Informe - Cantera Bedoya

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO CANTERA PUENTE BEDOYA ULADECH - HUARAZ CANTERA PUENTE BEDOYA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA

Views 183 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

CANTERA PUENTE BEDOYA

ULADECH - HUARAZ

CANTERA PUENTE BEDOYA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL CENTRO - ULADECH – HUARAZ

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO Informe: CANTERA PUENTE BEDOYA

Docente: Ing. LÁZARO DÍAZ SAÚL

Integrantes del Grupo:  CARHUALLOCLLO TARAZONA, Mayki  LÁZARO DIAZ, Diego  LLANCA MILLA, Angélica  MARCELIANO PALMA, Alfredo  M 

Huaraz - 2016

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PÁGINA 1

CANTERA PUENTE BEDOYA

ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................................ 3 I.

GENERALIDADES.................................................................................................................... 5

OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 5 II.

MEMORIA DESCRIPTIVA ........................................................................................................ 5

2.1.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................................. 5

2.2.

LOCALIZACION Y VÍAS DE ACCESOS................................................................................... 6

2.3.

CLIMA ................................................................................................................................ 7

2.4.

HIDROLOGIA ...................................................................................................................... 8

2.5.

GEOLOGIA ......................................................................................................................... 8

2.6.

GEOMORFOLOGIA ............................................................................................................. 9

III.

TIPOS Y CLASIFICACION DE ROCAS .................................................................................. 10

3.1.

TIPO DE ROCAS ................................................................................................................ 10

3.2.

CLASIFICACION DE ROCAS ............................................................................................... 11

IV.

DESARROLLO DE TRABAJO EN LABORATORIO Y GABINETE DE LA MUESTRA ................. 11

3.2

ENSAYO DE GRANULOMETRÍA ........................................................................................ 15

V.

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 19

VI.

RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 20

VII.

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 21

VIII.

ANEXOS ........................................................................................................................... 22

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PÁGINA 2

CANTERA PUENTE BEDOYA

DEDICATORIA

A Dios por ser el manantial de vida, fortaleza y amor; gracias

por darnos lo necesario para

seguir adelante día a día, permitiéndonos así lograr mis objetivos. A nuestros maestros que nos influyeron con sus lecciones y experiencias para formarnos como personas de bien y prepararnos para los retos que nos pone la vida.

El grupo.

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PÁGINA 3

CANTERA PUENTE BEDOYA

INTRODUCCIÓN

Se realizó el presente informe de muestreo de material afirmado de la ¨PUENTE BEDOYA¨ que se refiere específicamente a la investigación efectuada en la cantera para verificar el tipo de rocas y de material afirmado que existe en dicha cantera. Este nos servirá para conocer si el material afirmado es de buena o mala calidad y si puede ser utilizado en algún tipo de construcción.

Además se desarrollara algunos temas como tipos de rocas y ensayo de granulometría; es decir sobre la determinación de tipo y clasificación de las rocas existentes y la granulometría de la muestra extraída. Para tal fin se separaron los diferentes tamaños de la muestra usando diferentes tamices.

El análisis granulométrico se hace con fin de determinar la distribución de las partículas constituyentes según sus tamaños, pues tal distribución puede revelar algo de lo referente a las propiedades físicas del material; en efecto, la experiencia indica que los suelos gruesos bien graduados, o sea con amplia gama de tamaños, tiene comportamiento ingenieril más favorable, en lo que atañe a algunas propiedades importantes, que los suelos de granulometría muy uniforme.

El informe consta de una parte teórica y otra parte práctica (ensayo de granulometría) o de cálculos en las que se calcula el peso y porcentaje retenido en cada tamiz, datos con las cuales se hacen la gráfica, para ver la distribución de la muestra.

CANTERA DE PUENTE BEDOYA TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PÁGINA 4

CANTERA PUENTE BEDOYA

I. GENERALIDADES OBJETIVOS Objetivo General: • Realizar un estudio geológico y muestreo de material afirmado de la cantera de Puente Bedoya con fines de la utilización en construcciones y obras.

Objetivos Específicos: • Aprender el procedimiento para la determinación de la granulometría. • Determinar la granulometría del material (agregado) traído como muestra. • Conocer el tipo y el porcentaje las rocas existentes en la cantera de Puente Bedoya.

II. MEMORIA DESCRIPTIVA 2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El Puente Bedoya se encuentra localizado dentro de la provincia de Huaraz, en la actual región de Ancash. El distrito de Olleros fue creado mediante el Decreto Ley 7859, que fuera emitido el 16 de octubre de 1933, presentando una extensión territorial de 222.91 Km2.

A. Características geográficas y socioeconómicas de la población de la cuenca del río Negro

1. Localización del área: La cuenca del río Negro abarca los territorios del distrito de Olleros de la provincia de Huaraz y parte del poblado menor de Canrey Chico, Pariapata y Tambo de la provincia de Recuay, departamento de Ancash. Comprende una extensión aproximada de 233 km2, con altitudes que fluctúan desde los 3,250 hasta los 5,743 m.s.n.m.; localizándose en la margen derecha del Río Santa, al sur-este de la ciudad de Huaraz, provincia del mismo nombre y capital del departamento de Ancash.

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PÁGINA 5

CANTERA PUENTE BEDOYA

2. UBICACIÓN: El área de estudio se ubica entre las coordenadas geográficas: Longitud Oeste: 77 º 15' 49" a77º 28' 55" Latitud Sur: 9º 31' 38" a9º 40' 55"

3. LIMITES: a) Físicos: Por el Norte: Limita con la divisoria de aguas desde el Pamparac, nevadoHuanchán, Pucarapata, MulliJirca y hasta el río Santa. Por el Este: Limita con la divisoria de aguas de la cordillera Blanca, comprendido desde el nevado Potrero, Huantsán, Queullasraju, Yanaraju, Auquispunta, Nevado Matashcu y NevadoYanaraju. Por el Sur : El límite empieza desde el Nevado Yanaraju sigue la divisoria de aguas de los cerros Pampa Rajupunta, CºTunshu , cerro Pisca Huanca, prosiguiendo hasta la colina de Cotocancha y de ahí prosigue hasta la confluencia de los ríos Rurec y Arhuay , sigue la talweg del río Negro hasta la confluencia con el río Santa. Por el Oeste: Limita con el talweg del río Santa.

b) Político-Administrativos: Por el Norte: Con los centros poblados de Aco y Coyllur del distrito de Olleros. Por el Este: Con el distrito y provincia de Huari. Por el Sur: Con el distrito y provincia de Recuay. Por el Oeste: Con el distrito de Collahuasi de la provincia de Recuay. 2.2. LOCALIZACION Y VÍAS DE ACCESOS a. Localización

 Región:

Ancash

 Provincia: Huaraz  Distrito:

Olleros

 Latitud:

-9.633

 Longitud: -77.483 TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PÁGINA 6

CANTERA PUENTE BEDOYA

PUENTE BEDOYA

Mapa Nº 01: Puente Bedoya - Provincia de Huaraz b. Acceso Vial al Puente Bedoya:

Para tener acceso a la cantera de Puente Bedoya, se realizará el siguiente recorrido. Cuadro Nº 01: Acceso Vial al Puente Bedoya Desde

A

Huaraz

Puente Bedoya

Tipo de Vía Asfaltada

Distancia (Km) 19.1

Medio de Transporte Vehículo

2.3. CLIMA La sub cuenca rio negro (Rio olleros) según la clasificación de KOPPEN el clima es nivel (Tundra), el cual comprende desde los 4000 m. hasta los 5000 msnm. Las precipitaciones tienen un promedio al año de 858,46 mm, y la temperatura promedio de la zona es de 7,3ºC. Los meses de invierno se producen de Junio a Agosto con el descenso de la temperatura considerablemente y los meses de verano son: Enero, Febrero y Marzo se caracterizan porque llueve mucho, los meses de Setiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre se producen lluvias esporádicas y los meses de Abril y Mayo son meses transitorios. TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PÁGINA 7

CANTERA PUENTE BEDOYA

2.4. HIDROLOGIA En la Sub Cuenca Río Negro: Es denominado así, porque en la estación de invierno arrastra gran cantidad de arcillas y limos negros. Es el colector más importante y de régimen permanente que nace en la cordillera Blanca como producto de los deshielos. Este río tiene dos nacientes, por un lado, el rio Arhuay que tiene su origen en las diversas lagunas en la quebrada Ututo; por otro, el río Rurec que tiene su origen en la laguna Pampa Raju o “Verdecocha”, que al confluir aguas abajo da nacimiento al río Negro. Este río recibe por la margen derecha las aguas de un afluente llamado Puyhuan, el mismo que tiene sus orígenes en el Nevado Huantsan y discurre por la quebrada Huaracayoc. El río Negro desemboca al río Santa por la margen derecha a 2Km de la capital del distrito.

Fuente: Cruz Reyes, 2006 2.5. GEOLOGIA En el campo estructural es importante resaltar discontinuidades, tales como: fallas, pliegues y diaclasas, en lugares donde se van a realizar obras de ingeniería a fin de determinar los esfuerzos principales y el comportamiento del macizo.

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PÁGINA 8

CANTERA PUENTE BEDOYA

a. DISCONTINUIDADES IMPORTANTES EN LA SUB CUENCA DEL RIO NEGRO: Se puede distinguir las siguientes discontinuidades  FALLA REGIONAL DE LA CORDILLERA BLANCA: Esta falla cruza trasversalmente a la quebrada Rurec a la altura de la tercera y cuarta zona del embalse y con un azimut N 145º y buzamiento de 47º SW, es de tipo normal con un salto entre 7 a 10 metros. La falla Regional de la Cordillera Blanca, es producto del tectonismo activo (Neo tectónica), que ha desplazado depósitos morrenicos Pleistocénicos, y no se ha observado ningún desplazamiento contundente en los depósitos lacustres y fluvioglaciares.  FALLAS LOCALES: Por efecto de la Falla Regional de la Cordillera blanca, se han producido fallas paralelas de extensión corta que tienen un salto de 1 a 2m. Hay otras fallas menores que se han producido perpendicularmente a la falla regional. 

SISTEMA DE DIACLASAS: En la Zona media de la quebrada de Rurec, en los afloramientos de granodiorita, se observa un sistema principal de diaclasas que se encuentran en ambos flancos de la quebrada, con un asimut N 120º y un buzamiento 58ºSW.

b. PLEGAMIENTOS: Estas estructuras se observan en la parte alta de la quebrada Rurec en afloramientos de la formación Chicama, constituidos por cuarcitas y pizarras, estos plegamientos se caracterizan por ser asimétricos y volcados con una dirección SW-NE.

2.6. GEOMORFOLOGIA La quebrada Rurec de la sub cuenca del rio Negro se caracteriza por tener un relieve producto del modelado glaciar, en la parte baja de la quebrada la morfología es suave, debido a que el modelado se produjo en depósitos sedimentarios(Formación Lloclla) y en el volcánico Calipuy. En la parte media de la quebrada el valle tiene una sección en forma “U”, con paredes abruptas observándose en las partes altas una morfología de

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PÁGINA 9

CANTERA PUENTE BEDOYA

anfiteatros llamados Circos, producto de la erosión glaciar, este tipo de modelo se produce en la granodiorita. En la parte superior de la quebrada se encuentran los glaciares cubriendo rocas sedimentarias como la formación Chicama y rocas plutónicas como la granodiorita, donde se han formado una serie de arroyos producto del deshielo, es espesor máximo del glaciar es de 50m. y un volumen total de 430 312 500m3 Con un retroceso de 16.7m. al año. Diferentemente la morfología que se puede presentar en el rio negro posterior a la glaciación es producto a factores climáticos, litológicos, tectónicos y la erosión diferencial por diversos factores sean estos físicos o químicos.

III. TIPOS Y CLASIFICACION DE ROCAS ROCAS: Las rocas son materiales solidificados de la superficie terrestre, compuesto de uno o varios minerales y también de sustancias amorfas no cristalinas, que forman masas de notables dimensiones y geológicamente independientes. 3.1. TIPO DE ROCAS

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PÁGINA 10

CANTERA PUENTE BEDOYA

3.2. CLASIFICACION DE ROCAS Las rocas se clasifican de la siguiente manera:

Por su composición Química

Por su Permeabilidad

Por su Origen

IV. DESARROLLO DE TRABAJO EN LABORATORIO Y GABINETE DE LA MUESTRA 3.1 CLASIFICACIÓN DE ROCAS Y MATERIAL EXISTENTE EN LA CANTERA

TIPOS DE ROCAS: Para poder obtener el tipo de rocas en la Cantera OLLEROS se realizó un procedimiento de extracción de rocas y arena; donde se realizó la ubicación específica del lugar de extracción y la búsqueda de la muestra representativa de la cantera de Olleros.

Materiales: Para la extracción de muestra de rocas y arena se utilizó: 

4 bolsas de 10Kg.



Muestra representativa: 7,22.



Una Balanza.

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PÁGINA 11

CANTERA PUENTE BEDOYA

TIPOS DE ROCAS: MATERIAL EXISTENTE DE LA CANTERA OLLEROS ROCAS MAGMÁTICAS O IGNEAS Riolita Basalto Silicato

ROCAS METAMÓRFICA Metacuarcita

ROCAS SEDIMENTARIAS Dolomita Caliza

GRAFICO 01: TIPOS DE ROCAS EXISTENTES EN LA MUESTRA DE LA DE LA CANTERA OLLEROS

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PÁGINA 12

CANTERA PUENTE BEDOYA ROCAS SEDIMENTARIAS 13% ROCAS MAGMÁTICAS 47%

ROCAS METAMÓRFICAS 40%

CUADRO Nº 02: TIPOS DE ROCAS OBTENIDAS DE LA MUESTRA DE LA CANTERA OLLEROS

TIPO DE ROCA PESO (Kg) PORCENTAJE Silicato 11,63% 0,84 Metacuarcita 39,61% 2,86 Dolomita 1,94% 0,14 Riolita 24,10% 1,74 Caliza 11,08% 0,80 Basalto 11,63% 0,84 Total 7,22 100% GRAFICO 02: TIPOS DE ROCAS OBTENIDAS DE LA MUESTRA DE LA CANTERA OLLEROS

11.63% 11.63%

Silicato

11.08%

Metacuarcita 39.61%

24.10%

Dolomita Riolita Caliza Basalto

1.94%

Del Cuadro y gráfico 01: Según las rocas obtenidas para la muestra de 7,22Kg. de rocas de la cantera Olleros, se puede apreciar que el 39,61% de rocas son de tipo metacuarcita, el 24,10% son riolitas, el 11,63% son silicato y se encontró en menor cantidad las rocas de tipo Dolomita que es el 1,94%.

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PÁGINA 13

CANTERA PUENTE BEDOYA

ROCAS MAGMÁTICAS O IGNEAS: TIPO

APLICACIONES Y USO

1. Basalto: Se usa para la construcción y pavimentación de calles y carreteras.

2. Silicato:

 Se utilizan para hacer vidrio y cerámica. Para ello, el material sin forma como arena o arcilla de cerámica se calienta a altas temperaturas, convirtiéndolo en un material maleable que se puede formar para hacer vasos.  Las cerámicas de silicato han definido claramente las propiedades térmicas y, como tales, son particularmente útiles para la ingeniería y la tecnología avanzada.  Alta y baja tecnología.

3. Riolita:

Se usa para la construcción.

ROCAS METAMÓRFICA: TIPO 1. Metacuarcita

APLICACIONES Y USO

Durabilidad y noble aspecto, escasa absorción de agua; puede ser exfoliada. Tenacidad y más gruesa que el sílex, se usa en la construcción.

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PÁGINA 14

CANTERA PUENTE BEDOYA

ROCAS SEDIMENTARIAS TIPO 1. Caliza:

2. Dolomita:

APLICACIONES Y USO Principalmente constituida por carbonato cálcico, la caliza es útil como grava para caminos en zonas de alta humedad. También se emplea para mampostería, sillería, fachadas, elementos de ornamentación, hormigones y la fabricación de la cal y del cemento. También acelera el fraguado. Se emplean en la obtención de áridos para soleras, hormigones, líneas de ferrocarril y el asfaltado de vías de comunicación. Como piedra de escollera en puertos, para mampostería

3.2 ENSAYO DE GRANULOMETRÍA a. MATERIALES Y EQUIPO: Los materiales y equipos usados para la realización del laboratorio son los siguientes:  17 Tamices de diferentes tamaños.  Balanza electrónica.  Cepillo (para limpiar el tamiz).  Material (muestra) para la ejecución del laboratorio. b. PROCEDIMIENTO: El procedimiento seguido para la elaboración y ejecución del laboratorio es el siguiente:  Pesamos la muestra a ser experimentada (5 kilogramos de muestra)  Colocamos los tamices uno sobre otro, de manera que el tamiz de abertura mayor quede arriba, debajo el que le sigue, etc.  Colocamos la muestra en los tamices y procedimos a cernir o tamizar.  Pesamos las cantidades de material que fueron retenidos en cada malla o tamiz y anotamos estos datos.

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PÁGINA 15

CANTERA PUENTE BEDOYA

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL GEOLOGIA APLICADA A LA INGENIERIA CIVIL INFORME DE LABORATORIO Nº 01

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PÁGINA 16

CANTERA PUENTE BEDOYA

CALICATA: PROYECTO: LABORATORISTA SOLICITADO POR

OLLEROS

OLLEROS SECTOR UBICACIÓN

CURSO TECNOLOGÍA DEL CONCRETO GRUPO 05 SAUL LAZARO DIAZ

FECHA

ULADECH MAYO DEL 2016

ANALISIS DE TAMAÑO DE PARTICULAS ASTM D 422

Peso Inicial Seco (gr) = Peso Lavado y Seco (gr) =

% que pasa Nº 200 = P. Retenido 3"(gr) =

ABERTURA (mm)

PESO RETENIDO (gr)

3 2 1 1/2 1 3/4 Nº 4 Nº 8 Nº 10 Nº 16 Nº 20 Nº 30 Nº 40 Nº 50 Nº 60 Nº 100 Nº 140

76,2 50,8 38,1 25,4 19,05 4,75 2,36 2 1,18 0,85 0,6 0,43 0,36 0,25 0,15 0,106

0,00 263,00 551,00 0,00 632,00 314,00 1065,00 289,00 71,00 218,00 138,00 137,00 99,00 81,00 29,00 37,00

0,000 5,347 16,548 16,548 29,396 35,780 57,430 63,306 64,749 69,181 71,986 74,771 76,784 78,431 79,020 79,772

100,000 94,653 83,452 83,452 70,604 64,220 42,570 36,694 35,251 30,819 28,014 25,229 23,216 21,569 20,980 20,228

Nº 200 P Nº 200

0,075

15,00 8

80,077 79,935

19,923 20,065

MALLAS

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

4200 3947

0,063

0.00 0.00

% ACUMULADO Retenido Que pasa

PÁGINA 17

% ACUMULADO QUE PASA .

CANTERA PUENTE BEDOYA

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 100.0

10.0

1.0

0.1

0.0

ABERTURAS (mm)

c. CALCULO: En base a los datos obtenidos en el procesamiento se pudo identificar que el suelo pertenece a la clasificación según SUCS al grupo SM es decir suelo Componente Limoso, ya que a este grupo pertenece menos del 50 % de su fracción gruesa no pasa la malla #4.

d. RESULTADOS: 1. DE ACUERDO AL SUCS:

GRAVA %

35,780%

ARENA %

44,155%

FINOS %

20,065%

2. DE ACUERDO AL TIPO DE ROCAS PRESENTES EN LA MUESTRA: Metacuarcitas:

39,61%

Riolita:

24,10%

Silicatos:

11,63%

Otros:

24, 66%

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PÁGINA 18

CANTERA PUENTE BEDOYA

V. CONCLUSIONES

1. Se logró establecer los procedimientos de extracción de rocas en nuestro caso

fue el método manual explicado al detalle en la metodología del informe, donde observamos que la mejor manera de obtener una muestra representativa del rocas y material afirmado es realizando una revisión del área de donde se va a extraer el material encontrando así la mejor ubicación.

2. En el presente trabajo realizado se concluye que el suelo está clasificado dentro

del grupo S de acuerdo al SUCS, y posee una buena distribución granulométrica correspondiente al grupo SM es decir suelo Componente Limoso, además posee un porcentaje de material limoso del 20,065%.

3. El material encontrado en la cantera olleros se desecha debido a la presencia

de gran cantidad de óxido ferroso a consecuencia de minerales en las aguas del rio negro.

4. En la cantera Olleros, se

encontró que el 39,61% de rocas son de tipo

metacuarcita, el 24,10% son riolitas, el 11,63% son silicato se podría decir que las rocas encontradas son buenas pero debido a la presencia del óxido ferroso de desecha porque el lavado de dichas rocas elevaría los costos resultando poco rentables y usarlo en su estado natural sería perjudicial para el concreto. 5. En nuestro análisis para la estructura del puente, por las características de

nuestro material en su estado natural solo podremos usarlo como material para relleno.

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PÁGINA 19

CANTERA PUENTE BEDOYA

VI. RECOMENDACIONES

 Contar con un laboratorio equipado para poder realizar el ensayo.

 Tener especial cuidado con los lugares de los cuales se va a extraer la muestra además de ello se recomienda que para tener una buena clasificación del suelo se debe de tomar muestras para luego identificar su granulometría y también sus partículas finas y en base a los resultados obtenidos realizar la toma de decisiones.

 Continuar realizando este tipo de trabajos en lugares alternativos ya que contribuyen a la enseñanza de la asignatura.  Contar con mapas topográficos y geológicos más precisos.

 Contar con libros sugeridos de mineralogía, geología, ensayo de suelos entre otros.

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PÁGINA 20

CANTERA PUENTE BEDOYA

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. CRUZ REYES. (2006).Ordenamiento territorial instrumento de desarrollo del turismo sostenible, caso: Cuenca del rio Negro Olleros-Huaraz. UNMSM, Facultad de Ing. Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Lima-Perú.

2. Geomorfología de cuencas (http://www.upct.es/~minaeees/hidrologia.pdf)

3. Distrito de Olleros-Huaraz (http://turismoi.pe/ciudades/distrito/olleros--2.htm)

4. http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_granulom%C3%A9trica

5. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/diciex/programas/lasrocas/tiposderocas/principal1.html

6. Archivos proporcionados por el docente.

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PÁGINA 21

CANTERA PUENTE BEDOYA VIII.

ANEXOS

CANTERA DE PUENTE BEDOYA

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PÁGINA 22

CANTERA PUENTE BEDOYA

DESARROLLO DE TRABAJO EN LABORATORIO Y GABINETE DE LA MUESTRA

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PÁGINA 23

CANTERA PUENTE BEDOYA

TAMIZADOS DE LA MUESTRA

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PÁGINA 24

CANTERA PUENTE BEDOYA

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

PÁGINA 25