PROTOCOLO COVID -19

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA LA PREVENCION DE LA TRANSMISION DE CORONAVIRUS - COVID 19 BUCARAMANGA ABRIL DE 2020 Co

Views 113 Downloads 1 File size 301KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD PARA LA PREVENCION DE LA TRANSMISION DE CORONAVIRUS - COVID 19

BUCARAMANGA ABRIL DE 2020

Contenido 1.

OBJETIVO....................................................................................................................................4 1.1

OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................................4

2.

ALCANCE....................................................................................................................................4

3.

DEFINICIONES.............................................................................................................................5

4.

RESPONSABILIDADES..................................................................................................................6

5.

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA LOS TRABAJDORES...........................................................10

6.

5.1

LAVADO DE MANOS.........................................................................................................10

5.2

INGRESO DE TRABAJADORES Y DISTANCIAMIENTO FISICO..............................................10

5.3

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL.........................................................................11

5.4

LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AREAS..............................................................................12

5.5

MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS..................................................................13

5.6

MANEJO DE RESIDUOS.....................................................................................................13

PREVENCION Y MANEJO DE SITUACIONES DE RIESGO.............................................................14 6.1.

VIGILANCIA A LA SALUD:..................................................................................................14

6.2

MOVILIZACION DE PERSONAL..........................................................................................16

6.3

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS..............................................................................................17

6.4

ENTREGA CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES...............................................................18

6.5.

RECEPCION Y DESPACHO DE ELEMENTOS PLANTA...........................................................20

6.6.

MEDIDAS PARA SALA DE VENTAS.....................................................................................20

6.7.

TRABAJO REMOTO O TRABAJO EN CASA..........................................................................21

6.8.

TRABAJO DE FORMA PRESENCIAL....................................................................................21

6.9.

CUIDADOS AL SALIR DE CASA...........................................................................................22

6.10

CUIDADOS AL LLEGAR A CASA..........................................................................................22

6.11

CONVIVENCIA CON UNA PERSONA DE ALTO RIESGO.......................................................23

7.

MONITOREO DE SINTOMAS.....................................................................................................24

8.

MECANISMOS DE RESPUESTA ANTE UN POSIBLE CASO...........................................................24

9.

PLAN DE COMUNICACIONES....................................................................................................25

INTRODUCCIÓN

Actualmente el mundo se encuentra expuesto al virus COVID-19, que tuvo sus inicios en China y se ha ido esparciendo en diferentes países, llevando consigo afectaciones no solo personales sino también a nivel industrial. La construcción se caracteriza por ser una de las actividades donde se tiene una alta concentración de personas, espacios confinados y ambientes húmedos, lo que propicia condiciones óptimas para la proliferación y contagio del virus. Sin embargo, existen actividades dentro del sector que no pueden ser suspendidas debido a la estabilidad estructural, como bien lo define el decreto 531 de 2020, en el cual, en el artículo 3 define dentro de las actividades ligadas al sector a las que se permite la circulación en el marco de la emergencia sanitaria, las siguientes: 18. La ejecución de obras de infraestructura de transporte y obra pública, así como la cadena de suministros de materiales e insumos relacionados con la ejecución de las mismas. 19. La revisión y atención de emergencias y afectaciones viales, y las obras de infraestructura que no pueden suspenderse. 20. La intervención de obras civiles y de construcción, las cuales, por su estado de avance de obra o de sus características, presenten riesgos de estabilidad técnica, amenaza de colapso o requieran acciones de reforzamiento estructural. Por lo anterior, para evitar la propagación del Covid -19 en ambientes de trabajo se hace necesario elevar los controles que se tienen actualmente en cuanto a las políticas de salud y seguridad en el trabajo por medio del establecimiento de un plan de aplicación del protocolo sanitario que acoja las orientaciones sobre medidas preventivas y de mitigación para reducir la exposición y contagio por infección respiratoria aguda causada por el sarscov-2 (covid-19) de la circular conjunta 001 de 2020 y circular conjunta 003 de 2020.

1.

OBJETIVO

Determinar las medidas generales de bioseguridad en la prevención de COVID-19, para adaptar y desarrollar todas las medidas GS con el fin de disminuir el riesgo de transmisión del virus en el desarrollo de las actividades laborales.

1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS



Definir medidas de prevención y protección para reducir el riesgo de exposición de los trabajadores y demás personal involucrado en la operación de García Vega con el fin de evitar el contagio por coronavirus (COVID - 19).



Socializar los lineamientos, orientaciones y recomendaciones del Ministerio de Salud y Protección Social a todos los trabajadores directos, contratistas, visitantes, clientes y demás partes interesadas.



Divulgar y sensibilizar a los trabajadores sobre las medidas de protección fuera de las Instalaciones dela empresa.



Definir los lineamientos a seguir ante un posible caso de COVID 19 que se presente dentro de la Empresa.

2.

ALCANCE

Aplica para todos los trabajadores directos (Administrativos y Operativos) de las diferentes sedes Bucaramanga), trabajadores de los contratistas, visitantes y demás partes interesadas que estén dentro de las actividades propias de GS

3.

DEFINICIONES

Contacto estrecho: Es el contacto entre personas en un espacio de 2 metros o menos de distancia, en una habitación o en el área de atención de un caso de COVID-2019 confirmado o probable, durante un tiempo mayor a 15 minutos, o contacto directo con secreciones de un caso probable o confirmado mientras el paciente es considerado infeccioso. COVID-19: Es una nueva enfermedad, causada por un nuevo coronavirus que no se había visto antes en seres humanos. El nombre de la enfermedad se escogió siguiendo las mejores prácticas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para asignar nombres a nuevas enfermedades infecciosas en seres humanos. Aislamiento: Separación de una persona o grupo de personas que se sabe o se cree que están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa de aquellos que no están infectados, para prevenir la propagación de COVID-19. El aislamiento para fines de salud pública puede ser voluntario u obligado por orden de la autoridad sanitaria. Aislamiento en cohorte: Indica la presencia de múltiples pacientes portando el mismo tipo de infección y un mismo agente; conduce a la generación de este tipo de aislamiento para optimizar recursos y concentrar esfuerzos de trabajo en un área específica con mayor costo-efectividad de las intervenciones. Aislamiento respiratorio: Se aplica cuando se prevé la presencia de gotas de origen respiratorio con bajo rango de difusión (hasta 1 metro). Aislamiento por gotas: Se refiere a las medidas para controlar las infecciones por virus respiratorios y otros agentes transmitidos por gotas (> 5 micras) impulsadas a corta distancia a través del aire y que pueden ingresar a través de los ojos, la mucosa nasal, la boca o la piel no intacta de la persona que está en contacto con el paciente. Aislamiento por contacto: Se refiere a las medidas para controlar el contacto directo cuando se produce en el traspaso de sangre o fluidos corporales desde un paciente hacia otro individuo susceptible, el contacto puede hacerse en piel, mucosas o lesiones, así mismo por inóculos directos a torrente sanguíneo y el indirecto: se produce cuando el huésped susceptible entra en contacto con el microorganismo infectante a través de un intermediario inanimado (ropas, fómites, superficies de la habitación) o animado (personal de salud, otro paciente) que estuvo inicialmente en contacto con ese microorganismo, en este caso se utiliza bata desechable anti fluidos o traje de polietileno, este último para alto riesgo biológico. Cuarentena: Significa la separación de una persona o grupo de personas que razonablemente se cree que han estado expuestas a una enfermedad contagiosa. Mascarilla Quirúrgica: Elemento de protección personal para la vía respiratoria que ayuda a bloquear las gotitas más grandes de partículas, derrames, aerosoles o salpicaduras, que podrían contener microbios, virus y bacterias, para que no lleguen a la nariz o la boca. Bioseguridad: conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico que pueda afectar la salud. SARS-CoV-2: Versión acortada del nombre del nuevo coronavirus “Coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Grave” (identificado por primera vez en Wuhan, China) asignado por El Comité Internacional de Taxonomía de Virus, encargado de asignar nombres a los nuevos virus.

4.

RESPONSABILIDADES

Para el desarrollo del Protocolo, se hace necesario contar con los siguientes recursos humanos, técnicos, comunicación interna y/o financieros. Recurso empresa

Cargo Empleador o Contratante

Responsabilidad  Adoptar, adaptar e implementar las normas contenidas en esta resolución.  Capacitar a sus trabajadores y contratistas vinculados mediante contrato de prestación de servicios o de obra las medidas indicadas en este protocolo.  Implementar las acciones que permitan garantizar la continuidad de las actividades y la protección integral de los trabajadores, contratistas vinculados mediante contrato de prestación de servicios o de obra, y demás personas que estén presentes en las instalaciones o lugares de trabajo  Adoptar medidas de control administrativo para la reducción de la exposición, tales como la flexibilización de turnos y horarios de trabajo, así como propiciar el trabajo remoto o trabajo en casa.  Reportar a la EPS y a la ARL correspondiente los casos sospechosos y confirmados de COVID-19.  Incorporar en los canales oficiales de comunicación y puntos de atención establecidos la información relacionada con la prevención, propagación y atención del COVID-19 con el fin de darla a conocer a sus trabajadores, contratistas vinculados mediante contrato de prestación de servicios o de obra y comunidad en general.  Apoyarse en la ARL en materia de identificación, valoración del riesgo y en conjunto con las EPS en lo relacionado con las actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad  Solicitar la asistencia y asesoría técnica de la ARL para verificar medidas y acciones adoptadas a sus diferentes actividades.  Proveer a los empleados los elementos de protección personal que deban utilizarse para el cumplimiento de las actividades laborales que desarrolle para el empleador  Promover ante sus trabajadores y contratistas, que tengan celulares inteligentes el uso de la aplicación CoronApp para registrar en ella su estado de salud  A cargo del trabajador, contratista, cooperado o afiliado partícipe.

Directores de planta y logística

Responsable SST

 Cumplir los protocolos de bioseguridad adoptados y adaptados por el empleador o contratante durante el tiempo que permanezca en las instalaciones de su empresa o lugar de trabajo y en el ejercicio de las labores que esta le designe.  Reportar al empleador o contratante cualquier caso de contagio que se llegase a presentar en su lugar de trabajo o su familia, para que se adopten las medidas correspondientes.  Adoptar las medidas de cuidado de su salud y reportar al empleador o contratante las alteraciones de su estado de salud, especialmente relacionados con síntomas de enfermedad respiratoria y reportar en Coronapp.  Mantener informados permanentemente a todos los trabajadores de las plantas con relación a las medidas preventivas recomendadas para evitar contagios.  Seguir los lineamientos establecidos en el presente procedimiento y el Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario de acuerdo a la obra.  Designar a los supervisores y Almacenistas que monitoreen el cumplimiento de los procedimientos expuestos en el presente documento.  Sancionar a los trabajadores que incumplan medidas de control expuestos en el presente documento.  Desarrollar procedimientos complementarios al presente para monitorear el estado de salud de los trabajadores y para actuar ante la sospecha de un posible contagio.  Supervisar que los supervisores, Almacenistas y oficial de obra aseguren el cumplimiento de los procedimientos expuestos en el presente documento.  Asegurar que se cumplan todas las medidas de higiene y de distanciamiento que sean necesarias al inicio, durante y al término de la jornada, incluyendo los traslados.  Documentar diariamente las medidas sanitarias implementadas en planta y en obra.  Hacer un censo para determinar las personas en condición de salud vulnerable y tomar acciones preventivas para reducir el riesgo de contagio.  Reporte de casos sospechosos al ente territorial- Secretaría de salud.  Mantener un registro de ausencias por gripe o COVID-19 por áreas. De esta manera establecer si la planta y de obra debe entrar a cuarentena.  No permitir el ingreso de personas que hayan tenido contacto con personas positivas para COVID-19, sin haber sido evaluadas previamente por su entidad de salud.  Notificar al médico de empresa si se presenta un aumento inusual de enfermos o de incapacidades.  Determinar mecanismos de apoyo emocional a las personas

Contratistas y Oficiales de Obra

Trabajadores de planta, CEDI y obras

Supervisores y oficiales de obra

trabajadoras y sus familias.  Cumplir las medidas estipuladas en los respectivos protocolos y procedimientos.  Conocer y atender Plan de Aplicación del Protocolo Sanitario para la Obra (PAPSO) de cada obra.  Sancionar a sus trabajadores de obra que incumplan los protocolos y los procedimientos expuestos en el presente documento.  Asistir al profesional de salud y seguridad en el trabajo en la documentación que requiera.  Los contratistas deberán llevar consigo Elementos de Protección Personal propios; en caso de que se les suministren, los tapabocas deben estar nuevos y los demás elementos lavados y desinfectados.  Todos los contratistas deberán desarrollar un plan de continuidad integrado para responder al cierre parcial o completo como medida de contención para sitios de construcción contaminados o en el caso de una limitación severa de las operaciones del sitio  Atender las indicaciones de los Líderes, supervisores y oficiales de obra encargados de asegurar el cumplimiento de los procedimientos expuestos en el presente documento.  Acatar las medidas expuestas en el presente procedimiento relacionadas con sus actividades en planta, CEDI Y obra.  Uso adecuado de los elementos de protección personal.  Los supervisores y oficiales de obra deben apoyar estrategias de planeamiento dentro de la planta y de la obra sobre:  Sanitización de las áreas donde interactúan las personas.  Medios de comunicación a las personas trabajadoras y clientes.  Medios de seguimiento de las personas impactadas.  Métodos de evaluación de riesgos de contagio e impacto.  Hacer un censo para determinar las personas en condición de salud vulnerable y tomar acciones preventivas para reducir el riesgo de contagio.  Oficializar políticas en la planta y obra que alienten a los trabajadores enfermos a quedarse en casa sin temor a represalias.  Mantener un registro de ausencias por gripe o COVID-19 por áreas. De esta manera establecer si la planta y de obra debe entrar a cuarentena.  No permitir el ingreso de personas que hayan tenido contacto con personas positivas para COVID-19, sin haber sido evaluadas previamente por su entidad de salud.  Determinar mecanismos de apoyo emocional a las personas trabajadoras y sus familias.  Proveer sistemas de distribución de aguas para evitar el desplazamiento de personal a las zonas comunes.  Establecer por grupos las Zonas de Seguridad y Salud en el trabajo dentro de las áreas.

Recurso ARL Sura

Cargo  Profesional y Consultor



Promoción y Prevención



Plan de Educación para el cuidado y video chats

Responsabilidad  Asesoría en la actualización de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos.  Acompañamiento para la verificación de las medidas adoptadas en la aplicación del procedimiento.  Información disponible en micrositio covid-19 ¿Cómo hacer frente al Covid en tu empresa?/ Para empresas e independientes Infórmate aquí / Recomendaciones Generales / Sectores / Construcción  Se dispone de oferta educativa de lineamientos para la prevención y control del Covid 19- Sector construcción y temática relacionada (Epps, salud mental, responsabilidad legal del empleador, entre otros.

5.

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD PARA LOS TRABAJDORES

Estas medidas preventivas se deben implementar en las diferentes Plantas y Centros de Distribución de la empresa: - Girón (Planta A y B) - Bucaramanga

5.1 LAVADO DE MANOS -

-

Se dispone de insumos para la limpieza: jabón, toallas desechables, alcohol glicerinado . Se organizan los puntos de lavado de manos. Se establece protocolo de lavado de manos con una periodicidad mínima de cada 3 horas donde el contacto con el jabón debe durar 20 a 30 segundos. Desde SST se establecen un mecanismo de seguimiento, monitoreo y autocontrol de la actividad Se fortalecen las medidas de información, educación y comunicación. El lavado de manos con agua y jabón se realiza cuando las manos están visiblemente sucias antes y salir del baño, comer, usar la protección respiratoria, al estornudar, toser y antes de tocarse la cara. La higiene con alcohol glicerinado se debe realizar con manos visiblemente limpias. Se colocan recordatorios de técnica de lavado de manos en las respectivas zonas ANEXO # 1: PROTOCOLO LAVADO DE MANOS

5.2

-

-

INGRESO DE TRABAJADORES Y DISTANCIAMIENTO FISICO

Para el ingreso de los trabajadores a las sedes o TALLER de GS se establece un procedimiento que contiene las acciones preventivas para el ingreso a las instalaciones. GS. Se realiza la demarcación en el piso donde se debe ubicar cada trabajador con el fin de mantener una distancia de mínimo de 2 metros entre ellos, y entre puestos de trabajo, evitando el contacto directo. No se permiten reuniones en las que no se garantice una distancia mínima de dos metros entre las personas.

-

Se mantiene informado a los trabajadores de la importancia del aislamiento.

Para el ingreso de los trabajadores a la jornada laboral el director de planta realizará grupos para ingreso de máximo 12 trabajadores cada 30 minutos, esta misma condición se deberá cumplir para el retiro de los colaboradores de las áreas de trabajo. Al ingreso el trabajador se debe remitir inmediatamente a realizar lavado de manos, antes de que tenga contacto con cualquier elemento o persona. Limitar el uso de carné o dispositivo de entraba, agilizando el ingreso y reduciendo contacto con elementos de uso constante. Recomendaciones: Evitar estar más de 3 personas al tiempo en los baños. Evitar estar más de 4 personas el tiempo en el vestier Evitar estar más de 5 personas en el lockers. Se debe mantener una distancia entre los compañeros de mínimo de 2 metros, acercarse solo para lo justo y necesario y con la protección respiratoria puesta. Uso obligatorio de protección respiratoria para todos en todo momento dentro de planta.

5.3 ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL -

-

-

El Responsable de SST verifica que los trabajadores cuenten con los EPP asignados a cada tarea. El Trabajador debe realizar una inspección visual y física de los EPP antes de hacer uso de ellos verificando su estado de limpieza y posible deterioro. Realizar lavado de todos los Epp con un paño limpio húmedo y con jabón o lavarlo con jabón suave y agua tibia excepto los de un solo uso. Dentro de los lineamientos de sanidad los trabajadores deben ingresar y salir de la sede en ropa particular, la cual deben lavar de manera diaria. Durante la labor utilizarán la dotación asignada, la ropa de calle la deben guardar en una blsa plástica en el locker. Se refuerza en las charlas diarias el Manejo de tapabocas, su uso, los pasos para la colocación y retiro del tapabocas convencional. Se han publicado afiches con el manejo del tapabocas. ANEXO # 3: USO DE MASCARILLAS

5.4 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AREAS

Diariamente el director de planta y CEDI designará una jornada de limpieza y desinfección de áreas de trabajo, que constará del lavado de áreas y herramientas con agua y jabón y desinfección con alcohol o una solución de hipoclorito de sodio a 200 ppm (1 medida de hipoclorito por 10 de agua), esta labor se realizará como mínimo 2 veces en la jornada. Se revisa el listado de desinfectantes proporcionado por la EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos) contra SARS-CoV-2. Detalle de la limpieza: PRIMERO CON JABÓN: Las superficies y objetos primero se deben lavar con un detergente convencional, puede ser un detergente líquido limpia pisos, por ejemplo, o algún producto que tenga amonio cuaternario, cloruro de benzalconio en su formulación. Y LUEGO EL DESINFECTANTE:  Además del componente químico, es fundamental revisar su concentración en la fórmula. ¿Cuáles funcionan y cuánto se usa? EL ALCOHOL que compramos en la farmacia tiene una concentración de 70%, cuyo potencial de penetración es mayor que los más concentrados. Esto es porque los alcoholes tienen la propiedad de que el agua los ayuda a una mayor penetrabilidad, y es por eso que en las concentraciones indicadas tienen mayor efectividad contra el agente. Y el hipoclorito de sodio (BLANQUEADOR) es otro de los productos útiles contra el COVID-19, la aplicación es similar. Las que más se ven en el mercado tienen una concentración de 5 %. Este producto diluido en proporción 1 a 10 alcanza una solución que está entre 200 y 400 partes por millón, y que es la concentración que recomienda la FDA (la agencia de control de Estados Unidos) para desinfectar superficies. La aplicación de ALCOHOL o BLANQUEADOR se recomienda que sea por aspersión y se deje actuar durante 10 minutos y luego sí enjuagar. Se recomienda al personal de limpieza, utilizar los guantes de protección que usa habitualmente, así como los respiradores o mascarillas que utiliza habitualmente o similar, incluyendo los elementos que garanticen su bioseguridad. Los elementos usados deben ser desinfectados con alcohol y si son desechables desecharlos al final de la jornada laboral en la caneca rotulada para la disposición de este tipo de residuo. Conjuntamente se deberá capacitar al personal de limpieza de cómo debe realizar la limpieza y la deposición final de los residuos contaminados.

ANEXO # 4 PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AREAS

5.5 MANIPULACION DE INSUMOS Y PRODUCTOS -

Verificar que el proveedor se ajuste a los protocolos del MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Se realizan los protocolos de limpieza y desinfección establecidos por la empresa. Se tiene definida el área de almacenamiento de insumos Se cuenta con las fichas de seguridad de los productos químicos. Se tiene una etiqueta para los productos utilizados. Se define un adecuado manejo de los envases utilizados en la empresa de los productos químicos.

5.6 MANEJO DE RESIDUOS

 Identificar los residuos generados en el área de trabajo.  Capacitar a la población medidas para la correcta separación de residuos.  Ubicar contenedores y bolsas suficientes para la separación de residuos, los tapabocas y guantes deben ir separados en doble bolsa de color negra que no debe ser abierta por el personal que realiza el reciclaje de oficio. Además, deben estar separados de los residuos aprovechables tales como papel, cartón, vidrio, plástico y metal desocupados y secos, que van en bolsa blanca.  Realizar la recolección de residuos permanente y almacenamiento de residuos.  Realizar la limpieza y desinfección de los contenedores.  Realizar la presentación de residuos al servicio de recolección externa de acuerdo con las frecuencias de recolección.  Garantizar los elementos de protección al personal que realiza esta actividad.  Siempre que el personal a cargo de las labores de limpieza y desinfección termine sus labores, deberá incluir, al menos, el procedimiento de higiene de manos.

6.

PREVENCION Y MANEJO DE SITUACIONES DE RIESGO 6.1. VIGILANCIA A LA SALUD: -

Matriz de identificación de peligros

Previo al inicio de las actividades el responsable de SST actualizará la matriz de identificación de peligros de todos los procesos a ejecutar, incluyendo el agente de riesgo biológico por exposición a virus (Covid 19), valorará el riesgo de exposición al contagio de acuerdo al aislamiento social posible en cada etapa y determinará controles orientados en el procedimiento de aplicación. -

Censo de la población trabajadora:

Previo al inicio de las actividades el supervisor, oficial de obra y/o responsable de SST actualizará el perfil sociodemográfico de la población trabajadora, por medio de la siguiente encuesta para determinar la vulnerabilidad de los trabajadores y elevará recomendaciones administrativas a la alta dirección para decidir el ingreso o no de dicha población a áreas de trabajo: ANEXO # 5: ENCUESTA GENERAL Definición de Contacto estrecho comunitario: cualquier persona, con exposición no protegida, que haya compartido en un espacio menor a dos metros y por más de 15 minutos con una persona con diagnóstico confirmado de COVID-19 durante su periodo sintomático (esto puede incluir las personas que conviven, trabajan, visitantes a lugar de residencia); también haber estado en contacto sin protección adecuada con secreciones infecciosas (por ejemplo: secreciones o fluidos respiratorios o la manipulación de los pañuelos utilizados). Tenga en cuenta que NO se considera contacto estrecho las interacciones por corto tiempo, el contacto visual o casual. Ejemplos exposición no protegida: exposición sin protección respiratoria secreciones respiratorias de caso confirmado para COVID-19 o inadecuada higiene de manos posterior al contacto directo con secreciones respiratorias de caso confirmado para COVID-19. -

Monitoreo diario del estado de salud de los trabajadores

Se organiza la encuesta diaria para la AUTOEVALUACIÓN DE SÍNTOMAS DE COVID19, la cual se aplica a todos los trabajadores tanto en forma presencial como remota. Con respecto al control de la temperatura se realiza un monitoreo diario de la temperatura del personal al ingreso y salida de la jornada, también se revisa el seguimiento reportado por correo de los trabajadores en trabajo remoto. La empresa define un protocolo para la verificación del estado de salud cuando el trabajador ingrese a instalaciones de proveedores o clientes.

ANEXO # 6: ENCUESTA DIARIA

-

Verificación diaria del estado de salud de los trabajadores en aislamiento:

Se procederá a realizar comunicación telefónica con el trabajador en aislamiento y se procede al diligenciamiento del anexo del INSTITUTO NACIONAL DE SALUD: ANEXO # 7.

SEGUIMIENTO

FECHA

HORA

SANO

ENFERMO

FIEBRE

 

TOS

CEFALE A

DIFICULTAD RESPIRATORIA

DIARREA

Se debe llevar un sistema de verificación para el control en el momento de la notificación positiva (preferiblemente digital), en el que cada trabajador y persona que presten los servicios para la empresa, registren todas las personas y lugares visitados dentro y fuera de la operación, indicando: Fecha, lugar, nombre de personas o número de personas con las que se ha tenido contacto, en los últimos 10 días y a partir del primer momento de notificación, cada día. Además del Reporte diario, vía correo electrónico o telefónico, se promueve en los trabajadores el reporte de síntomas a través de la aplicación CoronApp.

-

Hidratación y consumo de alimentos

Se distribuyen diferentes horarios para consumos de alimentos con el fin de evitar la aglomeración en zonas comunes. Antes y después del consumo de los alimentos el área deberá limpiarse y desinfectarse por cada grupo que la use. Restringir la compra de alimentos por fuera de planta, recomendar llevar comida preparada en casas, para evitar la salida de planta y contacto con externos. Si alguien solicita comida por fuera deberá ser entregada en desechable y con bolsa; se debe aplicar el protocolo de domicilios. Se establecen turnos de 10 trabajadores para el almuerzo y descansos para evitar aglomeraciones y mantener la distancia de dos metros entre trabajadores. Los alimentos se toman en las áreas destinadas para ello.

Cada trabajador que va a calentar su comida se encarga de realizar la limpieza al horno microondas y el panel de control con los paños y el alcohol glicerinado cumpliendo con el siguiente protocolo: ANTES DE TOMAR LOS ALIMENTOS    

Lavar las manos con agua, jabón y toallas desechables. Retirar el tapabocas Lavar nuevamente las manos con agua y jabón. No compartir los utensilios de comida con los demás trabajadores.

AL FINALIZAR EL CONSUMO DE ALIMENTOS  Lavar las manos con agua, jabón y toallas desechables.  Utilizar un nuevo tapabocas para retomar labores.

6.2 MOVILIZACION DE PERSONAL De acuerdo al avance de las actividades realizadas, el director de planta validará diferentes horas de ingreso y salida con el fin de que los trabajadores puedan evitar la aglomeración de personas en el transporte público. Se realizará la divulgación de medidas de protección en la movilidad con las siguientes recomendaciones: CAMINANDO: Mantén una distancia superior a un metro, con otros peatones y evita caminar por lugares con basuras y charcos. COMO USUARIO DEL TRANSPORTE PÚBLICO: Evita desplazarte en horas pico y tocar pasamanos y barras de agarre. Evita manipular tu celular y tocarte la cara. Usa los lavamanos y otros sistemas de limpieza disponibles. Mantén, en lo posible, una distancia superior a un metro de otros usuarios. Evita adquirir y/o recibir alimentos y otros elementos durante el recorrido. En caso de que debas usar efectivo, paga con el valor exacto. Abre las ventanas, en lo posible, para favorecer la ventilación interna del vehículo. Para viajes cortos, considera caminar o usar bicicleta. Así permites más espacio a otros usuarios que no tengan otras alternativas para moverse.

EN BICICLETA O MOTOCICLETA: Usa guantes durante el recorrido y límpialos frecuentemente. Limpia tu vehículo a diario, especialmente en los manubrios. Mantén limpio tu casco, gafas y elementos de protección. En caso de un estornudo realiza una limpieza especial y no permitas que otras personas los usen. Ten cuidado al acercarte a un vehículo, sus ocupantes podrían estornudar o toser sin advertir tu presencia.

6.3 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Maquinaria: Al inicio de la jornada o en cada cambio de turno, se realizará limpieza a los elementos que se encuentran en constante contacto con las manos como son: manubrio, las palancas botones de uso frecuente, y en general cualquier otro elemento al alcance del operario. Para esto se tendrá a disposición de los operarios desinfectantes para realizar las desinfecciones previo y posterior a su uso. La limpieza y uso de la maquinaria es exclusivo de cada operador. Herramienta menor: Se recomienda que, en lo posible, las herramientas de trabajo sean personales ya que pueden ser un elemento de transmisión del virus. Para las herramientas menores que son utilizadas por varios trabajadores, se recomienda realizar una limpieza antes de comenzar la jornada laboral, y entre el uso de los trabajadores, en especial las de uso manual: En el caso de las herramientas eléctricas o maquinarias, limpiar previa y posteriormente a su uso con alcohol las manillas o puntos de sujeción. En el caso de entrega de equipos, implementos o maquinaria, esta labor debe ser efectuada por el encargado o almacenista, quien, si va a estar a menos de dos metros de la persona que lo reciba, deberá utilizar tapabocas y quien se debe lavar las manos previa y posteriormente a la entrega de la herramienta. En el caso de los trabajos de oficina que se realizan, limpiar antes de comenzar las labores todos los utensilios del puesto de trabajo y de las áreas comunes (teclados, mouse, lápices, pantalla de computador) usando toallas desinfectantes o alcohol. Repetir

durante al menos dos veces al día (mañana y tarde) y siempre que vaya a ser utilizado por otras personas.

ANEXO # 8 PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE SUPERFICIES EN HERRAMIENTAS ,MAQUINARIAS Y EQUIPOS COMO UNA MEDIDA DE PREVENCION DEL CONTAGIO POR COVID-19

6.4 ENTREGA CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES Recepción de documentos en el área administrativa:

Para manipulación de documentos (ej. Certificaciones, facturas), palancas, botones o cualquier artefacto con el que haya que interactuar en el contacto con proveedores y clientes, el personal administrativo de GS deberá utilizar protección respiratoria, si va a estar a menos de dos metros de personas. Evitar tocar la cara entre la recepción y el lavado de manos. Es importante realizar lavado de manos adecuado posterior a la manipulación de cualquier material externo. Disponer de un lugar seguro para la recepción de lo recibido. En el área de recepción de facturas y correspondencia, tratar de generar barreras físicas como una ventana de vidrio que separe la persona que recibe de las que llevan correspondencia o un distanciamiento adecuado para que entre la recepcionista y el mensajero reduzca la exposición. En la Recepción Disponga de alcohol glicerinado en la recepción e informe a la persona que llega que debe desinfectar sus manos primero. Del lado de la recepción disponga de un rociador de alcohol con toallas de papel ecológico. Solicite a sus proveedores que la correspondencia llegue en sobres debidamente marcados y no en hojas sueltas. La persona de recepción debe desinfectar el sobre y ubicarlo en su bandeja de entrada. El mesón de recepción debe ser desinfectado de acuerdo al volumen y cruce de personas entre mínimo 1 hora y hasta 3 veces al día.  Los mensajeros deben ingresar una única vez en el día a la empresa en horas de la mañana y darles todas las vueltas, si se requiere que traigan efectivo saldrán al banco y regresaran una única vez adicional.  Aplicar Protocolo para el manejo de documentos externos por parte de los mensajeros.  Todo el personal en nómina debe ser pagado por transferencia.

 Para el manejo de caja, sólo debe subir una persona para que realice pago por datafono o efectivo.  El área de cartera dará información a todos los clientes para que en lo posible paguen por transferencia.  Proveedores: sólo uno debe ingresar al segundo piso.   Desde la tesorería nos encargaremos de hacer creación de cuentas y pagos por transferencia para evitar al máximo estas visitas.  Protocolo para comunicaciones internas.  Sólo se atenderán requerimientos por parte de los jefes de área a través de correo electrónico o teléfono y así mismo entre compañeros de trabajo de la misma área. ANEXO # 9 ANEXO # 9.1 PROTOCOLO MESAJEROS

Entrega de productos: Contar con demarcación de zonas de espera. Implementar las medidas preventivas de higiene de manos al ingresar y salir de las sedes. Promover la entrega digital y electrónica de documentos. Garantizar distancia mínima de 2 metros entre personas o usar tapabocas si no se mantiene la distancia. Garantizar que el transporte se lleve a cabo con vehículos sanitizados, y el personal a cargo cuente con Elementos de Protección Personal. Se debe realizar lavado de manos para las personas que entren en contacto con el vehículo. Realizar desinfección de los vehículos de transporte de personal o de operaciones antes de ser usado y cuando termine su turno o vaya a ser operado por otro(a) diferente. Se deben usar soluciones desinfectantes aprobadas y hace énfasis en superficies de mayor contacto como timón, chapas de puertas, manijas o botones de ventanas, barra de cambios, pedales y lavado de las llantas El conductor del vehículo debe permanecer dentro de la cabina del vehículo sin contacto con el personal de la planta salvo que exista alguna exigencia para descender del vehículo. Ventilar el carro de manera natural ANEXO # 10

6.5. RECEPCION Y DESPACHO DE ELEMENTOS PLANTA Para realizar las labores de Recepción y despacho de los elementos de plantas se debe tener en cuenta las actividades descritas en el procedimiento y de esta manera prevenir el contagio de los trabajadores y clientes.

ANEXO # 11 RECEPCION Y DESPACHO DE ELEMENTOS PLANTA DE PRODUCCION

6.6. MEDIDAS PARA SALA DE VENTAS

Priorizar el uso de canales digitales como principal medio para la comercialización y apoyo a las salas de ventas y al equipo comercial. El número de personas al interior de la sala de ventas debe garantizar una distancia mínima de 2 metros entre personas, y no debe haber más de 10 personas en el mismo espacio. Para facilitar la anterior recomendación se sugiere la atención de visitantes con cita previa o programación. Adecuar los espacios en las salas de venta de forma tal que se preserve la distancia mayor a dos metros entre los equipos comerciales y los visitantes. Disponer del gel antibacterial en cada puesto de trabajo o lugar de atención de clientes, en indicar su uso obligatorio. Tener tapabocas disponibles y ponerlos a disposición de los clientes. Tomar datos de todos los clientes que los visiten para poder hacer seguimiento en caso de que se presente Un contacto.

6.7. TRABAJO REMOTO O TRABAJO EN CASA El departamento de Talento Humano envía por medio de correo electrónico el cronograma de capacitación virtual y hará seguimiento al cumplimiento. Los mayores de 60 años y trabajadores que presenten morbilidades preexistentes identificadas como factores de riesgos para COVID-19 deberán realizar trabajo remoto. La empresa definirá las estrategias para realizar análisis de reconversión laboral de acuerdo con las condiciones y viabilidades del proceso productivo, para aquellos casos que requieran permanecer en aislamiento preventivo. Adicionalmente, podrán realizar trabajo en forma remota los siguientes perfiles:

 Asesores que cuenten con conectividad en su hogar, permitiendo la continuidad de su trabajo.  Actividades de Telemercadeo, ventas en General, Cobranza, Áreas de apoyo trasversales y administrativas.

6.8. TRABAJO DE FORMA PRESENCIAL Para el desarrollo de actividades laborales de manera presencial la empresa debe capacitar a todos los trabajadores en aspectos relacionados con la forma de transmisión del COVID- 19 Y las maneras de prevenirlo, siguiendo los lineamientos expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, que como mínimo debe contener:  Información general relacionada con los lugares de la empresa en los que puede haber riesgo de exposición.  Factores de riesgo del hogar y la comunidad  Factores de riesgo individuales  Signos y síntomas  Importancia del reporte de condiciones de salud  Protocolo de actuación frente a síntomas  Protocolo de etiqueta respiratoria, que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar con el antebrazo o con un pañuelo de papel desechable y deshacerse de él inmediatamente tras usarlo, lavarse inmediatamente las manos y abstenerse de tocarse la boca, la nariz y los ojos.  Fomentar los hábitos saludables, prevención del tabaquismo

6.9. CUIDADOS AL SALIR DE CASA  Estar atento a las indicaciones de la autoridad local sobre restricciones a la movilidad y acceso a lugares públicos.  Visitar solamente aquellos lugares estrictamente necesarios y evitar conglomeraciones de personas.  Asignar un adulto para hacer las compras, que no pertenezca a ningún grupo de alto riesgo.  Restringir las visitas a familiares y amigos si alguno presenta cuadro respiratorio.  No saludar con besos, ni abrazos, ni dar la mano y mantener el aislamiento.  Utilizar tapabocas en el transporte público, supermercados, bancos, y demás sitios.  En casa debe usar tapabocas en caso de presentar síntomas respiratorios o si convive con personas que perteneces al grupo de riesgo de contagio

6.10 CUIDADOS AL LLEGAR A CASA

Quítate los zapatos en la puerta antes de entrar y aplícales la mezcla desinfectante por arriba y por debajo de los zapatos. Es recomendable usar solo un par de zapatos para salir a la calle.

También hazlo con la ropa, el celular, lentes, llaves, herramientas de trabajo, computador entre otros y bota los recibos de compras o papeles que se puedan desechar.

Ingresa descalzo directamente a un sitio donde te puedas desvestir y pon la ropa en la lavadora.

No toques nada y no te sientes en ningún lugar.

Pasa al baño y dúchate.

6.11 CONVIVENCIA CON UNA PERSONA DE ALTO RIESGO Si el trabajador convive con personas mayores de 60 años, o con personas con enfermedades preexistentes de alto riesgo para el COVIO-19, (Diabetes, Enfermedad cardiovascular -Hipertensión Arterial- HTA, Accidente Cerebrovascular - ACV), VIH, Cáncer, Uso de corticoides o inmunosupresores, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica -EPOC, mal nutrición (obesidad y desnutrición), Fumadores o con personal de servicios de salud, debe extremar medidas de precaución tales como:

 Mantener la distancia al menos de dos metros.  Utilizar tapabocas en casa, especialmente al encontrarse en un mismo espacio que la persona a riesgo y al cocinar y servir la comida.  Aumentar la ventilación del hogar.  Si es posible, asignar un baño y habitación individual para la persona a riesgo. Si no es posible, aumentar ventilación y limpieza y desinfección de superficies de todas las áreas del hogar.  Cumplir a cabalidad con las recomendaciones de lavado de manos e higiene respiratoria impartidas por el Ministerio de Salud y Protección Social.  Lavar y desinfectar en forma regular pisos, paredes. puertas y ventanas, e incrementar estas actividades en las superficies de los closets, roperos.





 

7.

armarios, barandas, pasamanos, picaportes, interruptores de luz, puertas, gavetas. topes de puertas, muebles, juguetes, bicicletas, y todos aquellos elementos con los cuales las personas de la familia tienen contacto constante y directo. La limpieza y desinfección debe realizarse procurando seguir los pasos: i) retiro de polvo, ii) lavado con agua y jabón, iii) enjuague con agua limpia y iv) desinfección con productos de uso doméstico. Limpiar y desinfectar todo aquello que haya estado en el exterior de la vivienda o que es de manipulación diaria, como: computadores. mouse, teclados, celulares, teléfonos fijos. control remoto, otros equipos electrónicos de uso frecuente, que se limpian empleando un paño limpio impregnado de alcohol al 70% o con agua y jabón, teniendo precaución para no averiarlos. Lavar con regularidad fundas, sabanas, toallas, etc. Utilizar guantes para manipular la ropa. evitar sacudir la ropa y no permitir el contacto de esa ropa con el cuerpo.

MONITOREO DE SINTOMAS

Se difunden las medidas de prevención, que incluyen lavado de manos, uso de EPP, identificación de síntomas con la encuesta diaria y toma de temperatura, se socializan y aplican todas las medidas para prevención del contagio descritas anteriormente, definiéndose las zonas de seguridad y salud en el trabajo, promoviendo el autocuidado.

8.

MECANISMOS DE RESPUESTA ANTE UN POSIBLE CASO

Si en la verificación diaria del estado de salud de los trabajadores se evidencia un trabajador sintomático asociado con Covid 19, se deberá aplicar el siguiente Procedimiento: ANEXO # 12 PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y MANEJO DE CASOS POR COVID-19

Cerrar temporalmente todas las áreas en donde haya estado la persona en las últimas 72 horas. Incluir materiales con los que pudo haber entrado en contacto la persona. Realizar un proceso de limpieza y desinfección con desinfectantes de alto nivel (amonio de cuarta

o quinta generación) previo al reingreso de otras personas al área, o según lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social.

9.

PLAN DE COMUNICACIONES

Para el personal que cuenta con acceso a un equipo de cómputo e internet se asignará la inscripción y desarrollo de formación virtual ofertada por ARL Sura para la prevención y control del Covid 19- Sector construcción y temática relacionada (Epps, salud mental, primeros auxilios psicológicos, responsabilidad legal del empleador, entre otros.) Para el personal que no cuenta con el acceso a computadores, se divulgará lineamientos en caso que un trabajador sea sintomático y deba quedarse en casa, además de medidas de prevención a través de la instalación de afiches o icnográficos en carteleras de cada sede y se compartirá información o tips de prevención vía WhatsApp. Se mantienen actualizadas las líneas de atención y contacto para emergencias. El encargado de SST realizará charlas de 5 minutos recalcando las medidas de prevención, las cuales no contarán con más de 7 trabajadores por áreas respetando el distanciamiento entre ellos de dos metros por cada trabajador, en este sentido, el responsable SST o supervisor se desplazará para la conformación de los grupos.

Fuentes de información: la información a divulgar será la suministrada por las siguientes fuentes:    

Ministerio de Salud y Protección Social: https://d2jsqrio60m94k.cloudfront.net/ Instituto Nacional de Salud: https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx ARL SURA: https://www.arlsura.com/index.php/3920

Ministerio de Trabajo - Circular 0017 de 2020: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/circul ar-017-de-2020.pdf



Circular conjunta 0001 y 003 de 2020

Bibliografía

-

Página ARL SURA: https://www.segurossura.com.co/covid19/Paginas/default.aspx

-

-

-

Circular 001 de 2020, MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO, MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Y MINISTERIO DEL TRABAJO. Ministerio de Trabajo - Circular 0017 de 2020: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/circul ar-017-de-2020.pdf Circular conjunta 0018- Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo y Función Pública: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/circular0018-de-2020.pdf