Procesos Administrativos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO MAESTRÍA EN ADM

Views 118 Downloads 3 File size 320KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS CENTRO LOCAL YARACUY UNIDAD CURRICULAR: CONTABILIDAD

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES GERENCIALES Y LA CONVENIENCIA O NO DE LA ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA, SUSTENTADO EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (TRABAJO Nº 1)

Autor: C.I: Grupo: Facilitador:

San Felipe, Abril 2018

Lcdo. Galipoli Matos V- 8.512.804 Nº 14 Msc. Alejandro Artahona

A lo largo de los años el manejo de la información financiera, ha representado

un

recurso

estratégico

de

primer

orden

para

las

organizaciones. Actualmente, la internacionalización y la globalización de los mercados junto al pleno desarrollo de las tecnologías de información y comunicación, han propiciado que las empresas mejoren notablemente su competitividad e innovación. Además, su utilidad tanto interna como externa, constituye la fuente principal para conseguir un conocimiento real y suficiente de la empresa, apoyando fundamentalmente el proceso de toma de decisiones y planificación de la entidad. En el mismo orden de ideas, en el presente son más las organizaciones que se preocupan por mantener una información contable organizada, actualizada, que sea comprensible y que su análisis tenga como fin principal maximizar el valor de la empresa. Este no es un fin meramente personal, hoy en día es el propósito de los accionistas, inversionistas y diferentes grupos interesados en información financiera. Es por esta razón, que la contabilidad juega un papel importante en la información empresarial dentro de su ambiente interno, presentando dos perspectivas: información interna para la toma de decisiones e información que permita establecer las actividades operativas de la empresa. Al respecto, la información contable ha sido un elemento fundamental para la toma de decisiones de cualquier naturaleza y si bien es cierto que no es un tópico novedoso, en la actualidad ha adquirido relevancia social debido a que las tecnologías de la información han evolucionado e impactado de tal manera que esta época es conocida como la era digital. La velocidad del cambio tecnológico en el entorno, exige y a su vez permite integrar sistemas de información acordes con las necesidades de un mundo globalizado cambiante.

En el caso de las organizaciones lucrativas o no lucrativas, uno de los factores que comúnmente ha sido clave para toda entidad, es la toma de decisiones gerenciales, basado en una adecuada información Contable. Así como lo afirma Pereira (2011) “la contabilidad debe de preparar informes con información financiera oportuna y precisa requerida por los administradores de un negocio para tomar decisiones gerenciales día a día o al corto plazo” (p.59). Por otra parte se puede establecer que la contabilidad: Es la técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuralmente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que le afectan, con el objetivo de facilitar a los intereses de la toma de decisiones en relación con dicha entidad económica. (Ramírez, 1999, p. 39) Es de acotar, que la contabilidad no sólo es el proceso de identificar, medir y comunicar la información económica financiera de la empresa de forma oportuna, sino que el acoplarse con la actividad gerencial, permiten señalar pautas hacia el futuro y cautelar la adecuada utilización de los recursos financieros, materiales y potencial humano, para obtener la mayor rentabilidad posible con eficiencia, eficacia y economía. En este contexto, el elemento diferenciador entre las empresas, radica en el aprovechamiento de los recursos que la contabilidad ofrece, y la manera como

dichos

recursos

son

aprovechados

por

cada

una

de

las

organizaciones, todos ellos relacionados con la manipulación de datos para proveer información clara, precisa y confiable que sea utilizada para la toma de decisiones oportuna y acertada. Para Stoner y Wankel (1998) Acotan “La toma de decisión es el proceso que consiste en desarrollar y seleccionar un curso de acción para resolver un problema concreto”. (p. 237). Además, la toma de decisiones es una actividad crítica dentro de las organizaciones, y es por esto que de ello depende en gran medida el éxito que la organización pueda alcanzar.

En tal sentido, todo gerente o administrativo que deba tomar decisiones a corto plazo que conlleven al buen funcionamiento de sus responsabilidades, deberá hacer uso eficiente de la información contable que se le suministre. Por lo tanto, surge la necesidad de realizar un análisis de la información contable para la toma de decisiones tácticas. Es importante señalar que la toma de decisiones a corto plazo, requiere de información contable para seleccionar la opción más conveniente con informaciones oportunas y confiables para hacer uso correcta de ellas y a su vez se puedan tomar las decisiones más favorables que conduzcan a la solución de los problemas que se presenten. En este orden de ideas, la contabilidad es un sistema de información que facilita la planeación, control y toma de decisiones, permitiendo que la empresa logre una ventaja competitiva, ya que representa la situación económica y financiera de la organización en un momento determinado. Esto se sintetiza en los estados financieros básicos y los elementos que los componen: Estado de Situación Financiera, compuesto por Activos, Pasivos y Patrimonio; y Estado de Resultados conformado por Ingresos, Gastos y Costos. De esta manera, los usuarios de la información contable construyen confianza mediante la generación de expectativas con respecto al contenido informativo de los estados financieros y su utilidad para el proceso de toma de decisiones. Es así, que Ferbando (2013) señala que: La Contabilidad de Empresas se circunscribe en definitiva a la información relevante acerca de la situación y evolución de la realidad económica y financiera de la empresa. Puede considerarse, por otro lado, como un subsistema del “sistema integrado de información para la gestión”, es decir, un sistema que conecta todo tipo de informaciones que se producen en la empresa, tales como estadísticas, previsiones, facturación, nóminas, entre otros. En este aspecto, los avances logrados en los últimos años son espectaculares gracias a los medios informáticos y teleinformáticas hoy en día existentes. (Art)

Por lo antes señalado por el autor, la contabilidad tiene un rol muy importante para el funcionamiento de la empresa, el cual nos permite hacer planes para el futuro, así proponer objetivos y metas concretas en función de desarrollar cada vez más la empresa, buscando elevar los niveles de competitividad y la obtención de mayores utilidades de los recursos financieros invertidos por los propietarios. Asimismo, la información contable en las decisiones empresariales según Lizarbe (2006). El cual explica que: El proceso decisional en la empresa adquiere especial importancia, por cuanto el éxito y el cumplimiento de los proyectos están asociados con la calidad de las decisiones que tomen los ejecutivos. La toma de decisiones, entonces, constituye uno de los puntos principales en la gestión de las empresas y la información contable, juega un rol relevante. (Art) Por ende, el sistema de información económico financiero constituye uno de los principales pilares de las empresas, su misión es proveer de la información adecuada de todos los niveles de ella, principalmente en apoyo de las decisiones empresariales. Como se sabe, el propósito de la contabilidad es proveer información para la adopción de decisiones acerca del proceso de transformación de una empresa. La importancia de la información contable se determina por la forma en que satisface las necesidades de información de quienes la emplean. Dicha información describe las consecuencias económicas del proceso de toma de decisiones. Evidentemente entonces, que la información financiera deberá estar disponible en los términos y oportunidad requeridos por los diversos usuarios de cualquier parte del mundo, además debe ser fácilmente entendida, pues de no ser así, probablemente, no servirá para que las empresas puedan ampliar sus mercados, incursionar en nuevos negocios u obtener capital de nuevos inversionistas. Visto así, estas constituyen importantes razones para que empresas de todo el mundo se muestren interesadas en adoptar

voluntaria u obligatoriamente las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que representarían la utilización de un lenguaje común para comunicarse con interesados de todo el mundo, mayor confianza en la información que suministran las empresas, con lo que también mejoraría, por una parte, la capacidad para obtener financiamiento, y por la otra, insumos que respalden las decisiones de los inversionistas. De allí, la necesidad de establecer una normativa internacional, que contemple los principios generales, así como las reglas y características que debe reunir la información financiera elaborada por las empresas, indistintamente del contexto donde estas se desenvuelvan, que incorpore normas para la preparación de los estados financieros y las interpretaciones respecto a lo que reflejan, con el objetivo de armonizar, homogenizar y estandarizar los procesos de donde éstos se derivan. Con respecto a la conveniencia o no de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), sustentado en el marco de la sociedad de la información. Podemos indicar, están diseñadas para hacer aplicada en cualquier empresa del mundo, específicamente a los estados financieros con propósito de información general, así como otra información financieras, de todas las entidades, con ánimo de lucro. Es de indicar, que los estados financieros con propósito de información general se dirigen, a la satisfacción de las necesidades comunes de la información de un amplio espectro de usuario, por ejemplo; accionista, acreedor, empleado y público en general. Es así, que las Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), nos permitirá

obtener

información sobre la situación financiera, como el rendimiento y los flujo de efectivo de una entidad u organización, que se ha útil para tomar decisiones económica.

Por otra parte, las Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF)

establecen

los

requerimientos

de

reconocimientos,

medición,

preparación e información a revelar que se refiere a las transacciones y otros sucesos

y condiciones que son importantes

en los estados

financieros, con propósito de información general. También puede establecer estos requerimientos para transacciones o sucesos y condiciones que surgen principalmente en los sectores industriales específicos. En otro orden de idea la implementación de las Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), a través de un marco conceptual nos facilitaría un informe lógico, con el propósito de suministrar una base para resolver asuntos contables. Adicionalmente, la incorporación de las Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), permiten: a) Presentar estados financieros bajo un mismo lenguaje contable; b) Existencia de más control en cuanto a la realización de movimientos contables perecederos; c) Su adopción permite depurar Estados Financieros mediante la baja de saldos basuras de años anteriores; d) Generar una nueva fuente de empleo, siempre y cuando el profesional esté capacitado. De la misma forma, los beneficios que aportan las Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF) a la empresa son: a)

Proveer

informaciones contables de alta calidad, comprensibles, transparentes y comparables, independientemente del país de origen; b) Fortalecen la credibilidad de la información tanto por los inversores internos como externos; c) Participar de los mercados de capitales globalizados; Facilitar el seguimiento y la comparación de la situación económicos financiera y del desempeño de las empresas; d) Optimizar la asignación de capitales y contribuir a la reducción de costos de captación; e) Eliminar la necesidad de elaboración de múltiples conjuntos de estados financieros, y así contribuir a

la reducción de costos operativos; f) Reducir el coste regulatorio; g) Estandarizar la emisión de normas de contabilidad. Del mismo modo, los países de Suramérica no han sido ajenos al proceso de estandarización de las (NIIF); unos avanzan de manera más rápida que otros pero en general todos han emprendido en mayor o menor grado su experiencia de manera autónoma e independiente, como expedido diversa normatividad, adelantando acciones tendientes a encuadrar la actividad de los diversos sectores económicos dentro de la aplicación de normas de aplicación mundial. Se puede señalar también, en el caso de Venezuela, a través de Colegio de Contadores Público de Venezuela, y su secretaria de estudio de investigaciones,

están haciendo el esfuerzo de mantener y actualizar el

conocimiento moderno de la contabilidad pública, fundamentado en los principios de contabilidad de aceptación general en la República Bolivariana de Venezuela y Normas Internacionales de Información Financiera (VENNIIF), los cuales poseen las mismas bases conceptuales, aplicado en la mayor cantidad de los países del mundo y muy especial en los países latinoamericanos. Con respecto a las Aplicación de las Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF) en Venezuela, se aprobó que se inicien a partir del 01 de enero de 2008 y únicamente para la aplicación de las grandes Entidades, estarán derogadas todas las DPC y Publicaciones Técnicas PT, en su lugar se ratifica la obligatoriedad de aplicación de las VEN-NIIF y los Boletines de Aplicación (BA-VEN-NIIF) aprobada por la FCCPV. Cabe destacar, que los criterios sobre las NIIF en Venezuela son diversos, algunos expertos y profesionales dicen que cumplir con estas normas podría resultar un proceso oneroso; mientras que otros opinan que

por el contrario cumplir con las NIIF resultaría beneficioso para las empresas, ya que ayudará a ejercer el control y reconocer adecuadamente las transacciones contables. Es por esto, que el reto de las NIIF y su impacto en las empresas Venezolanas, ha sido un tema de discusión constante, tanto para los profesionales de la rama, como para dueños de empresas, incluso en la actualidad aún existe incertidumbre y desconocimiento en cuanto a la adopción e implementación de estas normas, lo que ha generado que ciertas empresas no cumplan con esta obligatoriedad. En Conclusión de este ensayo, podemos indicar que la contabilidad constituye la función de toma de decisiones, la cual se encargará de evaluar la ejecución de lo establecido en el planeamiento estratégico realizado por el gerente y sus colaboradores de la organización. Los aportes de la contabilidad en la toma de decisiones de las empresas son favorables, toda vez que las veces que la empresa utiliza la información de la contabilidad reconocerá que le sirvieron de mucha ayuda para poder tomar decisiones acertadas También, la información contable es sumamente primordial para poder brindar un soporte adecuado y efectivo a las empresas, por ello la entidad tiene que seleccionar adecuadamente la información y tal como lo indican muchos autores la información es la materia prima para poder tomar decisiones acertadas. Muchas de las empresas reconocen y considera que la gestión de la Información contable ayuda mucho en la toma de decisiones. Además, las empresas u organizaciones, deben reconocer que los beneficios de la contabilidad son enormes y superan largamente a los costos invertidos en ello, por lo que deben darle un soporte adecuado y preciso a la toma de decisiones en sus empresas. Esta información debe ser útil para que los usuarios tomen sus decisiones económicas de una manera racional.

Se deben interpretar los hechos contables, una vez agregados, y resumidos en los estados financieros, a fin de conocer la auténtica realidad económica, así como las causas y probables consecuencias de las acciones realizadas por la empresa. Con referencia, a las Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF) debemos reconocer que las normas que regulan el trabajo contable en Venezuela por sí solas no generan confianza en la comunidad internacional, por lo tanto, el trabajo recae en cada uno de los profesionales encargados en las empresas de esta labor. Lo cual implica realizar un esfuerzo para consolidar estructuras sólidas y adoptar las normas internacionales sin esperar que el estado se manifieste con una ley que obligue.

Referencia Acuña H. (2015). Compilado de Contabilidad Gerencial. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/compilado-de-contabilidad-gerencial/ Caracota, F. (1998). Contabilidad. La base para las decisiones gerenciales. Venezuela. Editorial McGrawHill. Ferbando

D.

(2013)

Contabilidad

Gerencial.

recuperado

de:

https://www.gerencie.com/contabilidad-gerencial.html Lizarbe J. (2006). Contabilidad Gerencial y Finanzas para la Toma de Decisiones. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/contabilidadgerencial-y-finanzaspara-la-toma-de-decisiones/ Pereira, F. (2011), Contabilidad para Dirección. España. Editorial Eunsa. Ediciones Universidad de Navarra, S.A. Ramírez P, D (1999). Contabilidad Administrativa. México. Editorial Mc Graw Hill, Cuarta edición. Stoner, J. y Wankel, Ch. (1998). Administración. México. Editorial Prentice May.