBRO TITULAR.

Sr. Walter Colque Agramonte

MIEMBRO TITULAR.

Sr. Sabino Vilca Mamani

MIEMBRO TITULAR

Los miembros suplentes para Representante de los Trabajadores son: Sr. Nolberto Cabana Hañari

MIEMBRO SUPLENTE.

Sr. Eugenio Espirilla Canaza

MIEMBRO SUPLENTE

Sr. Sadi Alejo Leon Ccapac

28

MIEMBRO SUPLENTE

4.2.2

PROGRAMA DE SESIONES E INSPECCIONES DE COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Las sesiones e inspecciones del Comité, programadas para el año 2018 se realizarán de forma mensual y será el primer viernes dentro de los 10 primeros días de cada mes; y al día siguiente que viene a ser sábado se realizará la inspección del comité de seguridad y Salud Ocupacional.

4.2.3

INSPECCIÓN MENSUAL DE COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN ÁREAS DE OPERACIONES En la inspección mensual del Comité participan: 1. Presidente. 2. Secretario Ejecutivo. 3. Médico de Salud Ocupacional. 4. Superintendente de Mina. 5. 02 Representantes de Trabajadores. 6. Responsable del Área en Inspección.

4.2.4

SESIÓN SEMANAL DE ANÁLISIS DE INCIDENTES Los análisis de incidentes se realizan todos los días en el DESPACHO DE GUARDIA y además de éste realizamos una sesión semanal de análisis en conjunto, de los incidentes registrados durante la semana, se realizarán todos los viernes a las 15:30 Horas. La sesión es dirigida por el Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional y participan todos los responsables de área de operaciones. Antes de la sesión: a) El Gerente de Seguridad prepara el cuadro resumen de los incidentes junto con la transcripción de todos los incidentes registrados y lo alcanza a cada participante. b) El Ingeniero de Seguridad de cada empresa contratista minera prepara un informe de de incidentes registrados y la gestión semanal de seguridad desarrollada y lo distribuye a cada participante. Se desarrolla siguiendo el siguiente protocolo: 1º Informe de los incidentes que generan daño o paralización de los equipos o maquinaria o de las instalaciones u operaciones y después del análisis correspondiente se emite las recomendaciones necesarias. 2º Informe general de los incidentes, con segregación de los más frecuentes y de mayor potencial de daño y después del análisis correspondiente se anotan las recomendaciones necesarias. 3º El Ingeniero de Seguridad de la empresa contratista de mayor fuerza laboral expone su informe de análisis y de gestión. El informe tiene las siguientes partes: a) Exposición de los incidentes ocurridos y acciones correctivas realizadas. b) Análisis del incidente más importante con el comentario de los participantes y decisión de la sala para aprobar y emitir las recomendaciones. c) Informe del estado que se encuentran cada una de las labores en trabajo y cómo se están controlando los riesgos de rutina. d) Cuadro de asignación de herramientas a cada lugar de trabajo y stock existente para remplazo de deterioro o pérdida. e) Cuadro de disponibilidad mecánico-eléctrica de los equipos, anotando las horas de paralización por razones de mantenimiento mecánico o eléctrico. f) Cuadro de control de explosivos con información del consumo semanal, el acumulado en el año y el saldo existente en sus polvorines auxiliares. g) Cuadro de control de EPP, con información del otorgamiento del equipo de protección personal a sus trabajadores en la semana, el acumulado del año y la existencia que tienen en almacén.

29

4.2.5

COMITÉ DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES El Comité de Planeamiento hace el seguimiento del cumplimiento de los programas de producción y exploraciones re-estructurando el programa para la semana siguiente. El Comité de Planeamiento se reúne semanalmente y lo conforman: Presidente

Ing. Salvador Tuncar Alvar SUPERINTENDENTE GENERAL

Secretario

Ing. Omar Rojas Colca SUPERINTENDENTE DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Jefes de Área

Ing. Wilmer Aragón Paucar SUPERINTENDENTE DE MINA Ing. Manuel Rodríguez Carpio SUPERINTENDENTE DE GEOLOGÍA Ing. José L. Barzola Blancas JEFE DE GUARDIA Ing. Jorge Delgado Miranda GEÓLOGO Ing. Ernesto López Pomareda GEOMECÁNICO

En el Comité de Planeamiento se determina:  La producción del mes siguiente, cuando es el último sábado del mes.  La producción de la semana siguiente.  Los proyectos de las labores de exploración, desarrollo y preparación para los tajos nuevos.  Los trabajos especiales para el control de riesgos en las labores que presentan un descontrol del ciclo predeterminado.  La distribución de la fuerza laboral para cumplir el Programa de Producción.

El responsable directo del cumplimiento satisfactorio del Planeamiento de las Operaciones es el Superintendente de Mina.

4.3

CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN PERMANENTE

Este elemento de gestión se desarrolla en:

“Brindar entrenamiento y asesoría a nuestros trabajadores mediante la capacitación personalizada y grupal para su desarrollo personal y el de la empresa”. En cumplimiento a nuestro SSOMAC tenemos la capacitación y entrenamiento permanente de nuestros trabajadores; los programas de capacitación que integran nuestro Sistema de Gestión de Riesgos son:  Inducción General del Trabajador Nuevo.  Programa de Capacitación Diaria a Trabajadores.  Programa de Capacitación Semanal a Trabajadores y Supervisores.  Programa de Capacitación Externa a Supervisores y Técnicos.  Programa de Entrenamiento Técnico. La Capacitación está dirigida a los trabajadores y supervisores de todas las áreas de operaciones y comprende los temas de nuestro sistema integrado de Gestión de Riesgos CIEMSA, integrado por Seguridad Industrial, Salud Ocupacional, Conservación Ambiental y Calidad de las operaciones (SSOMAC). La capacitación programada está considerada como una tarea obligatoria de todos los trabajadores y es parte de nuestro Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional y uno de los 10

30

mandamientos que todos tenemos como norma general prioritaria:

9º MANDAMIENTO: “Siempre debo acudir a la capacitación programada y prepararme bien para exponer la capacitación que debo realizar a mis compañeros”. 4.3.1

INDUCCIÓN GENERAL DEL TRABAJADOR NUEVO

Para el año 2019 debemos programar el ingreso de 80 trabajadores que significa la inducción general y entrenamiento de los mismos. El resultado de horas – hombre de capacitación también se registra en el acumulado del mes y es parte del objetivo del área.

4.3.2

CAPACITACIÓN DIARIA

Con el sistema de trabajo para el personal de mina, que se ausentan 10 días cada mes, estamos considerando un Programa de Capacitación Diaria con 30 minutos de duración, que se otorga al inicio de cada turno antes del DESPACHO DE GUARDIA. El tema de cada día está programado en el presente documento y puede sufrir ligeras variaciones en el transcurso del año; el rol de expositores es programado al final del mes anterior por el Ingeniero de Seguridad de la empresa contratista minera. Para el cumplimiento de este programa contamos con 20 días de trabajo al mes, por cada grupo de trabajo que realizan tres turnos: 240 días en total. El Programa Anual de Capacitación también considera la inducción diaria que se otorga al inicio de cada guardia, en cada área de superficie (Planta, Mantenimiento, Geología y Medio Ambiente). El tema de cada día y el rol de expositores son programados al final del mes anterior por el superintendente de Seguridad y Medio Ambiente, que facilita las separatas de capacitación diaria en la revista Don Modesto Seguro Sí se puede, que anteriormente lo llamábamos Charla de 10 Minutos y el Departamento de Seguridad debe entregarlo el día anterior a todos los jefes de área. La Inducción Diaria de superficie se otorga minutos antes del Despacho de Guardia y tiene una duración de 30 minutos, se registran en un Libro de Actas (con hojas numeradas) anotando el tema, el expositor y la fecha de la misma. Es responsabilidad del Jefe de Guardia llevar correctamente el registro de esta capacitación y que todo el personal a su cargo lo asimile correctamente.

4.3.3

CAPACITACIÓN SEMANAL

El Programa Anual de Capacitación semanal está dirigido a los supervisores y ha sido preparado en base al conocimiento que debemos tener de los alcances de nuestra política SSOMAC, SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CIEMSA y de temas técnicos que los superintendentes y jefes de área nos harán extensivo, para lograr una aplicación efectiva y cumplir nuestros objetivos. Cada participante se registra en el Libro de Actas respectivo para llevar constancia de su asistencia. Como el personal obrero trabaja en un sistema de 20 x 10, van a recibir capacitación cada 10 días en Sala de Capacitación para el turno que cambia de día a la noche y debemos otorgarla a los tres turnos, por lo tanto la capacitación se reduce a tres sesiones mensuales, pero un sólo tema para cada trabajador por mes. En total 12 temas en el año. Los temas de capacitación están basados en el análisis de incidentes y motivación para mejorar el control de nuestras operaciones; en cada oportunidad se analizará los incidentes más importantes ocurridos en el mes, que serán preparados por los supervisores responsables del área de ocurrencia.

4.3.4

CAPACITACIÓN EXTERNA

Para el año 2019 vamos a cumplir la capacitación obligatoria expuesta en el Anexo 6 del Reglamento

31

de Seguridad y Salud Ocupacional Minera DS 024 – 2016 / EM (y su modificatoria DS 023-2017/EM), igual que lo hemos desarrollado en el presente año.

4.3.5

ENTRENAMIENTO TÉCNICO Tenemos dos tipos de entrenamiento técnico para los trabajadores: 1. Como Acto de Seguridad durante la supervisión del Lugar de Trabajo. 2. Como Capacitación Mecánico – eléctrica en la operación de un determinado equipo para la autorización respectiva. Esta capacitación es personalizada y se realiza en cada lugar de trabajo. El ACTO DE SEGURIDAD lo otorga el supervisor directo o el Ingeniero de Seguridad verificando el trabajo que se realiza en el momento; puede ser un TRABAJO BIEN HECHO por el cual se le otorga un RECONOCIMIENTO MERITORIO al trabajador o también por un TRABAJO QUE DEBE RECTIFICAR y para ello se le explica las razones técnicas del procedimiento o estándar del trabajo observado. Este Acto de Seguridad tiene una duración normal de 10 minutos, pero puede tener mayor duración cuando se debe verificar que se ha comprendido el entrenamiento, se debe registrar en la HOJA DE DESEMPEÑO PERSONAL del trabajador que se archiva en el Programa de Seguridad. La CAPACITACIÓN MECÁNICO – ELÉCTRICA la otorga el Técnico de Mantenimiento que inspecciona diariamente los lugares de trabajo con equipo mecánico; puede ser un entrenamiento como ACTO DE SEGURIDAD por los mismos motivos explicados en la primera forma o es el entrenamiento formal que se realiza semestralmente a solicitud escrita (memorando) del Residente de la empresa especializado o del Superintendente de Área, para renovar la autorización formal del Operador; este entrenamiento tiene una duración de UNA HORA y se registra en el memorando que luego se devuelve al interesado y éste lo entregará al Programa de Seguridad para archivarlo en el archivo personal del trabajador. Cuando se trata de la operación de un equipo móvil (Scooptram, pala neumática, locomotora, winche de arrastre, winche de Inclinado, cargador frontal, bob cat, camioneta o camión) el entrenamiento mecánico – eléctrico se complementa con el entrenamiento de seguridad, por medio de un Operador Autorizado y la OPT de parte del Programa de Seguridad. El entrenamiento seguro consta de: 1º El Operador Autorizado da una explicación diaria de 1 HORA por cinco días de la operación del equipo (errores comunes, incidentes ocurridos, coordinaciones obligatorias, estándar de trabajo, PETS, etc.) y de las maniobras que se realizan en el sistema (ciclo de trabajo, ruta de acarreo, tipos de carga, instalaciones que debe inspeccionar, mantenimiento programado, etc.). 2º Al sexto día el Operador le facilita la operación directa, con él al costado, por dos o más ciclos de trabajo (máximo 4 HORAS) y verifica la operación correcta del equipo (Técnica y Conductual) por el trabajador. Sólo así debe dar pase para completar su entrenamiento seguro. 3º Aprobado el entrenamiento de operación se le realiza la Observación Planeada de su Trabajo (OPT) a cargo de un Inspector de Seguridad, con duración de 2 HORAS, con el Operador Autorizado al costado Todos los operadores finalizan su evaluación mediante un examen de normas de seguridad, que deben aprobar con el 70 % de respuestas correctas.

4.3.6

EVALUACIÓN PERMANENTE Tenemos tres tipos de EVALUACIÓN a los trabajadores: 1. Evaluación de Desate de Rocas. 2. Observación Planeada del Trabajo de Operadores autorizados. 3. Evaluación del desempeño de supervisores.

EVALUACIÓN DE DESATE DE ROCAS La EVALUACIÓN DE DESATE DE ROCAS consiste en una observación planeada de trabajo (OPT) al trabajador de mina, lo realiza el Inspector de Seguridad de cada turno de trabajo y el superintendente de seguridad lo reporta semanalmente en la sesión de Análisis de Incidentes; cuando el trabajador no aprueba la primera evaluación se le hace un seguimiento por parte del mismo Inspector o por el ingeniero de seguridad de la empresa contratista minera. Esta capacitación es personalizada y se realiza en cada lugar de trabajo.

32

OBSERVACIÓN PLANEADA DEL TRABAJO DE OPERADORES AUTORIZADOS Esta evaluación la realizan los inspectores de seguridad que han sido entrenados y son supervisados permanentemente por el Superintendente de Seguridad y Medio Ambiente. Las OPT de los operadores complementan la evaluación para la certificación de su competencia calificada.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE SUPERVISORES Con el Manual de Funciones en vigencia y conocimiento de cada uno de los supervisores, los Superintendentes y Jefes de Área harán una evaluación de sus asistentes y recibirán la misma evaluación de sus superiores. La Capacitación y Evaluación Permanente es uno de los objetivos de seguridad dentro de nuestro SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS. El responsable directo de la aplicación y cumplimiento satisfactorio de este Elemento de Gestión es el Superintendente de Seguridad y Medio Ambiente que también exigirá el cumplimiento del estándar respectivo a los Jefes y Superintendentes de Área.

4.4

IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE LOS PELIGROS Y RIESGOSIPERC Todos los trabajadores que prestan servicio en CIEMSA están capacitados para identificar y controlar los riesgos que significa el trabajo que realiza. Diariamente evalúan su trabajo con la Matriz de Evaluación de Riesgos. En Mina Las Águilas trabajamos con RIESGOS IDENTIFICADOS Y EVALUADOS; los principales trabajos de riesgos son los siguientes: ACTIVIDAD SOSTENIMIENTO

Desprendimiento de Roca.

EXTRACCIÓN Y ACARREO

Descarrilamiento con atropello de personal.

EXTRACCIÓN Y ACARREO

Choque de Locomotoras.

EXTRACCIÓN Y ACARREO

Atropello por Locomotora.

EXTRACCIÓN Y ACARREO

Golpe de Roca en Chutes al personal.

EXTRACCIÓN Y ACARREO

Soplada de Carga en Chutes.

OPERACIÓN DE EQUIPO

Golpe de Pala al Operador.

OPERACIÓN DE EQUIPO

Atropello al peatón o al Ayudante.

OPERACIÓN DE EQUIPO

Chicoteo con el cable del Winche.

MANIPULEO DE MADERA

Golpe con la Madera.

MANIPULEO EXPLOSIVOS

Explosión de Tiro Cortado.

MANIPULEO EXPLOSIVOS

Intoxicación por Gases.

PERFORACIÓN

Golpe con Barreno o con la Máquina.

PERFORACIÓN

Deterioro del Camino o Sostenimiento.

MANEJO DE HERRAMIENTA

Golpe con la Herramienta.

TRÁNSITO Y TRANSPORTE

Choque de equipos / Vehículos.

TRÁNSITO Y TRANSPORTE

Choque con Motocicleta.

TRÁNSITO Y TRANSPORTE

Choque a instalaciones.

TRÁNSITO Y TRANSPORTE

Derrame de Carga.

MANTENIMIENTO MECÁNICO

Golpe con Piezas Mecánicas en Planta.

SOLDADURA

Incendio o Explosión.

MANTENIMIENTO ELÉCTRICO

Incendio de Origen Eléctrico.

MANTENIMIENTO ELÉCTRICO

Inducción Eléctrica.

MANTENIMIENTO ELÉCTRICO

Quemada de Motor.

CONSTRUCCIÓN TRÁNSITO DE PEATONES

33

DESCONTROL

Derrumbe de Zanja. Caída en Camino Vertical.

TRABAJO EN ALTURA

Caída de Persona.

OPERACIÓN PLANTA CONC.

Sepultado por el Mineral.

MANIPULEO DE SQP

Intoxicación, quemadura.

TRABAJO EN COCINA/COMEDOR

Caída de Persona / Incendio.

El desarrollo de este elemento de gestión también está considerado dentro de la política SSOMAC de CIEMSA. POLÍTICA

SSOMAC

CIEMSA

COMPROMISO DE LOS TRABAJADORES:

“Establecer NORMAS Y ESTÁNDARES DE TRABAJO en Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Calidad, asegurando el cumplimiento de la Ley”. “Capacitar a nuestro personal y el de nuestros contratistas, en las técnicas y procedimientos necesarios para cumplir con estos estándares”. “Evaluar permanentemente el cumplimiento de estos procedimientos y el desempeño del personal que labora para la organización, promoviendo una ACTITUD PROACTIVA en todo el personal”. “Establecer y mantener ciclos de aprendizaje continuo que aseguran el mejoramiento continuo en Seguridad. Salud, Medio Ambiente, Calidad y Productividad”. “Informar a las Autoridades del desarrollo de nuestras actividades y difundir en forma desinteresada nuevas técnicas que permitan mejorar el desempeño en Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Calidad”. En cumplimiento de nuestra POLÍTICA SSOMAC tenemos diseñada las operaciones para trabajar con estándares y procedimientos de trabajo; los trabajos de ALTO RIESGO tienen las Normas, Estándares y PETS necesarios para controlarlos permanentemente; y si hubiera algún trabajo en altura, en zanja, en caliente o en espacio confinado que no tuviera su PETS, entonces realizamos el Análisis Seguro de la Tarea (ATS) y preparamos un Permiso Escrito de Alto Riesgo (PETAR) para ejecutarlo con supervisión asistida. Para desarrollar la Identificación y Control de los Peligros y Riesgos debemos tener presente las siguientes funciones que ejecutaremos permanentemente: 1. Identificación de los Peligros y Riesgos en todo tipo de trabajo. 2. Establecer los controles necesarios en cada tipo de trabajo. 3. Difundir y capacitar a todos los trabajadores sobre los controles establecidos y realizar monitoreo e inspecciones verificando la aplicación correcta de ellos. 4. Realizar la revisión y actualización de los controles.

4.4.1

EVALUACIÓN DE RIESGOS EN TODO TIPO DE TRABAJO

Debemos tener presente que identificar y evaluar los riesgos (Hoja de Control IPERC) es sólo el primer paso para una buena gestión, aunque sólo tenga el 10% de valor en toda la gestión es fundamental hacerlo porque es el PRIMER PASO que realizamos para el control total de nuestro trabajo y poder regresar sanos e ilesos a nuestros hogares; en la siguiente tabla podemos apreciar el valor que tiene cada etapa de la aplicación del IPER en el desarrollo de nuestro sistema de gestión de riesgos CIEMSA: DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO

34

VALOR

Identificar los peligros y evaluar los riesgos.

10 %

Establecer los controles (estándares, procedimientos, inspecciones, monitoreo, OPT, PETAR, etc.).

20 %

Difundir los controles a todos los trabajadores y lograr que se apliquen en cada uno de los trabajos.

30 %

Revisar y actualizar cada uno de los controles, para lograr que estos sean efectivos y no se produzcan accidentes, daños a la salud, impactos ambientales o pérdidas materiales.

40 %

En el desarrollo de la gestión 2020, todos los trabajadores cumpliremos la Identificación y Control de los Peligros y Riesgos mediante el llenado de las HOJAS DE CONTROL IPERC respectivo y la del análisis del trabajo seguro (ATS), luego desarrollaremos los trabajos aplicando los controles necesarios.

4.4.2

ESTABLECER LOS CONTROLES NECESARIOS EN CADA TIPO DE TRABAJO

Elaborar nuestro Manual de Estándares y PETS y el Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional para controlar todos los trabajos del Centro de Operaciones.

4.4.3

DIFUNDIR LOS CONTROLES A TODOS LOS TRABAJADORES Y LOGRAR QUE SE APLIQUEN EN CADA UNO DE LOS TRABAJOS

Para lograr la difusión y aplicación de cada uno de los controles debemos incluir esta parte de la gestión en el Programa de Capacitación tal como se muestra en el programa de capacitación diaria del personal de operaciones a partir del mes de abril. Dentro del Programa semanal de capacitación se tienen 20 oportunidades para la capacitación técnica y 10 sesiones de Mejoramiento Continuo, los cuales servirán para elaborar nuevos controles en cumplimiento de los objetivos.

4.4.4

LOGRAR QUE LOS CONTROLES SEAN EFECTIVOS Y NO SE PRODUZCAN PÉRDIDAS

Todos los controles son revisados periódicamente y cuando ocurren incidentes que demuestran que aún no son efectivos, entonces son actualizados después del análisis correspondiente. Todos los trabajadores somos conscientes que reportar los incidentes es una herramienta básica en el control de las operaciones, tan importante como las inspecciones y el resto de elementos de nuestro Sistema de Gestión. Cuando ocurre un incidente de inmediato se reporta al supervisor, antes de retornar al trabajo de rutina, el supervisor decide si deben continuar o previamente debe verificar el Superintendente del Área y/o el Superintendente de Seguridad y Medio ambiente, dependiendo de la gravedad y potencial del suceso. Cuando ocurre un accidente con daño a la persona o al equipo, de todas maneras se paraliza el trabajo y se pone en conocimiento del supervisor para que éste avise al Superintendente de Seguridad y Medio ambiente y pueda verificar lo sucedido y de inicio a la investigación y análisis respectivo. No deben reiniciarse los trabajos sin la autorización del Superintendente de Seguridad y Medio ambiente. A partir de las 48 horas de ocurrido el accidente los supervisores del área (o del personal) exponen a todos los trabajadores el análisis realizado y las recomendaciones que se deben cumplir para conjurar

35

el riesgo y no vuelva a repetirse el suceso en el área ni en toda la Unidad Minera. Cuando ocurre un incidente o accidente significa que han fallado los controles establecidos, en la información a los ejecutores, en su aplicación en el trabajo o en el fundamento tecnológico de su concepción; de todas maneras es necesario revisar y actualizar los controles que han fallado y sólo así se podrá conjurar el riesgo.

El responsable del cumplimiento satisfactorio de la Identificación y Control de los Peligros y Riesgos es el Jefe o Superintendente de cada área de operaciones.

4.5

INSPECCIONES AUDITORIAS INTERNAS DEL SISTEMA DE GESTONEN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE LOS TRABAJOS, TRABAJADORES E INSTALACIONES Para las inspecciones planeadas e inopinadas el Programa de Seguridad dispone del siguiente personal: Superintendente de Seguridad y Medio ambiente 01. Ingeniero de Seguridad de la empresa contratista 01. Y realizamos cinco tipos de inspecciones:  Inspección frecuente.  Inspección inopinada.  Inspección planeada.  Inspección especial por ocurrencia de un incidente de alto potencial de pérdida.  Inspección del Comité de Seguridad.

4.5.1

INSPECCIÓN FRECUENTE Es realizada por todo el personal del Programa de Seguridad. Los inspectores de Seguridad realizan las inspecciones en las diferentes zonas de trabajo de mina, durante las dos guardias de operaciones y superficie durante el día, supervisando cada lugar de trabajo dos veces por semana como mínimo. También realizan inspección frecuente el ingeniero de seguridad de la empresa contratista minera recorriendo sus operaciones propias en diferentes turnos del personal, pero dispuestos al apoyo en cualquier zona que requiera supervisión. Las observaciones y recomendaciones de cada inspección frecuente se registra en el Libro de Seguridad DE INSPECCIÓN DIARIA DE SEGURIDAD EN MINA con la firma del Inspector y de todos los supervisores de mina que asisten al DESPACHO DE GUARDIA y donde se lee los lugares y trabajadores observados con condiciones y acciones subestándar que han sido corregidos o deben corregirse en el siguiente turno de trabajo. Al final de cada día se registra el resumen de observaciones que aún siguen pendientes y se hace el seguimiento respectivo al día siguiente.

4.5.2

INSPECCIÓN INOPINADA

Es realizada por el Superintendente de Seguridad y Medio ambiente, sin previo aviso y en cualquier momento que no se tiene el programa de realizar alguna inspección planeada. En la inspección participa cualquier supervisor del área que se está supervisando que el Superintendente de Seguridad y Medio ambiente encuentre en su recorrido o cite repentinamente en el Despacho de Guardia; durante la supervisión principalmente se observa el cumplimiento de las recomendaciones pendientes y nuevas observaciones de actos y condiciones subestándar.

4.5.3

INSPECCIÓN PLANEADA

Es realizada por el Superintendente de Seguridad y Medio ambiente en compañía del responsable del área que se inspecciona y del ejecutor de los trabajos (contratista) si lo hubiera, cumpliendo un

36

Programa de Trabajo que previamente es entregado a los responsables de las áreas de operaciones al final del mes anterior. El inspector de Seguridad realiza las inspecciones de los Polvorines Auxiliares y el Transporte correcto de los explosivos. El Ingeniero de Seguridad inspecciona los sistemas de bombeo en los niveles bajo su responsabilidad ECM COMISERGE en el Nivel 4330 y 4280. El Superintendente de Seguridad y Medio ambiente realiza inspecciones semanales en los Talleres de Mantenimiento, de compañía y de contratista. La inspección verifica que se están cumpliendo los estándares y procedimientos de trabajo verificando físicamente que éstos son adecuados al tipo de trabajo que se realiza, con el personal capacitado e idóneo para la tarea y utilizando los materiales, herramientas y equipos necesarios. Durante la inspección de cada área de trabajo también se verifica el Orden y Limpieza general, los extintores de cada zona y que las instalaciones eléctricas cumplan los estándares y se encuentren en buenas condiciones de mantenimiento.

4.5.5

INSPECCIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Es realizada por el Comité de Seguridad encabezado por el Presidente, participan: el Secretario Ejecutivo, el Médico de Salud Ocupacional, dos Representantes de los Trabajadores y los responsables del área supervisada (directo y de servicio). Esta inspección se realiza mensualmente, el martes siguiente a la sesión ordinaria del comité de seguridad y salud ocupacional; y comprende toda el área de operaciones; se supervisa que los trabajos cumplan condiciones de seguridad y salud ocupacional para los ejecutores y las observaciones y recomendaciones se registran en el Libro de Seguridad a continuación del resto de inspecciones. En los todos los meses del año 2019 se realiza la inspección l de la ALTA GERENCIA, el área por supervisar se acuerda en el Comité de Seguridad ordinario del mes anterior como complemento de los acuerdos de la Sesión Ordinaria del Comité de Seguridad. El resultado de las inspecciones se registra en el LIBRO DE SEGURIDAD, en un informe en el que se menciona el responsable del levantamiento de la observación y el plazo respectivo en el cual debe presentar el informe respectivo.

4.5.6

INSPECCIÓN ESPECIAL

Cuando ocurre un accidente de trabajo se paralizan las actividades en el lugar y avisan de inmediato al Superintendente de Seguridad y Medio ambiente para realizar una inspección del tipo especial donde se verifica la condición del lugar de trabajo, si están cumpliendo los estándares y procedimientos de trabajo verifica físicamente si son adecuados al tipo de trabajo que se ha estado realizando en el momento del accidente y utilizando los materiales, herramientas y equipos necesarios. También se realiza una inspección especial cuando ocurre un incidente de alto potencial de pérdida o cuando se debe realizar un trabajo de Alto Riesgo.

El responsable del cumplimiento satisfactorio de las inspecciones de seguridad es el Superintendente de Seguridad y Medio ambiente.

4.6

REPORTES, INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE INCIDENTES Y ACCIDENTES Todos los trabajadores somos conscientes que reportar los incidentes es una herramienta básica en el control de las operaciones, tan importante como las inspecciones y el resto de elementos de nuestro Sistema de Gestión.

37

Cuando ocurre un incidente de inmediato se reporta al supervisor, antes de retornar al trabajo de rutina, el supervisor decide si deben continuar o previamente debe verificar el Superintendente del Área y/o el Superintendente de Seguridad y Medio ambiente, dependiendo de la gravedad y potencial del suceso. Cuando ocurre un accidente con daño a la persona o al equipo, de todas maneras se paraliza el trabajo y se pone en conocimiento del supervisor para que éste avise al Superintendente de Seguridad y Medio ambiente y pueda verificar lo sucedido y de inicio a la investigación y análisis respectivo. No deben reiniciarse los trabajos sin la autorización del Superintendente de Seguridad. A partir de las 48 horas de ocurrido el accidente los supervisores del área (o del personal) exponen a todos los trabajadores el análisis realizado y las recomendaciones que se deben cumplir para conjurar el riesgo y no vuelva a repetirse el suceso en el área ni en toda la Unidad Minera. Cuando ocurre un incidente o accidente significa que han fallado los controles establecidos, en la información a los ejecutores, en su aplicación en el trabajo o en el fundamento tecnológico de su concepción; de todas maneras es necesario revisar y actualizar los controles que han fallado y sólo así se podrá conjurar el riesgo.

4.6.1

REPORTE DE INCIDENTES El trabajador reporta actos y condiciones subestándar e incidentes de trabajo, los Jefes de Turno lo exponen en el Despacho de Guardia junto con la información de la corrección inmediata. En la sesión de despacho de Guardia también se comenta la recomendación para conjurar la posibilidad que se repita y se complementa con la participación de los asistentes. El Superintendente de Seguridad y Medio ambiente hace un análisis rápido verificando: 1 Que las acciones correctivas inmediatas hayan sido las adecuadas, 2 Detecta las causas básicas, 3 Anota las recomendaciones definitivas para que el incidente no vuelva a repetirse, 4 Y entrega el formulario al supervisor que se encargará de la corrección definitiva.

4.6.2

ANÁLISIS DE INCIDENTES El viernes de cada semana se realiza la Sesión Semanal de Análisis de Incidentes en el que se hacen las siguientes exposiciones:

38

1.

El Superintendente de Seguridad y Medio Ambiente presenta el resumen de incidentes registrados en Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Calidad, de la semana y acumulados en el mes, y según la frecuencia por tipo y por lugar de ocurrencia expone las recomendaciones para aplicar a nivel de Áreas de Operaciones.

2.

En segundo lugar el Superintendente de Seguridad y Medio Ambiente detalla la relación de incidentes que han ocasionado daños o paralización de los equipos y maquinarias registrados en la semana y acumulados en el mes, y según la frecuencia por tipo o por la trascendencia y potencial de pérdida expone las recomendaciones para aplicar a nivel de Áreas de Operaciones.

3.

El Ingeniero de Seguridad de cada empresa presenta los incidentes registrados en la semana, la investigación realizada de cada caso y las medidas correctivas aplicadas.

4.

El Ingeniero de Seguridad expone la investigación y análisis del Incidente con mayor potencial de daño, ocurrido en la semana y las consecuencias de las acciones correctivas aplicadas oportunamente. Y con la participación de los Jefes de Área se determina las Causas Básicas y las recomendaciones y actualización de las normas.

5.

El Ingeniero de Seguridad expone el ENTRENAMIENTO Y EVALUACIÓN otorgado a su personal en las principales actividades de riesgo: √ Desate de Rocas con el reconocimiento del tipo de roca y aplicación del sostenimiento correspondiente. √ Información del sector de mina desatado en la semana. √ Abastecimiento, asignación y stock de EPP.

6.

El Ingeniero de Seguridad expone el CONTROL realizado en las siguientes funciones de su responsabilidad:

√ Estado, distribución, stock e inspección de herramientas. √ Estado actual y continuación del ciclo de minado de cada una de las labores a la responsabilidad de la ECM. √ Estado actual y número de horas paradas por los equipos mecánico – eléctricos a la responsabilidad de la ECM.

En el ANEXO 1, se presentan: 

Estándar de Trabajo de las acciones a realizar cuando ocurre un accidente.



Listado de CAUSAS INMEDIATAS y CAUSAS BÁSICAS que se deben considerar en los análisis de incidentes y accidentes.

El responsable del cumplimiento satisfactorio de los reportes oportunos de los incidentes, la investigación y análisis real de los mismos y del cumplimiento de las recomendaciones para conjurar los riesgos es el Superintendente de Área, asesorados por el Superintendente de Seguridad y Medio ambiente.

39

4.7

VIGILANCIA DE LAS INSTALACIONES Y PREPARACIÓN PARA LAS EMERGENCIAS En nuestras operaciones debemos considerar los siguientes riesgos, aparte de los accidentes de personas o daños a las instalaciones: 

Riesgo de Incendio.



Derrame de Relaves o de Concentrados.



Derrame de sustancias tóxicas.



Accidente en Carretera de Acceso.



Otros.

Y también debemos estar preparados para la atención inmediata de la emergencia y posible contingencia. Y para ello contamos con: Comité de Emergencia. Brigada de Salvataje.

4.7.1

COMITÉ DE EMERGENCIA

El Comité de Emergencia está conformado por: Superintendente General

COORDINADOR GENERAL.

Superintendente de Seguridad y Medio ambiente

COORDINADOR DE SEGURIDAD.

Superintendente de Mina

COORDINADOR OPERATIVO.

Brigada Contra Incendio

APOYO DE SERVICIO.

Brigada de Primeros Auxilios

APOYO DE SERVICIO.

Brigada de Búsqueda y Rescate

APOYO DE SERVICIO.

Ante la ocurrencia de una emergencia se pone en conocimiento inmediato del Comité de Emergencia para que dirijan las acciones correctivas inmediatas.

4.7.2

BRIGADA DE SALVATAJE La Brigada de Salvataje está conformada por tres Cuadrillas:

RELACIÓN DE INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA CUADRILLA DE RESCATE MINERO GUARDIA “A” ITEM

Nombres y Apellidos

Cargo

1

Pérez Ticona Jaime

Jefe de Cuadrilla

2

Genry Ccapa Yucra

3

Juan Jose Huanca Mamani

4

Wilson Quispe Cabana

5

Yenmer Condori Rosas

6

Andrés Mamani Gonzales

Nº Telefónico

CUADRILLA DE RESCATE MINERO GUARDIA “B” 40

ITEM Apellidos y Nombres 1

Torre Morales Daniel Wilfredo

2

Pino Vilca Tupac Ronald

3

Chipana Huayta Eduardo

4

Mamani Condori Percy

5

Quispe Mamani Darwin

6

Kana Carlos Rufo

Cargo

Nº Telefónico

CUADRILLA DE RESCATE MINERO GUARDIA “C” ITEM

4.7.3

Apellidos y Nombres

Cargo

Nº Telefónico

1

Carhuaricra Alcantara Edson

Jefe de Cuadrilla

2

Mamani Cabana Juan Percy

3

Sonco Chui Florencio

4

Espinoza Fernández Rubén

5

Ramos Subia Juan

6

Mamani Pari Alex

SIMULACROS Y PRÁCTICAS Los simulacros se realizan de acuerdo a los programas anuales con la finalidad de preparar al personal para casos de emergencias. Los simulacros planeados serán registrados en el libro de actas del comité de emergencias.

41

PRÁCTICA O SIMULACRO

SEMANA

SECCIÓN / ÁREA DE OPERACIONES

AMAGO DE INCENDIO

8

MINA

DERRAME DE COMBUSTIBLE

12

MINA

AMAGO DE INCENDIO

25

MANTENIMIENTO MECÁNICO

TORMENTAS ELÉCTRICAS

25

MINA

AMAGO DE INCENDIO

32

CARPINTERIA

PRIMEROS AUXILIOS

32

MANTENIMIENTO ELÉCTRICO

AMAGO DE INCENDIO

45

ADMINISTRACIÓN

RESCATE MINERO

45

MINA

4.8

SALUD OCUPACIONAL En nuestras operaciones, el Programa de Salud Ocupacional está a cargo del Médico del Centro de Salud. También se tiene especial atención a la población en general. Nuestro Programa de Salud Ocupacional la definimos como “Los trabajos que realizamos en la identificación y control de las condiciones ambientales que se generan en el trabajo o por el tipo de trabajo que realizamos y que pueden causar una enfermedad o daño a la salud, malestar o incomodidad a los trabajadores y por ende deficiencia en los trabajos”. Los principales factores de Salud Ocupacional que controlamos son, por tipo de riesgo: √ Riesgos Químicos. √ Riesgos Físicos. √ Riesgos Biológicos. √ Riesgos Ergonómicos.

4.8.1

RIESGOS QUÍMICOS En UM Las Águilas tenemos solo un tipo de trabajo donde se generan los principales riesgos químicos: en Mina Subterránea, en la mina tenemos exposición al polvo generado en la perforación del macizo rocoso y los gases que se generan por el uso de dinamita (monóxido de carbono); Pero también debe considerarse los trabajos de soldadura donde se generan humos metálicos, en la carpintería donde se genera polvo orgánico de la madera y en todas las áreas de trabajo donde se pinta o se usa algún solvente. La higiene personal es básica y elemental para reducir el riesgo de ingestión accidental o absorción cutánea de algunos elementos químicos que utilizamos como parte de la operación normal, por ello es necesaria la implementación de vestuario con duchas en la salida de la Planta Concentradora. Está prohibido fumar y tampoco deben comer sus alimentos dentro de los lugares de trabajo y por ello los comedores están aislados de los lugares de trabajo. Los controles que realizamos se aplican en cada tipo de elemento.

POLVOS Los polvos que se generan en la perforación son controlados con el agua utilizada y el respirador, con filtro P-100, que usamos todos los trabajadores. La generación de polvos lo monitoreamos con el apoyo de CEPRIT Puno en mina Todos los operadores en las actividades mencionadas obligatoriamente trabajan con el uso permanente del respirador y los filtros P-100; lo mismo que los trabajadores que sacan muestras y los que rompen bancos de mineral y desmonte en la mina. Los polvos orgánicos de la madera que se generan en la carpintería tienen el mismo control por parte de los operadores. El polvo de la carretera merece una mención especial ya que en la época de estío todo el ambiente alrededor de las operaciones se seca completamente y se agrava con el viento fuerte que corre diariamente: para ello se tiene programado el alquiler de un camión cisterna que debe regar continuamente la carretera que comunica la mina con Ccaycho y las canchas de desmonte de mina.

HUMOS METÁLICOS El control de los humos metálicos generado en la soldadura se controla realizando los trabajos en un ambiente ventilado y el uso obligatorio de filtros contra polvos con carbón activado. En nuestras operaciones no se generan más humos riesgosos, ya que está prohibido hacer fogatas (salvo la eliminación de accesorios de voladura residuales) y tampoco disponemos de equipo diesel en sub suelo.

42

GASES Principalmente generamos el Monóxido de Carbono con el uso de la dinamita en la voladura de roca en subsuelo. Los controles que usamos son el tiempo mínimo prohibido de exposición y la ventilación de la zona de voladura; estas normas deben cumplirse obligatoriamente por el ALTO RIESGO que significa la exposición a este gas. Para controlar la exposición al monóxido de carbono (CO) tenemos un programa de monitoreo diario, con el detector adquirido el presente año, que se registrará en el libro de seguridad semanalmente:

REACTIVOS QUÍMICOS En Mina Las águilas usamos productos químicos, aplicando todos procedimientos según Hoja de datos de seguridad.

PINTURAS Y SOLVENTES Todo trabajador que realiza labores de pintura y usa solventes obligatoriamente debe hacerlo con el uso de su respirador contra vapores orgánicos y también debe tener cuidado que no se encuentren otros trabajadores que no cuenten con la protección necesaria.

4.8.2

RIESGOS FÍSICOS

En UM LAS AGUILAS tenemos generación de riesgos físicos en todas las operaciones: en Mina Subterránea generamos ruido y vibración por el uso de la máquina perforadora principalmente, también se genera ruido en la operación de otros equipos mineros; en la utilización de los equipos de Planta Concentradora se genera ruido en todo el área; en los talleres de mantenimiento y carpintería también tenemos equipos que hacen ruido que no se pueden evitar por el tipo de maquinaria que utilizamos en la industria minera. No tenemos otros riesgos físicos de consideración: usamos muy pocos aparatos con microondas y la iluminación respeta los estándares expuestos en el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional. La utilización de los tapones auditivos es nuestra mejor defensa contra el ruido y la perforación por poco tiempo continuo es la mejor defensa contra la vibración. Los choferes que se exponen a luces deslumbrantes en la carretera usan permanentemente sus anteojos de seguridad oscuros. Los soldadores ya están concientizados que deben usar obligatoriamente sus anteojos de protección y los biombos de seguridad para proteger a los transeúntes. Para el control del ruido y la iluminación tenemos el pedido de un decibelímetro y un luxómetro, mientras tanto nos apoyamos de CEPRIT Puno para ubicar los letreros de advertencia principalmente. En el Programa de Capacitación 2019, también hemos considerado la concientización de los trabajadores para no exponerse al ruido sin el EPP obligatorio y ésta nos va servir como otra medida de control.

4.8.3

RIESGOS BIOLÓGICOS Nuestro mayor riesgo biológico está en la contaminación del agua potable por la crianza vecinal de ganado auquénido y ovino en los alrededores. Por ello estamos considerando un sistema de clorinación para instalar en la toma de agua potable, dentro del Programa de Conservación Ambiental 2020. Un riesgo moderado es la presencia de insectos en las operaciones por la laguna de oxidación de aguas servidas, que se tiene en el distrito de Paratía y también han aparecido mosquitos en un sector de la mina; para el primero también se está considerando una implementación adicional al sistema y para lo segundo estamos programando dos trabajos de fumigación en la zona específica.

43

4.8.4

RIESGOS ERGONÓMICOS

En el presente año hemos establecido estándares de trabajo cuidando que no afecte la salud del trabajador por riesgos ergonómicos. Los riesgos ergonómicos identificados en nuestras operaciones son: √ Posición del Trabajador para la tarea. √ Levantamiento de Objetos Pesados. √ Estrés Físico. √ Estrés Psicológico.

POSICIÓN PARA LA TAREA Los principales problemas identificados están dentro de la mina, cuando se trabaja en espacios confinados, como techos bajos para perforación, pases reducidos para caminar. Para el control de estos riesgos se seguirá capacitando al personal ya que la generalidad de estas condiciones se genera por un mal control en el momento que se desarrolla el trabajo. En mina hemos preparado un estándar que atenta con este riesgo, permitiendo la altura de disparo a 1,20 metros de altura, pero este problema tiene una permanencia de un instante solamente, cuando se ejecuta el relleno con Winche: Cuando los trabajadores va rescatar la polea del fondo, una vez que se completa el relleno.

LEVANTAMIENTO DE OBJETOS PESADOS Aunque no hemos tenido incidentes por este tipo de riesgos, debemos aceptar que pueden generarse estos problemas por una motivación deficiente de querer ahorrar tiempo y esfuerzo con un mayor esfuerzo momentáneo; nuestros estándares consideran que todo levantamiento de objetos pesados se realiza con la cantidad necesaria de personal y con las herramientas adecuadas. También estamos considerando la capacitación de todos los trabajadores en este tipo de riesgos para evitar su ocurrencia.

4.8.5

MONITOREO DE SALUD OCUPACIONAL En el próximo año realizaremos el siguiente programa de monitoreo de Seguridad y Salud Ocupacional. Item

PARÁMETROS

Frecuencia

ÁREA DE TRABAJO

AGENTES QUÍMICOS 01

Monóxido de Carbono

Diario

Labores disparadas

02

Dióxido de Carbono

Semestral

MINA

04

Gases Nitrosos NO2

MINA

05

Polvo Inhalable

Semestral Semestral

06 07

Polvo Respirable Ácido Sulfhídrico

Semestral Semestral

MINA MINA MINA

AGENTES FÍSICOS 01 02 03 04

44

Ruido Temperaturas Extremas Vibraciones Iluminación

Semestral Semestral Semestral Semestral

MINA MINA MINA MINA

CALIDAD DEL AGUA 01

Aceites y Grasas, Cianuro WAD, Dureza total, Coliformes fecales, Coliformes totales, SAAM, Sulfatos, Sulfuros, Turbiedad y Metales totales (ICP)

Semestral

Comedor de Empleados,.

El responsable del cumplimiento satisfactorio de la gestión de Salud Ocupacional es el Superintendente de Seguridad y Medio ambiente.

4.9

MEJORAMIENTO CONTINUO, MOTIVACIÓN Y RECONOCIMIENTO Como función base para la superación de nuestros estándares debemos tener mayor gestión en la motivación de nuestro personal. Los principales factores que debemos implementar en los rubros de Mejoramiento Continuo, Motivación y Reconocimiento son: 

Exposición Mensual de Mejoramiento de Estándares de Trabajo.



Certificación de Capacitación de Trabajadores para Operación de Equipos y ejecución de Trabajos de Alto Riesgo.

4.9.1

MEJORAMIENTO DE ESTÁNDARES DE TRABAJO

Mensualmente las áreas de operaciones deben exponer qué mejoras han logrado en sus resultados de producción y ahorro de materiales. Se está considerando en el Programa de Capacitación, una exposición trimestral del Superintendente de Área de Operaciones y de un Jefe de Área de servicios sobre el tema. En esta exposición se informará de las mejoras y alcance que tiene el nuevo estándar o sistema de trabajo que se está iniciando o se está proponiendo.

4.9.2

AUTORIZACIÓN DE TRABAJADORES

Vamos a continuar otorgando a los trabajadores capacitados y que demuestran la pericia en sus funciones la AUTORIZACIÓN PARA OPERACIÓN DE EQUIPOS. Además debemos continuar con el otorgamiento de CERTIFICADOS de Capacitación para este personal e iniciar la certificación para los trabajadores que se preparen para los trabajos especiales de: 

Mantenimiento Electro – Mecánico y Operación de los Equipos y Maquinaria de la unidad.



Trabajos en Altura (Varios tipos).



Maniobristas en Abastecimiento y Evacuación de Maquinarias por lugares confinados.



Otros.

Estos certificados también servirán como reconocimiento al esfuerzo de cada trabajador.

4.9.3

CERTIFICACIÓN DE CALIFICACIÓN DE COMPETENCIA DE TRABAJADORES

Hemos realizado la certificación de trabajadores según su calificación de trabajo, siguiendo la siguiente metodología: 

45

Observación Planeada del Trabajo OPT.



Capacitación específica para cada tipo de trabajo.



Evaluación práctica.



Evaluación de Normas de Seguridad.

Pero por la alta rotación de trabajadores que tenemos debemos continuar con la preparación y certificación de los nuevos trabajadores.

El responsable del cumplimiento satisfactorio de la gestión de Mejoramiento continuo, Motivación y Reconocimiento es el Superintendente de Área.

CAPÍTULO V PROGRAMA DE INVERSIÓN 2020 Los índices de inversión para el próximo año son: DESCRIPCIÓN 1.

Equipo de Protección Personal

50 000,00

2.

Ventilación y Comunicación

50 000,00

3.

Instrumentos de Monitoreo

10 000,00

4.

Señalización

15 000,00

5.

Capacitación

25 000,00

6.

Primeros Auxilios y Salvataje

40 000,00

7.

Contra Incendio

20 000,00

8.

Salud Ocupacional

20 000,00

TOTAL

5.1

Nuevos soles.

S/.

210 000,00

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL La inversión en el equipo de protección personal (EPP) es fundamental para que los trabajos se realicen correctamente; el monto presupuestado obedece a la necesidad de los trabajadores de compañía de la UM Las Águilas. Los uniformes de trabajo deben tener una cinta con pega-pega expuesta a la altura del pecho en el lado izquierdo, sobre el bolsillo, para pegar el nombre de cada trabajador; los nombres los mandaremos confeccionar en Juliaca.

5.2

VENTILACIÓN Y COMUNICACIÓN

Para cumplir el Programa de Exploraciones de mina se cuenta con dos ventiladores de 5000 c f m y es necesario adquirir uno más por lo menos; además de los accesorios eléctricos y de los ductos de ventilación.

5.3

INSTRUMENTOS DE MONITOREO

El presente programa requiere del siguiente equipo de monitoreo:

46

 01

Detector de polvo.

 01

Detector de ruido Decibelímetro.

5.4

SEÑALIZACIÓN

Por la demora que significa el envío de preparación de letreros en Juliaca estamos solicitando la adquisición de los materiales necesarios de papel adhesivo marca 3M y las planchas metálicas de calamina plana; también estamos solicitando algunos galones de pintura para el pintado de barandas, enmallados y pisos donde corresponde.

5.5

CAPACITACIÓN

Requerimos de un equipo de proyección multimedia para capacitación programada y se entregará una separata a los participantes. También debemos considerar la adquisición de una impresora a colores y el mantenimiento de los cartuchos de tinta. En este presupuesto se incluye los costos de copiado que se remitirá a Juliaca. Para la capacitación en primeros auxilios estamos considerando la adquisición de un Maniquí de RCP con el kit completo.

5.6

PRIMEROS AUXILIOS Y SALVATAJE

Y debemos implementar seis (06) equipos de rescate con aire comprimido para cumplir con lo que especifica el nuevo Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional DS 024 - 2016 / EM (y su modificatoria D.S 023 -2017)

5.7

CONTRA INCENDIO

Se requiere la compra de 02 cabinas contra incendio. En el presupuesto se incluye la instalación de los nuevos extintores, su certificación hidrostática y el mantenimiento de los existentes.

5.8

SALUD OCUPACIONAL

Se requiere el equipo de potabilización del agua, la implementación de un vestuario con duchas y el alquiler del camión cisterna para regar la carretera y canchas de desmonte.

47

CAPÍTULO VI OBJETIVOS 2020 SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y CALIDAD Los objetivos para el siguiente periodo anual 2019 se resume en:

48

1.

Reducir la Ocurrencia de Accidentes a un ÍNDICE DE FRECUENCIA debajo del Índice del periodo 2019.

2.

Revisar y Mantener Actualizado el Sistema de Gestión, con el aporte técnico y empírico de los miembros que la conforman, cumpliendo el Sistema de Gestión CIEMSA, incluyendo el incremento de controles adicionales, entre estándares y PETS.

3.

Lograr un Índice de Capacitación de 7 H - H Per Cápita, entre los trabajadores de las áreas de operaciones, con la capacitación externa del personal técnico y profesional.

4.

Capacitacion permanente a la supervisión de cada área relacionado a la seguridad

CONSORCIO DE INGENIEROS EJECUTORES MINEROS S. A.

Dirección: Calle EL SAUCE 195 LA MOLINA-LIMA MINA “LAS AGUILAS” DISTRITO DE OCUVIRI REGIÓN PUNO TELF:01-3483500 – 250

49