Producto Academico 3 Ok

0 1 PRODUCTO N° 03 UNIVERSIDAD CONTINENTAL Dania Dortiza vertiz Carlos CURSO: ECOLOGIA ECOLOGIA 1 PRODUCTO N° 03 I

Views 111 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

0 1

PRODUCTO N° 03 UNIVERSIDAD CONTINENTAL

Dania Dortiza vertiz Carlos CURSO: ECOLOGIA

ECOLOGIA

1

PRODUCTO N° 03 INSTRUCCIONES: 1. Investiga sobre las áreas naturales de nuestro país. (8 puntos)   

2.

Ubica un área protegida de tu preferencia. Mediante un organizador del conocimiento, indica lo siguiente: ubicación, vías de acceso, flora y fauna. Elabora una matriz FODA del área natural elegida, en cuanto a su gestión y vulnerabilidad.

Investiga sobre la flora y fauna de nuestro país. (9 puntos) 

3.

Indaga que especies están y estaban en peligro de extinción. Y elabora un listado de las mismas (que incluya nombre común y científico y hábitat, solo de 10 especies).  Busca información sobre los criaderos de flora y fauna que hay en Perú. Luego, describe brevemente los trabajos de conservación que se realizan en estos.  Investiga, ¿qué políticas ambientales está tomando el gobierno nacional sobre este tema? un organizador visual sobre Elabora la diversidad biológica. (3 puntos) Recomendación: tener en cuenta la rúbrica para evaluar el organizador visual, disponible en la siguiente página.

ECOLOGIA

JUAN CARLOS MENDIZABAL

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

2

PARQUE NACIONAL DE RESERVA EL MANU Es una de las áreas protegidas más extensas y ricas del Perú... ocupa cerca de un 1.5 millones de habitantes que forman parte de los departamentos de Cusco y Madre de Dios. Sus ecosistemas son muy variados y van desde las frías punas hasta las cálidas llanuras amazónicas, lo que ha dado lugar a una de las mayores riquezas naturales del planeta. El Manu es biodiverso, contiene más de 20 mil tipos de plantas, 1,000 especies de aves, 1,200 de mariposas y 200 de mamíferos entre los que destacan el fiero jaguar, el lobo de río y 14 monos como el leoncito, el más pequeño del mundo con 100 gr de peso y el maqui sapa de 9 kilos. En este lugar quedan algunos bosques vírgenes en los cuales se aprecian gigantescos árboles de castaña, lupanar, cedro y caoba, que al mismo tiempo albergan orquídeas, helechos y begonias. El Manu también es hogar de numerosas etnias como la machiguenga, yaminahua, ama huaca y piro, que guardan milenarios secretos del bosque. El Parque Nacional del Manu es un patrimonio natural de la humanidad y visitarlo puede ser una experiencia inolvidable.

ECOLOGIA

JUAN CARLOS MENDIZABAL

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

3

UBICACION

•Ubicación: Departamentos de Cuzco y Madre de Dios. Área: 1'716,295.22 hectáreas. Creación: Mayo de 1973.

VIAS DE ACCESO

RESERVA DEL MANU

FAUNA

FLORA

ECOLOGIA

•Desde Cusco vía aerea,terrestre y fluvial •desde puerto maldonado via terrestre y fluvial.

• alberga una gran cantidad de especies de fauna silvestre. Se ha registrado cerca de 160 especies de mamíferos, más de 1,000 especies de aves (en su mayoría residentes), alrededor de 140 especies de anfibios, 50 especies de serpientes, 40 de lagartijas, 6 de tortugas, 3 de caimanes y 210 de peces.

•En lo que respecta a la flora del PNM, el número de especies vegetales es muy elevado. Los diversos registros indican que por lo menos existen 162 familias, 1,191 géneros y 4,385 especies identificadas. En una sola hectárea se llegó a encontrar hasta 250 variedades de árboles. Los bosques de aguajales son uno de los ecosistemas más resaltantes, donde las palmeras de aguaje (Mauritia flexuosa) y de huasaí (Euterpe precatoria).

JUAN CARLOS MENDIZABAL

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

4

ECOLOGIA

JUAN CARLOS MENDIZABAL

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

5

ANÁLISIS FODA ANÁLISIS INTERNO

FORTALEZAS Y

DEBILIDADES

El presupuesto para la contratación del personal del PNM es insuficiente

GESTIÓN Y VULNERABILIDAD

El área protegida cumple con los objetivos de conservación de la diversidad biológica que representa. la Administración del PNM ha mantenido Estrecha Coordinación con ONGS Que Han realizado algunos proyectos y que han dado lugar a una sinergia en las acciones de Conservación El presupuesto del gobierno regional Hasta 1999, ha permitido el mantenimiento de su operatividad. Ose mantiene el Interés y apoyo de las organizaciones nacionales e Internacionales de conservación. Se Mantiene el Interés y apoyo de las Organizaciones Nacionales e Internacionales de Conservación. El PNM ha consolidado SUS Relaciones Con Los Municipios y Organizaciones de la base de su Ámbito. Se Cuenta con la ONU comité local de Apoyo al PNM y gestión de la RBM establecido oficialmente y funcionando. Se han del incrementado cualitativa y cuantitativamente las acciones de controlar del PNM en gran parte de sus límites.

ECOLOGIA

JUAN CARLOS MENDIZABAL

La modalidad de contratación temporal del personal del PNM géneros incertidumbre y no favorece en su rendimiento.

El personal Profesional y de guarda parques no cuentan con la Capacitación actualizada para un mejor desempeño de sus funciones.

El Equipamiento para la operación en el Ámbito del PNM es insuficiente. La Información Turística sobre el parque es Insuficiente en los Mercados emisores. El mantenimiento de equipos obsoletos e Infraestructura, irroga: gastos excesivos al presupuesto del PNM.

Visión del Corto Plazo en la Planificación del PNM y la gestión por resultados. La asignación presupuestal para la gestión del PNM está sujeta a una las decisiones de la Dirección Nacional.

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

6

VULNERABILIDAD

ACTIVIDAD

Cacería no sostenible en límites del Parque

Extracción de madera no sostenible en la ZA

Actividades antrópicas que generan calentamiento global

Animales domésticos sin control sanitario

ECOLOGIA

AMENAZAS

RIESGOS GENERADOS POR ACTIVIDADES ANTRÓPICAS Y NATURALES. Mayor riesgo de extinción de especies. Presión por cacería en el PNM Degradación de ecosistemas Aumento de la deforestación en las Cercanías del PNM. Presión hacia el PNM por escasez del Recurso madera en la ZA. Conflicto entre poblaciones Indígenas y madereros. Mayor riesgo de extinción de Especies. Cambio de cobertura vegetal. Desplazamiento de ecosistemas por altitudes Disminución de las fuentes de agua. Propagación de enfermedades a la Fauna silvestre. Mayor riesgo de extinción de especies.

NIVEL

LOCALIZACIÓN

Challabamba-Yanatile.

ALTO

Boca Manu-Limonal (PNM) Itahuania a Shipiteari. Santa Rosa de Huacaria (PNM). Shipiteari (PNM).

MEDIO

Diamante.

MEDIO

Todo el PNM y su ZA.

Tayakome-Yomibato.

BAJO

JUAN CARLOS MENDIZABAL

Santa Rosa de Huacaria.

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

7

2-Investiga sobre la flora y fauna de nuestro país. (9 puntos) Indaga que especies están y estaban en peligro de extinción. Y elabora un listado de las mismas (que incluya nombre común y científico y hábitat, solo de 10 especies).

1-El rinoceronte negro africano. Su nombre científico es Diceros bicornis, lo podemos ubicar al sur del Sahara en África y la causa de su disminución es la destrucción del hábitat, exceso de caza para la obtención de su cuerno. 2- Mono colobo, tipos de monos raros. Su nombre científico es Colobus kirki, se ubica en África y la causa de su disminución es la caza para la obtención de su piel. 3- Perrito de la pradera, También llamado perro llanero norteamericano, es el nombre común que se aplica a cinco especies de roedores pequeños que habitan en las llanuras y praderas desde el sur de Saskatchewan, en Canadá, hasta el norte de México. Cynomys ludovicianus, el perrito de las praderas coliblanco como Cynomys gunnisoni; el de Arizona es Cynomys ludovicianus arizonensis y el de México Cynomys mexicanus. 4-Caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius). Su hábitat es el río Orinoco y sus afluentes, Estados Apure, Cojedes, Guárico y Portuguesa 5-El jaguar (Panthera onca). Su hábitat es la región selvática de la Zona Tropical, prefiere las selvas con ríos y caños 6-Oso frontino (Tremarctos mornatus), también llamado Oso Real, El Salvaje, Oso de Anteojos. Es el único oso de Suramérica, su hábitat son los Bosques altos de los Andes de Táchira, Mérida y Trujillo, parte meridional de Lara y norte de Portuguesa. 7-Gallito de las rocas (Rupicola rupicola). Su hábitat son los sitios rocosos de las selvas húmedas del Estado Amazonas, el Caura, la Gran Sabana y el Alto Cuyuní. 8-Perro de agua o Nutria Gigante Amazónica (Pteronura brasilensis). Su hábitat son los ríos, caños y lagunas de los Llanos, Estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. 9-Oso hormiguero gigante u Oso palmero (Myrmecophaga tridactyla). Su hábitat principalmente es la región de los Llanos, selvas húmedas y semi-húmedas. 10-Cunaguaro (Leopardos parda lis). Su hábitat son las regiones selváticas, desde las húmedas hasta las secas, las tierras llanas y hasta 1000 metros de altura.

ECOLOGIA

JUAN CARLOS MENDIZABAL

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

8

LA FAUNA SABANAS DE PALMERA En las pampas del rio Heath, en la frontera con Bolivia y en el departamento de Madre de Dios, existe un ecosistema conocido como sabana de palmeras, y que es único en el Perú. Es la extensión más hacia el norte de extensas formaciones similares del oriente boliviano y muy relacionado con el Chaco. Contiene cuatro formaciones vegetales: el bosque de galería en la orillas de los ríos con árboles y alta predominancia de gramíneas y arbustos; los bosques en las partes colinosas, con arbustos más densos y arboles dispersos de tajibo o tahuarì y algunas palmeras; y los bosques adyacentes de transición hacia el bosque amazónico. ZOOLOGICO EL JAGUAR La ciudad de Puerto Maldonado cuenta con un mini zoológico denominado "Zoológico El Jaguar", sería recomendable que las autoridades locales lo visiten con la finalidad de verificar y mejorar las condiciones en las que se encuentran los animales. CRIADERO DE MARIPOSAS “Pilpintuwasi" Es un criadero y albergue de animales que vale la pena visitar. De las 5.000 especies de mariposas que tiene el Perú, alrededor de 2.000 se encuentran en el Amazonas, lo cual le da un toque espectacular de color a la selva. A diferencia de otros animales, que tratan de pasar inadvertidos, las mariposas durante su breve vida alada lucen sus colores. Tal vez la más llamativa la gran mariposa emperador, de unos 14 centímetros cambia de color de acuerdo al Ángulo de la luz. Uno de los aspectos más interesantes del pequeño zoológico y criadero de mariposas es la posibilidad de observar uno de los fenómenos más fascinantes de la naturaleza: la metamorfosis completa. SAN ANTONIO Proteger la flora y fauna silvestre asociada al bosque montano alto húmedo Conservar y proteger el hábitat del Colibrí cola de espátula Conservar parte de los bosques secos de Utcubamba.

ECOLOGIA

JUAN CARLOS MENDIZABAL

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

9

¿qué políticas ambientales está tomando el gobierno nacional sobre este tema?

El medio ambiente provee el entorno necesario para la vida humana, flora y fauna. Los recursos naturales, patrimonio de la nación, constituyen los elementos materiales necesarios para satisfacer nuestros requerimientos de alimentación, vestido, vivienda, energía y demás productos de la población peruana actual pero también deben de garantizar el bienestar de las generaciones futuras. Estamos tomando prestado hoy lo que pertenece a los jóvenes y niños que nacerán en el Perú que deberán también tener lo necesario para su bienestar. El fin del Estado es proveer el Bien Común, es decir el Bienestar General. Es pues su principal deber proteger el medio ambiente, entorno esencial de la vida y los recursos naturales que satisfacen las necesidades vitales de todos los habitantes del Perú. En el Perú se ha consagrado la protección del medio ambiente desde el nivel más alto del ordenamiento jurídico al incluir su regulación en las cartas políticas de manera expresa, así lo comprobamos en la Constitución de 1979, 1993 y los artículos recientemente aprobados de la reforma de la Constitución. Esta corriente de la protección del medio ambiente al más alto nivel jurídico se puede también comprobar en una breve revisión de la legislación comparada de varias constituciones contemporáneas. Si bien la actual Constitución reconoce y regula a los recursos naturales renovables y no renovables como patrimonio de la nación conviene ampliar esta protección a la integridad del patrimonio genético. Además conviene replantear su ubicación actual enmarcada dentro del [Régimen Económico] a una mejor ubicación dentro de los [derechos que tenemos como peruanos]. La actual ubicación perpetúa una visión limitada y economicista de nuestro patrimonio. Nuestro derecho a disponer de manera sostenible de nuestro patrimonio natural debe plasmarse en la reforma constitucional para dejar ya, de repartir pobreza y entremos al siglo XXI con esperanza, seguridad ambiental, seguridad alimentaria y seguridad económica. Es nuestro deber mirar a largo plazo. Está en juego el futuro que dejaremos a nuestros hijos y nietos. Estamos tomando prestado de ellos el patrimonio natural que debemos devolver, lo no renovable en forma de infraestructura y obras permanentes y lo renovable con la garantía de sostenibilidad y el cuidado adecuado.

ECOLOGIA

JUAN CARLOS MENDIZABAL

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

10

3.- Elabora un organizador visual sobre la diversidad biológica. (3 puntos)

ESPECIACION

PATRIMONIO CULTURAL mediante

Da lugar SER HUMANO ejemplo

ECOSISTEMA

ESPECIES

LA BIODIVERSIDAD

Puede ser RIQUEZA

CLIMA

ENDEMICAS

Puede ser

Existe VARIEDAD GENETICA

C á l i d o

ECOLOGIA

T r o p i c a l

T e m p l a d o

F r i o

O c e á n i c o

M e d i t e r r á n e o

JUAN CARLOS MENDIZABAL

UNIVERSIDAD CONTINENTAL