Produmarsac Grupo5 Bedoya

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICOPROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL “MÉTODO CHEK LIST OCRA, APLICANDO EN LA EMP

Views 40 Downloads 0 File size 765KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICOPROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL “MÉTODO CHEK LIST OCRA, APLICANDO EN LA EMPRESA PRODUMAR S.A.C.” INTEGRANTES:

BEDOYA CABRERA WILBERT WALDIR BRICEÑO TOLENTINO LENER ESCRIBANO TRUJILLO JOSE GOMEZ ABAD ALEXANDER RIVAS FALCON BETHZAIDA ASESOR: MANUEL RODRIGUEZ SENMACHE

Nuevo Chimbote - Perú 2020

INDICE I.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3

METODOLOGÍA CHECK LIST OCRA ............................................................................ 3 II.

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 4

MÉTODO CHECK LIST OCRA .............................................................................................. 4 CARACTERISTICAS DEL MÉTODO CHECK LIST OCRA .................................................... 4 ÍNDICE CHECK LIST OCRA ................................................................................................... 5 CALCULO DEL TIEMPO NETO DE TRABAJO REPETITIVO .............................................. 5 FACTORES DE RIESGO EVALUADOS .................................................................................. 5 FACTOR DE RECUPERACIÓN ........................................................................................... 5 FACTOR DE FRECUENCIA ................................................................................................ 5 FACTOR FUERZA ................................................................................................................ 6 FACTOR DE POSTURAS Y MOVIMIENTOS ...................................................................... 6 FACTOR DE RIESGOS ADICIONALES .............................................................................. 6 MULTIPLICADOR DE DURACIÓN .................................................................................... 6 III. APLICANDO MÉTODO CHECK LIST OCRA EN LA EMPRESA PRODUMAR S.A.C. 7 MARCO REFERENCIAL .......................................................................................................... 7 PRODUMAR S.A.C. “PROVEEDORA DE PRODUCTOS MARINOS SOCIEDAD ANONIMA CERRADA” .......................................................................................................... 7 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA........................................................................................... 7 UBICACIÓN ......................................................................................................................... 7 INFORMACIÓN GENERAL ..................................................................................................... 7 MÉTODO CHECK LIST OCRA .............................................................................................. 8 1.

DURACIÓN REAL O NETA DEL MOVIMIENTO REPETITIVO ........................... 8

2. PERIODOS DE RECUPERACIÓN O DE DESCANSO PERMITIDOS EN EL PUESTO (FACTOR DE RECUPERACIÓN) ...................................................................... 8 3.

FRECUENCIA DE LAS ACCIONES REQUERIDAS (FACTOR FRECUENCIA) .. 9

4.

DURACIÓN Y TIPO DE FUERZA EJERCIDA (FACTOR FUERZA) ..................... 9

5. POSTURA DE LOS HOMBROS, CODOS, MUÑECA Y MANOS, ADOPTADA DURANTE LA REALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO (FACTOR DEPOSTURA) ........ 10 6.

FACTOR ADICIONALES Y DURACIÓN REAL .................................................... 12

7.

OBTENCIÓN DE LA PUNTUACIÓN FINAL ......................................................... 13

ANÁLISIS FINAL .............................................................................................................. 13 IV.

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 14

I.

INTRODUCCIÓN

METODOLOGÍA CHECK LIST OCRA (OCCUPATIONAL REPETITIVE ACTIONS) El Método Check List OCRA (Occupational Repetitive Actions) que quiere decir Acción Repetitiva Ocupacional, fue desarrollado por Colombini en 1998 para evaluar aquellas tareas que acarreaban lesiones en las extremidades superiores por la ejecución de tareas con movimientos repetitivos. Unos años más tarde al desarrollo del método OCRA, el mismo autor junto con Grieco y Occhipinti (2000) crearon el denominado Check List OCRA; Método que simplifica el anterior y permite realizar evaluaciones preliminares del riesgo con mayor rapidez. Método recomendado para una evaluación inicial de puestos de trabajo, teniendo como objetivo alertar sobre posibles trastornos, principalmente de tipo músculo – esquelético (TME), la cual es una de las principales causas de las enfermedades en lo que se previene problemas tales como la tendinitis en el hombro, la tendinitis en la muñeca o el síndrome del túnel carpiano, descrito como los trastornos músculo – esqueléticos más frecuentes debidos a movimientos repetitivos. LA METODOLOGÍA OCRA, EVALÚA LAS EXTREMIDADES SUPERIORES DEL CUERPO.

Check List OCRA permite valorar el riesgo asociado al trabajo repetitivo. El método mide el nivel de riesgo en función de la probabilidad de aparición de TME en un determinado tiempo, centrándose en la valoración del riesgo en los miembros superiores del cuerpo.

II. MARCO TEÓRICO R.M. 375-2008-TR Tiene por objetivo principal establecer los parámetros que permitan la adaptación de las condiciones de trabajo a las características físicas y mentales de los trabajadores con el fin de proporcionarles bienestar, seguridad y mayor eficiencia en su desempeño, tomando en cuenta que la mejora de las condiciones de trabajo contribuye a una mayor eficacia y productividad empresarial. Además de la evaluación ergonómica, a partir del concepto amplio de bienestar y confort para la mejora de la productividad. Reducir la incidencia y severidad de los disturbios músculos esqueléticos relacionados con el trabajo.

MÉTODO CHECK LIST OCRA La aplicación del método persigue determinar el valor del Índice Check List OCRA (ICKL) y, a partir de este valor, clasificar el riesgo.

CARACTERISTICAS DEL MÉTODO CHECK LIST OCRA El método Check List OCRA evalúa el riesgo en función de los siguientes factores: • • • • •

La duración real o neta del movimiento repetitivo Los periodos de recuperación o de descanso permitidos en el puesto La frecuencia de las acciones requeridas La duración y tipo de fuerza ejercida La postura de los hombros, codos, muñeca y manos, adoptada durante la realización del movimiento.

ÍNDICE CHECK LIST OCRA El Valor de ICKL es el resultado de la suma de cinco de factores posteriormente modificada por el multiplicador de duración (MD). Como paso previo es necesario conocer, a partir de los datos organizativos del trabajo, el tiempo neto de trabajo repetitivo y el tiempo neto de ciclo de trabajo.

ICKL = (FR + FF + FFz + FP + FC) x MD

CALCULO DEL TIEMPO NETO DE TRABAJO REPETITIVO El TNTR es el tiempo o duración del turno de trabajo en el puesto menos las pausas, las tareas no repetitivas que se realicen en el puesto, los periodos de descanso y otros tiempos de inactividad. DT: es la duración en minutos del turno o el tiempo que el trabajador ocupa el puesto en la jornada. TNR: es el tiempo de trabajo no repetitivo en minutos. P: es la duración en minutos de las pausas que realiza el trabajador mientras ocupa el puesto. A: es la duración del descanso para el almuerzo en minutos. TNTR = DT – [TNR + P + A] TNC = 60 x TNTR / NC; Una vez conocido en TNTR es posible calcular el Tiempo Neto del ciclo de trabajo. El TNC podría definirse como el tiempo de ciclo de trabajo si sólo se consideran las tareas repetitivas realizadas en puesto. El TNC vendrá expresado en segundos, y en esta ecuación, NC es el número de ciclos de trabajo que el trabajador realiza en el puesto.

FACTORES DE RIESGO EVALUADOS FR FF FFz FP FC MD

= Factor de Recuperación = Factor de Frecuencia = Factor de Fuerza = Factor de Posturas y Movimientos = Factor de Riesgos Adicionales = Multiplicador de Duración

FACTOR DE RECUPERACIÓN Un periodo de recuperación es el tiempo durante el cual uno o varios grupos musculares implicados en el movimiento permanecen totalmente en reposo.

FACTOR DE FRECUENCIA Para determinar el Valor del Factor Frecuencia es necesario identificar el tipo de las acciones técnicas realizadas en el puesto. Se distinguen dos tipos de acciones técnicas: Estáticas y Dinámicas.

Conocidos los valores de ATD y ATE, la puntuación del factor FF se obtendrá como el máximo de los dos valores: FF = Max (ATD; ATE)

FACTOR FUERZA Debe calcularse únicamente si se ejerce fuerza con los brazos y/o manos al menos una vez cada pocos ciclos y si la aplicación de la fuerza está presente durante todo el movimiento repetitivo.

FACTOR DE POSTURAS Y MOVIMIENTOS Check List OCRA valora las posturas y movimientos realizados con el hombro, el codo, la muñeca y la mano. Además considera los movimientos estereotipados que son aquellos movimientos que se repiten de forma idéntica o muy similar dentro del ciclo de trabajo.

FACTOR DE RIESGOS ADICIONALES Los factores adicionales se engloban en dos tipos, los de tipo físico-mecánico y los derivados de aspectos socio-organizativos del trabajo.

MULTIPLICADOR DE DURACIÓN Cuando el tiempo Neto de trabajo Repetitivo es superior a 8 horas el multiplicador MD toma siempre el valor 1.5 independientemente de la duración del turno. Por ello, no es conveniente aplicar Check List OCRA a puestos ocupados durante más de 8 horas dado que la fiabilidad de los resultados decrece.

III. APLICANDO MÉTODO CHECK LIST OCRA EN LA EMPRESA PRODUMAR S.A.C. MARCO REFERENCIAL PRODUMAR S.A.C. “PROVEEDORA DE PRODUCTOS MARINOS SOCIEDAD ANONIMA CERRADA” DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA UBICACIÓN Zona Industrial 11 – Mz “A” Lt. 03 Paita – Piura – Perú.

INFORMACIÓN GENERAL PRODUMAR es una compañía que se especializa en la comercialización de productos del mar del pacífico alrededor del mundo.

ÁREA DE ESTÚDIO TROQUELADOS DE ANILLOS

MÉTODO CHECK LIST OCRA 𝑶𝑪𝑹𝑨 = (𝑭𝑹𝑬𝑪𝑼𝑷𝑬𝑹𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 + 𝑭𝑭𝑹𝑬𝑪𝑼𝑬𝑵𝑪𝑰𝑨 + 𝑭𝑭𝑼𝑬𝑹𝒁𝑨 + 𝑭𝑷𝑶𝑺𝑻𝑼𝑹𝑨 + 𝑭𝑨𝑫𝑰𝑪𝑰𝑶𝑵𝑨𝑳𝑬𝑺 )𝒙𝑫𝑼𝑹𝑨𝑪𝑰Ó𝑵

1. DURACIÓN REAL O NETA DEL MOVIMIENTO REPETITIVO La duración de la jornada laboral es de 8 horas, con una hora de descanso para el almuerzo y en la actividad de troquelado de pota existen 03 pausas, debido a que el abastecimiento de la materia prima a la línea de producción varia en algunos espacios de tiempo teniendo como constante 03 interrupciones por guardia, de aproximadamente 8-10 min y al realizar los anillos se demora un total de 8 seg. por filete. DESCRIPCIÓN Duraciòn total del movimiento Pausas oficiales Otras pausas Almuerzo Tareas no repetitivas Duraciòn total del movimiento DURACIÓN NETA DE LA TAREA REPETITIVA 𝐷𝐶𝐼𝐶𝐿𝑂 =

MINUTOS 480 min 30 min 0 60 min 390 468

𝐷. 𝑁𝑒𝑡𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑥 60 𝑁° 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

2. PERIODOS DE RECUPERACIÓN O DE DESCANSO PERMITIDOS EN EL PUESTO (FACTOR DE RECUPERACIÓN) En la actividad de la elaboración de anillos de pota existen 03 pausas, debido a que el abastecimiento de la materia prima a la línea de producción varia en algunos espacios de tiempo teniendo como constante 03 interrupciones, de aproximadamente 10 min FACTOR DE RECUPERACIÓN Existe una interrupción de al menos 8/10 minutos cada hora (contando el descanso del almuerzo) o el periodo de recuperación está incluido en el ciclo Existen 2 interrupciones por la mañana y 2 por la tarde (además del descanso del almuerzo) de al menos 7-10 minutos para un movimiento de 7-8 horas; o bien existen 4 interrupciones del movimiento (además del descanso del almuerzo); o cuatro interrupciones de 8-10 minutos en un movimiento de 7-8 horas; o bien al menos 4 interrupciones por movimiento (además del descanso del almuerzo);

PUNTOS 0

2

Existen 2 pausas, de al menos 8-10 minutos cada una para un movimiento de 6 horas (sin descanso para el almuerzo); o bien existen 3 pausas, además del descanso para el almuerzo, en un movimiento de 7-8 horas.

3

Existen 2 pausas, además del descanso para almorzar, de entre 8 y 10 minutos cada una para un movimiento de entre 7 y 8 horas (o 3 pausas sin descanso para almorzar); o 1 pausa de al menos 8-10 minutos en un movimiento de 6 horas.

4

Existe una única pausa, de al menos 10 minutos, en un movimiento de 7 horas sin descanso para almorzar; o en 8 horas sólo existe el descanso para almorzar (el descanso del almuerzo se incluye en las horas de trabajo).

6

No existen pausas reales, excepto de unos poco minutos (menos de 5) en 7-8 horas de movimiento

8

3. FRECUENCIA DE LAS ACCIONES REQUERIDAS (FACTOR FRECUENCIA) Para la evaluación de frecuencia, esta operación se realiza con movimientos del brazo rápidos (Aprox. más de 40 acciones/minuto). Por observación, hay pequeñas pausas en el mantenimiento del ritmo, esto debido a la operación dela maquina trocadora y al cambio de filete de pota para los anillas, un factor que influye en la frecuencia es que son remunerados según su avance. ACCIONES TÉCNICAS DINÁMICAS

Puntos

Los movimientos del brazo son lentos (20 acciones/minuto). Se permiten pequeñas pausas frecuentes Los movimientos del brazo no son demasiado rápidos (30 acciones/minuto). Se permiten pequeñas pausas. Los movimientos del brazo son bastante rápidos (más de 40 acciones/minuto). Se permiten pequeñas pausas Los movimientos del brazo son bastante rápidos (más de 40 acciones/minuto). Sólo se permiten pequeñas pausas ocasionales e irregulares Los movimientos del brazo son rápidos (más de 50 acciones/minuto). Sólo se permiten pequeñas pausas ocasionales e irregulares. Los movimientos del brazo son rápidos (más de 60 acciones/minuto). La carencia de pausas dificulta el mantenimiento del ritmo. Los movimientos del brazo se realizan con una frecuencia muy alta (70 acciones/minuto o más). No se permite bajo ningún concepto las pausas.

0 1 3 4 6 8 10

4. DURACIÓN Y TIPO DE FUERZA EJERCIDA (FACTOR FUERZA) Para la actividad en evaluación la intensidad de la fuerza es muy baja, debido a que los troquelados de anillas pesan aproximadamente 1.2 kg, la misma que tiene una duración. La intensidad del esfuerzo para el accionamiento de la trocadora es ligera

INTENCIDAD DE ESFUERZO Ligero Un poco duro Duro Muy duro Cercano al máximo

ESCALA DE BORG CR - 10 7

DURACIÓN

PUNTOS

1/3 del tiempo. Más o menos la mitad del tiempo Más de la mitad del tiempo. Casi todo el tiempo.

2 4 6 8

NOTA: Para el FACTORES DE FUERZA, se halla con la multiplicación entre la intensidad de esfuerzo la duración. Pero en este caso como es muy ligera es cero porque el método solo usa existencia de fuerza a partir de 3-4 o 5-6-7

5. POSTURA DE LOS HOMBROS, CODOS, MUÑECA Y MANOS, ADOPTADA DURANTE LA REALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO (FACTOR DEPOSTURA) Postura de los Hombros Los brazos no tienen ningún soporte como apoyo, estos permanecen más de la mitad del tiempo que demora en realizarse la actividad HOMBROS

PUNTOS

El brazo/s no posee apoyo y permanece ligeramente elevado algo más de la mitad del tiempo. Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte (o en otra postura extrema) más o menos el 10% del tiempo. Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte (o en otra postura extrema) más o menos el 1/3 del tiempo. Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte más de la mitad del tiempo. Los brazos se mantienen a la altura de los hombros y sin soporte todo el tiempo.

1 2 6 12 24

Si las manos permanecen por encima de la altura de la cabeza se duplicarán las puntuaciones.

Postura de los codos Los codos tienen movimientos repentinos durante el troquelados de anillas, los cuales suelen ser permanentes más de la mitad del tiempo, durante el acomodo del filete de pota en la superficie, el cual se realiza en flujo continuo y con pocas interrupciones.

CODOS

PUNTOS

El codo realiza movimientos repentinos (flexión-extensión o pronosupinación extrema, tirones, golpes) al menos un tercio del tiempo. El codo realiza movimientos repentinos (flexión-extensión o pronosupinación extrema, tirones, golpes) más de la mitad del tiempo. El codo realiza movimientos repentinos (flexión-extensión o pronosupinación extrema, tirones, golpes) casi todo el tiempo.

2 4 8

Postura de lo muñeca Las muñecas permanecen en movimiento durante la actividad de troquelados de anillas, debido a que se trata de un proceso continuo

MUÑECA La muñeca permanece doblada en una posición extrema o adopta posturas forzadas (alto grado de flexión-extensión o desviación lateral) al menos 1/3 del tiempo. La muñeca permanece doblada en una posición extrema o adopta posturas forzadas (alto grado de flexión-extensión o desviación lateral) más de la mitad del tiempo La muñeca permanece doblada en una posición extrema, todo el tiempo.

PUNTOS

2 4 8

Agarre por actividad Para la actividad de troquelados de anillas se debe tomar los filetes ya pesados con los dedos y ubicarlos de la mejor forma en la base y luego proceder a realizar las anillas. AGARRE Los dedos están apretados (agarre en pinza o pellizco). La mano está casi abierta (agarre con la palma de la mano). Los dedos están en forma de gancho (agarre en gancho).

Duración por actividad La actividad es parte de un proceso continuo en el cual los operarios realizan la misma actividad durante el proceso productivo DURACIÓN Alrededor de 1/3 del tiempo Más de la mitad del tiempo Casi todo el tiempo.

PUNTOS

2 4 8

Movimientos estereotipados para la actividad Los movimientos de la actividad son repetitivos que involucran los hombros, codos y dedos, actividades que se realizan de forma constante DURACIÓN

PUNTOS

Repetición de movimientos idénticos del hombro y/o codo, y/o muñeca, y/o dedos al menos 2/3 del tiempo (o el tiempo de ciclo está entre 8 y 15 segundos, todas las acciones técnicas se realizan con los miembros superiores. Las acciones pueden ser diferentes entre sí) Las acciones pueden ser diferentes entre sí). 1.5 Repetición de movimientos idénticos del hombro y/o codo, y/o muñeca, y/o dedos casi todo el tiempo (o el tiempo de ciclo es inferior a 8 segundos, todas las acciones técnicas se realizan con los miembros superiores. Las acciones pueden ser diferentes entre sí)

1.5

3

NOTA: Para hallar el factor de postura de toma MÁXIMO DE LAS PUNTUACIONES DEL HOMBRO, CODO Y MUÑECA. Sumado la puntuación por MOVIMIENTOS ESTEROTIPADOS

6. FACTOR ADICIONALES Y DURACIÓN REAL Para la evaluación de esta actividad con respecto a los factores adicionales que afectan el rendimiento de los operarios en la realización de troquelados de anillas, se evidencio que existen hay varias actividades concurrentes como el acomodo de los filetes en la superficie, la colocación de las anillas en los moldes y la actividad misma de la elaboración de anillas . La duración real actividad es de 390 minutos hallados en el primer cuadro

FACTORES ADICIONALES

PUNTOS

Se utilizan guantes inadecuados (que interfieren en la destreza de sujeción requerida por la tarea) más de la mitad del tiempo. La actividad implica golpear (con un martillo, golpear con un pico sobre superficies duras, etc.) con una frecuencia de 2 veces por minuto o más La actividad implica golpear (con un martillo, golpear con un pico sobre superficies duras, etc.) con una frecuencia de 10 veces por hora o más. Existe exposición al frío (a menos de 0 grados centígrados) más de la mitad del tiempo. Se utilizan herramientas que producen vibraciones de nivel bajo/medio 1/3 del tiempo o más. Se utilizan herramientas que producen vibraciones de nivel alto 1/3 del tiempo o más. Las herramientas utilizadas causan compresiones en la piel (enrojecimiento, callosidades, ampollas, etc.). Se realizan tareas de precisión más de la mitad del tiempo (tareas sobre áreas de menos de 2 o 3 mm). Existen varios factores adicionales concurrentes, y en total ocupan más de la mitad del tiempo. Existen varios factores adicionales concurrentes, y en total ocupan todo el tiempo

RITMO DE TRABAJO

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

PUNTOS

El ritmo de trabajo está parcialmente determinado por la máquina, con pequeños lapsos de tiempo en los que el ritmo de trabajo puede disminuirse o acelerarse. El ritmo de trabajo está totalmente determinado por la máquina.

Para hallar los FACTORESADICIONALES, es la suma de los 2 cuadros. Pero como en esta operación no esta determinado por una maquina se toma 0

DURACIÓN DEL MOVIMIENTO

MULTIPLICADOR DE DURACIÓN

60-120 minutos 121-180 minutos 181-240 minutos 241-300 minutos 301-360 minutos 361-420 minutos 421-480 minutos > 480 minutos

0,5 0,65 0,75 0,85 0,925 0,95 1 1,5

1 2

7. OBTENCIÓN DE LA PUNTUACIÓN FINAL 𝑶𝑪𝑹𝑨 = (𝑭𝑹𝑬𝑪𝑼𝑷𝑬𝑹𝑨𝑪𝑰Ó𝑵 + 𝑭𝑭𝑹𝑬𝑪𝑼𝑬𝑵𝑪𝑰𝑨 + 𝑭𝑭𝑼𝑬𝑹𝒁𝑨 + 𝑭𝑷𝑶𝑺𝑻𝑼𝑹𝑨 + 𝑭𝑨𝑫𝑰𝑪𝑰𝑶𝑵𝑨𝑳𝑬𝑺 )𝒙𝑫𝑼𝑹𝑨𝑪𝑰Ó𝑵

𝑶𝑪𝑹𝑨 = (𝟑 + 𝟑 + +𝟓. 𝟓 + 𝟑)𝒙𝟎. 𝟗𝟓= 13,775 ANÁLISIS FINAL ÍNDICE CHECH LIST OCRA

RIESGO

Menor o igual a 5 Entre 5.1 y 7.5

ÓPTIMO ACEPTABLE

Entre 7.6 y 11

MUY LIGERO

Entre 11.1 y 14

LIGERO

Entre 14.1 y 22.5

MEDIO

Más de 22.5

ALTO

ACCIÓN SUGERIDA No se requiere No se requiere Se recomienda un nuevo análisis o mejora del puesto Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento Se recomienda mejora del puesto, supervisión médica y entrenamiento Elaboración

“La evaluación de la actividad según el método OCRA, se obtiene una puntuación de 13,775 el cual ubicándolo tiene un nivel de riesgo LIGERO, teniendo como acción sugerida la implementación de mejoras en el puesto de trabajo.”

IV.



CONCLUSIONES

Se determinaron que los métodos de evaluación OCRA, son los métodos adecuados para la evaluación ergonómica del puesto de trabajo determinado como crítico y el método



La evaluación concluyo según el método que las desviaciones en el cuerpo del operario en el Método OCRA, son la muñeca y en los codos



Se propone para la mejora del proceso de troquelado de anillos de pota, implementar una mesa ergonómica que corrija las desviaciones encontradas en la evaluación de las condiciones actuales y agregar a la misma accesorios como un descansa pies para que operario pueda flexionar y estirar los músculos del pie obteniendo mayor confort durante el desarrollo de sus actividades

V.

REFERENCIAS



https://es.slideshare.net/heiberth007/formato-ocra-15330450



https://www.aeipro.com/files/congresos/2010madrid/ciip10_2167_2192.2 913.pdf



https://www.docsity.com/es/metodo-check-list-ocra/4151047/



https://www.cenea.eu/metodo-ocra-checklist-movimientos-repetitivos/



https://prevencionar.com/2012/03/12/checklist-ocra-movimientosrepetitivos/