Procedimiento de Una Auditoria Operativa Completa

Procedimiento de una auditoria operativa completa Como empieza Cuales son las fases EL PROCESO DE LA AUDITORIA OPERACION

Views 135 Downloads 0 File size 272KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Procedimiento de una auditoria operativa completa Como empieza Cuales son las fases EL PROCESO DE LA AUDITORIA OPERACIONAL. La misma metodología general que se describió en el capítulo 1 podemos aplicarlo en el caso de la Auditoría Operacional recalcando solo en algunos aspectos que le son propios. Los pasos para efectuar el trabajo serán: 1. Familiarizarse con la empresa con el objeto de apreciar en forma general sus problemas. 2. Formular los problemas específicamente de carácter operativo y analizar el efecto que éstos tienen en los resultados del ejercicio. 3. Observación de los procesos operativos y recoger información sobre ellos. 4. Recurrir a conocimientos generales sobre el tema con el propósito de asociar éstos con los problemas de la empresa. Recurrir a la experiencia profesional. 5. Formular hipótesis que permitan detectar las formas más adecuadas de adelantar las investigaciones que sean necesarias. 6. Inferir las implicaciones de las hipótesis formuladas, esto es analizar las causas y consecuencias que originan los problemas o los efectos en las operaciones que actualmente se están dando. 7. Obtención de evidencia. 8. Conclusiones que permitan la confirmación, de negación o reformulación de las hipótesis. 9. Descripción de los hallazgos y comunicación a los afectados. 10. Diagnóstico y recomendaciones. El I.M.C.P. en su “Curso sobre Auditoría Operacional” considera que podría aplicarse la siguiente metodología práctica.

CONCEPTO DE AUDITORÍA OPERATIVA O DE GESTIÓN Se puede definir a la auditoria operativa “Como aquella que tiene por objeto el análisis y la mejora de cualquier componente de la organización a excepción de su sistema financiero y contable”. Esto es: su campo de actuación comprende las funciones de gestión con objeto de verificar su funcionamiento, proponer mejoras y mejorar sus comportamientos disfuncionales. No contempla la función financiera de la empresa y en este sentido se puede decir que la auditoría administrativa y operativa significa lo mismo.

FASE I Consiste en obtener un conocimiento integral del objetivo de la entidad, dando mayor énfasis a su actividad principal; esto permitirá una adecuada planificación, ejecución y consecución de resultados de auditoria y tiempo razonables.

En la entidad auditada, el supervisor y el jefe de equipo, cumplen todas las tareas típicas siguientes: 1) Visita a las instalaciones para observar el desarrollo de las actividades y operaciones y visualizar el funcionamiento en conjunto. 2) Revisión de los archivos corrientes y permanentes de los papeles de trabajo de auditorías anteriores; y recopilación de informaciones y documentación básica para actualizarlos. 3) Determinar los criterios, parámetros e indicadores de gestión, que constituyen puntos de referencia que permitirán posteriormente compararlos con resultados reales de sus operaciones y determinar si estos resultados son superiores, similares o inferiores a las expectativas. 4) Detectar las fuerzas y debilidades así como las oportunidades y amenazas en el ambiente de la Organización y las acciones realizadas o factibles de llevarse a cabo para obtener ventaja de las primeras y reducir los posibles impactos negativos de las segundas. 5) Evaluacion de la Estructura de Control Interno que permite acumular información sobre el funcionamiento de los controles existente y para identificar a los componentes relevantes para el control interno. 6) Definicion del objetivo y estrategia general de la auditoria a realizarse. FASE II Las tareas típicas en la fase de planificación son las siguientes: 1) Revision y análisis de la información y documentación obtenida en la fase anterior, para obtener un conocimiento integral del objeto de la entidad, comprender la actividad principal y tener los elementos necesarios para la evaluación de control interno y para la planificación de la auditoria de gestión. 2) Evaluacion de control interno relacionada con el área o componente objeto del estudio que permitirá acumular información sobre el funcionamiento de los controles existentes, para identificar los asuntos que requieran tiempo y esfuerzos adicionales en la fase de “ejecución” a base de los resultados de esta evaluación los auditores determinaran la naturaleza y alcance del examen http://cursos.aiu.edu/Auditor%C3%ADa%20Administrativa/PDF/Tema%205.pdf

[email protected]