Proforma Protocolo Covid Construccion

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD SECTOR CONSTRUCCIÓN Empresa: PROTEGERTE O&D Proyecto: ‘’CONSTRUCCIÓN DE 3 PISOS DE APARTAMEN

Views 50 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD SECTOR CONSTRUCCIÓN

Empresa: PROTEGERTE O&D Proyecto:

‘’CONSTRUCCIÓN DE 3 PISOS DE APARTAMENTOS UBICADOS EN EL LOTE 6 MANZANA A URBANIZACIÓN JARDINES DEL BELLA ISLA’’

Realizado por: JULIO CESAR BAUTISTA ACELAS

Licencia en Salud Ocupacional 25-3578 de 2017

San Gil - Mayo de 2020

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN

4

1. JUSTIFICACIÓN

5

2. GENERALIDADES SOBRE EL COVID-19

6

2.1 ¿QUÉ ES UN CORONAVIRUS? [] 2.2. ¿QUÉ ES LA COVID-19?[1] 2.3. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA COVID-19?[1] 2.4. ¿CÓMO SE PROPAGA EL COVID-19?[1]

6 6 6 7

3. MARCO NORMATIVO

8

4. DEFINICIONES

9

5. OBJETIVOS Y ALCANCE

11

5.1. OBJETIVO GENERAL 5.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 5.2 ALCANCE

11 11 11

7. ROLES Y RESPONSABILIDADES

14

7.1. REPRESENTANTE LEGAL/GERENTE/EMPLEADOR: 7.2. SUPERVISOR DE OBRA 7.3. TRABAJADORES 7.4. PROFESIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 7.5. ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES 7.6. CONTRATISTAS

14 15 16 17 17 17

8. INFRAESTRUCTURA

18

8.1. GENERALIDADES 8.2. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 8.3. DISTANCIAMIENTO PUESTOS DE TRABAJO 8.4. ÁREAS PARA EL CUIDADO DE SALUD. 8.5. ESPACIOS COMUNES 8.6. BAÑOS Y VESTIDORES. 8.7. ATENCION DE CLIENTES Y PROVEEDORES 8.8. ALMACÉN/BODEGA 8.9. ZONA DE DESCARGUE O ZONA SUCIA:

18 18 19 20 20 21 21 22 22

8.10. PUNTO DE VENTA (SI APLICA) 8.11. PLANTAS DE PRODUCCIÓN. 8.11.1. MEDIDAS DURANTE LA CARGA Y ENTREGA DE PRODUCTO. 8.11.2. MEDIDAS EN EL TRANSPORTE DEL PRODUCTO.

23 23 24 24

9. PERSONAS

25

9.1. CARACTERIZACION 9.2. MEDIDAS DE CONTROL DURANTE EL DÍA 9.3. MEDIDAS DE CONTROL A LA SALIDA. 9.4. LAVADO DE MANOS. 9.5. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO. 9.6. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 9.7. AUSENTISMO. 9.8. CONTRATISTAS Y VISITANTES.

25 26 27 27 29 29 30 30

10.

31

MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

10.1. MAQUINARIA PESADA 10.2. HERRAMIENTAS MENORES 10.3. OTRAS HERRAMIENTAS

31 31 32

11.

33

VEHICULOS

11.1. INICIO DE OPERACIÓN 11.2. DURANTE LA OPERACIÓN 11.3. FINALIZACIÓN DE LA OPERACIÓN 11.4. RETEN DE POLICÍA 11.5. TANQUEO

33 33 34 34 34

12.

35

12.1

OTROS CONTROLES PROTOCOLO DE ACTIVIDADES EN OBRA

12.2 PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA 12.3 UBICACIÓN DE CARTELERAS Y AVISOS EN PUESTOS DE TRABAJO. 12.4 CHARLAS DE 15 MINUTOS DIARIAS 12.5 ADICIÓN PRESUPUESTAL PARA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS ADICIONALES DE CONTROL DEL COVID-19 12.6 MANEJO DE CASOS SOSPECHOSOS, COORDINACION DE PRUEBAS Y GESTION DE INCAPACIDADES MEDICAS 12.6.1 MEDIDAS DE CONTENCIÓN 12.7 PROTOCOLO DE REMISIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LAS PERSONAS CON SÍNTOMAS O QUE HAYAN SIDO DIAGNOSTICADAS CON COVID-19 12.8 MEDIDAS DE MITIGACIÓN / CRISIS

35 40 40 51 51 51 51 52 54

INTRODUCCIÓN El 11 de marzo de 2020, la OMS declaró que el brote de Coronavirus COVID-19 es una pandemia esencialmente por la velocidad en su propagación e instó a los Estados a tomar acciones urgentes y decididas para la identificación, confirmación, aislamiento, monitoreo de los posibles casos y el tratamiento de los casos confirmados, así como la divulgación de las medidas preventivas, todo lo cual debe redundar en la mitigación del contagio. Por lo anterior el gobierno Nacional actuando en el marco de sus competencias mediante el Decreto 417 de 2020 declaro el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el Territorio Nacional con el fin de salvaguardar la vida de sus habitantes disminuyendo el riesgo de contagio de COVID- 19 en el territorio Nacional. Colombia, en virtud de tal situación de orden sanitario que presenta el país, se sumerge en la implementación de diversas medidas de prevención para que los diferentes sectores económicos paulatinamente retornen sus funciones garantizando la protección y bienestar de sus trabajadores y demás partes interesadas. Mediante la resolución 666 de 2020, se adopta el protocolo general de bioseguridad para todas las actividades económicas, sociales y sectores de la administración pública y particularmente mediante la circular conjunta 001 del 11 de abril “Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra PAPSO”, en el marco de la pandemia por el coronavirus COVID-19, se establecen todas las medidas generales de bioseguridad que debe adoptar la INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION con el fin de disminuir el riesgo de transmisión del virus de humano a humano, durante el desarrollo de todas sus actividades. Con lo anteriormente mencionado y con ocasión a la pandemia por el coronavirus (SARSCoV-2 COVID-19), la PROTEGERTE O&D ha implementado lineamientos generales basados en la normatividad legal vigente y protocolos establecidos por La Organización Mundial de la Salud -OMS- y el Gobierno Nacional con el fin de establecer las medidas de promoción y prevención necesarias para la reducción y mitigación de la exposición de los trabajadores, copropietarios, arrendatarios, usuarios, clientes y público en general que frecuenta PROTEGERTE O&D. Este protocolo se ha estructura en cinco (5) factores con el fin de establecer estrategias prácticas y eficaces ajustadas a las características y condiciones de cada uno, siendo estos: Infraestructura, trabajadores, Maquinaria y equipos, Contratistas y visitantes y otros factores.

1. JUSTIFICACIÓN El pasado 11 de marzo de la presente anualidad la Organización Mundial de la Salud, consideró el brote de coronavirus COVID-19 como una pandemia, entendiéndose esta última como “una enfermedad epidémica que se extiende  en varios países del mundo  de manera simultánea.” Actualmente más de 114 países han reportado casos de infección de coronavirus COVID-19 presentando un aumento en el desarrollo y contagio de la patología la cual ha cobrado la vida de gran cantidad de personas a nivel mundial. Por lo anterior, la misma OMS ha insistido en que “todos los países” pueden lograr darle un giro al curso de la pandemia si esta se detecta, prueba, trata, aísla y paralelamente se concientiza a la sociedad para que adopten las medidas preventivas establecidas. Actualmente se desconoce el tiempo de supervivencia y las condiciones que afectan la viabilidad en el medio ambiente del virus que produce la enfermedad COVID-19. Según los estudios que evalúan la estabilidad ambiental de otros coronavirus, se estima que el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV) sobrevive varios días en el medio ambiente y el coronavirus relacionado con el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV) más de 48 horas a una temperatura ambiente promedio (20 ° C) en diferentes superficies. Debido a la posible supervivencia del virus en el medio ambiente durante varias horas, las instalaciones y áreas potencialmente contaminadas con el virus que produce la enfermedad COVID-19 deben limpiarse permanentemente, utilizando productos que contengan agentes antimicrobianos que se sabe que son efectivos contra los coronavirus. Por lo anterior, es necesario adoptar todas las medidas de seguridad necesarias antes, durante y después de ejecutar las actividades conducentes a la limpieza y desinfección de sitios potencialmente contaminados o contaminados con el virus que produce la enfermedad COVID-19. La realización de este protocolo se basa en el conocimiento actual sobre el virus que produce la enfermedad COVID-19 y la evidencia proveniente de estudios en otros coronavirus, así como los estudios de eficacia de las medidas de protección y prevención que se han utilizado para reducir el riesgo de exposición.

2. GENERALIDADES SOBRE EL COVID-19

2.1 ¿QUÉ ES UN CORONAVIRUS? [1] Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19. 2.2. ¿QUÉ ES LA COVID-19?[1] La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

2.3. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA COVID-19?[1] Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan, pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal.

Imagen 1. Sintomatología del COVID-10 Fuente: Heloisa Ravagnani (SBI-DF), Paulo Sergio Ramos (Fiocruz Recife), OMS, NHS, CDC La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar**. Las personas mayores y las que 1

Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto. 2.4. ¿CÓMO SE PROPAGA EL COVID-19?[1] Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma.

3. MARCO NORMATIVO  

Reglamento Sanitarito Internacional – RSI 2005. Ley 09 de 1979 “Por la cual se dictan medidas sanitarias”



  

   









Resolución 2400 de 1979 “Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo”. Título V De la ropa de trabajo equipos y elementos de protección personal; artículos. Decreto 1072 de 2015 Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Decreto 488 de 2020. “Por el cual se dictan medidas de orden laboral, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica”. Decreto 500 de 2020. “Por el cual se adoptan medidas de orden laboral, relativas a la destinación de los recursos de las cotizaciones a las Administradoras de Riesgos Laborales de carácter público, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica” Resolución 358 de 2020. “Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas para hacer frente al virus”. Resolución 380 de 2020. “Por la cual se adoptan Medidas preventivas y sanitarias en el país, por causas del coronavirus- COVID 2019 y se dictan otras disposiciones”. Resolución 453 de 2020 “Por la cual se adoptan medidas sanitarias de control en algunos establecimientos por causa de COVID-19 y se dictan otras disposiciones”. Resolución 0522 de 2020, “Por la cual se establecen los requisitos para la importación y fabricación en el territorio nacional de reactivos de diagnóstico in vitro, dispositivos biomédicos y medicamentos, declarados vitales no disponibles, requeridos para la prevención, diagnóstico y tratamiento, seguimiento del Covid-1”. Circular No. 017 de 2020, del Ministerio del Trabajo. “Lineamientos mínimos a implementar de promoción y prevención para la preparación, expuesta y atención de casos de enfermedad por COVID-19 (antes denominado coronavirus)”. Circular 029 de 2020 del Ministerio del Trabajo. “Mediante el cual se establece la responsabilidad de las Empresas o Contratantes sobre el suministro de los elementos de protección personal y apoyo de las Administradoras de Riesgos Laborales en el suministro de estos para los trabajadores con exposición directa a COVID-19”. Circular conjunta 001 de 2020. orientaciones sobre medidas preventivas y de mitigación para reducir la exposición y contagio por infección respiratoria aguda causada por el SARS-CoV-2 (COVID-19). Resolución 666 del 24 de abril de 2020. Por medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar,  controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID-19.

4. DEFINICIONES 

Afectado: persona, equipaje, carga, contenedor, medio de transporte, mercancía, paquete postal o resto humano que está infectado o contaminado, o que es portador de fuentes de infección, plagas o contaminación, de modo tal que constituyen un riesgo para la salud pública y la sanidad animal y vegetal.

 







 





  



Aislamiento: separación de un individuo de las demás personas, animales, plantas o vegetales enfermas, mercancías, paquetes postales y medios de transporte afectados, con objeto de prevenir la propagación de una infección y/o contaminación. Antisepsia: empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de microorganismos de la piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen infecciones. Asepsia: ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el cambio de operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección. Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores. Centro Nacional de Enlace – CNE-: es la instancia del Ministerio de Salud y Protección Social con el que se podrá establecer contacto en todo momento para intercambiar información con la Organización Mundial de la Salud, y demás organismos internacionales, en cumplimiento de las funciones relativas a la aplicación del Reglamento Sanitario Internacional -RSI 2005-. Desinfección: es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de agentes químicos o físicos. Desinfección de bajo nivel: procedimiento mediante el cual se tiene efecto sobre las bacterias en forma vegetativa, levaduras y virus de tamaño medio, pero sin acción sobre el bacilo de la tuberculosis. Desinfectante: es un germicida que inactiva prácticamente todos los microorganismos patógenos reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbiana, ejemplo esporas. Este término se aplica solo a objetos inanimados. Hipoclorito: Es un desinfectante que se encuentra entre los más comúnmente utilizados. Estos desinfectantes tienen un efecto rápido sobre una gran variedad de microorganismos. Son los más apropiados para la desinfección general. Como esté grupo de desinfectantes corroe los metales y produce además efectos decolorantes, es necesario enjuagar lo antes posible las superficies desinfectadas con dicho producto. Material Contaminado. Es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es sospechoso de estar contaminado. Microorganismo: Es cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo bacterias, virus, levaduras, hongos, algunas algas y protozoos. Normas de bioseguridad: Son las normas de precaución que deben aplicar los trabajadores en áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos corporales o tejidos provenientes de todo paciente y sus respectivos recipientes, independiente de su estado de salud, y forman parte del programa de salud ocupacional. Limpieza: Es un procedimiento mecánico que remueve el material extraño u orgánico de las superficies que puedan preservar bacterias al oponerse a la acción de biodegrabilidad de las soluciones antisépticas.















Precaución en ambiente: Es el principio según el cual cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente. Precaución en salud: Es el principio de gestión y control de la organización estatal, empresarial y ciudadana, tendiente a garantizar el cumplimiento de las normas de protección de la salud pública, para prevenir y prever los riesgos a la salud de las personas y procurar mantener las condiciones de protección y mejoramiento continuo. Prestadores de Servicios de Salud: Se consideran como tales, las instituciones prestadoras de servicios de salud- IPS, los profesionales independientes de salud, las entidades con objeto social diferente y el transporte especial de pacientes. Prevención: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los factores de riesgo biológicos, del ambiente y de la salud, que puedan producirse como consecuencia del manejo de los residuos, ya sea en la prestación de servicios de salud o cualquier otra actividad que implique la generación, manejo o disposición de esta clase de residuos, con el fin de evitar que aparezca el riesgo o la enfermedad y se propaguen u ocasionen daños mayores o generen secuelas evitables. Residuo Biosanitario. Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de un procedimiento que tiene contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del usuario. Residuos Peligrosos. Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula. Técnica aséptica: Son los distintos procedimientos que se utilizan para conservar la ausencia de gérmenes patógenos, en el cuidado del paciente y en el manejo de equipos y materiales.

5. OBJETIVOS Y ALCANCE 5.1. OBJETIVO GENERAL Definir las estrategias, alternativas y actividades necesarias para minimizar o mitigar la transmisión del virus COVID-19, de manera que asegure la protección de los trabajadores del Sector económico de la construcción. 5.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.  Identificar y evaluar los riesgos que puedan generar emergencias dentro y fuera de la Empresa.  Establecer medidas preventivas y de protección para los riesgos de contagio y propagación del COVID-19 que se han identificado en los diferentes centros de trabajo.

  



Establecer actividades de entrenamiento a los trabajadores y contratistas sobre los riesgos de contagio y propagación, así como de las medidas de prevención adoptadas por la organización. Establecer los diferentes protocolos de bioseguridad requeridos para garantizar la protección y cuidado de los trabajadores. Administrar los recursos requeridos por la organización para la implementación de las estrategias de bioseguridad con el fin de Ofrecer las herramientas cognitivas y conductuales necesarias, que permitan ejecutar los planes de acción de manera segura para las personas expuestas a peligros. Garantizar la continuidad del negocio.

5.2 ALCANCE Este protocolo es aplicable al proyecto “nombre de proyecto constructivo y/o nombre de los centro de trabajo (EJ: Planta, obra, área administrativa)”, a los trabajadores directos, contratistas, proveedores y visitantes en el cumplimiento de las fases en que se encuentra el proyecto y hasta la entrega del mismo.

6. DESCRIPCION DEL PROYECTO O LA ORGANIZACION

Razón Social Nit: Ciudad: Dirección: Teléfono: Celular: Representante legal: Director:

Información del Proyecto/centros de trabajo PROTEGERTE O&D

Responsable Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el Trabajo (SG SST): Coordinador del Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el Trabajo (SG SST): Número de trabajadores: (ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA) determina sus tareas / actividades y riesgos asociados en cada fase, para posteriormente definir las estrategias de intervención. Tareas / Actividades       

Excavación Cimentación Estructura Redes Cubierta Mampostería Acabados y urbanismo

Tarea / Actividad

Riesgos de contagio Covid-19 asociados a las tareas 

Retiro de los residuos por demolición o por excavación y retiro de la capa vegetal.   Cargue Transporte y disposición de estos residuos o manejo definido en la fase previa del proyecto/interventoría

  

Excavación

Ubicación de fontanería.

Por manejo de maquinaria pesada sin limpieza/desinfección de partes que el trabajador manipula (por ejemplo: Palancas, Sillas, Cajas de control de la maquinaria, partes de agarre o sujeción del trabajador para subir/bajar). Manejo de herramientas /equipos menores sin la limpieza y desinfección adecuada. Rotación en el uso de herramientas (no asignación específica a un trabajador). Uso inadecuado de Elementos de Protección Personal (rotación de elementos entre trabajadores), Ej. Casco, guantes, monogafas. No observancia de normas de prevención generales y especificas para la prevención de contagio COVID-19. Por manejo de maquinaria pesada retiro de tierra/materiales sobrantes. Sin limpieza/desinfección de partes que el trabajador manipula, por ejemplo: Palancas, Sillas, Cajas de control de la maquinaria, partes de agarre o sujeción del trabajador para

subir/bajar. Manejo de herramientas /equipos menores sin la limpieza y desinfección adecuada.  Rotación en el uso de herramental (no asignación específica a un trabajador).  Uso inadecuado de Elementos de Protección Personal (rotación de elementos entre trabajadores), Ej. Casco, guantes, monogafas. Por limpieza y desinfección inadecuada en la recepción a proveedores de materiales e insumos contaminados, por ejemplo: 

Cimentación – vertimiento de cimientos.

Recepción de materias primas

   

En todas las actividades operativas y administrativas

Cemento. Arenas y gravas Ladrillos Otros …….

Por áreas de trabajo, paredes, escaleras, pisos, bancos de trabajo, gabinetes, entrepaños, puertas y ventanas contaminados sin limpieza/desinfección.

7. ROLES Y RESPONSABILIDADES

7.1. REPRESENTANTE LEGAL/GERENTE/EMPLEADOR: 



 

Socializar con el trabajador los lineamientos e información suministrada por Ministerio de Salud y protección social, tales como: o Forma de transmisión y contagio del CORONAVIRUS COVID 19. o Medidas para prevenir y mitigar el COVID 19. o Signos y síntomas del COVID 19. o Medios de comunicación en caso de presentar signos de alarma. o Código de etiqueta respiratoria. Disponer de recursos para la aplicación de protocolos de prevención y mitigación del COVID 19. (EPP, alcohol glicerinado del 70%, alcohol con concentración del 70%, toallas de papel, canecas con pedal, dispensador de alcohol glicerinado, rociador de alcohol, termómetro infrarojo/digital, hipoclorito, entre otros). Contar con equipos de emergencias y botiquines dotados. (Revisar la existencia de Guantes de lates y tapabocas). Documentar, socializar e implementar protocolos de limpieza y desinfección en: o Áreas de administrativas. o Plantas de trabajo.

o o o o o o o o

   



Áreas de almacenamiento de maquinaria y equipos. Áreas de almacenamiento de materiales. Áreas de consumo de alimentos. Áreas de descanso Escaleras Vehículos. Áreas de descanso. Elementos de protección personal (botas, cascos, guantes, protectores visuales y auditivos). o Herramientas de trabajo. o Dotación. Establecer estrategias y reglas que garanticen el distanciamiento del personal a 2 metros en los espacios de trabajo, zonas de descanso y consumo de alimentos. Generar médidas de autocuidado y prevención que trasciendan el ámbito laboral e involucrar a las familias, para generar prevención en el hogar. Comunicar la importancia de cumplir con las disposiciones impartidas por el Gobierno Nacional. Informar a los colaboradores cuando se presenten casos sospechosos y confirmados de COVID -19 en la organización de manera oportuna, con instrucciones para actuar y tomar medidas de autocuidado. Definir cómo se moverá el flujo de información entre todos los niveles y a quién debe contactar un colaborador si tiene síntomas o cree estar en riesgo de tener la enfermedad por haber estado en contacto con una persona contagiada.

7.2. SUPERVISOR DE OBRA   



 

Dar cumplimiento a las estrategias establecidas por la empresa para dar cumplimiento a lo establecido en la Circular 0017 del 2020. Informar canales de comunicación dispuestos en caso de que algún trabajador presente síntomas de enfermedades respiratorias. Comunicar, socializar al personal, contratistas y personal de servicios tercerizados, los mecanismos de autocuidado establecidos por la empresa para el desarrollo de las actividades, así como las medidas en el hogar y fuera del trabajo. Comunicar y capacitar a los miembros de la organización en los protocolos que se aplicarán cuando se presenten casos sospechosos o confirmados de la enfermedad dentro de la empresa y si es posible, realizar simulacros. Establecer jornadas de socialización virtual de las estrategias de prevención y demás medidas propuestas por el Ministerio de Salud y Protección Social. Capacitar frente a las medidas impartidas por el Gobierno Nacional frente al COVID-19.

  

        

   





Proveer de material didáctico que promueva el adecuado lavado de manos y protocolos establecidos por la organización. Garantizar el cumplimiento de los mecanismos de autocuidado establecidos por la empresa para el desarrollo de las actividades a ejecutar por el equipo de trabajo. Garantizar la implementación de protocolo de limpieza y desinfección, código de etiqueta respiratoria, fomentar políticas de lavado de manos, reglas que garanticen el distanciamiento del personal a 2 metros, entre otros. Evitar reuniones innecesarias en el trabajo, en caso de ser necesarias realizar en espacios abiertos, ventilados y bajo distanciamiento de personal. Asistir a las capacitaciones, teniendo en cuenta los protocolos establecidos para su desarrollo. Acatar medidas de prevención del COVID 19 establecidas por la empresa. Informar ante la entidad competente en caso de incumplimiento de los protocolos por parte de empresas. Adoptar horarios flexibles para disminuir la interacción social de los trabajadores. Establecer grupos de trabajo para adelantar la obra, de manera que siempre permanecen juntos los mismos. Implementar turnos en comedores, casinos y otros espacios comunes y buscar que las mismas personas asistan en los mismos turnos. Tener plan de contención y un plan de mitigación / crisis, capacitar en torno a este y realizar simulacros. Establecer canales de información para la prevención, que permitan a los trabajadores reportar cualquier sospecha de síntomas o contacto con persona diagnosticada con la enfermedad. Garantizar el suministro diario de tapabocas y capacitar a los trabajadores en su forma de uso y retiro, así como sobre las medidas de conservación y tiempos de duración. Generar un censo de los trabajadores de la obra, que incluya las siguientes variables: nombre, contacto, edad, enfermedades previas, estado de embarazo (si aplica), EPS, ARL. Determinar, de acuerdo con el censo, el riesgo individual de los empleados de la obra. Disminuir los riesgos en estas personas. Priorizarlos para trabajo en casa. Si no es posible, priorizarlos para aquellos turnos o actividades donde tengan menor riesgo de contacto con otras personas. Informar a sus colaboradores acerca del mayor riesgo al que se enfrentan quienes tienen estas enfermedades, y recomendar tener especial cuidado e informar inmediatamente a su EPS en caso de tener síntomas. Reforzar las medidas preventivas en el hogar para los trabajadores de grupos vulnerables a partir de las indicaciones entregadas por la autoridad sanitaria.

7.3. TRABAJADORES 

Conocer y tener claros los protocolos establecidos por la empresa para la prevención y mitigación del COVID 19.

       

Procurar el cuidado integral de su salud. Suministrar información clara, completa y veraz sobre su estado de salud. Cumplir las normas de seguridad e higiene propias de la empresa. Participar en la prevención de la propagación del COVID 19. Informar las condiciones de riesgo detectadas al jefe inmediato. Reportar inmediatamente en caso de que se presente sintomatología. Atender y acatar las medidas, indicaciones y protocolos establecidos por la obra (personal operativo). Deben adoptar medidas establecidas pen la circular al salir de la vivienda, al regresar a la vivienda y/o al convivir con una persona de alto riesgo.

7.4. PROFESIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO     

Desarrollar protocolos complementarios para monitorear el estado de salud de los trabajadores y para actuar ante la sospecha de un posible contagio. Supervisar el cumplimiento de los protocolos establecidos por la empresa para prevenir y mitigar el COVID 19. Asegurar que se cumplan todas las medidas de higiene y de distanciamiento que sean necesarias al inicio, durante y al término de la jornada, incluyendo los traslados. Documentar diariamente las medidas sanitarias implementadas. Realizar mediciones aleatorias de temperatura del personal.

7.5. ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES 



Suministrar a los trabajadores y contratistas información clara y oportuna sobre las medidas preventivas y de contención del COVID-19, incluyendo estrategias de información y educación permanente. Cumplir con todas las acciones que deben ejecutar las Administradoras de Riesgos Laborales según lo impartido por la Circular 017 expedida por el Ministerio del Trabajo el 24 de febrero de 2020: o Realizar difusión de la información sobre prevención de la infección con el nuevo COVID 19, con base en los protocolos adoptados por el Ministerio de Salud y Protección Social. o Verificación de la asimilación de esta circular y las emitidas por el Ministerio de Salud y Protección Social sobre el COVID 19. o Suministrar capacitación y asistencia técnica para la protección de trabajadores que viajen desde y hacia China.

7.6. CONTRATISTAS   

Cumplir las medidas estipuladas en el presente protocolo directo. Conocer y atender Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra (PAPSO). Sancionar a sus trabajadores de obra que incumplan los protocolos expuestos en el presente

 



documento. Asistir al profesional de salud y seguridad en el trabajo en la documentación que requiera. Los contratistas deberán llevar consigo Elementos de Protección Personal propios; en caso de que se les suministren, los tapabocas deben estar nuevos y los demás elementos lavados y desinfectados. Todos los contratistas deberán desarrollar un plan de continuidad integrado para responder al cierre parcial o completo como medida de contención para sitios de construcción contaminados o en el caso de una limitación severa de las operaciones del sitio.

8. INFRAESTRUCTURA 8.1. GENERALIDADES Dentro de las medidas de prevención para evitar la propagación del COVID-19, está la higiene y limpieza permanente de las instalaciones. (ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA USUARIA), ha adoptado estas medidas y garantizara en los diferentes centros de trabajo (oficinas administrativas, planta y obras) la disposición permanente de alcohol glicerinado, alcohol, jabón, toallas desechables, hipoclorito de sodio y demás elementos de limpieza y desinfección en cantidad suficiente y acorde a las disposiciones legales. Así mismo en el marco del Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo y en los protocolos de bioseguridad, la alta gerencia dispondrá de los recursos necesarios y garantizará la capacitación y entrenamiento al personal para el adecuado desarrollo de las labores de desinfección y limpieza y demás actividades de bioseguridad definidas en el presente documento. Finalmente se indica que se proporcionara en todos los centros de trabajo y en las áreas correspondientes los recipientes para la disposición de pañuelos y elementos de protección personal de bioseguridad, los cuales estarán debidamente rotulados y contaran con una bolsa la cual para su disposición final se pondrá en una segunda bolsa y se hará entrega al proveedor debidamente autorizado en cada ciudad para la disposición de residuos biológicos. 8.2. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN (ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA USURARIA), ha adoptado como medida prioritaria la limpieza y desinfección de los diferentes centros de trabajo antes, durante y después de la jornada de trabajo. Para esto y teniendo en cuenta las medidas adoptadas los ambientes y espacios ambientales se clasificarán en: Tipo Superficies

Subtipo Bajo contacto Alto contacto

Ejemplos Techos, persianas, muros, suelos, bombillas Manillas de la puerta, pasamanos, interruptores, paredes cercanas a los W.C, escritorios, equipos de

cómputo, utensilios de escritorio, fotocopiadora, teléfonos. Para llevar a cabo la labor ((ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA USURARIA), ha definido aplicar las recomendaciones del ministerio de Salud y Protección Social, donde sugiere realizar la desinfección de superficies de alto contacto mínimo dos veces al día usando Hipoclorito de Sodio al 0,1%.

8.3. DISTANCIAMIENTO PUESTOS DE TRABAJO ((ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA USURARIA, implementara las medidas de reubicación y ajuste de los puestos de trabajo administrativos de sus oficinas principales, con el fin de garantizar el distanciamiento mínimo entre uno y otro de 1.5 m.

Por su parte para el personal operativo o de obra también se organizarán las tareas o trabajos garantizando que la distancia entre uno y otro sea no menor a 2m. Para los casos en que la labor a realizar requiera de dos o más personas se mantendrán los protocolos de distanciamiento entre los trabajadores quienes usaran los elementos de protección personal requeridos (tapabocas, guantes, gafas de protección, etc.).

8.4. ÁREAS PARA EL CUIDADO DE SALUD. (ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA) en el marco del cumplimiento de sus protocolos de bioseguridad ha definido un espacio en cada centro de trabajo destinado para cuidar en salud a quienes puedan presentar alguna sintomatología relacionada con el COVID-19. Este espacio contara con un lugar para sentarse, tapabocas desechables, alcohol glicerinado y alcohol, así como el botiquín de primeros auxilios. Centro de Trabajo Area administrativa Planta de producción Obra

Área para el cuidado de salud Lugar dispuesto por la obra

8.5. ESPACIOS COMUNES Para el uso de adecuado de los espacios comunes, bajo los lineamientos enmarcados en el presente documento, (ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA USUARIA) ha definido:    





Se implementarán turnos de almuerzo y tomas de refrigerios por grupos garantizando una distancia mínima de dos metros entre cada persona. La toma de refrigerios y almuerzo se llevarán a cabo en la zona designada para tal fin en cada uno de los proyectos y en las oficinas administrativas. Las mesas o superficies destinadas para la toma de alimentos serán desinfectadas antes y después de ser utilizados. El uso de utensilios como cubiertos, vasos, platos u otros serán de uso personal, está prohibido el traspaso de estos de un trabajador a otro. Una vez finalizado el uso de estos elementos el trabajador deberá realizar el lavado posterior. En los centros de trabajo que se dispongan elementos comunes como microondas o neveras, el trabajador deberá realizar el lavado de manos previo y la desinfección de las áreas de contacto posterior a su uso. Se mantendrán los dispensadores de agua en los centros de trabajo, recordando que los vasos serán de uso personal y deberán ser desechados posteriormente.

 

Estará suspendido el uso de los centros de trabajo para reuniones y/o encuentros de más de 2 personas. Está prohibida la reunión o encuentro de los trabajadores en pasillos, áreas comunes, puestos de trabajo, sin mantener la distancia de más de 2m entre personas.

8.6. BAÑOS Y VESTIDORES. Para el uso de adecuado de los baños y los sitios destinados como vestidores, (ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA) ha dispuesto: 

  

En los baños disponibles en las oficinas administrativas, plantas y obras en ejecución se asegurará la disponibilidad permanente de jabón, papel y toallas desechables. Así como se dispondrá de canecas o recipientes de pedal con bolsas para la disposición de residuos. El cambio de ropa se realizará en un grupo no mayor a 10 personas, garantizando el distanciamiento mínimo de 2 m entre personas en los sitios destinados para tal fin. Los baños y el área destinada para cambio de ropa (vestidores) se mantendrán abiertos mientras no estén en uso con el fin de garantizar su ventilación constante. La limpieza y desinfección de estos espacios se realizará de conformidad a lo dispuestos en el Protocolo de limpieza y desinfección de ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA)

8.7. ATENCION DE CLIENTES Y PROVEEDORES Para los autorizados para la recepción de documentos, facturas y demás correspondencia, en la planta de producción/ Obra/ áreas administrativas, se aplicarán las siguientes disposiciones:      

 

Se garantizará el distanciamiento adecuado para que entre la persona que recepciona y el cliente, proveedor o parte interesada reduzca la exposición. En cada área de atención al usuario se dispondrá de alcohol glicerinado y se le informará a la persona que llegue que debe desinfectar sus manos primero. En cada área de atención al usuario se dispondrá de un rociador de alcohol con toallas de papel ecológico. Los trabajadores que reciban correspondencia deber utilizar tapabocas permanentemente y guantes cuando se requiera. La correspondencia sin excepción deberá allegarse en sobres debidamente marcados y no se recibirán hojas sueltas. La persona que realizar la atención al usuario debe desinfectar el sobre y ubicarlo en su bandeja de entrada. Esto se realizará con un paño untado ligeramente de alcohol y se pasará por el sobre garantizando que no se afecte el contenido de este. Una vez se reciba correspondencia el trabajador procederá a aplicar el protocolo de lavado de manos. El mesón debe ser desinfectado de acuerdo con el volumen y cruce de personas entre mínimo 1 hora y hasta 3 veces al día.

8.8. ALMACÉN/BODEGA Para las áreas de almacén en el almacén, planta y obras se deberán seguir las siguientes instrucciones:     

Asegurar la circulación del aire en estos espacios. La limpieza y desinfección se realizará dos veces por día bajo los lineamientos del protocolo de limpieza y desinfección de (ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA USUARIA) Evitar la aglomeración de personal, permitiendo el ingreso de una única persona a la vez para retirar la herramienta o material. Antes de entregar la herramienta, el almacenista debe desinfectar las zonas donde el personal pone las manos con alcohol. El almacenista deberá usar tapabocas cuando no puede asegurar una distancia de dos metros en la entrega del material o insumos a los trabajadores de obra.

8.9. ZONA DE DESCARGUE O ZONA SUCIA: En esta zona los proveedores o empresas que proveen material deben descargar sin ayuda del personal de (ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA USURARIA) equipos, insumos y materiales necesarios. 

 

 

Posterior al descargue, el personal del proveedor deberá desinfectar sus manos con alcohol o alcohol glicerinado y posteriormente con las medidas de protección adecuadas debe desinfectar la caja o embalaje utilizando alcohol al 70% o por medio de métodos de desinfección por vía aérea mediante procesos por aspersión o nebulización seca, según el tamaño del material recepcionado. Después debe destapar la caja o el embalaje para los casos que apliquen y retirar los insumos. Cada insumo que es desinfectado es ubicado en la zona de transición. El personal del almacén que recibe habitualmente los insumos, y que no ha tenido contacto con el personal de la zona sucia, debe tomar los insumos recibidos y ubicarlos en los estantes correspondientes. El personal del almacén debe desinfectar sus manos con alcohol o alcohol glicerinado, antes y después de recibir los insumos. Las facturas o soportes de entrega deberán ser radicados con el personal cumpliendo los lineamientos definidos en el presente documento para tal fin.

8.10. PUNTO DE VENTA (SI APLICA) Para el desarrollo de las actividades del personal del almacén de (ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA), ha dispuesto de los siguientes lineamientos en materia de bioseguridad:



           

Se priorizará el uso de canales digitales como principal medio para la comercialización y apoyo del personal de ventas. Así mismo se prohíbe la entrega de tarjetas personales, brochures o cualquier tipo de publicidad impresa. El número de personas vendedor debe garantizar una distancia mínima de 2 metros entre personas, y no debe haber más de 10 personas en el mismo espacio. Para facilitar la anterior recomendación se sugiere la atención de visitantes con cita previa o programación. Los puestos de trabajo de la sala de ventas se ajustarán a lo dispuesto anteriormente en el numeral 7.2 Distanciamiento. Al ingreso de visitantes se deberá indagar por las condiciones de salud síntomas de enfermedades respiratorias u otras condiciones de vulnerabilidad médica. Se prohíbe el saludo de beso y de mano, explicando al visitante que no es un acto descortés si no que se da cumplimiento a los protocolos de bioseguridad. Cada puesto de trabajo o lugar de atención de clientes se contará con un alcohol y/o alcohol glicerinado, se debe indicar su uso obligatorio. Se dispondrá de tapabocas y se pondrán el obligatorio uso para el ingreso de los clientes. Se deberá llevar el registro de los datos de todos los clientes que los visiten para poder hacer seguimiento en caso de que se presente un contagio. XXXX Formato de visitantes. Está prohibido el ingreso de comidas y bebidas. Evitar el uso compartido de objetos e instrumentos de escritorio, desinfectarlos de manera regular. Los trabajadores del almacén deben permanecer durante la jornada laboral con tapabocas. La limpieza y desinfección de estos espacios se realizará de conformidad a lo dispuestos en el Protocolo de limpieza y desinfección de (ESPACIO PARA EL NOMBRE DEL A EMPRESA)

8.11. PLANTAS DE PRODUCCIÓN. Para el ingreso a las diferentes plantas de producción de materiales, tanto sedes administrativas como operativas, se establecen las siguientes medidas de control, así como la implementación de mecanismos para programar y controlar la entrada de visitantes/proveedores/ contratistas. Evaluar la pertinencia de la presencia de estas personas y si es posible, realizar las actividades usando otros medios. 8.11.1. Medidas durante la carga y entrega de producto.    

Demarcar las zonas de espera. Garantizar la distancia mínima de 2 metros entre personas. Realizar la entrega debe hacerse sin contacto físico, dejando el paquete en entrada de las instalaciones. Asegurar que el transporte a domicilio cuente con Elementos de Protección Personal, evitando contacto directo y realizado con vehículos sanitizados.

8.11.2. Medidas en el transporte del producto.   



  





Intensificar las medidas preventivas de higiene de manos al ingresar y salir de las obras. Desinfectar los vehículos de transporte al menos 2 veces al día. En la operación de vehículos necesaria para la actividad productiva, como camiones de diferentes tipologías, camionetas y vehículos será necesario que el conductor(a) realice lavado de manos antes y después de operar el vehículo. Los vehículos de transporte de material y equipos deben ser ocupados solamente por la persona que lo conduce. En caso de ser necesario para apoyar los procesos de descarga de materiales, los acompañantes también deben utilizar protectores respiratorios en todo momento y deberán seguir el mismo proceso de lavado del conductor. Quienes aborden el vehículo de transporte deben realizar previo lavado de manos con jabón alcohol glicerinado. Realizar desinfección de los vehículos de transporte de personal o de operaciones antes de ser usado y cuando termine su turno o vaya a ser operado por otro diferente. Se deben usar soluciones desinfectantes aprobadas y hacer énfasis en superficies de mayor contacto como timón, chapas de puertas, manijas o botones de ventanas, barra de cambios, pedales y lavado de las llantas. El conductor del vehículo debe permanecer dentro de la cabina del vehículo, evitando el contacto con el personal de la planta salvo que exista alguna exigencia para descender del vehículo. Ventilar el carro de manera natural. No se debe usar aire acondicionado.

9. PERSONAS

9.1. CARACTERIZACION El Responsable de Seguridad y Salud en el de trabajo de (ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA AFILIADA), previo al retorno de las labores evaluará las condiciones de salud del personal, a partir de los exámenes médicos ocupacionales realizados previamente, esto se realizará en conjunto con la IPS encargada de realizar los exámenes médicos ocupacionales en cada ciudad.

Así mismo, (ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA AFILIADA), con el fin de tomar las medidas adecuadas frente a su población trabajadora, garantizando la protección de la misma, realizará un censo de los trabajadores capturando la información en la cual se identificará las siguientes variables: Nombre, edad, EPS, patologías pre existentes, estado de embarazo (si aplica), personas con las que convive, entre otros. Una vez obtenido los resultados se procederá a revisar la información para analizar y caracterizar los trabajadores de cada centro de trabajo, identificando el riesgo individual de cada uno, determinado quien cuenta con patologías que potencialmente agravasen el COVID-19. Los empleados con mayor riesgo de complicaciones por COVID-19 son aquellos que cumplan con cualquiera de estas condiciones: ser mayor de 60 años, tener enfermedad pulmonar, enfermedad cardíaca, hipertensión arterial, enfermedad renal, diabetes, o enfermedades inmunosupresoras (incluyendo cáncer, trasplante previo, lupus, entre otras), así como estar embarazada. De igual manera la convivencia con personas que estén prestando servicios de salud, así como personas adultas mayores de 60 años o personas con comorbilidades preexistentes. En caso de la identificación de trabajadores que cumplan alguna de las condiciones relacionadas anteriormente, (ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA AFILIADA), priorizara que el desarrollo de sus labores se realice en casa, contrario a esto, si no es posible, se incluirán para aquellos turnos o actividades donde tengan menor riesgo de contacto con otras personas. Finalmente, el Responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo - SST de (ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA AFILIADA),, en el centro de trabajo, realizara permanentemente monitoreo a todos los trabajadores principalmente a los trabajadores con mayor riesgo.   

Horarios de trabajo, turnos y modalidad. Medidas de bioseguridad y control Medidas de control para el ingreso a los centros de trabajo y obras.

A continuación, se relacionan las medidas a implementar al ingresar a las instalaciones: 



En el momento del ingreso al centro de trabajo (planta, punto de venta y obras), el Responsable SST y el personal asignado para la labor en cada uno de los centros de trabajo previamente entrenada, realizara la evaluación de sus síntomas o posibles riesgos de contagio entre los trabajadores incluyendo presencia de tos, dificultad para respirar, malestar general, debilidad, dolor de garganta, síntomas relacionados con gripa o posibles contactos. Se procede a verificar la temperatura del personal por turnos de ingreso, esta labor mediante el uso de termómetros infrarrojos, con el fin de evitar contacto. Así mismo durante el tiempo de la medición se debe mantener una distancia de 2 metros. o En caso de presentarse personal con temperaturas igual o superiores a 38°C, se debe



 



esperar 15 minutos y proceder a realizar una nueva toma para confirmar. o Aquellas personas que presenten o reporten temperatura mayor o igual a 38°C, así como las personas que al ingreso se detecten con sintomatología o que refieren tenerla, deben ser reportadas a la Gerencia de ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA AFILIADA), quien dará continuidad a los protocolos de aislamiento del proyecto, para la toma de las medidas pertinentes y la activación del PROTOCOLO DE REMISIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LAS PERSONAS CON SÍNTOMAS O QUE HAYAN SIDO DIAGNOSTICADAS CON COVID-19, a partir de lo establecido. o El control de la temperatura se documentará en el formato TOMA DE TEMPERATURA CORPORAL. En la puerta, también se contara con un recipiente que contendrá hipoclorito de sodio al 0.1%, en done el colaborador se posara para desinfección delas suelas del calzado, justo antes de ingresar a la planta. Se hará entrega de tapabocas de protección respiratoria a todo trabajador al momento de ingresar al centro de trabajo. Cada trabajador, contratista o subcontratista que ingrese a las instalaciones de ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA AFILIADA), debe ingresar con tapabocas y deberá usar previamente alcohol o alcohol glicerina do el cual se dispondrá a la entrada. El Responsable SST de ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA AFILIADA) o la persona designada, será la encargada de registrar el ingreso en LISTADO DIARIO DE VISITANTES. Esto con el fin de evitar el contacto de elementos como lapiceros, tablas de apoyo entre los trabajadores.

9.2. MEDIDAS DE CONTROL DURANTE EL DÍA A continuación, se relacionan las medidas a implementar durante la permanencia en las instalaciones: 

 



Supervisar que cada trabajador utilice sus herramientas propias o entregadas por la empresa, prohibiendo el traspaso o préstamo de estas entre las personas. En caso de tener que compartirlas se deberá asegurar que estas sean desinfectadas con alcohol de manera previa y posterior del uso de cada uno de los trabajadores. El Supervisor, SISO, o a quien se designe deberá realizar la toma de la temperatura corporal aleatoriamente a los trabajadores. En las instalaciones de ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA AFILIADA, y durante el desarrollo de las actividades en obras queda suspendida toda charla, capacitación o reunión que requiera la participación de más de 10 personas. Para las charlas con menos de 10 personas, incluyendo la charla diaria, asegurar un distanciamiento mínimo de dos metros entre los asistentes y reforzar las medidas preventivas para enfrentar el COVID-19.



Se suspende cualquier reunión masiva, eventos, operativos de salud u otros en la obra. La entrega de información debe ser efectuada por supervisores o jefes de cuadrillas a sus equipos en sus charlas diarias.

9.3. MEDIDAS DE CONTROL A LA SALIDA. A continuación, se relacionan las medidas a implementar a la salida de las instalaciones:    

El trabajador, contratista o subcontratista deberá realizar el lavado de manos con agua y jabón al menos durante 20 a 30 segundos. El Responsable SST o quien sea designado deberá realizar la toma de temperatura y el registro en el formato definido con el fin de realizar seguimiento con los controles de ingreso. Se dispondrá a los trabajadores tapabocas para su uso en medios de transporte público (si se requiere). Se realizará el cambio de dotación por parte del personal en el área designada, el trabajador deberá guardar la dotación utilizada durante el día en una bolsa aparte de los elementos personales y realizar el lavado de la ropa aparte de cualquier otra ropa personal o de su familia. Lo anterior en la medida que no fuese posible realizar el lavado en las instalaciones de la organización.

9.4. LAVADO DE MANOS. Todos los trabajadores deberán realizar el lavado de manos con carácter obligatorio cuando: 1. 2. 3. 4. 5.

Al ingreso al trabajo. Antes y después de entrar en contacto con los alimentos. Antes y después de la manipulación de equipos y herramientas de trabajo. Por lo menos cada tres horas. Cuando se indique en el presente documento.

Para el correcto lavado de manos se deberá seguir los siguientes pasos definidos en el Protocolo de lavado de manos.

9.5. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO. Todo personal que reinicie actividades en ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA AFILIADA, en el marco de la situación actual por la emergencia económica, social y cultural recibirá una re inducción en Seguridad y Salud en el trabajo en donde se indique los GI PG 010 PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD, PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL CORONAVIRUS COVID19 entre otros. Es meritorio indicar que esta formación va dirigida a personal directo y contratistas.

Esta formación será impartida por canales virtuales a los cargos administrativos y de forma presencial a los trabajadores (charlas diarias) en obra por grupos no mayor a 10 trabajadores previamente organizados y manteniendo el distanciamiento adecuado. Adicionalmente se tiene definido un programa de formación y entrenamiento dirigido a todo el personal en donde se incluyen las actividades de capacitación en bioseguridad y riesgo biológico. 9.6. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Todos los trabajadores, contratistas y subcontratistas de (ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA USUARIA), deberán utilizar los elementos de protección personal requeridos para el desarrollo de la labor, así como los necesarios para la prevención de propagación y contagio de COVID- 19. Los elementos de protección personal de bioseguridad serán suministrados por la organización con a la periodicidad definida, como se muestra a continuación. ELEMENTO DE PROTECCION Tapabocas quirúrgico

FRECUENCIA DE ENTREGA / USO Diariamente

A QUIEN SE ENTREGA A todo el personal que ingrese a las instalaciones de ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA AFILIADA,

Guantes de látex o nitrilo

Diariamente

Todo el personal de obra siendo opcional. Personal administrativo cuando aplique.

Gafas de seguridad

Diariamente

Todo el personal de obra.

Así mismo se indica que el uso adecuado, la limpieza y desinfección de los Elementos de Protección personal deberá ser realizada por el trabajador como se indica en el PROTOCOLO DE USO, LAVADO, DESINFECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y DOTACIÓN. 9.7. AUSENTISMO. ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA AFILIADA, llevará un registro del ausentismo generado por sintomatología de gripa o por COVID-19 en cada uno de sus centros de trabajo el cual a su vez se dividirá por áreas o frentes de trabajo, información que será revisada diariamente por el Responsable de SST con el fin de identificar posibles riesgos y tomar las medidas correspondientes. Se mantendrá registro del ausentismo en las planillas de personal

9.8. CONTRATISTAS Y VISITANTES. Todas las disposiciones definidas por ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA AFILIADA, referentes al control en el interior de los centros de trabajo aplicarán de igual manera para visitantes y contratistas que deban permanecer dentro de ellos. Tanto visitantes como contratistas deberán llevar consigo los Elementos de Protección Personal que su actividad requiera incluyendo overoles o ropa de trabajo. Igualmente deberán portar consigo tapabocas y guantes de látex los cuales deben estar nuevos y/o lavados y desinfectados. Las empresas contratistas deberán garantizar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad establecidas por ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA AFILIADA, así mismo deberá dotar al personal de tapabocas desechable.

10. MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA AFILIADA en el marco de su compromiso con la protección de sus trabajadores, ha definido los siguientes parámetros para la limpieza y desinfección de los equipos y herramientas utilizadas en el desarrollo de la labor. 10.1. MAQUINARIA PESADA Para la manipulación de maquinaria pesada, se recomienda usar equipos de protección personal (EPP) responsablemente, incluyendo mascarillas, gafas protectoras, entre otros, según los lineamientos de seguridad y salud y seguridad en el trabajo definidos por la organización. A continuación, se relacionan las medidas a implementar para la maquinaria pesada:  Es responsabilidad del operador de la maquina y/o equipo mantenerla limpia e higiénica, aplicando los lineamientos del presente documento.



 

  

Una vez se reactiven las actividades en obra, el encargado realizará mediante nebulizador portátil, limpieza de la maquina y/o equipo aplicando hipoclorito de sodio al 0.1%, es decir, que por cada litro de agua se deben agregar 20 ml de cloro a una concentración de un 5 o 5.5%, también con un paño con el cual se limpiara la humedad de la nebulización aplicada, por sobre las superficies del mismo. La operación de las maquinas y/o equipos deberá asignarse a un equipo de personas específicas y así evitar el uso libre de estos equipos Diariamente previo al inicio de las labores y posterior al lavado de manos, el operario de la maquina y/o equipo deberá realizar la limpieza y desinfección con alcohol y un paño limpio las zonas de mayor contacto de como lo son manubrio, las palancas botones de uso frecuente, la silla de conducción y en general cualquier otro elemento al alcance del operario. Esta labor deberá repetirse el finalizar la jornada de trabajo, o en el cambio de turno. Posterior a la limpieza y desinfección con alcohol, el operario deberá lavarse las manos cumpliendo el protocolo de lavado de manos. ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA AFILIADA, deberá disponer de desinfectantes al alcance de los operarios para realizar las desinfecciones previo y posterior a su uso. Al momento de recibir un cambio de turno, desinfectar con alcohol las llaves, celular y otros elementos que hayan asignado para el trabajo al interior de la obra para el uso de la maquinaria.

10.2. HERRAMIENTAS MENORES Para el uso de herramientas menores, como lo son martillos, palas, picas, se recomienda usar equipos de protección personal (EPP) responsablemente, incluyendo mascarillas, gafas protectoras, entre otros, según los lineamientos de seguridad y salud y seguridad en el trabajo definidos por la organización. A continuación, se relacionan las medidas a implementar para la maquinaria pesada:  Las herramientas menores serán designadas para su uso y cuidado a los trabajadores, quien previamente y posterior al uso, deberá realizar la limpieza y desinfección mediante el uso de alcohol el cual se limpiará con un paño limpio o una toalla desechable. En caso de utilizar esta última se deberá disponer inmediatamente en el recipiente de residuos.  Posterior a la limpieza y desinfección con alcohol, el operario deberá lavarse las manos cumpliendo el protocolo de lavado de manos.  Para las herramientas menores que son utilizadas por varios trabajadores, se recomienda realizar una limpieza antes de comenzar la jornada laboral, y entre el uso de los trabajadores, en especial las de uso manual.  En el caso de las herramientas eléctricas o maquinarias, limpiar previa y posteriormente a su uso con alcohol las manillas o puntos de sujeción.



En el caso de entrega de equipos, implementos o maquinaria por el almacenista, quien, si va a estar a menos de dos metros de la persona que lo reciba, deberá utilizar tapabocas y quien se debe lavar las manos previa y posteriormente a la entrega de la herramienta.

10.3. OTRAS HERRAMIENTAS En el caso de las oficinas administrativas deberán limpiar antes de comenzar las labores todos los utensilios del puesto de trabajo (teclados, mouse, lápices, pantalla de computador, teléfono, celular, grapadora, calculadora, cosedora, entre otros) y de las áreas comunes (impresora, fax, scanner, etc.) usando toallas desinfectantes o alcohol. Repetir durante al menos dos veces al día (mañana y tarde) y siempre que vaya a ser utilizado por otras personas

11. VEHICULOS

Teniendo en cuenta los lineamientos de bioseguridad, se han dispuestos los siguientes controles para el uso de vehículos en el desarrollo de la misión de la organización, siendo estos:

11.1. INICIO DE OPERACIÓN  

 

Al iniciar la jornada laboral, el conductor deberá abrir las puertas del vehículo y permitir que se ventile durante un par de minutos antes de iniciar el recorrido. Retirar de los vehículos elementos susceptibles de contaminación como alfombras, tapetes, forros de sillas acolchados, bayetillas o toallas de tela de uso permanente, protectores de cabrillas o volantes, barra de cambios o consolas acolchadas de tela o textiles con fibras de difícil lavado, entre otros que puedan albergar material particulado. Asear el vehículo con agua y jabón. Desinfectar con regularidad las superficies y partes de la cabina de la siguiente manera: iniciar la limpieza mediante la remoción de polvo y suciedad con un paño limpio y húmedo. Posteriormente, continuar con la desinfección, aplicando alcohol en el tablero, botones,



palanca de cambios, manubrio, espejos retrovisores, pasamanos, hebillas de cinturones de seguridad, radio, manijas de puertas y todas las superficies con las que se tiene contacto en la cabina. Con una toalla desechable limpiar todas estas superficies, hacer esta actividad con guantes, los cuales pueden ser de látex para actividades de aseo.

Nota. Para todas las actividades de limpieza y desinfección, los trabajadores deberán usar los elementos de protección requeridos.

11.2. DURANTE LA OPERACIÓN    

Durante los recorridos realizados, el conductor deberá utilizar tapabocas de forma permanente y guantes de nitrilo si se requiere. Se deberá realizar limpieza al tablero como se especificó anteriormente mínimo dos veces durante el recorrido. Se debe mantener ventilado el vehículo dejando ventanas abiertas durante el recorrido (no utilizar la recirculación de aire acondicionado). De igual manera debe evitar realizar paradas en zonas no autorizadas o áreas de riesgo de contacto con comunidades.

11.3. FINALIZACIÓN DE LA OPERACIÓN  

Una vez se termine el recorrido del día, el conductor procederá a asear el vehículo con agua y jabón. Al igual que en el inicio de la jornada procederá a desinfectar con regularidad las superficies y partes de la cabina como se describió anteriormente.

Así mismo, se establecen las siguientes directrices en caso de que se presenten situaciones como las que se listan a continuación: 11.4. RETEN DE POLICÍA Ante el requerimiento por parte de las autoridades en la vía, se debe hacer entrega de los documentos solicitados y mantener una distancia mínima de dos metros. Una vez le regresen los documentos, deberá realizar la desinfección de las mismas con alcohol o alcohol glicerinado. Nota. Al utilizar tapabocas, tener en cuenta que la autoridad puede solicitarle el retiro del tapabocas para hacer un reconocimiento facial.

11.5. TANQUEO Evitar el contacto con otras personas (mínimo dos metros de distancia), en lo posible pagar con sistemas electrónicos, una vez terminado el proceso, lavarse las manos o desinfectarlas con alcohol o alcohol glicerinado después de pagar.

12. OTROS CONTROLES

12.1

PROTOCOLO DE ACTIVIDADES EN OBRA

Para cada una de las etapas de la empresa se deben definir las estrategias del protocolo de seguridad con las cuales se busca minimizar o mitigar la transmisión del COVID-19. Cada una de estas estrategias se debe desagregar en actividades puntuales que tendrán una programación específica.

Actividad Ingreso al centro de trabajo

Controles Ingreso, registro y monitoreo (ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA) Antioquia entregará un termómetro digital por trabajador para uso personal (SI ES POSIBLE), evitando todo tipo de contacto directo con los trabajadores. O tomara temperatura con Termometro infrarojo Al ingreso al centro de trabajo todos los trabajadores deben evidenciar toma de temperatura. En caso de presentarse una temperatura mayor o igual a 37,5 grados centígrados,

esperar 15 minutos y realizar una nueva toma para confirmar. De ser confirmada la elevación el trabajador deberá dirigirse a valoración por parte de su EPS. Quien tome la temperatura debe hacer uso de tapabocas desechable. Así mismo, se mantendrá registro con los resultado de la medición de temperatura y los posibles síntomas asociados.

Ropa de trabajo

Ingreso de vehículos a las instalaciones

En la puerta, también se contara con un recipiente que contendrá hipoclorito de sodio al 0.1%, en done el colaborador se posara para desinfección delas suelas del calzado, justo antes de ingresar a la planta. Los trabajadores deben ingresar y salir de la planta en ropa de transporte, la cual deben lavar de manera diaria. Durante las labores utilizarán overoles o ropa de trabajo, provistos por la organización, los cuales deben permanecer en la obra e intercambiarse o lavarse con la frecuencia que regularmente se utiliza. Si fuesen lavados en casa, serán lavados por aparte, transportados en bolsa de seguridad. Con respecto a los vehículos personales de los trabajadores, como bicicletas y/o motocicletas, se mantienen en área externa a la planta, también evitando su ingreso a planta o áreas de tránsito de personas En ese sentido (ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA) recomienda a sus trabajadores, la permanente limpieza y desinfección de sus vehículos personales.

Desinfección de áreas de trabajo

(ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA) dispondrá de nebulizadores portátiles para desinfectar las áreas de trabajo dos veces al día, correspondientes al inicio de turno, y finalización del mismo. Esta limpieza estará a cargo por una persona autorizada por el jefe de producción / Supervisor. Lo anterior aplicando hipoclorito de sodio al 0.1%, es decir, que por cada litro de agua se deben agregar 20 ml de cloro a una concentración de un 5 o 5.5%

Descargue de Materia Prima

Desinfección de elementos y superficies de trabajo y

Para esta actividad se realizara desinfección del camión que ingrese a zona de descargue aledaña a la puerta de entrada a la planta, mediante nebulización portátil. Una vez adentro el conductor no descenderá del vehículo. Para el descargue, se realizara por el personal de la planta, incorporando unas batas adicionales al overol para una vez terminado el proceso, retirarlas para lavado. También se desinfectaran 2 veces por día las superficies de mayor contacto como mesas o escritorios, perillas de puertas, tableros. (ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA) dispondrá de botellas atomizadoras con alcohol concentración mayor o igual al 70% y paños de celulosa en las áreas de trabajo para la desinfección, al menos tres veces al día, de celulares, escritorios, consolas, equipos de cómputo, entre otros el cual se realizará como medida de autocuidado por cada uno de los colaboradores de los diferentes puestos de trabajo. Las áreas comunes en el trabajo como baños, cocina, comedores, salas de reuniones, perillas de grifería, puertas, entre otras, se realizará por el área de servicios generales o quien delegue el jefe de producción en el área operativa tres veces al día o de acuerdo a la necesidad.

Las áreas como pisos, baños, cocinas se deben lavar con un detergente común, para luego desinfectar con productos entre los hipoclorito de uso doméstico y dejarlo en contacto con las superficies de 5 a 10 minutos y después retirar con un paño húmedo y limpio. Limpieza y Desinfección de maquinaria y herramienta menor

Higiene de manos

(ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA) dispondrá de botellas atomizadoras con alcohol concentración mayor o igual al 70% y paños de celulosa en las áreas de trabajo para la desinfección, al menos tres veces al día, maquinaria y herramienta menor, entre otros el cual se realizará como medida de autocuidado por cada uno de los colaboradores de los diferentes puestos de trabajo, los cuales no se rotan manteniéndose fijos en cada uno de los puestos con sus máquinas y herramientas asignadas. Se ratifica que lavarse las manos es clave frente al COVID-19, razón por la cual todo el personal se lavará las manos cada dos (2) horas. Como complemento al lavado de manos, (ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA) dispondrá del uso de gel antibacterial, en puntos ubicados aledaños a las áreas de trabajo.

Elementos de Protección Personal

(ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA) entregara a todo su personal, Gerente, Jefe de Producción, Supervisor y Ayudantes de producción, los siguientes Elementos de Protección Personal: Tapabocas quirúrgico Gafas de seguridad Guantes de látex Nota: El uso de los elementos de protección personal, tapabocas y gafas de seguridad es absolutamente obligatorio durante toda la permanencia al interior de las planta de producción, por parte de todos los trabajadores.

Distanciamiento Social

Traslado del personal en transporte público

Todo personal dentro de las instalaciones de (ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA) . deberá mantener una distancia mínima de 2 metros con cualquier persona y no saludar de mano, ni de beso, y mucho menos de abrazo. En ese sentido, se resalta que los procesos son de ejecución individual y no requieren trabajaos conjuntos o en grupo, permitiendo de forma natural el distanciamiento social en el ambiente laboral. Para el caso del área prevista para almorzar, se garantiza el distanciamiento de 2 metros, teniendo en cuenta que son solo 4 trabajadores. En lo posible el personal no utilizará el transporte público, en el caso de hacer uso de este servicio utilizar vehículos que no presenten hacinamiento, manteniendo el distanciamiento social, haciendo uso permanente de tapabocas cubriendo la nariz y la boca completamente, gafas de seguridad y guantes de látex. Esta actividad no es rutinaria, ni para desplazarse a casa.

Medidas Extra laborales Las siguientes son las medidas al exterior de la empresa que todo empleado deberá cumplir para reducir el riesgo de contagio y propagación del COVID-19.

Es obligación de cada empleado reportar a Seguridad y Salud en el Trabajo si presenta signos o síntomas de Vigilancia epidemiológica respiratorias Vigilancia e infecciones. epidemiológica De igual manera, debe reportar si ha estado en contacto con alguna persona que sea sospechosa o confirmada de COVID-19. Medidas de Todo empleado tomará las medidas de higiene higiene básicas básicas y su núcleo familiar cumplirán con las siguientes medidas preventivas:

1. Realizar lavado de manos cada 2 horas. 2. Cubrirse con un pañuelo desechable o con la parte interna del codo al toser o estornudar. 3. Desinfectar periódicamente sus objetos personales. 4. Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca. 5. Mantener un distanciamiento social de 2 metros de las personas, no dar la mano ni saludar de beso. 6. Realizar un aislamiento social de no recibir ni realizar visitas, evitar las aglomeraciones y salir solo en caso necesario. 12.2

PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA QUE COMUNICAR

Notificación sobre la reanudación de las actividades de la obra Notificación de la ARL sobre reanudación de actividades en la obra e indicando fechas asignadas para visitas de inspección y control por profesionales Políticas en SST actualizadas PAPSO / PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD Y Protocolos complementarios del Charlas diarias Reinducción general en grupos de máximo 10 personas Normas de recepción, insumos, facturas y documentos Informe de avance de la implementación del PROTOCOLO GENERAL ejecución de recursos y requerimientos de mejoramiento Plan de continuidad integrado

12.3

A QUIEN COMUNICAR Vecinos, empresa de aseo municipal

ARL AXA COLPATRIA A los trabajadores, trabajadores de los contratistas y mandos medios Todos los trabajadores, contratistas y subcontratistas Proveedores

REGISTRO ESPERADO Comunicado con recibido físico o correo electrónico Correo electrónico enviado al profesional que asesora. Registro de asistencia firmado con estricta norma de desinfección de lapicero Registro de asistencia firmado con estricta norma de desinfección de lapicero Correo electrónico

Gerencia

Informe enviado al correo electrónico con acta de plan de acción.

A los representantes legales de los contratistas

Acta de reunión firmada con estricta norma de desinfección de lapicero

PROTOCOLO DE EPPS

(ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA USUARIA) garantiza la provisión y uso por parte de los trabajadores de los elementos de protección definidos por la (ESPACIO PARA EL FORMATO

MATRIZ DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL), definidos para desarrollar las labores de manera regular. Los elementos de protección respiratoria se deben utilizar para realizar actividades para las cuales se usan usualmente para evitar la inhalación de material particulado. El personal debe contar con tapabocas en situaciones donde la actividad a desarrollar requiera una distancia inferior a dos metros. Previo al uso de los EPP el personal deberá realizar limpieza y desinfección de las manos para proceder a colocarse los elementos de protección personal previamente desinfectados. Se debe lavar el casco con un paño limpio húmedo y con jabón o lavarlo con jabón suave y agua tibia, al igual que el resto de los elementos de trabajo, como protección auditiva o visual, monogafas, guantes (de carnaza, de hilo con PVC o de caucho) al igual que las botas de trabajo. Estos también se pueden desinfectar con alcohol en concentración mayor al 70% Ó Solución de hipocloritos de sodio 12.3.1 CORRECTA COLOCACIÓN Y RETIRO DE TAPABOCAS CONVENCIONALES Estos son dispositivos que cubren de manera no oclusiva la nariz y boca de las personas, a fin de reducir la probabilidad de que se genere contacto entre la mucosa de la boca y nariz y los fluidos corporales potencialmente infecciosos de otro individuo. En caso de que el tapabocas tenga caras internas y externa, se debe colocar la cara hipo alergénica en contacto con la piel del rostro. Pasos para colocación y retiro de tapabocas convencionales:  Lávese las manos antes de colocarse el tapabocas.  El uso de los tapabocas debe seguir las recomendaciones del fabricante.  Ajuste el tapabocas, si tiene elásticos, por detrás de las orejas, si es de tiras de deben atar por encima de las orejas en la parte de atrás de la cabeza y las tiras de abajo por debajo de las orejas y se ata por encima del cuello.  La colocación debe ser sobre la nariz y por debajo del mentón.  La cara del tapabocas con color (impermeable) debe mantenerse como cara externa.  Debido a su diseño, el filtrado no tiene las mismas características en un sentido y en otro, y su colocación errónea puede ser causante de una menor protección del profesional: La colocación con la parte impermeable (de color) hacia dentro puede dificultar la respiración del profesional y acumulo de humedad en la cara. Por otro lado, dejar la cara absorbente de humedad hacia el exterior favorecerá la contaminación del tapabocas por agentes externos.  Sujete las cintas o coloque las gomas de forma que quede firmemente.  Si el tapabocas tiene banda flexible en uno de sus lados, este debe ir en la parte superior para moldee la banda sobre el tabique nasal.

 

    



No toque el tapabocas durante su uso. Si debiera hacerlo, lávese las manos antes y después de su manipulación. El tapabocas se puede usar durante un día de manera continua, siempre y cuando no esté roto, sucio o húmedo, en cualquiera de esas condiciones debe retirarse, eliminarse y colocar uno nuevo. Cuando se retire el tapabocas, hágalo desde las cintas o elásticos, nunca toque la parte externa de la mascarilla. Una vez retirada, doble el tapabocas con la cara externa hacia dentro y deposítela en una bolsa de papel o basura. No reutilice el tapabocas. Inmediatamente después del retiro del tapabocas realice lavado de manos con agua y jabón. El tapabocas se debe mantener en su empaque original si no se va a utilizar o en bolsas selladas, no se recomienda guardarlos sin empaque en el bolso, o bolsillos sin la protección porque se pueden contaminar, romper o dañar. Los tapabocas no se deben dejar sin protección encima de cualquier superficie (ej. Mesas, repisas, escritorios equipos entre otros) por el riesgo de contaminarse.

12.3.2 USO DE GUANTES DURANTE EL DESARROLLO DE LA LABOR Los guantes de anticorte y de vagueta serán utilizados por el personal operativo de manera habitual en el desarrollo de sus labores, el mantenimiento de los mismo se realizará a partir de las recomendaciones dadas en el documento (ESPACIO PARA EL NOMBRE DEL FORMATO MATRIZ DE EPPS) Previo a la colocación y posterior al retiro los guantes utilizados para las labores deben ser desinfectados con alcohol de 70%. ¿CUÁNDO UTILIZAR LOS GUANTES DE LATEX?  Durante el proceso de Limpieza y desinfección.  Manipulación de objetos, materiales o superficies contaminados.  Manejo de lencería sucia, desechos u otros materiales.  En manipulaciones de productos químicos o contacto con residuos biosanitarios.  El personal que realiza atención a clientes y /o contacto con personal exterior deberá por el contacto directo de superficies posiblemente contaminadas se puede utilizar guantes de látex o de vinilo. USO Y RETIRO CORRECTO DE GUANTES DURANTE PROCESOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN Y/0 ATENCIÓN A CLIENTES.   

Lavarse las manos antes y después de colocarse los guantes. En caso de heridas cubrirlas para evitar exposición. Llevar las uñas cortas y evitar joyas que puedan romper los guantes.



 

Extraer un guante del envase o lugar de almacenamiento y enfundarlo en una mano, hasta obtener una perfecta adaptación a la mano (ausencia de arrugas) estirando desde el extremo abierto. Extraer un segundo guante y proceder a su correcta colocación. En caso de rozadura con superficies metálicas o cristales pudiendo provocar algún tipo de daño, es necesaria la sustitución inmediata del guante dañado.

Es importante retirarse los guantes de forma correcta para que no exista una posible contaminación del elemento hacia el trabajador, a continuación, se indica la técnica de como quitarlos:

12.4 DOTACIÓN  El personal de (ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA USUARIA), deberá ingresar a el área sucia establecida con la ropa de Transito y utilizar la dotación de la empresa la cual trae de la casa debidamente lavada y desinfectada y almacenada en bolsa plástica.  Después de la Jornada laboral el personal deberá realizar el cambio de la dotación a la ropa de transito antes de salir de las instalaciones.  La dotación debe lavarse en la casa del trabajador separada de la ropa de la del resto de la familia.  Debe lavarse en la lavadora a más de 60 grados centígrados o a mano con agua caliente que no queme las manos y jabón, y secar por completo.  No reutilizar ropa sin antes lavarla.  No sacudir las prendas de ropa antes de lavarlas para minimizar el riesgo de dispersión de virus a través del aire.  Dejar que se sequen completamente

  

Bañarse con abundante agua y jabón. Mantener la casa ventilada, limpiar y desinfectar áreas, superficies y objetos de manera regular. Si hay alguna persona con síntomas de gripa en la casa, tanto la persona con síntomas de gripa como quienes cuidan de ella deben utilizar tapabocas de manera constante en el hogar.

12.5

DISPOSICIÓN FINAL DEL RESIDUOS DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.

En principio, se asume que los residuos derivados de las tareas realizada por (ESPACIO PARA EL NOMBRE DE LA EMPRESA USUARIA), tales como elementos y utensilios de limpieza y los EPP desechables se podrán eliminar como residuos peligrosos según los establecido en el programa de gestión de residuos de la organización, los cuales deben ser entregados al servicio de recolección de residuos. Asegurándose de disponerlos en doble bolsa plástica resistente, evitando que su contenido pueda dispersarse durante su almacenamiento y traslado a un sitio de eliminación final autorizado. En caso de que de la actividad genere residuos peligrosos, estos se deberán disponer de conformidad al programa de gestión integral de residuos y entregados a las empresas debidamente licenciadas para su tratamiento y disposición final. 12.6

NÚMEROS DE EMERGENCIA EN CASO DE SOSPECHA DE COVID-19

La red de comunicaciones del Centro Nacional de Enlace, constituye una herramienta tecnológica, únicamente para la comunicación de riesgos o eventos que puedan constituirse en emergencias de interés en salud pública, entre las entidades territoriales de salud y el centro nacional de enlace - CNE, en el marco del Reglamento Sanitario Internacional (2005) – RSI. Punto de Contacto 24/7 Red del Centro Nacional de Enlace Email: [email protected]; [email protected] Teléfonos:  CNE-096 / CNE-213   Centro regulador de urgencias y emergencias CRUE – 125 / 317 4016183 Ministerio de Salud – 192 Línea nacional 018000 955 590 Secretaria de Salud Departamental: Luis Alejandro Rivero Osorio - Secretario de Salud Departamental Dirección: Calle 45 # 11-52 - Bucaramanga Teléfono: (097) 6970000 ext. 1205 - 1228- 1000

Email:  [email protected]    Salud Pública: Javier Orejarena Pinilla - Director de Salud Integral Teléfono: (097) 6970000 ext. 1226-1242 - 1351 Email: [email protected]    Vigilancia en Salud Pública: Alexander Torres Prieto Teléfono: (097) 6970000 ext. 1311 Celular:  CNE-213 Email: [email protected]; [email protected]   Laboratorio de Salud Pública Teléfono: (097) 6441473 - 6418423 Policía Nacional 192 Líneas telefónicas de EPS para atención del COVID-19 AMBUQ EPS

018000 914 625 – 6532278

CAJACOPI EPSS

018000 111 446 - 6421902 – 6421950

COMFAMILIAR EPS

018000 915 347 – 317 4016183 – 3175010966

COOSALUD EPSS

018000 515 611 - #922

MUTUAL SER EPS

018000 116 882 - #603

NUEVA EPS CONTRIBUTIVA

018000 954 400 - #961

NUEVA EPS SUBSIDIADO

018000 952 000 - #961

FAMISANAR

018000 916 662

COMEVA

018000 930 779 opción 8

SANITAS EPS

018000 919 100 opción 0 - 6724646

SURA EPS

018000 519 519

SALUD TOTAL EPS

018000 114 524 - 656 94 40 - 656 92 90 Opc.1

MEDIMAS

018000 120 777 opción 5

Líneas telefónicas de ARL para atención del COVID-19 AXA COLPATRIA ARL 320 889 9775 SEGUROS DE VIDA SURAMERICANA 6424938 – 018000 511 414 opción 0 COLMENA SEGUROS 018000 919 667 SEGUROS DE VIDA LA EQUIDAD 018000 919 538 - #324 POSITIVA 018000 111 170 SEGUROS BOLÍVAR ARL #322

12.7

UBICACIÓN DE CARTELERAS Y AVISOS EN PUESTOS DE TRABAJO.

La obra cuenta con dos carteleras informativas para socializar los protocolos, normas y recomendaciones para enfrentar la emergencia sanitaria por covid-19, con la siguiente información.

PROTOCOLO DE USO DE MASCARILLA CÓMO PONERSE, USAR, QUITARSE Y DESECHAR UNA MASCARILLA



Antes de ponerse una mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.

Cúbrase la boca y la nariz con la mascarilla y asegúrese de que no haya espacios entre su cara y la máscara.  Evite tocar la mascarilla mientras la usa; si lo hace, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.  Cámbiese de mascarilla tan pronto como esté húmeda y no reutilice las mascarillas de un solo uso.  Para quitarse la mascarilla: quítesela por detrás (no toque la parte delantera de la mascarilla); deséchela inmediatamente en un recipiente cerrado; y lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. 

Protocolo de etiqueta al estornudar

Protocolo de lavado de manos

Protocolo para usuarios de vehículos

Protocolo para lavado de manos en seco

Protocolo de Distanciamiento Social

PROTOCOLO DE ENTRADA A CASA

PROTOCOLO DE CONVIVENCIA CON PERSONAS EN RIESGO

Recomendaciones Generales para prevenir el Covid-19

12.8

CHARLAS DE 15 MINUTOS DIARIAS

Se cuenta con plan de charlas diarias, este será complementado con el refuerzo de los protocolos que evidencien debilidades en su aplicación por parte del personal.

Plan de charlas Que es el covid-19 y medidas generales de prevención Protocolo de lavado de manos Protocolo de Uso de mascarilla o tapabocas Protocolo de higienización de manos en seco

12.9 ADICIÓN PRESUPUESTAL PARA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS ADICIONALES DE CONTROL DEL COVID-19 La empresa ha definido un presupuesto mensual aproximado de xxxxxxxx el cual será destinado a proveer: a. Desinfectantes como hipoclorito de sodio, amonio cuaternario, y alcohol b. Jabones y detergentes para lavado de manos, superficies y zonas de la obra c. Dotación adicional para garantizar lavado continúo de ropas de trabajo. d. Adecuación de zonas comunes, lavamanos, servicios sanitarios e. Labores adicionales para limpieza y desinfección de zonas comunes. f. Compra de termómetros digitales, adecuación de zona de aislamiento, dotación de botiquines y elementos de emergencias.

12.10 MANEJO DE CASOS SOSPECHOSOS, COORDINACION DE PRUEBAS Y GESTION DE INCAPACIDADES MEDICAS 12.10.1 MEDIDAS DE CONTENCIÓN MECANISMO DE RESPUESTA ANTE UN POSIBLE CASO: En caso de que un colaborador presente síntomas asociados al COVID-19 (tos, fiebre sobre 37.3°C, dolor muscular y dificultad respiratoria, entre otros síntomas de resfriado):

12.7 PROTOCOLO DE REMISIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LAS PERSONAS CON SÍNTOMAS O QUE HAYAN SIDO DIAGNOSTICADAS CON COVID-19 1. Recordar que esta persona probablemente va a estar asustado y vulnerable. Evite exponerlo frente a personas que se encuentren presentes en el puesto de trabajo o vulnerarlo de otras maneras. Asegure un trato humanizado. Mantenga en todo momento la confidencialidad del caso, recordando la protección de datos personales y de información médica.

2. No acercarse a menos de dos metros del colaborador, proveerle tapabocas, solicitarle información básica. Disponer para esta persona el área de cuidado en salud, donde pueda estar cómoda, segura y que le permita estar en aislamiento, mientras se determina el punto de traslado y se dispone de un transporte. 3. Proveer un transporte privado al domicilio con todas las medidas de protección y bioseguridad tanto para quien tiene síntomas como para quien conduce el vehículo (tapabocas, ventanas abiertas, no utilización de aire acondicionado, distancia, lavado de manos y desinfección del vehículo). Si la persona presenta signos de alarma como dificultad para respirar o lleva más de 3 días con fiebre, solicitar una ambulancia o un transporte privado que lo traslade al hospital. 4. Generar un canal de comunicación en doble vía con la persona enferma y tener sus contactos personales. Darle la instrucción de quedarse en casa y aislarse según las indicaciones propuestas por el Ministerio de Salud. Esta persona no puede asistir por ningún motivo a la planta de producción. 5. Solicitar al colaborador información que pueda ser importante para evaluar el riesgo de la persona y de las personas que puedan haber entrado en contacto con el posible caso de contagio, incluyendo posibles personas con las que ha tenido contacto, viajes o recorridos, síntomas, enfermedades preexistentes o estado de embarazo, uso de medicamentos, edad, EPS, entre otros. 6. Realizar seguimiento diario del estado de salud de la persona y solicitar que le informe a la EPS o las líneas que han dispuesto las autoridades de salud para reportar y hacer seguimiento al caso y de ser pertinente, se puedan realizar las pruebas que consideren las autoridades. 7. Tener la información de cada caso debidamente documentado para su seguimiento y generar lineamientos para la recuperación de la persona trabajadora o sobre presencia de nuevos casos positivos. 8. En caso de que haya una toma de prueba y que el resultado sea positivo, el colaborador no podrá asistir a la planta de producción hasta que reciba atención médica y posterior alta médica y debe seguir las indicaciones médicas dadas por el Ministerio de Salud o por el organismo médico a cargo de su caso, además de avisar inmediatamente el resultado a la empresa. 9. Si el resultado es negativo, se debe reportar inmediatamente a la empresa, quien puede detener las cuarentenas en quienes se había considerado posibles contactos. 10. Realizar un interrogatorio frente a síntomas previo al reingreso del personal al área de producción. 11. Notificar a la Entidad de Salud correspondiente. 12. Avisar a SST y Gerencia. 13. Convocar o constituir por parte de la empresa un Comité en la obra o centro de trabajo para definir las medidas a seguir enmarcadas en las acciones a reforzar. 14. Utilizar los mapas de transporte, registros, mapas de lugares de trabajo y flujos de personas, para detectar los posibles contactos con los que haya podido estar esta persona en los 14 días previos a presentar síntomas.

15. Verificar los contactos. Contacto se define como haber estado a menos de dos metros de distancia de la persona, o haber compartido un espacio cerrado durante un período prolongado de tiempo. Así mismo, puede haber contactos indirectos al haber entrado en contacto con las mismas superficies o implementos de trabajo, si estos no estaban adecuadamente desinfectados. Elaboración de listado de personas que tuvieron contacto directo con la persona, incluyendo quienes no hayan presentado sintomatología. 16. Los trabajadores que cumplen con la definición de contacto con la persona sospechosa deben ser contactados por la empresa para determinar acciones particulares descritas en las medidas de aislamiento preventivo. 17. Los trabajadores que hayan estado en contacto directo con el trabajador contagiado deben permanecer en aislamiento preventivo en primera instancia y luego adoptar las medidas que la autoridad de salud determine. Mientras se está en proceso de evaluación por parte de la autoridad sanitaria, estos trabajadores no deben asistir a las dependencias de la empresa o puesto de trabajo hasta obtener la confirmación del resultado del testeo y luego proceder conforme a lo que determine la autoridad de salud, o hasta que pasen 14 días de cuarentena. Siempre que se informe de la situación a los contactos de debe mantener la confidencialidad de la identidad de los casos. 18. Todo contacto y seguimiento al(os) colaborador(es) potencialmente contagiado(s) deberá ser no presencial (por teléfono, mensajería, mail, WhatsApp u otros) 19. Mantener seguimiento y control de reposos/cuarentenas preventivas de trabajadores que estuvieron en contacto con la persona sospechosa de contagio y/o tienen confirmación diagnóstica por parte de la autoridad de salud. 20. Cerrar temporalmente todas las áreas en donde haya estado la persona en las últimas 72 horas. Incluir materiales con los que pudo haber entrado en contacto la persona. Realizar un proceso de limpieza y desinfección con desinfectantes de alto nivel (amonio de cuarta o quinta generación) previo al reingreso de otras personas al área, o según lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social. 12.8

MEDIDAS DE MITIGACIÓN / CRISIS

Cuando aparezcan múltiples casos sospechosos o confirmados en la empresa, se debe: 1. Orientar la atención de las personas contagiadas y garantizar que tomen las medidas de aislamiento necesarias y tengan la debida atención. 2. Avisar de manera inmediata a las autoridades locales y nacionales, a través de las líneas dispuestas, y actuar de acuerdo a sus recomendaciones. 3. Coordinar los planes con las EPS e IPS de la zona y las autoridades locales 4. Detectar y documentar todos los posibles casos y sus contactos. 5. Implementar acciones de comunicaciones para esta fase. 6. Aumentar medidas restrictivas para evitar mayor contagio. 7. Realizar seguimiento y acompañamiento desde la empresa a los trabajadores y familias.

Versión 1

Fecha dd/mm/aa xxxxx

Descripción del cambio Emisión del documento