PRODUCCION DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS.docx

“Año del dialogo y reconciliación nacional” Instituto de educación superior tecnológico público “HATUN SORAS” Silabo I.

Views 146 Downloads 6 File size 124KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año del dialogo y reconciliación nacional” Instituto de educación superior tecnológico público “HATUN SORAS” Silabo I. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. II.

III.

INFORMACION GENERAL PROGRAMA DE ESTUDIOS MODULO UNIDAD DIDACTICA CREDITOS SEMESTRE ACADEMICO CARGA HORARIO CALENDARIO ACADEMICO DOCENTE

: Producción Agropecuaria : Producción de animales mayores : Producción de camélidos Sudamericanos : : VI – 2019 (par) : 7 horas semanales/ 126 semestral : 19/08/2018 al 20/12/2019 : M.V.Z Yonathan Camacho Chipa

COMPETENCIA GENERAL Planificar, organizar, ejecutar, evaluar e innovar las actividades agropecuarias para obtener productos de calidad y competitivos en el mercado, para su comercialización y/o transformación, aplicando normas de bioseguridad, manteniendo la conservación del medio ambiente, promoviendo la práctica de valores morales y éticos ejercitando sus derecho y deberes laborales CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACION Capacidad Terminal

Criterios de Evaluación ,

1. Describe y analiza los aspectos de la producción, instalaciones para la producción de camélidos sudamericanos. Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y 2. Programa y ejecuta los procesos de en la producción de camélidos evaluar los procesos de crianza de Sudamericanos con criterio técnico. camélidos Sudamericanos considerando 3. Realiza las actividades de manejo en cada fase productiva de los criterios técnicos.

camélidos sudamericanos. 4. Programa y aplica los procesos de control sanitario en la crianza de camélidos Sudamericanos., aplicando los criterios de bioseguridad.

IV.

PROGRAMACION TEMATICA DE LAS UNIDADES DIDACTICAS

Semanas Fechas

Elementos De Capacidad

1-2-3-4

Describir y explicar los procesos de producción de camélidos sudamericanos aplicando los aspectos técnicos.

5-6-7-8-9

Actividades De Aprendizaje Situación

Contenidos

Tareas Previas

Importancia de la industria de

Lluvia de ideas

actual de la camélidos Sudamericanos. Clasificación taxonómica producción de productiva. Sistemas de crianza. sud Tipos y clases de alojamiento Americanos Diseños de alojamientos.

conoce la fisiología

Nutrición y

digestiva y principios

alimentación

de alimentación en

de camélidos

camélidos

sud

sudamericanos

Americanos

Sistema digestivo de los camélidos sudamericanos. Requerimientos nutricionales de los camélidos sudamericanos. Conservación de forrajes en la producción de camélidos sud Americanos.

Conocer los procesos Manejo 10-1112-13

14-15-1617-18

V.

y

Anatomía y fisiología reproductiva de los sudamericanos. reproductivos en las reproductivo Manejo reproductivo: ciclo estral, etapas de producción del camélidos pubertad, apareamiento, gestación y parto. de camélidos sud Parámetros reproductivos y sudamericanos Americanos productivos. Conocer los aspectos Sanidad en la producción de sanitarios en la Sanidad en camélidos sudamericanos. producción de sudamericano Plan del programa sanitario en camélidos s camélidos sudamericanos. sudamericanos

Buscar información sobre fisiología y alimentación en camélidos Sudamericanos

Buscar información sobre alimentación en camélidos sudamericanos

Instrumentos Ficha de evaluación Lista de cotejo Pruebas orales Dialogo Examen escritos Trabajo de investigación

35

Lluvia de ideas Buscar información sobre reproducción en camélidos sudamericanos

28

Lluvia de ideas Buscar información sobre sanidad en camélidos sudamericanos

En el proceso de enseñanza de aprendizaje se utilizan perfectamente métodos activos y colaboradores, o fin de propiciar la ayuda mutua, la corporación, la participación entre los estudiantes y docentes propiciando el trabajo en equipo. Técnicas Observación Lluvia de ideas Orales escritos Manipulativos Organizadores Visuales Exposiciones

28

Lluvia de ideas

METODOLOGIA

Métodos Inductivo Deductivo Descriptivo Demostrativo Analítico Pedagógico Activo

Horas

Materiales Separatas Cuadernos Lapiceros Plumones Papelotes Diccionarios Textos

35

Cooperativo critico VI.

investigaciones

Practicas calificadas Pruebas de ejercicio

Diapositivas videos

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES La evaluación es por competencia, en sus componentes conceptual, procedimental y actitudinal, cuyos logros y/o desempeño se medirán a través de los instrumentos de evaluación, según e indicadores de evaluación. REQUISITOS DE APROBACION  El calificativo mínimo aprobatorio es de trece (13), en todo los casos la fracción 0.5 mas se considera como una unida a favor del estudiante.  El estudiante que en la evaluación de una o más capacidades terminales programadas en la UD obtenga nota desaprobatoria entre 10 y 12, tiene derecho a participar ene l proceso d recuperación, a cargo de un jurado integrado por jefe del área académica respectiva quien lo preside y dos docentes con el perfil profesional que garantice la idoneidad en el dominio del tema.  El estudiante que desapruebe una o más capacidades terminales con nota menor a 10, no podrá asistir al proceso de recuperación, por lo tanto repetirá la UD.  Si después del periodo de recuperación, el estudiante saliera educativo, lo podrá volverá llevar cuando se programe las mismas. Esta situación no la inhabilita para llevar UD de otros módulos educativos de la carrera.  Si al repetir los UD de un módulo técnico profesional, el estudiante volvería a desaprobarlas, será retirado de la carrera.  El estudiante que acumule inasistencias justificadas en número o mayor a 30% de total de horas programadas en la UD, será desaprobado en forma automática anotándose en el registro y acta la nota de 00, y de observación colocar DPI (desaprobado por inasistencia).

VII.

BIBLIOGRAFIA

Fernández-Baca, S. (Editor) (1991). Avances y perspectivas del conocimiento de los Camélidos Sudamericanos. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (Santiago, Chile). Sotomayor, B.M. (1990). Tecnología campesina en el pastoreo Altoandino. Proyecto Alpacas, INIAA-CORPUNOCOTESU/IC (Perú). Proyecto Alpacas (1989). Crianza de llamas y alpacas en los Andes. Proyecto Alpacas PAL, Convenio COTESUINIAA, Proyecto Andino de Tecnplogia Campesina - PRATEC (Perú).