Proceso de Chancado

TIRDO ALFARO, Mariana INFORME: Reconocimiento y gestión de seguridad en el área de chancado Cia Minera Condestable S. A.

Views 179 Downloads 2 File size 522KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TIRDO ALFARO, Mariana INFORME: Reconocimiento y gestión de seguridad en el área de chancado Cia Minera Condestable S. A. Objetivos:  Identificar los peligros y evaluar los riesgos del área de chancado, trabajando con los formatos IPERC.  Elaborar el flow sheet y memoria descriptiva del área de chancado, considerando los parámetros de operación más importantes, circuitos stand by y datos relevantes de la operación.  Conocer y describir el procedimiento de operación del área de chancado.  Describir los equipos y parámetros de operación controlados desde el DCS, identificar los problemas existentes y plantear posibles alternativas de solución. Desarrollo: 1. Evaluación del IPERC en el área de chancado (Adjunto) 2. Flow sheet del área de chancado (Adjunto) 3. Memoria descriptiva del área de chancado Planta concentradora CIA MINERA CONDESTABLE Área Chancado El objetivo general de una planta concentradora es aumentar la cantidad de material valioso en el mineral, para ello se realizan diferentes operaciones, siendo la primera de todas “el chancado”. En Cia minera condestable se cuenta con un mineral muy duro, con un work kw  hr TM

index en promedio de 21 , lo cual trae desventajas en las etapas de reducción de tamaño tales como alto consumo de energía, desgaste de equipos y otros. Un diseño adecuado de operación para la compañía es tener un producto de chancado con un tamaño promedio de 4mm, lo cual facilita la moliendabilidad, generando mejores beneficios. a. Chancado primario

La etapa de chancado empieza con la recepción del mineral traído en volquetes con una capacidad aproximada de 30TM. El mineral se descarga en una parrilla con aberturas de 22” por 24”, a rocas con mayor dimensión se le somete a la acción de un equipo llamado rompe bancos, controlado desde la caseta de control de equipos del chancado primario; el rompe bancos tiene la función de percutar contra estas rocas grandes (bancos), fracturándolas y así permitiéndolas pasar por la abertura de la parrilla, de esta manera se está consiguiendo tamaños de mineral con tamaños aceptables para el chancado. El material se recepciona en una tolva, la cual debe tener siempre cierto volumen almacenado, con el fin de evitar impactos de rocas desde la parrilla hasta el apron feeder. El apron feeder, es un equipo alimentador de mineral que puede ser controlado, este alimenta hacia un grizzly con abertura de 5 pulg., tamaños mayores siguen su recorrido hacia la chancadora y los tamaños menores pasan hacia una faja transportadora llamada faja prima, donde se reúnen con el mineral producto de chancado. La chancadora es una Sandvik CJ 615 40” por 60”, con un set de 4 ¾ pulg. Es muy importante tener un alto grado de seguridad en estas zonas, ya que aquí los riesgos son muy altos. El producto de la chancadora y los finos del grizzly, como se mencionó, pasan a una faja transportadora llamada faja prima, esta faja transporta el mineral hacia la faja 1c la cual puede dirigirse en dos sentidos, descargando por un lado al cono A y por el otro al cono B. Por otro lado, en circuito paralelo pero no simultaneo, opera la chancadora Nordberg C – 110 34” por 44”, con un grizzly clasificador previamente, los finos de este y el producto de la chancadora pasan a la faja 1a, esta transporta el mineral a la faja 1b y esta a la faja 1, esta última faja descarga en el cono A; de esta manera se tiene el stock de gruesos, finalizando así la etapa de chancado primario. b. Chancado secundario El chancado secundario empieza con la descarga por los alimentadores A y B desde el cono B y por los alimentadores C y D del cono A. Dichas descargas pasan a la faja transportadora 1d, la cual hay un electro imán el cuál se encarga de atrapar a los materiales ferrosos, además en esta zona hay un operador que vigila el paso de materiales no chancables, impidiendo su paso; la faja sigue su trayecto descargando en la chancadora secundaria cónica HP500 ST, esta chancadora tiene un set de 38mm. c. Chancado terciario

La descarga de la chancadora secundaria pasa a la faja 1e, la cual cuenta con un filtro insertable para captar polvos, esta faja se dirige a la zaranda 5 Tycan 8’ por 20’, de aberturas 38mm en un panel y 17 por 35 mm en el otro. Los finos de la zaranda pasan directamente a la faja 3a. Los gruesos se juntan con el mineral de la faja 1f proveniente de un chute de la faja 1e; lo que se desea conseguir con el uso de la faja 1f es obtener mayor cantidad de mineral para llenar el tazón de la siguiente chancadora y mejorar su eficiencia. Todo el mineral reunido ingresa a la chancadora terciaria HP 400 ST con un set de 18mm, el producto de esta chancadora pasa a la faja 3a y se junta con los finos de la zaranda anterior. Cabe resaltar que la planta cuenta con una zona de almacenaje de mineral fino, el cual cada cierto tiempo se hace ingresar a la faja 7 la cual transporta dicho mineral a la faja 3a. d. Chancado cuaternario Todo el contenido de la faja 3a pasa a la faja 3, la faja más larga de la planta, la cual cuenta con filtros insertables captador de polvos, la faja 3 lleva el mineral hasta la faja 4, la faja 4 descarga a la faja 4a. Es importante indicar que a partir de la faja 3 el grado de polución de polvos es mayor y se debe tomar las medidas pertinentes de seguridad. La faja 4a, descarga a una tolva de transferencia hacia cuatro tolvas que alimentan a cuatro zarandas (zaranda 1, 2, 3 y 4) Tycan 8’ por 20’, en esta zona hay un alto grado de polución, es por ello que existen colectores de polvo para disminuir la contaminación; las zarandas tienen dos paneles, el primero con abertura de 1” por 1”, y el segundo tiene cuatro aberturas de 5mm y el resto de 4mm. Los gruesos de las zarandas se juntan y pasan a la faja 5, esta descarga en la faja 6, y esta faja distribuye su carga a: la faja 6a que alimenta a la tolva cuaternaria 4, a la tolva cuaternaria 2 mediante un chute, y a la faja 6b la cual transmite su carga a la faja 6c y esta que corre en ambos sentidos alimenta a las tolvas cuaternaria 1 y 3. Cada tolva cuaternaria 1, 2, 3 y 4 alimenta mediante las fajas FAC1, FAC2, FAC3 Y FAC4 a las chancadoras HP 400 SH 1, HP 400 SH 2, HP 400 SH 3 y HP 400 SH 4 respectivamente y la descarga de dichas chancadoras se realiza mediante las fajas FDC1, FDC2, FDC3 Y FDC4, también respectivamente, hacia la faja 3. Esta carga circulante continua el circuito de clasificación y chancado cuaternario. Los finos de las zarandas con una granulometría en promedio de 4mm pasan a la faja 8 que distribuye en forma sucesiva a las fajas 9 y 10, esta última

alimenta mediante un chute a la tolva de finos 2 y también a la faja 11, esta faja que corre en ambos sentidos puede alimentar por un sentido a la faja 12 y ésta alimenta por un lado a la tolva de finos 4 y por el otro a la 3; la faja 11 por el otro sentido alimenta a la faja 13 y ésta por un sentido alimenta a la tolva de finos 1 y por el otro a la faja 14, ésta faja por un sentido alimenta a la tolva de finos 5 y por el otro a la faja 15, esta última alimenta por un lado a la tolva de finos 6 y por el otro a la 7. Con la obtención de estos finos con granulometría en promedio de 4mm, se da por finalizado la etapa de chancado, dando pase a la siguiente etapa.

4. Procedimiento de operación del área de chancado 4.1. Chancado primario La operación del área de chancado se realiza desde una caseta de control, desde ahí se tiene el control de los equipos de dicha el área. El arranque de la operación empieza con la activación de las sirenas tres veces, luego sigue el encendido de los equipos en el siguiente orden: -

Faja 1c Faja prima Chancadora Sandvik CJ 615 Grizzly de la Sandvik Apron feeder

Iniciado el arranque de estos equipos, se procede a la recepción del mineral, activando el semáforo a luz verde para que así los volquetes con el mineral pasen y descarguen en la parrilla. El operador de la caseta tiene la tarea de verificar mediante cámaras los puntos de descarga a faja 1c, faja prima y apron feeder; todo con el fin de evitar el paso de materiales inchancables. Por otro lado se debe operar el martillo rompe bancos, percutando en noventa grados sobre los minerales grandes, fracturándolos y permitiéndoles el paso a la tolva de recepción. 4.2.

Chancado secundario, terciario y cuaternario

En esta área también se cuenta con una caseta de control, en la que se puede dirigir a todos los equipos de esta área. El encendido, como en el caso del chancado primario, empieza desde la parte final hacia las chancadoras. Primero se enciende las fajas 4a, 4y 3; luego

las fajas 6 y 5, luego se enciende las fajas 10, 9 y 8; también se enciende la faja 1e, electro imán y la faja 1d; luego se enciende todas las zarandas, filtros y colectores. Para el encendido de las chancadoras primero se enciende las bombas de lubricación, luego 120 segundos después se enciende las chancadoras. Generalmente primero se enciende las chancadoras cuaternarias ya que a estas usualmente se les deja con stock en sus tolvas; luego se hace el encendido de la chancadora terciaria y secundaria (los alimentadores se enciende obviamente momentos después de haber encendido a sus respectivas chancadoras). El encendido de las fajas 6a y 6b se maneja según la cantidad de mineral en la tolva cuaternaria 2. De esta manera se empieza la operación del área, chequeando siempre parámetros de operación como amperaje, presión, temperatura y otros. Los operadores conocen muy bien cómo actuar frente a condiciones fuera de las normales, manteniendo siempre una cultura de seguridad y cuidado al medio ambiente. 5. Equipos y parámetros de control del DCS En el DCS se tiene en línea a la operación de chancado secundario, terciario y cuaternario. El DCS lo podemos encontrar en una caseta de control para esta. Y también en la caseta de control de dicha área de chancado. En esta última se cuenta también con otros sistemas de control que se mencionará posteriormente. A continuación se describe los sistemas existentes en la caseta de control chancado secundario, terciario y cuaternario. -

Chancadora secundaria HP 500

Se controla la lubricación, el amperaje (500 – 550), el set que normalmente es de 35mm, además se controla la presión. -

Chancadora terciaria HP 400

Igualmente se controla la lubricación, presión, amperaje en rangos de 380 y 400, y también el set que debe ser de 18mm. -

Chancadora cuaternaria HP 400

Aquí se cuenta con cuatro chancadoras con un set de 14mm que son controladas mediante sistemas PLC.

 En el tablero PLC para la chancadora HP 400 1 se indica valores de nivel de tolva, amperaje (380 – 400), así como valores de velocidad de alimentación de las fajas que deben estar entre los valores de 31 – 33Hz, también se muestra valores de nivel de la tolva 3.  Para la chancadora HP 400 2 se indica en su sistema PLC valores de amperaje, velocidad de faja (26.5 – 27-Hz), además se muestra los niveles de tolvas 1, 2 y 4.  El sistema PLC para la chancadora HP 400 3 muestra su amperaje de trabajo, además de la velocidad de alimentación de la faja, la cual debe estar en el rango de 31- 33Hz.  Para el caso de la chancadora HP 400 4 se tiene un tablero que muestra su velocidad de alimentación de faja, la cual debe oscilar entre 23 a 25Hz. Además esta chancadora cuenta con un sistema de información donde se indica el arranque o parada de la bomba de lubricación, así como la corriente del motor la cual indica aproximadamente 330 amperios, también se indica la temperatura del tanque de lubricación (37 – 45C), la temperatura del aceite de retorno (37 – 45c), la presión del sistema de lubricación 30psi, la presión hidráulica 2985psi, y se puede regular la velocidad de alimentación de la faja. -

-

Tablero de control de las fajas de alimentación A, B, C y D (dichos alimentadores descargas en la faja 1d). Tablero de botoneras para control manual de equipos y fajas (Donde se puede realizar el encendido y apagado de todos los equipos del área de chancado secundario, terciario y cuaternario). Sistema DCS

En este sistema para el área de chancado tenemos control de: Chancado terciario: Se puede verificar valores de diferentes parámetros y también se puede controlar el encendido de las bombas de lubricación. Sección tamizado: Acá se puede chequear el amperaje de las zarandas en promedio está en 10 amperios. Chancado cuaternario: Indica el amperaje de cada chancadora, así como el nivel de cada tolva de alimentación. Alimentación de finos: -

Acá el sistema nos indica el TM/h que pasa por la faja 10, así como el nivel de cada tolva de finos.

Además de que los sistemas indican parámetros de operación, también existen sistemas de automatización que nos ayudan a la solución de problemas tales como:  Automatización de la faja 6c: Esta faja corre en ambos sentidos y tiene la capacidad de cambiar su sentido cuando a una tolva la llena hasta cierto nivel. Se recomienda usar este sistema para fajas que la requieran.  Sistema de protección del amperaje de las chancadoras, si el amperaje sobrepasa su límite debido a la presencia de finos o fierros, la chancadora se detiene, permitiendo así la disminución de la velocidad de la faja de alimentación.  Sistema de protección de la presión de la chancadora: De la misma manera, si la presión de la chancadora llega a un valor fuera del rango nominal, su respectivo alimentador se detiene y 14 segundos después se detiene la chancadora, permitiendo así disminuir el grado de alimentación de mineral a la chancadora.  Otro problema que se reporta automáticamente en la caseta de control es la falta de mineral en las tolvas cuaternarias, especialmente en la tolva dos, cuando sucede esto se debe detener las fajas 6a y 6b para así dejar que la faja 6 alimente únicamente a la tolva 2.  Otro tema importante que se debe controlar en la caseta de control es el tonelaje de entrada a las tolvas cuaternarias que depende directamente del grado de descarga de los alimentadores a la faja 1d, se debe evitar descargas grandes ya que sucedería rebose en las tolvas; el hecho de tener descargas bajas a la faja 1d conlleva a que el amperaje de la chancadora secundaria, que es alimentada por dicha faja, este siempre por debajo del nivel nominal.

Fotos del área de chancado

Descarga de mineral a planta

Descarga de apron feeder

Descarga a conos de gruesos

Sala de control DCS

Tablero de control – área de chancado

Descarga de mineral fino