Protocolo Covid 19

Código: 08-PC-03 PROTOCOLO PARA PREVENIR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 DENTRO DE Versión: 1 Página: 1 de 17 LA PERSONERÍA

Views 102 Downloads 0 File size 241KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Código: 08-PC-03

PROTOCOLO PARA PREVENIR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 DENTRO DE Versión: 1 Página: 1 de 17 LA PERSONERÍA DE BOGOTÁ D.C. Vigente desde: 29/04/2020

1. OBJETIVO Establecer los lineamientos y la descripción de actividades en seguridad y salud en el trabajo para enfrentar la emergencia sanitaria por COVID 19, manteniendo lugares de trabajo sanos, seguros y dando cumplimiento a los requisitos legales aplicables, garantizando la salud y bienestar de funcionarios, contratistas y partes interesadas.

2. ALCANCE Aplica a todos los funcionarios(as), contratistas y demás partes interesadas de todas las sedes de la Personería de Bogotá D.C.

3. REFERENCIAS NORMATIVAS Y OTROS DOCUMENTOS • • • • •



• •

Ministerio de Salud y Protección Social, GIPG13 Orientaciones de medidas preventivas y de mitigación para contener la infección respiratoria aguda por COVID-19, dirigidas a la población en general., 2020. https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimiento s/GIPG13.pdf Lineamientos para la prevención de contagio por COVID-19 para el personal que realiza actividades de asistencia social. Lineamientos para la prevención, control y reporte de accidente por exposición ocupacional al COVID-19 en instituciones de salud. Archivo General de la Nación, Circular Externa 01 de 2020. Lineamientos para la Administración de Expedientes y Comunicaciones Oficiales. https://www.archivogeneral.gov.co/sites/default/files/Estructura_Web/5_Consulte/Sala DePrensa/Noticias/2020/CircularExterna001.pdf Archivo General de la Nación, Medidas de cuidado y control documental en tiempos de pandemia. https://www.archivogeneral.gov.co/sites/default/files/Estructura_Web/5_Consulte/Sala DePrensa/Noticias/2020/MedidasDeCuidadoYControlDocumental.pdf Resolución 666 de 2020 del Ministerio de Salud. Matriz para la identificación de requisitos legales en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Elaboró Luz Elena Rincón Herrera Corresponsable Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

Revisó

Víctor Hugo Contreras Ochoa Subdirector de Desarrollo del Talento Humano

Aprobó Johanna Paola Muñíz Torrenegra Directora de Talento Humano Germán Uriel Rojas Director de Planeación

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en la intranet de la Personería de Bogotá, D. C.

Código: 08-PC-03

PROTOCOLO PARA PREVENIR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 DENTRO DE Versión: 1 Página: 2 de 17 LA PERSONERÍA DE BOGOTÁ D.C. Vigente desde: 29/04/2020

4. RESPONSABILIDADES Las responsabilidades a cargo del empleador, funcionarios(as) y contratista son las establecidas en la resolución 666 del 2020 emitida por el Ministerio del Trabajo y las cuales se aclaran y especifican en ese documento.

5. CONDICIONES GENERALES •

Cualquier medida de este protocolo tiene como fin garantizar la protección adecuada de los(as) funcionarios(as), contratistas y/o proveedores de aquellos riesgos por COVID-19 que para su salud o su seguridad no puedan evitarse.



La información veraz obtenida de autoridades de salud pública internacionales, nacionales y locales es fundamental para proteger a las personas en contacto con casos en investigación o confirmados y/o con riesgo de exposición al virus.



La protección no abarca únicamente a los funcionarios(as), contratistas y/o proveedores, sino que incluye su círculo familiar, social y laboral.



Se debe limitar el número de personas por oficina.



El tiempo de exposición con otras personas y el exterior será al mínimo posible, estableciendo un listado del personal expuesto según la labor desarrollada y el registro de los posibles accidentes o incidentes que se lleguen a presentar.



Los servidores deberán tener a su disposición las instrucciones escritas en el lugar de trabajo y, si procede, se colocarán avisos que contengan, como mínimo, el protocolo que habrá de seguirse ante un evento por contacto (se define evento por contacto el haber estado cerca o haber tenido algún tipo de relación con un caso positivo o sospechoso de Covid-19).



Es muy importante tener en cuenta que se debe evitar la exposición al Covid-19 de los(as) funcionarios(as), contratistas y/o proveedores que cuentan con enfermedades de base debidamente certificadas: diabetes, hipertensión, falla cardíaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, padecimientos oncológicos, enfermedad renal y hepática crónicas, alteraciones inmunológicas, mal nutrición (obesidad y desnutrición), o personas que se encuentren en tratamiento inmunosupresor; así como el de las mujeres en estado de embarazo y los funcionarios(as) y/o contratistas mayores de 60 años debido a su alta vulnerabilidad y riesgo frente al contagio del COVID 19. Los funcionarios y contratistas que convivan con personas de alta vulnerabilidad riesgo frente al contagio del COVID 19 deberán realizar su labor mediante la modalidad de trabajo en casa.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en la intranet de la Personería de Bogotá, D. C.

Código: 08-PC-03

PROTOCOLO PARA PREVENIR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 DENTRO DE Versión: 1 Página: 3 de 17 LA PERSONERÍA DE BOGOTÁ D.C. Vigente desde: 29/04/2020



Si existen funcionarios(as) y contratistas con síntomas como tos, dificultad respiratoria, temperatura mayor a 37.5 °C, malestar general, deberán quedarse en casa (aislamiento domiciliario), informar a su responsable directo y a su EPS para que se realice la atención y el seguimiento pertinente.

6. SINTOMAS DEL COVID-19 La infección por SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19 puede producir una enfermedad que varía de leve a severa y que en algunos casos puede ser fatal. Los síntomas típicos incluyen malestar general, fiebre, tos y dificultad respiratoria, aunque en algunas ocasiones se pueden presentar otros síntomas no respiratorios, como diarrea y vómito. Se considera que alrededor del 10-11% de las personas que adquieren la infección no desarrollan enfermedad, pero aun así pueden transmitirla (portadores asintomáticos). Estudios recientes, muestran que después del contagio, en el 90% de los pacientes aparecerán síntomas entre el día 5 y 10. 6.1.

TRANSMISIÓN DEL COVID-19

Actualmente se sabe que la transmisión ocurre por tres rutas: •

Contacto cercano, por transferencia directa de gotas de saliva o secreciones mucosas desde una persona enferma hasta una persona ubicada a menos de un metro de distancia.



Contacto indirecto y autoinoculación, por contaminación de las manos con superficies que han estado en contacto con gotas respiratorias de un infectado y que luego son transferidas a las mucosas de la nariz o la boca de una persona.



Microgotas o aerosoles, pequeñas gotitas expulsadas por una persona durante el estornudo o la tos, que quedan suspendidas a su alrededor y que pueden alcanzar a personas cercanas (ruta menos frecuente).

Debido a lo anterior evite tocarse los ojos, la nariz y la boca incluso si tiene guantes puestos, dado que las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus.

6.2.

DEFINICIÓN DE CASO SOSPECHOSO DE COVID-19

La definición de posibles casos de infección por COVID-19 no es sencilla por su similitud con otras infecciones respiratorias. Se consideran para investigación los siguientes casos:

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en la intranet de la Personería de Bogotá, D. C.

Código: 08-PC-03

PROTOCOLO PARA PREVENIR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 DENTRO DE Versión: 1 Página: 4 de 17 LA PERSONERÍA DE BOGOTÁ D.C. Vigente desde: 29/04/2020

Fiebre cuantificada mayor o igual a 38 °C, tos, dolor de garganta, fatiga, con cuadro de infección respiratoria aguda leve, moderada o grave y cumpla con al menos una de las siguientes condiciones: • •

Historial de viaje a áreas con circulación de casos de enfermedad por nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas Antecedentes de contacto estrecho* en los últimos 14 días con un caso confirmado con infección respiratoria aguda grave asociada al nuevo coronavirus 2019 (COVID-19).

La definición de caso probable también abarca a los casos asintomáticos. Caso asintomático: Contacto estrecho* de caso confirmado COVID-19 que no ha manifestado síntomas en los primeros 7 días posteriores a la última exposición no protegida. Definición de contacto estrecho: Contacto estrecho comunitario: cualquier persona, con exposición no protegida, que haya compartido en un espacio menor a dos metros y por más de 15 minutos con una persona con diagnóstico confirmado de COVID-19 durante su periodo sintomático (esto puede incluir las personas que conviven, trabajan, visitantes a lugar de residencia); también haber estado en contacto sin protección adecuada con secreciones infecciosas (por ejemplo: secreciones o fluidos respiratorios o la manipulación de los pañuelos utilizados). 7. CONTROLES PARA LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO DEL COVID-19 7.1.

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PERSONAL LABORALMENTE ACTIVO

La Personería de Bogotá D.C. definirá los equipos de trabajo en cuanto a número de participantes, tiempo de exposición (jornadas o turnos de trabajo) y sitios de trabajo. Para todos será obligatorio observar las siguientes medidas de contención y prevención de la transmisión del virus: DURANTE EL DESPLAZAMIENTO VIVIENDA – SITIO DE TRABAJO Al salir de casa • • • • •

Si presenta alguna enfermedad de base, condición de salud o sintomatología que pueda exponerlo (a) a un mayor riesgo de contagio, absténgase de salir de casa. Lleve estrictamente los elementos que va a necesitar durante su estancia laboral fuera de casa. Evite llevar objetos personales o indumentaria innecesaria. Al salir de casa haga uso de tapabocas y guantes desechables. Realice lavado de manos riguroso antes de usar el tapabocas y los guantes fuera de casa. Si va a salir en carro particular, antes de subirse abra las puertas y permita que se ventile durante un par de minutos, desinfecte las superficies con las que tiene

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en la intranet de la Personería de Bogotá, D. C.

Código: 08-PC-03

PROTOCOLO PARA PREVENIR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 DENTRO DE Versión: 1 Página: 5 de 17 LA PERSONERÍA DE BOGOTÁ D.C. Vigente desde: 29/04/2020



• • •

contacto frecuente como manijas, volante, palanca de cambios, hebillas del cinturón de seguridad, radio, comandos del vehículo, etc. Para motocicletas y bicicletas desinfecte con regularidad el manubrio de las mismas. Desinfecte los elementos de seguridad, como cascos, guantes, gafas, rodilleras, entre otros. Si usa transporte público, asegúrese de mantener una distancia mínima de dos (2) metros de otras personas, se deberá hacer uso del tapabocas y en la medida de lo posible guantes de látex, nitrilo o caucho. Si es posible, intente desplazarse en transporte público que no cuente con aglomeraciones. Durante la jornada laboral evite el contacto con dinero en efectivo. En caso de utilizarlo aplique las medidas de higiene respectivas y use guantes desechables. No salude a sus compañeros(as) de trabajo de beso, de mano ni de abrazos. Esté atento a las indicaciones de las autoridades locales sobre restricciones de movilidad.

Al regresar a casa •

Cuando regrese a su vivienda retírese el tapabocas y los guantes utilizados y deséchelos en un sitio adecuado para este tipo de elementos.



Antes de ingresar a la vivienda quítese los zapatos y lave su suela con agua y jabón, de preferencia déjelos afuera de la entrada



Antes de tener contacto con los miembros de su familia, lávese las manos, retírese la ropa y de inmediato lávela, evite saludar de beso, abrazo o de mano.



Báñese con abundante agua y jabón.



Mantenga separada la ropa de trabajo de las prendas personales.



Desinfecte los elementos que han sido manipulados o que provengan de afuera antes de ingresarlos a su vivienda (llaves, celular, billeteras).



Si lleva alguna compra, desinfecte el empaque y colóquelo en una superficie limpia.



Desinfecte los productos y déjelos secar antes de ubicar en la nevera o despensa.

LAVADO DE MANOS El lavado de manos es obligatorio y debe realizarse por lo menos cada tres horas y antes y después de actividades que puedan ponerlo en contacto con el virus. Para lo anterior, la Entidad garantizará este lavado frecuente de la siguiente forma: •

Disponer de los insumos para realizar el lavado de manos frecuente y minucioso con agua limpia, jabón y toallas de un solo uso (toallas desechables) y canecas para la disposición final.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en la intranet de la Personería de Bogotá, D. C.

Código: 08-PC-03

PROTOCOLO PARA PREVENIR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 DENTRO DE Versión: 1 Página: 6 de 17 LA PERSONERÍA DE BOGOTÁ D.C. Vigente desde: 29/04/2020



Disponer suministros de alcohol mínimo al 60%



Disponer de alcohol en lugares de acceso fácil y frecuente por parte de las personas usuarias y trabajadoras de cada sector



Disponer en áreas comunes y zonas de trabajo de puntos para el lavado frecuente de manos según las recomendaciones del Ministerio de Salud y Protección Social.



Se deben organizar turnos para realizar el lavado de manos, con el fin de garantizar el distanciamiento social con una distancia mínima de 2 metros al interior del baño.



El procedimiento de lavado de manos debe durar de 20 a 30 segundos como mínimo y debe incluir todas las superficies de las manos (palma, dorso, dedos, espacios interdigitales y muñecas).



Deberá realizarse por lo menos cada tres (3) horas, y siempre después de entrar en contacto con superficies que hayan podido ser contaminadas por otra persona (manijas, pasamanos, cerraduras, transporte), después de ir al baño, manipular dinero y antes y después de comer.



Utilizar alcohol o gel desinfectante (con alcohol en concentración mayor al 60%) cuando no se disponga de agua y jabón. El uso de guantes desechables y/o alcohol glicerinado no reemplaza en ninguna circunstancia la obligación del lavado frecuente de manos



DISTANCIAMIENTO SOCIAL El distanciamiento físico, significa mantener un espacio entre una persona y otra y debe ser practicado por todos. •

Todo el personal (funcionarios, contratistas y partes interesadas) debe mantener una distancia de al menos 2 metros de distancia de otras personas y entre los puestos de trabajo, evitando contacto directo, ya sea en oficinas o espacios abiertos o cerrados.



Se realizará control del aforo de los funcionarios y contratistas en los recintos de trabajo.



El distanciamiento se debe aplicar también en los sitios donde se consumen alimentos (cafeterías, etc.).

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en la intranet de la Personería de Bogotá, D. C.

Código: 08-PC-03

PROTOCOLO PARA PREVENIR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 DENTRO DE Versión: 1 Página: 7 de 17 LA PERSONERÍA DE BOGOTÁ D.C. Vigente desde: 29/04/2020



No se permitirán reuniones que no puedan garantizar la distancia mínima de 2 metros entre cada persona, para este desarrollo se contara con herramientas tecnológicas como el uso de teléfono, chat, video llamada, correo electrónico, entre otros, los cual ayudara a evitar el acercamiento personal y el traslado físico de una dependencia a otra.



Se aprovecharán las ayudas tecnológicas con el fin de evitar aglomeraciones y el intercambio físico de documentos de trabajo.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LAS INSTALACIONES FISICAS. •

Antes del ingreso del personal o retorno a las instalaciones de la Personería, se llevará a cabo una desinfección de todas las áreas locativas.



El personal que realiza el procedimiento de limpieza y desinfección debe utilizar los elementos de protección personal (usar guantes, delantal y tapabocas).



Realizar la limpieza de áreas y superficies retirando el polvo y la suciedad, con el fin de lograr una desinfección efectiva.



Los paños utilizados para realizar la limpieza y desinfección deben estar limpios y deben ser lavados continuamente, después de cada uso.



El personal de limpieza debe lavar sus manos antes y después de realizar las tareas de limpieza y desinfección, así mismo se deben utilizar guantes y seguir las recomendaciones del fabricante de los insumos a utilizar.



Las superficies del cuarto de baño y el sanitario deben limpiarse y desinfectarse al menos dos veces al día.



Incrementar la frecuencia de limpieza y desinfección del área destinada para esta labor, pisos, paredes, puertas, ventanas, divisiones, muebles, sillas, y todos aquellos elementos con los cuales las personas tienen contacto constante y directo, mínimos dos veces al día.



Establecer un procedimiento de limpieza y desinfección diario previo a la apertura y posterior del cierre de las sedes incluyendo sus zonas comunes y mobiliario, con productos de desinfección de uso doméstico o industrial. Así mismo, garantizar jornadas de limpieza y desinfección periódicas durante el día.



Disponer de paños y gel desinfectante que permitan limpiar y/o desinfectar las áreas de contacto (ej. el panel de control) de los equipos o elementos de uso general (Ej. botones de ascensor, manijas etc.) entre cada persona que lo utiliza, o designar a una persona que se encargue de efectuar su manipulación.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en la intranet de la Personería de Bogotá, D. C.

Código: 08-PC-03

PROTOCOLO PARA PREVENIR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 DENTRO DE Versión: 1 Página: 8 de 17 LA PERSONERÍA DE BOGOTÁ D.C. Vigente desde: 29/04/2020



Realizar las actividades de seguimiento y monitoreo a través de registros e inspecciones.

VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS(AS) FUNCIONARIOS(AS) Y CONTRATISTAS •

Se establecerá un sistema de verificación para el control de cada funcionario(a) o contratista que presten los servicios en la Entidad, registrando todas las personas y lugares visitados dentro y fuera de las sedes de la Personería de Bogotá, indicando fecha, lugar, nombre de personas o número de personas con las que se ha tenido contacto en los últimos diez (10) días y a partir del primer momento de notificación, cada día.



No se permitirá el ingreso y/o acompañamiento a las instalaciones de la Personería de Bogotá, de personas que presenten síntomas de gripa ni temperatura mayor a 37,5°C. La Personería de Bogotá D.C contará con un censo actualizado de los(as) funcionarios(as) y contratistas que conviven con personas mayores de 60 años; personas con comorbilidades preexistentes susceptibles a los efectos del contagio de COVID-19 (Diabetes, enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial, antecedente de accidente cerebrovascular, VIH, cáncer, uso de corticoides o inmunosupresores, enfermedad obstructiva crónica EPOC , obesidad, desnutrición, personas fumadoras); personas que presten servicios de salud. Estos funcionarios podrán tener riesgo de transmisión hacia y desde el hogar. Se contará con asesoría y acompañamiento para atender las necesidades de salud mental de los(as) funcionarios(as) y contratistas, incluidos los casos de aislamiento social.





ORGANIZACIÓN LABORAL •

La Entidad determinará claramente el número máximo de funcionarios(as) y contratistas por turno dependiendo de las condiciones del lugar de trabajo tanto para el personal administrativo, operativo, entre otros.



En los tiempos de alimentación, se limitará el número de personas realizando la actividad de forma simultánea para que se garantice la distancia mínima entre las mismas. Se establecerán turnos u horarios flexibles de alimentación y descanso para evitar aglomeraciones.



Se debe evitar tomar los alimentos en zonas que no se encuentren diseñadas para tal fin.



Se establecerán turnos para los proveedores y visitantes para que pueden estar en las instalaciones. Éstos deben tener en cuenta las condiciones de los lugares a los

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en la intranet de la Personería de Bogotá, D. C.

Código: 08-PC-03

PROTOCOLO PARA PREVENIR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 DENTRO DE Versión: 1 Página: 9 de 17 LA PERSONERÍA DE BOGOTÁ D.C. Vigente desde: 29/04/2020

cuales puedan acceder, asegurando el distanciamiento social y evitando concurrencia de múltiples personas en un espacio común.

8. MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA GRUPOS DE TRABAJO 8.1.

FUNCIONARIOS(AS) Y CONTRATISTAS QUE ATIENDEN POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE CALLE

Es necesario que los funcionarios que atienden esta población especial cumplan con las siguientes recomendaciones: •

Antes de ingresar a las instalaciones o iniciar labores, realizar el protocolo de lavado de manos.



Uso adecuado de los elementos de bioseguridad necesarios para el contacto con esta población que tiene mayor riesgo de afectación en salud por su estilo de vida.



Evitar en lo posible tener contacto físico con la persona en calle, mantener una distancia mínima de dos (2) metros. En caso de que sea necesario tener contacto físico con el ciudadano o sus pertenencias, usar adecuadamente guantes y tapabocas.



Evitar contacto directo, no saludar de beso o de mano, no dar abrazos.



Conocer y aplicar el protocolo de lavado de manos e higiene de la respiración para COVID-19, según los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud.



Conocer los síntomas de COVID-19 y la ruta para el reporte en caso de identificar personas con estos síntomas, atendiendo los lineamientos para la prestación de servicios de salud durante las etapas de contención y mitigación de la epidemia por Sars-CoV-2 (COVID-19).



Disponer de implementos de aseo y desinfección personal para realizar el lavado de manos de manera frecuente. Se deben incrementar las medidas autoprotección.



Realizar desinfección frecuente de elementos de uso común: lapiceros, celular, agendas, etc.



Utilizar ropa exclusiva para el desarrollo de las actividades en mención. Recientemente la Personería de Bogotá D.C suministro overoles de bioseguridad a los funcionarios(as) que realizan labores de ministerio público. Luego de terminar la jornada de trabajo, empacar el overol en una bolsa plástica y tan pronto le sea posible, sin tener contacto con la misma, realizar lavado. Así mismo, antes de regresar a casa, realizar las labores de desinfección y lavado que consideren necesarias.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en la intranet de la Personería de Bogotá, D. C.

Código: 08-PC-03

PROTOCOLO PARA PREVENIR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 DENTRO DE Versión: 1 Página: 10 de 17 LA PERSONERÍA DE BOGOTÁ D.C. Vigente desde: 29/04/2020

8.2.

DERECHOS HUMANOS Y MINISTERIO PÙBLICO EN ESTABLECIMIENTOS CARCELARIOS, CENTROS DE PROTECCION, COMISARIAS, INSPECCIONES DE POLICIA Y SIMILARES.



Antes de iniciar labores, realizar el protocolo de lavado de manos.



Uso adecuado de los elementos de protección personal (tapabocas, guantes desechables, gafas de seguridad).



Mantenga al menos dos (2) metros de distancia entre usted y las demás personas. Se deben garantizar el distanciamiento social y evitar aglomeraciones.



Evitar contacto directo, no saludar de beso o de mano, no dar abrazos.



Conocer y aplicar el protocolo de lavado de manos e higiene para COVID-19, según los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud y protección Social.



Conocer los síntomas de COVID-19 y la ruta para el reporte en caso de identificar personas con estos síntomas, atendiendo los Lineamientos para la prestación de servicios de salud durante las etapas de contención y mitigación de la epidemia por Sars-CoV-2 (COVID-19).



Disponer de implementos de aseo y desinfección personal para realizar el lavado de manos de manera frecuente. Se deben incrementar las medidas autoprotección.



Realizar desinfección frecuente de elementos de uso común: lapiceros, celular, agendas, etc.



Utilizar ropa exclusiva para el desarrollo de las actividades en mención. Recientemente la Personería suministro overoles de bioseguridad a los funcionarios(as) que realizan labores de ministerio público. Luego de terminar la jornada de trabajo, empacar el overol en una bolsa plástica y tan pronto le sea posible, sin tener contacto con la misma, realizar lavado. Así mismo, antes de regresar a casa, realizar las labores de desinfección y lavado que consideren necesarias.

8.3.

CONDUCTORES



Antes de ingresar a las instalaciones o iniciar labores, realizar el protocolo de lavado de manos.



Realizar limpieza exhaustiva a base de agua y alcohol (70%) en la concentración conocida o productos desinfectantes en el interior de los vehículos, con mayor atención en cerraduras de las ventanas, barras de sujeción, timbres, asientos, manijas, cinturones de seguridad, seguros, puertas, descansabrazos y cabeceras, entre otros,

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en la intranet de la Personería de Bogotá, D. C.

Código: 08-PC-03

PROTOCOLO PARA PREVENIR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 DENTRO DE Versión: 1 Página: 11 de 17 LA PERSONERÍA DE BOGOTÁ D.C. Vigente desde: 29/04/2020

así como cumplir con lo establecido en el procedimiento de limpieza y desinfección de vehículos 09-PT-10. •

La limpieza se deberá contemplar por lo menos al finalizar cada viaje, por lo que será necesario contar con instrumentos básicos y productos de limpieza.



Al realizar las labores de limpieza e higiene deberá protegerse con guantes. Una vez que termine deberá desechar los guantes de forma segura en un contenedor de residuos y aplicar el protocolo de lavado de manos.



Se recomienda guardar una silla de distancia entre conductor y funcionario(a) /contratista.



Se sugiere colocar avisos que informen sobre sobre el protocolo de lavado de manos, protocolo higiene adecuada de las manos, el protocolo de estornudo, no tocarse la cara y otras formas de saludar.



Evitar el uso de aire acondicionado. 8.4.

SERVICIOS DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA



Antes de ingresar a las instalaciones o iniciar labores, realizar el protocolo de lavado de manos.



Mantenga al menos 2 metros de distancia entre usted y las demás personas



Realice limpieza de superficies de trabajo, intercomunicadores, manijas de puertas y demás elementos con productos a base de agua con hipoclorito o productos desinfectantes.



Al realizar las labores de limpieza e higiene deberá protegerse con guantes. Una vez que termine deberá desechar los guantes de forma segura en un contenedor de residuos y aplicar el protocolo de lavado de manos.



Si requiere manipular elementos como cuadernos, lapiceros, correspondencia, intercomunicadores o abrir y cerrar puertas, realice lavado de manos con agua y jabón. No olvide que debe hacerlo cada vez que realice cada una de estas acciones.

8.5.

SERVICIOS GENERALES

• Antes de ingresar a las instalaciones o iniciar labores, realizar el protocolo de lavado de manos. • Las superficies que se tocan con frecuencia (pasamanos, llaves de agua, superficies de las mesas, escritorios, sillas, superficies de apoyo, pomos de puertas, Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en la intranet de la Personería de Bogotá, D. C.

Código: 08-PC-03

PROTOCOLO PARA PREVENIR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 DENTRO DE Versión: 1 Página: 12 de 17 LA PERSONERÍA DE BOGOTÁ D.C. Vigente desde: 29/04/2020

interruptores de luz, fichas de parqueo, ascensores, entre otros), deberán ser desinfectadas con diariamente con productos a base de agua con hipoclorito o productos desinfectantes. • Los elementos electrónicos (teléfonos, pantallas, teclados, mouse, celulares, impresoras, auriculares, entre otros), deberán ser limpiados con productos a base de alcohol, toallas húmedas desinfectantes o alcohol isopropílico aplicado directamente en el trapo, y luego si efectuar su limpieza. • Si hay procesos de atención al público a través de vitrinas o ventanillas, incluya dentro de los objetos a limpiar y desinfectar elementos como: micrófonos, esferos, datáfonos, entre otros. • Realizar el equipamiento de las instalaciones y servicios sanitarios con papel higiénico, agua potable, jabón para lavado de manos y verificar el correcto funcionamiento de los instrumentos que permiten el secado de manos. • Las superficies del baño y el inodoro deberán ser limpiadas y desinfectadas diariamente con un desinfectante doméstico con productos a base de agua con hipoclorito o productos desinfectantes. • Los funcionarios(as) y trabajadores de proveedores encargados de la limpieza deberán protegerse con tapabocas y guantes mientras realizan las labores de limpieza e higiene. Los guantes para labores de aseo reutilizables, deben ser guantes calibre 35 (no quirúrgicos). • Todos los elementos de protección reutilizables (guantes calibre 35, caretas, botas impermeables, etc.) deben desinfectarse después de su uso. • El retiro de los guantes se debe realizar evitando tocar con las manos desnudas la cara externa (contaminada) de los guantes. Tras efectuar la limpieza se deberá lavado riguroso de manos con agua y jabón. 9. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL La Personería de Bogotá D.C desde su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y como complemento a los protocolos que actualmente se desarrollan e implementan para atender la emergencia por la pandemia del virus del COVID 19 y con el fin de proteger a los trabajadores del posible contagio, ha definido una guía para el uso adecuado de los elementos de protección personal que entrega a funcionarios(as) y colaboradores. La efectividad de estos elementos de protección personal EPP, depende en un gran porcentaje de su uso adecuado, lo que implica tener en cuenta acciones, antes, durante y después de su utilización. Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en la intranet de la Personería de Bogotá, D. C.

Código: 08-PC-03

PROTOCOLO PARA PREVENIR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 DENTRO DE Versión: 1 Página: 13 de 17 LA PERSONERÍA DE BOGOTÁ D.C. Vigente desde: 29/04/2020

Como anexo a este protocolo, usted encontrará una completa guía sobre el manejo de EPP´s relacionados con la prevención del COVID-19, lea cuidadosamente esta información y aplíquela en el uso de los EPP que se le han asignado.

10. RUTA PARA REPORTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD LABORAL POR EXPOSICION A COVID-19 Para el reporte de accidente de trabajo o enfermedad de origen laboral por exposición a COVID 19, se deben seguir las siguientes acciones que harán más efectiva la protección que brinda el Sistema General de Riesgos Laborales. En el caso de evento súbito de exposición de los(as) funcionarios(as) a COVID 19, se deberá reportar como accidente de trabajo tal y como sucede con la exposición repentina a fluidos biológicos por otros eventos. Por lo tanto, en el caso de los funcionarios y contratistas expuestos laboralmente durante la atención social de una persona sospechosa o confirmada de infección por COVID 19, que sufran un accidente biológico deberán ser reportados como accidente de trabajo con el objetivo de tomar las medidas preventivas oportunas necesarias, toda vez que dicho accidente puede desencadenar una enfermedad laboral, es decir, la infección por COVID 19. El reporte sigue las mismas pautas indicadas en el procedimiento 08-PT-17 Reporte e Investigación de Accidentes e Incidentes Laboral, sin embargo, se debe tener en cuenta la siguiente ruta en caso de exposición:

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en la intranet de la Personería de Bogotá, D. C.

Código: 08-PC-03

PROTOCOLO PARA PREVENIR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 DENTRO DE Versión: 1 Página: 14 de 17 LA PERSONERÍA DE BOGOTÁ D.C. Vigente desde: 29/04/2020

Partiendo de las anteriores consideraciones se reitera que el reporte de un evento, por parte del empleador o contratante, como accidente de trabajo o como enfermedad laboral no es la calificación del evento, es el mecanismo a través del cual se avisa a las entidades competentes para que inicien el proceso de calificación del origen.

11. PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACIÓN Y AISLAMIENTO DE CASOS La aplicación oportuna de este procedimiento es otro paso crítico para proteger a las personas. Por lo mismo, se debe alentar a los funcionarios(as) y contratistas que se monitoreen frente a signos o síntomas respiratorios o sospechosos de COVID-19, en especial si sospechan un posible contacto. En caso de presentar síntomas que permitan sospechar la presencia del virus, la persona debe reportar mediante llamada telefónica o mensaje instantáneo a su jefe inmediato con el fin de activar el procedimiento de aislamiento preventivo y ruta de atención, la Entidad reportará el caso a la EPS correspondiente de forma inmediata y a la Secretaria de Salud De acuerdo al caso se debe solicitar transporte asistencial especializado con personal sanitario para su traslado. En ningún caso una persona sospechosa de portar COVID19 podrá trasladarse en un vehículo de la Entidad. El paciente se mantendrá aislado en su área de trabajo como zona de aislamiento temporal hasta tanto no llegue el transporte asistencial, evitando desplazarse por otras áreas de la sede en la cual se encuentre laborando. En todo momento, debe mantener elementos de protección personal puestos para limitar la propagación del virus mediante secreciones respiratorias o contacto con las superficies del área de trabajo. Luego del traslado de la persona con síntomas respiratorios, se debe realizar un protocolo de limpieza exhaustivo, que será definido para tales casos. Las personas encargadas de realizar dicha limpieza deberán contar con medidas extremas de protección mediante el uso de elementos de protección personal que incluyen uso de mascarilla N95, traje de aislamiento biológico, doble par de guantes de nitrilo, careta de protección facial, botas impermeables.

12. APLICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LINEAMIENTOS DE PROTECCIÓN La Entidad desarrollará, implementará y comunicará las siguientes medidas de flexibilización y protección en el lugar de trabajo: •

Asegurar que los(as) funcionarios(as) y contratistas conozcan las políticas de flexibilización alineadas con las guías de salud pública del país.

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en la intranet de la Personería de Bogotá, D. C.

Código: 08-PC-03

PROTOCOLO PARA PREVENIR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 DENTRO DE Versión: 1 Página: 15 de 17 LA PERSONERÍA DE BOGOTÁ D.C. Vigente desde: 29/04/2020



Informar a las empresas contratistas y que proveen funcionarios(as) y contratistas en misión sobre las medidas que van a aplicar para el manejo de la pandemia.



No exigir incapacidad como condición para aislar en casa a los funcionarios y contratistas que reportan síntomas respiratorios o sospechosos de COVID-19.



Mantener políticas de flexibilidad para los(as) funcionarios(as) y contratistas que deban atender a familiares enfermos.



Brindar entrenamiento y material informativo adecuado y útil sobre prácticas de prevención y controles aplicables como mecanismo para promover la seguridad y tranquilidad de los funcionarios y contratistas.



Mantener acciones coordinadas con las autoridades sanitarias y la ARL POSITIVA.

13. MANEJO DE RESIDUOS. •

Se ubicarán contenedores y bolsas suficientes para la separación de residuos de acuerdo con el tipo de residuos.



Se realizará la recolección de residuos permanente y almacenamiento de residuos.



La limpieza y desinfección de los contenedores se realizará diariamente.



Se garantizará los elementos de protección al personal que realiza esta actividad.



Los residuos resultantes de la limpieza de un área de trabajo que haya estado en contacto con una persona sospechosa de portar el virus causante de COVID-19 serán considerados residuos patológicos y deberán ser Manejados mediante el protocolo respectivo, haciendo uso de bolsas de color rojo para su disposición final.



Ubicar contenedores y bolsas suficientes para la separación de residuos, los tapabocas y guantes deben estar separados de los residuos aprovechables tales como papel, cartón, vidrio, plástico y metal desocupados y secos, que van en bolsa blanca.

14. MANEJO DE ARCHIVOS Y COMUNICACIONES OFICIALES De conformidad con los lineamientos y recomendaciones expedidas por el Archivo General de la Nación, los archivos y los documentos que retornen a las entidades, deben ser objeto de medidas para prevenir cualquier tipo de contagio, toda vez que se debe suponer que hay documentos con sus folios y carpetas que pueden ser susceptibles a la presencia de agentes patógenos y que reposan en unidades de información, por lo tanto, se debe redoblar la protección de quienes los manipulan, para lo cual se recomienda: Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en la intranet de la Personería de Bogotá, D. C.

Código: 08-PC-03

PROTOCOLO PARA PREVENIR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 DENTRO DE Versión: 1 Página: 16 de 17 LA PERSONERÍA DE BOGOTÁ D.C. Vigente desde: 29/04/2020



Lavarse las manos adecuadamente antes y después de manipular los documentos.



Usar permanentemente, como mínimo tapabocas y de ser posible guantes desechables limpios al momento de recibir los documentos y consultarlos.



Evitar toser o estornudar directamente sobre la documentación.



Evitar humedecer los dedos con saliva al momento de pasar las páginas



Aplicarse gel antibacterial a base de alcohol y dejarlo secar perfectamente antes de manipular los documentos. El gel también debe usarse después de tocar los documentos y después de manipular el entorno donde se almacenan o archivan los documentos.



Evitar tocarse los ojos, la nariz, los oídos o la boca con las manos, con o sin guantes, antes de que se las haya lavado adecuadamente.



Mantener una buena ventilación de los espacios, si es posible, abrir las puertas y las ventanas, para posibilitar un mayor intercambio de aire.



Evitar ingerir alimentos o bebidas mientras se está manipulando los documentos.

Respecto a los documentos que regresan a la Entidad, bien sea por que retornan junto con el funcionario y contratista, o por que han sido objeto de préstamo o de salida por cualquier motivo, el Archivo General de la Nación recomienda poner en cuarentena los documentos, mínimo cinco (5) días antes de que otra persona tenga acceso a ellos, si es posible, colocar los documentos en un contenedor individual, que bien puede ser una Caja de Archivo X200 y disponer en cada dependencia de un espacio para la ubicación de estos archivos. Para casos de documentos que hayan tenido un alto riesgo de exposición al virus, o que por su volumen sea difícil de manejar al interior de las dependencias, el Archivo Central de la Entidad preparó un área de acopio destinado a la “cuarentena documental”, para lo cual los archivos deben ser trasladados, con todas las medidas de prevención relacionadas en el presente documento, al Archivo Central en Cajas de Archivo X-200, diligenciando el Formato de Préstamos y Consultas 12FR02 y llevar los documentos a la bodega del Archivo Central en un vehículo de la Entidad. Se recomienda, limpiar y desinfectar las áreas de archivo, así como el entorno de entrega y recepción documental, realizando regularmente aspersiones en el ambiente con soluciones desinfectantes que contengan alcohol entre el 60% y el 70% o hipoclorito sódico al 01%, de tal forma que el desinfectante no tenga contacto directo con las caras de los documentos que posean las tintas (el alcohol disuelve las tintas). Las superficies expuestas de las unidades de conservación, tales como carpetas o cajas también se podrán limpiar con un paño levemente humedecido con alcohol al 70%. Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en la intranet de la Personería de Bogotá, D. C.

Código: 08-PC-03

PROTOCOLO PARA PREVENIR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 DENTRO DE Versión: 1 Página: 17 de 17 LA PERSONERÍA DE BOGOTÁ D.C. Vigente desde: 29/04/2020

La documentación en soportes diferentes al papel como el caso de medios magnéticos, que es consultada por los usuarios podrá ser desinfectada directamente empleando un paño humedecido con alcohol al 70%, el cual se deberá pasar por la superficie de la caja contenedora.

15. ACTIVIDADES PARA APLICAR EL PLAN Para reducir el impacto de la pandemia de COVID-19 en la Personería de Bogotá D.C, funcionarios(as), contratistas, usuarios y demás partes interesadas, con base en los anteriores criterios técnicos, se ha establecido un plan que incluye las siguientes actividades para manejar los riesgos de exposición, fuentes de exposición y rutas de transmisión, considerando las características del nuevo coronavirus: • • •

Divulgación por medios digitales y promoción del uso de coronApp Controles de verificación de cumplimento de las medidas adoptadas Capacitación a todo el personal que labora en la Entidad

Nota: Si este documento se encuentra impreso se considera Copia no Controlada. La versión vigente está publicada en la intranet de la Personería de Bogotá, D. C.