Procesos Psicologicos Basicos. Mini Resumen

PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS. MINI RESUMEN Los procesos psicológicos básicos, denominados por Azcoaga dispositivos bási

Views 129 Downloads 10 File size 127KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS. MINI RESUMEN Los procesos psicológicos básicos, denominados por Azcoaga dispositivos básicos del aprendizaje, son funciones innatas (pero pasibles de perfeccionarse), comunes al hombre y a las especies zoológicas aún más simples, indispensables en todo proceso de aprendizaje. Con un sustrato anátomo/fisiológico específico en el sistema nerviosos central. Un aspecto de relevancia es pensar a los procesos psicológicos como acciones; son algo que el organismo “hace”. Vale decir, no consideramos que la persona tenga una percepción sino que percibe, atiende, recuerda, se emociona. Pretendemos trabajar entendiendo que lo que observamos es un organismo dinámico. SENSOPERCEPCION El estímulo produce un primer efecto o sensación en la cadena del conocimiento; es de orden cualitativo como el frío, el calor, lo duro, lo gelatinoso... Es toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita o activa a un receptor sensorial. Envuelve dos elementos: 1-Estimulación de los receptores sensoriales (son células especializadas capaces de transformar energía física en impulsos nerviosos) 2- Transmisión de mensajes neuronales desde los receptores sensoriales hasta el sistema nervioso central (SNC). Es decir, la sensación permite la entrada de la información al SNC, a través de los órganos de los sentidos, ya sea desde el medio externo como del interno. Los seres humanos disponemos de cinco sentidos que nos informan del mundo exterior, llamados exteroceptores (gusto, oído, tacto, olfato y vista). También contamos con otros que reciben información de nuestro organismo (interoceptores) y los que nos informan del movimiento (propioceptores).La percepción no es un proceso pasivo en el que simplemente recibimos estímulos, sino que requiere de una interpretación. Consiste en una elaboración subjetiva de la información sensorial que depende tanto de factores filogenéticos como ontogenéticos de cada sujeto. Es decir, una respuesta diferencial individual ante la estimulación a la que estamos sometidos. Pertenece al mundo individual interior, al proceso psicológico de la interpretación y al conocimiento de las cosas y los hechos. Azcoaga (1984) afirma que corresponde considerar a la sensopercepción como un proceso complejo en el que un estímulo constituye ya, parte de un todo funcional, que puede ser nuevo o estar incorporado al individuo. Las sensaciones serán captadas por los receptores y previo relevo talámico serán proyectadas a las áreas corticales específicas (la única aferencia sensorial que no tiene relevo talámico es la olfatoria). ENGRAMA Un engrama es una representación material o localización de un trazo memorizado; es el sustrato físico de los recuerdos, organizado en torno a redes neuronales. En el almacenamiento de la información interviene la sinapsis. CLASIFICACIONES DE LA MEMORIA En 1890 William James propuso distinguir entre memoria primaria y memoria secundaria. La primera refiere a la información que se mantiene presente en la conciencia luego de ser percibida (presente psicológico), mientras que la segunda alude a la información que deja la conciencia (pasado psicológico). El fenómeno que respaldó la necesidad de considerar más de una modalidad de memoria fue que un tipo de información se perdía frente a una interferencia y otro tipo no. En principio, tenemos al menos dos modalidades de memoria: una en la cual el mantenimiento de la información es sensible al fenómeno de la interferencia, y otro sobre la cual este fenómeno no actúa. Considerando lo anterior, Atkinson y Shiffrin proponen en 1968 el modelo multi-almacén, una clasificación estructural de la memoria dividida en tres estadios: memoria sensorial, memoria 1

de corto plazo (MCP), y memoria de largo plazo (MLP). La información es procesada primero por almacenes sensoriales, los cuales trasmiten información a un almacén de corto plazo de capacidad limitada, comunicado a su vez con uno de largo plazo. 3.1 MEMORIA SENSORIAL La información que recibimos del medio externo ingresa a nuestro sistema nervioso a través de diferentes canales sensoriales (visual, táctil, auditivo, etc.). Esta información recibida es mantenida durante un período muy breve en el archivo específico de cada modalidad sensorial. A este proceso se lo conoce como memoria sensorial. Los registros sensoriales son como salas de espera en las cuales la información entra y permanece por un corto tiempo. 3.2 MEMORIA DE CORTO PLAZO (MCP) Desde cada modalidad sensorial (visión, audición, etc.) se envía la información a este segundo componente del sistema: el archivo de corto plazo (o MCP), al cual originalmente William James denominó memoria primaria. Este registro opera como un almacén de capacidad limitada de elementos (7, +/- 2). La MCP es muy sensible a la interferencia, la cual si aparece inmediatamente después del ingreso de la información hace perder la misma. Esta sensibilidad al fenómeno de la interferencia es una de las bases para la distinción neuropsicológica entre MCP y MLP. Asimismo, la información puede ser perdida en este almacén por desplazamiento ante una nueva información o por disminución en el tiempo. Pero cuanto más tiempo se mantiene la información en la MCP, mayor es la probabilidad de que sea transferida a la MLP. La MCP está relacionada a un efecto de “recuerdo de los ítems más recientes”, por el cual normalmente se recuerdan los dos o tres primeros ítems de una lista, y sobre todo los últimos. Este efecto no existe en la MLP donde se recuerda mejor el comienzo de la lista. Cuando dos neuronas se excitan simultáneamente quedan ligadas de forma funcional; las reverberaciones repetitivas producirían cambios estructurales .La MCP tendría entonces como sostén biológico la reverberación de circuitos cerrados de células actuando conjunta y transitoriamente (Lucas, 2002), mientras que la MLP representaría un cambio estructural permanente en las conexiones sinápticas. Allegri (1994) postula que la MCP utilizaría circuitos corticales temporales o prefrontales. 3.2.1 MEMORIA DE TRABAJO O MEMORIA OPERATIVA La memoria de trabajo es definida como un espacio de trabajo o memoria buffer en la cual se mantiene la información mientras está siendo procesada. Vale decir, es un sistema de capacidad limitada, destinado al mantenimiento temporario de la información durante la realización de una serie de pruebas cognitivas. Por ejemplo, cuando un sujeto debe recordar 6 dígitos para resolver un problema matemático. Este registro implica así un procesamiento activo y un almacenamiento temporal, sensible a la interferencia. Esta memoria resulta imprescindible para que puedan llevarse a cabo tareas cognitivas complejas, como El razonamiento, la comprensión, y la resolución de problemas. 3.3 MEMORIA DE LARGO PLAZO Constituye un almacén de duración indefinida que mantiene la información desde varios minutos a muchos años, y tiene generalmente una capacidad ilimitada. Dos factores juegan un rol importante en el paso de la MCP a la MLP: la afectividad y la atención. La información en este registro a largo plazo tiene mayormente una codificación semántica, es decir, se almacena en relación al significado. El sustrato biológico de la MLP es la síntesis de proteínas en las neuronas. La MLP representaría un cambio estructural en las conexiones sinápticas. La MLP puede dividirse entonces en MLP declarativa (explícita) y MLP no declarativa (Implícita). 3.2.1 MEMORIA DECLARATIVA: MEMORIA EPISODICA Y MEMORIA SEMANTICA 2

La memoria declarativa refiere al registro mnésico que podemos declarar, es decir, poner en palabras. Constituye el “saber qué”, el conocimiento explícito de algo vinculado a su significado, construido principalmente a partir de la interacción con los otros. Su sustrato biológico se halla en las estructuras medias del lóbulo temporal (hipocampo principalmente, corteza circundante, y amígdala) y áreas corticales asociadas. La memoria declarativa puede dividirse, a su vez, en memoria episódica y memoria semántica. a. Memoria episódica. Se denomina así al archivo de los hechos o episodios relacionados con la vida de la persona y el contexto en que suceden. Almacena recuerdos personales, eventos experimentados en un momento y lugar específicos, constituyendo una memoria centrada en la misma persona. Para su evaluación clínica, la prueba más frecuentemente utilizada es el recuerdo de una historia leída (recuerdo lógico), técnica incluida en el Trabajo de Observación del Adulto Mayor. b. Memoria semántica. Alude a las adquisiciones culturales sin referencia personal, a los conocimientos conceptuales, lingüísticos y socioculturales. Esta memoria sería entonces como el diccionario o la enciclopedia de cada uno de nosotros. Se pone en funcionamiento, por ejemplo, al recordar quién descubrió América, o dónde nació Sigmund Freud. 3.3.2 Memoria no declarativa: memoria procedimental, condicionamiento, priming La memoria no declarativa se caracteriza por ser implícita (no puede declararse), no intencional, y (casi) automática en la utilización de la información almacenada. Incluye tres sistemas: memoria procedimental, condicionamiento y priming. a. Memoria procedimental Esta memoria está constituida por habilidades y hábitos tanto motores como perceptuales. Se asocia al “saber cómo” –cómo andar en bicicleta, cómo tocar el piano, cómo escribir, cómo leer. Debido a que la memoria procedimental no suele ser consciente, la damos por sentado. Sin ella nos veríamos forzados a pensar cada paso. Sustrato biológico de este registro, puede localizarse de manera principal en el cerebelo (área requerida para el equilibrio y la coordinación motora), en la corteza motora y en los ganglios basales (especialmente núcleo caudado).Su evaluación clínica puede realizarse pidiéndole al sujeto que ponga en práctica alguna habilidad aprendida. Se incluyen ejercicios de este tipo en el Trabajo de Observación del Adulto Mayor. b. Condicionamiento. El condicionamiento clásico es una de las formas básicas de aprendizaje, por el cual un estímulo neutro se asocia con un estímulo que naturalmente produce una respuesta específica. Luego de varias asociaciones, la sola presentación del estímulo neutro provocará la misma respuesta que el estímulo original. c. Priming. Es la facilitación en el procesamiento de un estímulo a consecuencia de la exposición previa a ese mismo estímulo o a otro relacionado. En otras palabras, priming es el fenómeno por el cual la exposición previa a determinada información influye en el desempeño en tareas realizadas a posteriori, sin ser la persona consiente de esta influencia. El Trabajo de Observación del Adulto Mayor incluye elejercicio “Priming de memoria implícita con completamiento de palabras” (priming perceptual para información verbal). 3.4 Memoria emocional

3

De acuerdo con Azcoaga, la emoción es uno de los cinco dispositivos básicos del aprendizaje, con lo cual toda información memorizada conlleva una carga emocional asociada. Algunos autores han propuesto la existencia de una memoria emocional implícita, un registro de respuestas emocionales aprendidas a varios estímulos. Sugieren que posee un tiempo de tramitación breve (debido a que se sustenta en circuitos menos complejos que los corticales) y gran valor de supervivencia. Con respecto al sustrato biológico de este registro, la información es procesada sobre todo en la amígdala (localizada en el lóbulo temporal) y en la corteza orbito frontal, aunque existen otros centros de evaluación de estímulos con los que están interconectados. Los mismos estímulos que actúan en el mecanismo mnésico explícito también actúan en el mecanismo de la memoria Emocional implícita. Así, la coincidencia entre el estado emocional presente y el estado emocional almacenado facilita la evocación del recuerdo explícito, por reaparición del estado emocional en el que nos encontrábamos cuando el mecanismo de la memoria explícita realizó el aprendizaje. “En los primeros tiempos del desarrollo, la memoria explícita es escasa por la inmadurez de las conexiones corticales del hipocampo, mientras que la memoria implícita está bien desarrollada porque los ganglios de la base y la amígdala lo están. Esto sostiene la existencia de una memoria implícita de las experiencias infantiles inconscientes, miedos, síntomas somáticos, patrones de interacción de la relación materno-infantil”. En este sentido, la investigación sobre la memoria implícita demuestra que podemos almacenar experiencias emocionales, como el trauma físico y psicológico, y que esos recuerdos pueden afectar nuestra conducta años más tarde, aun cuando no tengamos recuerdo consiente de esas experiencias. 3.5 Memoria explícita e implícita La primera alude a aquellos registros mnésicos consientes que almacenan información que puede ser expresada fácilmente en palabras, y cuyo recuerdo puede evocarse de forma intencional (memoria declarativa). Por otro lado, la memoria implícita refiere a aquellos registros de información no consiente, cuya recuperación no es intencional (memoria no declarativa y memoria emocional). A mediados del siglo XX, a H.S. se le extrajo quirúrgicamente el lóbulo temporal medial para aliviarlo de sus fuertes ataques epilépticos. Si bien inicialmente se pensó que H. M. presentaba una pérdida total de la memoria (amnesia global), estudios más actuales han evidenciado que parte de su memoria implícita fue conservada, pudiendo aprender nuevas habilidades motoras. 4. LAS BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA SEGÚN MORRIS Y MAISTO (2005) Lóbulo frontal: almacena recuerdos semánticos y episódicos. Corteza motora: junto al cerebelo y a los ganglios basales, esta corteza se halla implicada en el almacenamiento de recuerdos procedimentales. Cerebelo: junto a la corteza motora y a los ganglios basales, juega un papel importante en el almacenamiento de recuerdos procedimentales. Hipocampo: juega un rol fundamental en la formación de nuevos recuerdos semánticos y episódicos de largo plazo (recuérdese que esta estructura puede ser visa desde la cara basal del cerebro). Amígdala: es vital para la formación de nuevos recuerdos emocionales (recuérdese que es una estructura subcortical). Lóbulo temporal: está relacionado con la formación y almacenamiento de recuerdos semánticos y episódicos de largo plazo, y contribuye al procesamiento del nuevo material en la MCP. Corteza prefrontal: está implicada en el almacenamiento de los recuerdos de corto plazo. ATENCIÓN: ENFOQUE NEUROPSICOLOGICO Entendemos la atención como un mecanismo que está en la base de todos los procesos cognitivos permitiendo que estos se produzcan. Representa la capacidad para atender a estímulos específicos sin ser distraídos por otros no pertinentes, del medio externo o de otros procesos mentales. 4

Se describen diferencias entre distintos niveles de alerta TÓNICA (vigilancia) en la que los cambios son duraderos y graduales, tiene variaciones diurnas, permite la continuidad de la actuación en una actividad y está vinculada con mecanismos retículo-tálamo-corticales y el nivel de alerta FÁSICA en la que los cambios son intensos, poco duraderos, nos permite detectar y orientarnos a determinados estímulos. Desde la clínica se han descrito cuatro aspectos de la atención más frágiles al daño: probablemente el más estudiado es el de la capacidad selectiva, comúnmente referido como concentración, es la capacidad de poder seleccionar una información entre todas las presentes. Otro de los aspectos es la posibilidad de sostener o capacidad de vigilancia, es el potencial de mantener por un período de tiempo una tarea. La atención dividida refiere la habilidad de responder a más de un estímulo a la vez, a distintas operaciones dentro de una tarea. Es una tarea mental sumamente compleja. Y el último de los aspectos que se menciona es el relacionado con la posibilidad de alternar, es decir, realizar cambios de focos y tareas. También puede ocurrir que haya un déficit atencional y el resto de la funciones se encuentren intactas, sin embargo la productividad cognitiva se verá afectada por la falta de concentración y la fatiga. Los distintos procesos atencionales son regulados por la formación reticular que a través de vías extra talámicas llegan a la corteza asegurando el estado de alerta. Otras de las estructuras vinculadas son los tálamos que permite dirigir el estímulo perceptivo hacia los canales sensoriales adecuados, hipotálamo, los ganglios basales (estriado), el sistema talámico no específico y el neocortex (parietal posterior y prefrontal). MOTIVACIÓN – EMOCIÓN La emoción es como la brújula que nos orienta en la capacidad de acción y que hace posible la supervivencia. Resulta indispensable para que el aprendizaje sea posible. Si la entendemos como fenómeno fisiológico, se la define como “estado de excitabilidad óptima para iniciar un condicionamiento, como una de las condiciones del SNC que hacen posible comenzar un proceso de aprendizaje”, tal como lo contemplara Pavlov. La función de la emoción es coordinar mente y cuerpo de un individuo y entre individuos. La emoción es entendida como una herramienta, como una función, es decir, como un medio para el logro de un fin. Al decir del Dr. Frenquelli, es una disposición a monitorizar “cómo va la cosa”, entre uno y el interior, entre uno y el exterior. Podemos afirmar que “la percepción se recorta desde la emoción”; lo que puedo asociar y recordar lleva el sello de lo emocional, ligada a un contexto situacional. La emoción no es una cosa sino un estado de la conducta inferido denominado afecto, un sentimiento consiente y subjetivo. Desde la dimensión de lo intersubjetivo, la emoción despierta la conexión con el otro. Pensemos en el llanto del bebé, que es una emoción, de valor trófico, ya que si no llora se muere; es un llamado al otro, al que demanda una respuesta a una necesidad, que debe resonar empáticamente, ya que la respuesta a la emoción es siempre otra respuesta emocional. Aquí estamos ante un intercambio comunicacional coherente con el otro, previo al orden de significado otorgado por las palabras; por lo tanto, la emoción es preverbal, reguladora de la intersubjetividad, generando conciencia cooperativa y adquisiciones culturales. En cuanto a las bases biológicas de la subjetividad, sabemos que la sonrisa refleja del bebé dispone al otro que lo asiste y con quién interactúa, despertando la tendencia a la protección. Sobre éste tipo de sonrisa se erigirá la sonrisa social, ya dirigida a otro que, aunque de manera bosquejada, se diferenciará del sí mismo que se va construyendo. El tronco encefálico será la estructura encargada del procesamiento de la información y que aportará expresión a las emociones mediante la mímica. Es en esa relación con otro significativo, podríamos decir “espejándose en el otro”, donde el bebé se va conectando con el mundo, en la medida que despliega sus habilidades sensorio motrices. Paulatinamente, se irá construyendo la unidad corporal, dominando el espacio, a sí mismo y a los otros. Podemos enumerar cinco principios de la emoción: 5

Integración del sí mismo: El niño explora el mundo y se va reafirmando su unidad corporal, de manera activa, con sus habilidades sensoperceptivas, afirmándose en la mirada del otro que lo significa. El niño siente que su cuerpo y la mirada del otro le pertenecen Regulación autonómica del cuerpo: Capacidad de interpretar los mensajes corporales y devolver una acción en consecuencia. Esto da cuenta de la conexión mente-cuerpo. Existen tres registros de la emoción que podríamos inferir, por ejemplo, ante una situación que vivenciamos como peligrosa: Mental, relacionado con lo ideatorio, que es cortical; por ejemplo, sentir miedo ante un objeto o una situación. Corporal, fisiológico, mediatizado por el SN, como lo son las palpitaciones que experimentamos. Comportamental, con la traslación en el espacio, mediado por la musculatura estriada, reflejada en la actitud de huída; por ejemplo, nos echamos a correr, o en el caso de las fobias, nos quedamos paralizados, perplejos ante el objeto que nos despierta miedo Regulación cognitiva de la conciencia de sí mismo Regulación comunicativa entre sí mismo y los otros Valencia intersubjetiva, relacionada con el alto valor de lo emocional en las relaciones intersubjetivas James Papez, Neuroanatomista, que data de 1937. Mediante un circuito neuronal hipotético intentó explicar la influencia recíproca de los mecanismos corticales y subcorticales en la emoción. Plantea distintos niveles de procesamiento emocional: EXPRESION EMOCIONAL: cambios fisiológicos que experimenta el cuerpo durante una emoción: taquicardia, sudoración, aumento de la frecuencia cardiaca, tensión muscular. Esto sería el nivel corporal. Esta expresión emocional acompaña una EXPERIENCIA EMOCIONAL: es la experimentación de la emoción en si misma (enojo, ira, tristeza, alegría, lo que uno siente. El nivel de la experiencia emocional forma parte del nivel mental. Esta experiencia o emoción puede ir acompañada, si las conexiones le permiten de una COLORACION EMOCIONAL: incluye el nivel de las ideas (con la participación de los centros neocorticales superiores). Las ideas (lo que lo ocurre a una persona para significar su experiencia) o la ideatoria tiene que ver con el nivel mental El circuito de Papez es un conjunto de estructuras nerviosas situadas en el cerebro, que forman parte del sistema límbico y están implicadas en el control de las emociones. El circuito comienza cuando un estímulo emocional se presenta, este llega directamente al tálamo, de donde va a la corteza sensorial y al hipotálamo. Cuando la información proveniente de estas dos estructuras es integrada por la córtex cingulado o corteza cingulada ocurre la experiencia emocional, es decir, las sensaciones se convierten en percepciones, pensamientos y recuerdos. Papez demostró que la corteza cingulada y el hipotálamo están interconectados mediante el núcleo anterior del tálamo, el hipocampo y los cuerpos mamilares, y que estas conexiones son necesarias para el control cortical de la expresión emocional. Hay conexiones entre el hipotálamo y la amígdala que son importantes y que Papez no contempló. Si bien comprobó que la circunvolución cingulada y el hipotálamo participan directamente en la regulación del orden superior dela emoción, esto no sucedió con las otras dos estructuras (tálamo anterior e hipocampo. En 1952, Mc Lean acuñó el término Sistema Límbico como sustrato neural de la evolución de los mamíferos, diferenciándolo del cerebro inferior, reptiliano. De allí emergen los cuidados maternales, el reclamo de la cría por la separación y el juego. Está conectado con todos los segmentos neurales (supra e infra adyacentes). En 1970, Mc Lean desarrolla aún más su concepción del sistema límbico, ubicándolo dentro de una teoría más amplia, la Teoría de los tres cerebros, retomada por Laborit, intentando de explicar los procesos emocionales en todos los niveles de 6

complejidad. Sostiene que el cerebro está compuesto por tres etapas evolutivas, con una jerarquía de tres cerebros en uno. Este cerebro “triúnico” es observable en humanos y mamíferos avanzados, mientras que en mamíferos inferiores hallamos el cerebro paleomamífero y reptil, y en el resto de los vertebrados, cerebro reptil. PRIMER CEREBRO: Vincula a las estructuras del tronco encefálico (bulbo raquídeo, protuberancia y pedúnculos cerebrales) y el hipotálamo al Primer Cerebro. Cerebro Reptiliano, incapaz del aprendizaje por la experiencia, circunscripto a las necesidades básicas (hambre, sed, reproducción), instintivo, compulsivo, estereotipado, el de la herencia de la especie, que regula los elementos básicos de la sobrevivencia y la homeostasis, y cuyo tiempo es siempre presente. Podemos tomar como ejemplo, las “visitas anuales” que realiza la ballena franca a nuestras costas del sur. Laborit incluye aquí al hipotálamo, aunque es parte del diencéfalo. El hipotálamo es una estructura diencefálica (cerebro medial) que tiene dos proporciones: una endocrina, relacionada con la hipófisis. Unidad hipotálamo hipofisiaria; otra relacionada con el control de la temperatura, apetito-saciedad, reproducción, comportamientos de lucha-huída. SEGUNDO CEREBRO: Las estructuras diencefálicas, relacionadas con el Segundo Cerebro, el Sistema Límbico, medial (entre el tronco encefálico y el cerebro), el de la memoria, de la experiencia, del aprendizaje, de la afectividad, de las necesidades adquiridas, cuyos tiempos son el presente y el pasado. Permite que los procesos de sobrevivencia básicos (cerebro reptil) interactúen con elementos del mundo exterior, lo que resulta en la expresión de la emoción en general. Su evolución libera a los animales de la expresión estereotipada de los instintos (cerebro reptil) Es el Cerebro emocional. La emoción es la que nos permite seleccionar los episodios placenteros o displacenteros que evocamos con la memoria y evolutivamente es previa a la conciencia. Ejemplo de ello es cuando el instinto de reproducción interactúa con la presencia de un miembro activo del sexo opuesto, lo que genera sentimientos de deseo sexual. TERCER CEREBRO: Cerebro Asociativo, el cerebro propiamente dicho, el de la neocorteza, del lenguaje, que posibilita los cambios y la creación; comandado por el nivel inferior, el de las emociones, relacionado con la conciencia, y dónde a los tiempos pasado y presente le suma su posibilidad de anticipación futura. Regula emociones específicas basadas en las percepciones e interpretaciones del mundo inmediato. Añade mayor flexibilidad a la conducta emocional al habilitar a los mamíferos superiores para basar la conducta emocional en procesos interpretativos complejos y utilizar la solución de problemas y la planeación a largo plazo en la expresión de sus emociones. Ejemplo: sentimientos de amor hacia un individuo en particular. Este autor, al igual que Papez, intentó dar respuesta a cómo interactúan los procesos emocionales corticales y subcorticales para producir emociones y experiencia emocional coordinada. Para Mc Lean las estructuras del Sistema Límbico median esa interacción, siendo filogenéticamente anteriores a la neocorteza, trabajan en conjunto para asegurar la Sobrevivencia del individuo y de la especie. Se encargan de la coordinación de los instintos básicos: pelea, defensa, alimentación, reproducción. AMNESIA : Condición en la cual la memoria es alterada, siendo el individuo incapaz de conservar o recuperar información almacenada con anterioridad. Retrograda: incapacidad para recordar los hechos pasados a un accidente o enfermedad Anterograda: incapacidad para formar nuevas memorias, para almacenar nueva información. Los nuevos eventos no son capaces de ser transferidos a la MLP Global o Anterorretrograda: pérdida total de ambos tipos de memoria A mayor daño cerebral, mayor amnesia. La pérdida total de recuerdos pasados, historia personal, e incluso identidad personal, suele atribuirse a trastornos más psicológicos que neurológicos. 7