Procedimiento RESOLUCION TECNICA 37

RESUMEN CONTABILIDAD IV EZEQUIEL GARCIA Procedimientos de auditoria RT 37 Los procedimientos de auditoria son el conjunt

Views 59 Downloads 4 File size 477KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESUMEN CONTABILIDAD IV EZEQUIEL GARCIA Procedimientos de auditoria RT 37 Los procedimientos de auditoria son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los EECC sujetos a examen, mediante los cuales, el contador público independiente obtiene las bases para fundamentar su opinión. Los procedimientos se encuentran en la RT 37 a titulo enunciativo en ellos están: 1- Evaluación del control interno: En el proceso de planificación es importante analizar la existencia de los controles en caso de existir, en la medida que el ente posee controles y que funcionen adecuadamente permitirá concluir que las afirmaciones en los EECC son válidas, con lo que el auditor centrara su atención únicamente en esos controles. La evaluación del control interno se ubicara en la planificación detallada luego de identificar las afirmaciones de cada compete y evaluar los riesgos inherentes y de control relacionados. El auditor debe conocer en detalle los controles en los que depositara su confianza, cada vez que ello ocurra será necesario recurrir a técnicas que proporcionan satisfacción necesaria. Para concluir que esos controles funcionan de acuerdo a lo previsto deberá: a. Conocer el sistema de control interno (mediante herramientas de relevamiento cursogramas; descripciones narrativas, cuestionarios especiales) b. Identificar sus puntos fuertes y débiles c. Seleccionar aquellos que satisfacen el objetivo de auditoria y que otorgan validez a las afirmaciones contenidas en los EECC. ( identificar los controles claves) d. Evaluar si resulta eficiente confiar en la prueba de esos controles más que en la realización de otros procedimientos alternativos. e. Confeccionar pruebas que permiten concluir que el funcionamiento es adecuado (inspección de la documentación del sistema; las pruebas de reconstrucción; observación de determinados controles; técnicas de datos de pruebas; indagaciones al personal de la empresa). f. Terminada la evaluación en la etapa de ejecución consiste en verificar que los controles están siendo aplicados. 2- Cotejo de EECC con los registros contables: la auditoria sigue el camino inverso al del sistema de información contable. Parte de los EECC comparando con los mayores, estos con el libro diario y con el subdiario si existiesen. 3- Revisión de la correlación entre registros contables y su correspondiente documentación respaldatoria: este procedimiento es complementario al anterior, puesto que mientras el anterior coteja los saldos de las cuentas, este se efectúa a nivel de transacciones (ej: controla la correlación entre asientos del libro diario cotejándola con la documentación comprobatoria al origen del registro contable. 4- Inspecciones oculares : son evidencias fuertes por ser tomadas directamente por auditor entra las cuales se encuentran: a. De fondos, documentos a pagar, y de ciertas inversiones: se denominan por lo común arqueo de fondos y valores que controlan la cantidad existente a una fecha de terminada, por lo general lo realizan al cierre de ejercicio, aunque el auditor puede decidir realizarlos en cualquier otra fecha para comprobar el funcionamiento de las actividades de control de los sistemas involucrados. b. De existencia de bienes de cambio y bienes de uso: se trata de procedimientos destinados a obtener evidencia sobre rubros muy significativos de los EECC. Estas pruebas cumplen con el objetivo de existencia sirviendo también para constatar la valuación cuando existan materiales deteriorados, pasados de moda, etc. Y la exposición de ciertas obras en curso de ejecución, bienes de uso destinados a la venta, etc. 5- Obtención de confirmaciones directas de terceros: tiene suma importancia para el auditor ya que esta proveída por personas ajenas al ente (dirigidas a entidades financieras, a clientes, proveedores, y acreedores fundamentales) evitando así que sea manipulada por funcionarios del ente. Estos pedidos de terceros comúnmente llamados circulares se clasifican en: a. Positivas: se espera una respuesta de terceros en todos los casos pudiendo ser: i. Directas: cuando se envía el saldo que el ente posee en sus registros. ii. A Ciegas: cuando no se envía el saldo constituyendo un pedido de información. b. Negativas: se espera una respuesta caso de que no coincidan con los saldos de la circular con el que tiene el tercero. Se prefiere una circular positiva por cuando brinda mayor seguridad al auditor para quien la falta de respuesta no significa conformidad con el saldo como ocurriría con la negativa, sino que debe insistir con el procedimiento o bien utilizar técnicas alternativas. Por lo que se prefiere directas para las cuentas por cobrar a clientes y a ciegas para cuentas a pagar.

RESUMEN CONTABILIDAD IV EZEQUIEL GARCIA Pasos para cumplir los procedimientos

6-

7-

8-

9-

I) Conocer los terceros involucrados, importes, antigüedad de los saldos, etc. II) Determinar el tamaño de la muestra y de los saldos a circularizar III) Envió de notas de pedido y preparación de planilla de control IV) Recepción de respuestas y vuelco a planilla de control V) Aclaración de las diferencias entre lo manifestado por el ente y lo respondido por el tercero. VI) Procedimientos alternativos por diferencias no aclaradas o saldos sin respuestas VII) Conclusión del auditor Comprobaciones matemáticas o recalculo: se refieren al control de sumas de mayores en los registros principales, demostraciones de exactitud matemática en los cálculos de la factura, cómputos de costos, preparación de balances, aplicación de criterios para la fijación de previsiones, cálculos de amortizaciones, cálculos de provisión de impuestos. Revisión conceptual: la información patrimonial, económica y financiera expuesta en el cuerpo de los EECC y en sus notas y cuadros anexos, cumplen con el requisito de sistematicidad es decir, están elaboradas de acuerdo a las normas contables vigentes, de exposición, medición y reconocimiento contable. Como base fundamental se encuentra el Marco Conceptual previsto en la RT 16. Existen ciertos elementos, cuentas, rubros, que debe verificar el auditor que estén acorde con el marco de cumplimiento en forma razonable. Ej: efectivo y equivalentes de efectivo, en el EFE, reconocimiento (RT 16, cumple con el requisito de activo, RT 17, medidas a su valor nominal, RT 8, deben ser de alta liquidez, sin fluctuación de su cotización, y poder cancelatorio ilimitado) Comprobación de la información relacionada: tiene como objetivo verificar afirmaciones que se corresponden mutuamente. Puede estar originado con la propia mecánica de los débitos y créditos, en la imputación y/o exposición de las afirmaciones. No brinda prueba en su misma pero agrega elementos de convencimiento por la negativo (o bien es un llamado de atención). Ej: las cuentas de movimiento de IVA CF y IVA DF, compras, etc. Comprobaciones globales de razonabilidad: son conocidas como procedimientos analíticos, o revisiones analíticas. Consiste en la evaluación de la información financiera realizada mediante el estudio de relaciones entre datos. Compara la información financiera de los EECC con datos relevantes. Ejemplos: a. Porcentajes históricos de la utilidad bruta, o resultado bruto. b. Relación ventas- costos c. Relación cobranzas por ventas- depósitos bancarios d. Variaciones y justificaciones de índices (Liquidez, inmovilizaciones, etc.) e. Relación deudas bancarias- intereses pagados. Si las relaciones se mantienen proporcionan evidencia de razonabilidad sino se mantiene deben seguir investigando, solicitando por ejemplo información financiera a gente idónea y experta en el tema.

10- Examen de documentos importantes: consiste en la inspección de documentación respaldatoria, que pueden tener influencia significativa en sus tareas o en sus conclusiones. Ejemplo: Contrato social, estatuto, actas de asambleas, escrituras, contratos de leasing o de concesión, licitaciones públicas ganadas, etc. 11- Indagaciones al personal puede ser al sector: a. Operativo: tienen fuerza de persuacion muy limitada pero tienen importancia si ellos están en condiciones de informar sobre procedimientos y sistemas, ciertas operaciones funcionamiento de un archivo, sobre producción, costos, stock, etc. Mediante cuestionarios, entrevistas, etc. b. Jerárquico: la información relevante debe ser por escrita por funcionarios de primer nivel a través de la “carta de manifestación de la gerencia” sobre hechos, operaciones y control en general. 12- Corte de documentación: consiste en un intervalo de tiempo, identificar el ultimo comprobante preenumerado, utilizado en las operaciones contables, con el objetivo de:

a.

b. c. d.

RESUMEN CONTABILIDAD IV EZEQUIEL GARCIA Permitir el proceso posterior de comprobar los valores recontados con la contabilidad, dado que en las empresas industriales o comerciales difícilmente pueda disponerse de una contabilidad actualizada al día del arqueo. La correcta asignación de las operaciones que corresponden al ejercicio. (ingresar operaciones de cobros, pagos, ingresos y egresos que no corresponden al periodo) Verificar el cumplimiento de las normas de control (autorizaciones debidas para los egresos, custodia de talonarios, canje de cheques, etc.) Obtener confirmación escrita del responsable.

La primera fecha va ser el comprobante detectado en el último arqueo en una auditoria recurrente, y la última fecha va ser cuando se practica el arqueo. 13- Revisión de hechos posteriores Los hechos posteriores al cierre son los acontecimientos que ocurren entre el cierre de los estados contables y la fecha en que finaliza el trabajo de auditoria, ósea la fecha del informe del auditor. Hasta esa fecha de la emisión del informe el auditor es responsable de conocer los hechos significativos que debieran reflejarse en los EECC Los hechos se pueden clasificar en 3 Características Hechos que representan nuevos elementos de juicio sobre hechos económicos del ejercicio que permiten una adecuada medición.

Efecto Ajuste en los EECC

Ejemplo Descuento de Documento. Cobro de un crédito de distinto importe al del activo. Distribución y asignación de resultados.

Situaciones nuevas que no tiene relación con los hechos sucedidos con anterioridad a la fecha cierre de ejercicio, pero por la importancia que revisten es importante conocer el impacto para el usuario.

Exposición en notas en los EECC

El resto de hechos económicos normales que dentro de la vigencia del principio en marcha.

No afecta medición ni exposición

Cambio en la cotización del dólar. Restricciones a la importación. Cierre de un cliente proveedor importante. Aumento significativo en los costos laborales por paritarias. Aportes irrevocables. Ventas, Compras, Devengamiento de sueldos.

Entre los posibles pasos que debería tener un programa de trabajo de revisión de hechos posteriores se encuentran: 1) 2) 3) 4) 5)

Lectura de actas de asamblea de accionistas y reuniones de directores. Revisión de información financiera interina con análisis de sus principales variables. Análisis de los hechos económicos posteriores inusualmente significativos. Revisión de la estimación de valores recuperables de los activos y de cancelación de los pasivos Evaluación de los cambios en la política empresaria, aparición de modelos o líneas de negocios, reorganización empresaria, obtención de préstamos.

La doctrina y normativa clasifica a los hechos posteriores según efecto que ellos producen en los estados contables, ya que el uso habitual e nuestra profesión que el Informe del Auditor sea emitido en la misma fecha de emisión de EECC o en una fecha absolutamente cercana. Podría darse otra según el momento en que llega a conocimiento del auditor.

  

RESUMEN CONTABILIDAD IV EZEQUIEL GARCIA Cerrado el balance pero antes del informe Después del informe pero antes de publicarse Después de publicarse los balances.

La NIA 560 es más abarcativa y considera que la fecha de emisión del informe del auditor es aquella que el auditor concluyo sus tareas, pudiendo diferir con la fecha de publicación de los EECC, siendo anterior a la misma, aunque nunca anterior a la fecha de aprobación de los EECC por la autoridad del ente que toma responsabilidad de los mismos. En lo que coinciden es que el auditor deberá realizar los procedimientos necesarios para obtener evidencia de auditoria apropiada y suficiente de todos los hechos ocurridos hasta la fecha de su informe que requieran ajuste o exposición en los EECC. La carta a la gerencia es un documento de utilidad para el auditor de eximirse de responsabilidades sobre hechos o situaciones que no llegaron a su conocimiento o sobre las propuestas que le planteo a la gerencia de modificar la información. En caso de detectar errores y no son corregidos su informe puede ser con salvedades o adverso. En caso de ya emitió su opinión puede decir que el ente se abstenga de publicarlos. Y si no se abstienen deberá tomar las acciones apropiadas para evitar que se tome consideración el dictamen oportunamente emitido.