Produccion de Trigo en Arequipa

PRODUCCION Y CONSUMO DE TRIGO EN AREQUIPA: 1780 Euscbio Quiroa Pai - Soldán Universidad Nacional de San Agustín x Entr

Views 42 Downloads 2 File size 441KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRODUCCION Y CONSUMO DE TRIGO EN AREQUIPA: 1780 Euscbio Quiroa Pai - Soldán Universidad Nacional de San Agustín

x

Entre los libros del Archivo Municipal de. Arequipa, se encuentra uno que lleva el siguiente título: "Arancel por el que se deve vender el Pan y los molletes-y computo del que se gasta en el abasto anual y Público. corre desde el año de 1785" (1). En este libro se encuentran dos* importantes expedientes; uno, que se refiere a la cantidad de trigo que producía y consumía Arequipa en 1780 y, otro, que se refiere a los precios del trigo y que sirven para regular el precio del pan en la ciudad. En este trabajo nos ocuparemos del primer expediente; esto es, el que se refiere al cómputo de la producción y el consum_ dei trigo en Arequipa en el año 1780. La importancia de este documento es ciertamente notable, por un lado, nos proporciona información cuantificada sobre pro(1) El Archivo Municipal de Arequipa será identificado como A. M. A. El libro al que hacemíos referencia ha sido catalogado bajo el Código LAR. que corresponde a Libro de Aranceles, número 01 y su fecha es 1780. Hemos rectificado la fecha del libro que en realidad es 1780 aunque figure en su cubierta la de 1785. Vid. Málaga, M. A.— Quiroz, P. S. E — Alvarez, S. J — CATALOGO GENERAL DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE AREQUIPA; Imp. Edit. El Sol, Arequipa 1974, pág. 25. HISTORIA N"l (Í975):103-l 13 / ISSN 2220-3826 Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa-Perú

ducción y consumo de este grano en Arequipa; y en segundo término porque nos da una relación de las panaderías y molinos existentes en Arequipa al momento de hacerse esta averiguación por parte del Cabildo. Por otro lado, el documento mencionado revela la preocupación del Cabildo de Arequipa por evitar el desabastecimiento de trigo en la ciudad. Esta vigilante actitud del Cabildo es frecuente en la historia arequipeña; ¿se trata acaso de una amenaza permanente de escasez de trigo?. Hemos registrado fenómenos de este tipo en 1804 y 1805 "unos 25 años después del problema que es motivo de este trabajo (1). Ahora bien, la actividad reguladora del Cabildo no es una actitud privativa del cuerpo municipal de Arequipa; así el 24 de noviembre de 1785 el cabildo de Buenos Aires era noticiado "sobre la escasez de la cosecha de trigo y el consiguiente problema de precios" (2). I¿o importante, según nuestro punto de vista, en la información del documento que es motivo de nuestro trabajo, es la problemática de las escasez y del precio del trigo suscitada en Arequipa en 1780. Es evidente que la actitud del Cabildo no es inusitada, pero al final de la investigación practicada se llega a la conclusión de que no hay escasez de trigo y por el contrario, se recomienda enviar los excedentes a otras provincias para evitar una baja en los precios déll grano. ¡ J ;; Veamos cómo se desenvuelve el testimonio. El 19 de junio de 1780 el Coronel don Baltazar Sematnat Corregidor y Justicia Mayor de la ciudad de Arequipa, comisiona al sargento mayor don Juan de Dios López del Castillo Regidor Perpetuo y Alcalde (1) El 2 de junio de 1804 el Síndico Procurador General del Cabildo comunicaba que "amenazava escases de trigo por las frecuentes extracciones que se hacían de esta ciudad". El 4 de setiembre de 1805 el Intendente de Arequipa tomaba nota de la disposición del Síndico que prohibía extraer granos de Arequipa. (2) En LYNCH, John. ADMINISTRACION COLONIAL ESPAÑOLA 1782—1810. Ediciones EUDEBA, Bs. As., 1962, Pág. 205.

— 104 —

de Aguas de la Ciudad, "a efecto de que se haga comparecer a el gremio de panaderías de esta ciudad a fin de que declaren el número de fanegas de trigo que consumen en sus respectivos amasijos y que de esta suerte se haga una prudente regulación del consumo de trigo" (1). En cumplimiento de esta disposición, el Portero del Cabildo debía notificar a las panaderías, "vajo lapena de dose pesos de multa, alaque no concurríase a declarar el dicho consumo dé anegas de trigo que cada una por su parte tenga mensualmente" (2) . Como la indagación era un acto oficial, concurrieron a declarar, bajo juramento, todas las personas que tenían a su cargo una panadería, por sí mismas o trabajando para los propietarios de una. Para conocer esta relación puede verse el cuadro adjunto que hemos elaborado, donde consta el nombre de cada panadero y la cantidad de fanegas de trigo que declara consumir mensualmente en la elaboración del pan. El total de lo declarado suma 2,820 fanegas de trigo, de consumo mensual en las panaderías de Arequipa, lo que arroja un total anual de 33,840 fanegas como se verá mas adelante, de la cita del documento que estudiamos. Como dato de interés consignamos que la indagatoria del Cabildo, también comprendió al Monasterio de Santa Catalina, lo que nos dará idea de su importancia como consumidor (3). El documento dice: "Concluidas estas declaraciones se bino en conocimiento que en las noventa y quatro panaderías del lugar se consumen en cada mes dos mil ochocientas beinte fanegas de trigo que corresponden al año treinta y tres mil ochocientas quarenta fanegas de trigo" (1). 1

1

(1) Cfr. A. M. A. LAR. 01, 1780. fol 5 v. (2) IBID. (3) Consta en el expediente motivo de este artículo, el oficio de respuesta de la R M. Priora del Convento de Santa Catalina de Sena, a la indagación del Juez Comisionado. El Convento consumía 100 fanegas mensuales. Vid. A. M. A. LAR. 01. 1780. folios 9 y 10. (1) El peso de la fanega equivale regularmente a 7 arrobas con 4 libras, vid. A. M. A. LAR. 01. 1780. fol 18 v.

— 105 —

El propósito final de la pesquisa que lleva a cabo el Juegi Comisionado, no sólo es el de establecer la cantidad de trigo que se consumía en la ciudad, además se trata de "saver las que han salido fuera de la ciudad a punto fixo en todo este presente año" (2).

i

i-

r'iíí,

' Prosigue la investigación en "este sentido solicitándose a los Oficiales Reales de la Real Caja de Arequipa para que certifiquen "quantas fanegas de trigo en grano y arina han salido de esta ciudad para fuera de ella desde el día primero de enero de este presente año hasta el día de hoy" (3). Los Oficiales Reales don Prudencio de Palacios como Tesorero y el Contador don Anselmo Antonio Camborda, recurren a don José Antonio Velando, Real Administrador de Alcabalas para que proporcione esta información revisando los Libros de Guías que corren a su cargo (4). Según la consulta de este funcionario verificada en los mencionadlos libros, "en ellos se- aparecen haberse extraído de esta ciudad para distintas provincias Mil sinquenta y siete fanegas de harina" (5). Las 1,0157 fanegas que han salido fuera de la ciudad se distribuyen así: 557 han salido desde el 2 de enero de 1779, hasta él 31 de agosto de ése año y las 528 restantes desde el de enero de 1780 hasta la fecha de la pesquisa. La investigación comprenderá también a los Molinos de Arequipa, para ello el Juez Comisionado don Juan de Dios López del Castillo hace citar a los molineros de modo que comparezcan; el 9 de julio se presentan y declaran que molían mensuamente: Matías Buitrón, del molino de la Ripacha 750 Francisco Gusueta, del molino de quiterra (sic) ÍO'O Manuel Goyzueta, en el de Araníbar 700 (2) (3) (4)

Vid. A. M. A. Loe. cit. fol 11. IBID. Naturalmente se trata del año 1780, en que se realiza la indagación. La Administración de Alcabalas tenía a su cargo la Aduana. El impuesto denominado genéricamente Alcabala grava escencialmente al comercio en ésta época. (5) A. M. A. ^LAR. 01. 1780. fol 11 v. 12.

— 106 —

Bartolomé Bellido, en el de San Juan Jorge Sanaibria,, en el de Llosa Pediro Corrales, en el de Chilina Melchor de Avüa, en el de Sabandía Francisco Núñez, en el de Habaya Fausto de Paz, en el del Vallecito Josef Seballos, en el del Saral (sic)

000

18

672

10

16

650

200

S,116

De este cómputo resulta que los 10 molinos que dan abasto al público de la ciudad de Arequipa y sus alrededores, muelen mensualmente 3,116 fanegas de trigo. No se consideraron en la pesquisa dos molinos dedicados a la molienda de maíz (1). Como es lógico suponer, el cómputo que pretende realizar el Cabildo de Arequipa* sólo puede estar basado en un cálculo fundamental: el de la producción de trigo de Arequipa; conocido este dato, se podía proceder a cotejar lo consumido en Arequipa por las panaderías y por los molinos y recién entonces se podría establecer la cantidad de trigo que se había, sacado fuera de la ciudad y de esta manera regular su consumo y distribución. Nos parece evidente que la escasez de trigo es una amenaza constante sobre la ciudad; no conocemos bien aún las razones de esta escasez, pero como ya llevamos dicho anteriormente, la preocupación constante del Cabildo de Arequipa por controlar el consumo, la extracción y la distribución del trigo, no sólo demuestra el cumplimiento de una función de claro contenido municipal; para nosotros es la demostración de la existencia de un fenómeno de escasez que se muestra constante en varios momentos de la historia de Arequipa. Nos adelantamos a señalar que una de las razones principales que parece motivar la escasez es la salida de trigo a otras (1) Los datos sobre la producción de harina de los molinos de Are. quipa y consecuentemente sobre su consumo de trigo se encuentra en el folio 12 del documento que es materia de este artículo. Los hemos considerado tal como están consignados porque es una relación de los molinos principales de Arequipa con su respectiva denominación y ubicación.

— 107 —

provincias ó en su defecto algún fenómeno de acaparamiento destinado a elevar los precios del trigo. El parecer económico de los investigadores del consumo triguero es bastante claro: si los excedentes de la producción quedan en Arequipa, los precios del trigo bajarían irremisiblemente. Nos encontramos pues frente a un fenómeno económico de gran importancia: la regulación de los preciosi por la distribución de lo producido en un espacio económico determinado. El procedimiento para establecer la producción total de trigo en Arequipa es el de consultar al contador de la Mesa Capitular, Doctor don Juan Manuel de la Gala "para que envista de las tasmias de Diezmos de los dos referidos años se sirva certificar quantas fanegas de trigo cosecharon el año pasado y el presente" (1). El informe de este funcionario aclara que; en 1778 se produjeron 31,0¡92 Vz fanegas de trigo, cuyo diezmo ascendió a 3,100 % fanegas de trigo; en 1780i, correspondiente a la producción de 1779, la producción ascendió a 28,505 fanegas de trigo, cuyo diezmo fué de 2,860 Vz fanegas, "que son fruto de las chacaras de esta ciudad i sus contornos". Finalizada la pesquisa, el Juez Comisionado remite burocráticamente todas las diligencias en traslado al Procurador General de la Ciudad para que emita su opinión; éste se expresa afirmando que no era perjudicial a Arequipa la extracción de trigo a las, provincias circunvecinas; a continuación reconoce que había una ligera diferencia entre la producción total de 1778 y la de 1779; sin embargo agrega el citado funcionario municipal que "las sementeras que siembran los indios son muchas pues (1) Cfr. A. JA. A. LAR. 1780. fol 13. ~ Las Tasmias son, las relaciones de la décima parte de la producción agrícola que es recogida por la Iglesia, la reunión de las mismas en una región o capital determinada se denomina Mesa Cápitular y está a cargo de un Contador. Probablemente, ésta es la única información cuantificada que permite establecer con cierta validez la producción agrícola. durante la colonia. Eduardo Arcila Farías afirma que la recaudación de los diezmos suministra una base segura para hacer una estimación bastante aproximada del valor de la producción agrícola. Véase; de este autor. El Siglo Ilustrado en América. Ed. del Min. de Educación. Caracas 1955; pág. 267.

— 108 —

Son infinitos los pagos que cultivan y cómo estas no diesman, no podemos saber las cantidades aque asienden sais fanegas" (2). El Procurador señala también otro hecho que es bastante conocido: los errores de declaración que se cometen con los diezmos "por error, malicia o ignorancia", con ello se plantea que la cosecha de trigo es mayor que lo que se establece en la gruesa decimal (1). El 10 de julio de 1780, el expediente materia de este trabajo finaliza con una conclusión fundamental: debe continuar el libre comercio de harina a la provincia de Moquegua que reclama por carta de "la suspensión del tráfico de arinas con que siempjre se han probeído" (2). El pensamiento económico del procurador se revela claro cuando reconoce que por existir estas cantidades no mensurables de . la producción triguera, se han producido excedentes de trigo, "que si la jjiudad no logra vender a la de Moquegua. .'. arruinarán a Arequipa pues los precios del trigo vajarían". De aquí la súplica del Procurador al señor Corregidor para que "franquee el comercio libre de arinas como se ha tenido costumbre". El Procurador don Ambrosio Ramírez Zegarra concluye así el proceso de investigación que se originó en la orden del Corregidor de Arequipa don Baltazar Sematnat. El problema de la escasez de trigo que matiene en cons. tante preocupación al Cabildo de Arequipa, está ligado, como podemos apreciar, al precio del trigo. Esto nos hace suponer que también podría involucrarse en este asunto, la posibilidad de lá especulación y del acaparamiento con el grano; son maniobras (2) A. M. A. LAR. 01. 1780 fol. 14. (1) F.ste tipo de errores es atribuíble a todo sistema impositivo; con un criterio rígido estos vicios invalidarían las informaciones contenidas en las fuentes; sin embargo no existen otros documentos que permitan establecer rigurosamente el monto total de la producción. Debemos advertir que se están ensayando métodos nuevos basados en consideraciones novedosas para calcular aspectos de lá historia económica colonial. A pesar de ello, y como el historiador se debe a la fuente, debemos fiarnos de ésta información. (2) A. M. A. LAR. 01. 1780. fol 14 v. ;

— 109 —

dolosas destinadas a elevar el precio del trigo; y la posición del Cabildo es la de maritener en lo posible, < precios estables, para ello fija aranceles en cumplimiento de sus funciones. El documento que nos sirve cómo base, no nos facilita una apreciación sobre las, verdaderas causas de la mencionada escasez; tampoco nos permite esclarecer si ésta es real ó artificial; por el contrario, la indagación parece terminar con la opinión del Síndico Ramírez Zegarra de que por el Informe del Contador de la Mesa Decimal hay un "corto exeesso" ó sea mas bien una diferencia mínima que no justifica hablar de escasez. El problema queda así en pié, como una interrogante. Nosotros lo retomaremos en un próximo trabajo que ya tenemos en preparación. * Es importante señalar que los procedimientos utilizados en la indagación, si bien pueden ser denominados burocráticos, son los que tenían mas cercanos en aquel momento para establecer losi volúmenes de la producción y del consumo de trigo; y sobre todoi es interesante comprobar cómo la regulación de los precios del pan y su respectivo arancel está basado en cálculos de esta naturaleza, como la explicitada en el documento, materia de este trabajo. En cuanto a la actitud del Cabildo frente a este asunto ella confirma el papel regulador que asumía esta institución colonial en la vida económica de la ciudad . Corno vamos a apreciar por las cifras que vienen a continuación y que son un resúmen de los datos obtenidos en la pesquisa ordenada por el Cabildo; las diferencias: entre la producción y el consumo no son significativas; por lo menos no meritúan la amenaza de escasez. Parece sensato suponer como lo hace el Síndico Procurador que hay un excedente que no ha sido controlado y que proviene de la producción de trigo sembrado por los indígenas asi como del falseamiento de la información a los pesquisantes. Una verdadera escasez hubiera pesado fuertemente sobre el preció del trigo y las averiguaciones hubieran demostrado diferencias mas notables entre los volúmenes de la producción y el consumo de trigo. í - 110 —

PRODUCCION DE TRIGO EN AREQUIPA 1778 1779

34,092 y fanegas 28,505 2

3,100 Ví Faneg. Diezmo 2,890 y Faneg. Diezmo 2

CONSUMO DE TRIGO EN AREQUIPA: 1780 Panaderías 2,820¡ fanegas mensuales \ 33,840 anuales » Molinos 3,116 37,392 Con estas cifras los cálculos podrían prestarse a error, pues la produción ha sido calculada para 1779, mientras que el consumo se calcula a partir de enero de 1780; a pesar de ello puede apreciarse que el consumo supera a la producción registrada; lo que confirma así el punto de vista del Síndico Procurador General.

- m —

CUADRO

1

7180: RELACION DE LAS PERSONAS QUE HACEN PAN EN AREQUIPA Y CANTIDAD DE FANEGAS DE TRIGO QUE CONSUMEN MENSUALMENTE Josefa de Salas . María Mogrovejo Luisa Fierro Matías Vellido Ydelfonso Ampuero Cándida Arana Juan de Dios Melgar Bernardina Muñoz María Lucía, de Fierro Manuel Valdibia Tilomas Suárez Francisca Villegas Antonia Postigo Luisa Rebollar Rafaela Barrera Panadería de Gregoria Córdoba.- María Ponce Ysabel Franco María Perez Juana Ximenez. A. Arce Theodora Sotomayor Paula Vizcarra Cristóbal Velleda Maria Valencia Juan de Paz María Bernal Francisca Sanabria Jacinto Cuadros Marta Obando Gregorio Espinoza Josefa Corrales Juan de Herrera Francisca Peralta Martina Cuadros

40 37 10 26 20 35 45 20 61 40 — 40 29 15 31 32 40 40 16 8 30 40 75 40 6 11 10 40 12 30 33 20 45

Jacinta Hidalgo Nicolás Delgado Josefa Gallegos Josef Miranda Josefa Galdos Las Adriasolas Feliciana Torreblanca Marta Cáceres María Thorres Juana Luque Rosa Corrales . Juana Tebes y Montúfar Josef Llerena Pedro Llerena Petronila Hidalgo Juana Quintanilla y T. Nicolasa de Espinoza Rafaela de Espinoza María Gómez Brígida Ortega Petronila Chavez Manuela Escudero Antonia Paredes María Riberos Rafaela Tejada Theresa Roel Antonio Sanabria Cathalina Benavides Nicolás de Salas Pedro Lizárraga Clemente Rodríguez Gregoria Regenté Josefa Cornejo María Ascencia Gonzáles

— 112 —

50 40 47 37 40 37 40 20 40 37 25 16 16 8 37 35 15 16 16 20 10 15 25 12 16 62 18 20 16 30 20 30 30 40.

Josefa de Salas

Ignacia Talabera Beatris Quintanilla Juana Árse María Gallegos Ygnacia Oblitas y Rocel Josef de Seballos Josef Alise Riveros Josef Tayme Ursula Quipo Catarina Devia Josefa Zegarra Josefa Pacheco Caltana Corrales María Corrales Juana Serbantes Andrés Valencia María Gonzáles Mekchora Rodríguez

40 20 22 20 50 62 20 6 22 20 45 45 30 15 45 22 30 30 35

ÍS Petronila Moscoso 30 Josefa Vizcarra 40 María García 32 Juana Prieto 22 Joachina de Salazar 15 Josef García 23 Alejo Delgado . Reverenda Madre Priora del Monasterio de Santa 100 Catalina de Sena t

Total del Consumo 2,820 fanegs Total de Panaderías: 94 Total del Consumo Anual; solamente de las Panaderías: 33,840 fanegas. Fuente: A. M. A. LAR. 01. 1780 fols. 3 a 10.

— 113 —