Problemas Propuestos - Rafael-1-10

Capítulo 3. Programación Maestra 141 Problemas propuestos PROBLEMA 3.9 La empresa TRAGALDABAS ha elaborado el Plan Ag

Views 531 Downloads 14 File size 167KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Capítulo 3. Programación Maestra

141

Problemas propuestos

PROBLEMA 3.9 La empresa TRAGALDABAS ha elaborado el Plan Agregado de Producción de su familia de productos F1, del que en la siguiente tabla se detalla la parte correspondiente a los meses de enero y febrero (periodo que abarca el Programa Maestro de Producción). Meses Producción en jornada regular Producción en jornada extraordinaria Producción subcontratada Días productivos

Enero 12.000 1.200 1.200 20

Febrero 12.000 1.200 1.400 20

F1 se compone de los productos A y B, de los que se tiene la siguiente información sobre pedidos en curso y dimensionado: Producto A Producto B Recepciones programadas 2.000 udes. en la semana 1 4.500 udes. en la semana 1 Técnica de dimensionado del lote Q = 2.000 udes. Q = 4.500 udes.

Según datos de Investigación de Mercados, se sabe además que de la demanda anual de F1, el 40% será de A y el 60% de B. En ambos casos, el 40% de la demanda mensual se concentra en la última semana de cada mes, mientras que el 60% restante se reparte de manera uniforme a lo largo de las tres primeras.

Copyright © 2014. Delta Publicaciones. All rights reserved.

Con toda esta información, se pide determinar el Programa Maestro de Producción para A y B.

PROBLEMA 3.10 En la última semana del mes de mayo del año 2000, la empresa YOGUI, dedicada a la fabricación de productos lácteos, necesita programar la producción para las próximas diez semanas de trabajo de la familia de productos Bubu, compuesta por tres productos diferentes (P1, P2 y P3). Para ello, la empresa dispone de la siguiente información:

x El Plan Agregado aprobado de la familia Bubu para los próximos tres meses es el siguiente: Meses Producción en jornada regular Producción en jornada extraordinaria Producción subcontratada

Junio 10.000 2.000 1.000

Julio 12.000 3.000 0

Agosto 11.000 1.000 2.000

x Del total de la demanda de productos Bubu, normalmente la mitad corresponde a P1, la quinta parte a P2 y el resto al producto P3. Alfalla, L. R., García, S. M. R., & Garrido, V. P. (2014). Introducción a la dirección de operaciones táctico-operativa : Un enfoque práctico. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from ucooperativasp on 2020-03-04 05:55:19.

142

Introducción a la Dirección de Operaciones táctico-operativa. Un enfoque práctico

x Las cantidades mensuales a fabricar de Bubu y de cada producto se distribuyen uniformemente entre las cuatro semanas de cada mes. x En la próxima semana estará terminado un pedido en curso de P1 de 3.000 unidades y otro de P2 de 1.500 unidades, no habiendo recepciones programadas para P3. x Existe también un inventario en exceso del periodo anterior de 200 unidades de P2. Se pide determinar el programa Maestro de Producción de P1 y P2 para las próximas diez semanas del trimestre considerado, sabiendo que los lotes de P1 se planifican cada dos semanas (T=2) y que la técnica empleada para el producto P2 es la de lote económico (Q*). Para ello, tenga en cuenta que el coste de emisión de cada pedido de P2 es de 6.890 u.m. y que el coste de posesión semanal para cada unidad de dicho producto es de 3 u.m.

PROBLEMA 3.11

Copyright © 2014. Delta Publicaciones. All rights reserved.

La empresa SPORT-BAÑOS, dedicada a la confección de ropa deportiva y trajes de baño, se encuentra programando su producción para la familia de productos “bañadores deportivos” (familia F1), correspondiente a la temporada del primer semestre del próximo año. En la tabla adjunta aparecen algunos datos relativos a una primera parte de dicha programación (sólo la correspondiente a los productos B1 y B2) que usted tendrá que completar con la información adicional que se le proporciona, que es la siguiente:

x La distribución por semanas de la demanda mensual de todos los productos de la familia es uniforme. x Para la primera semana de enero está programada la recepción de dos pedidos, uno de 500 unidades de B1 y otro de 300 unidades de B2. x Los lotes de B1 se planifican con la técnica de periodo fijo, siendo T = 2 semanas, y los lotes de B2 son de tamaño constante e igual a 400 unidades. Se le pide que conteste a las siguientes cuestiones: 1. Determine el Programa Maestro de Producción de B1 y B2 para las 8 semanas que aparecen en la tabla. 2. ¿Cuál será el inventario en exceso sobre el Plan Agregado para B2 en la primera semana de marzo? 3. ¿Cuáles son las cantidades correspondientes al PAP con recursos propios de la familia F1 en enero y febrero? 4. ¿Qué porcentaje representa el producto B1 sobre el total de la familia? 5. Sabiendo que la cantidad de producción a subcontratar para la familia F1 en enero y febrero asciende a un total de 1.000 unidades en cada mes, ¿cuál es el Plan Agregado de Producción correspondiente a dichos meses?

Alfalla, L. R., García, S. M. R., & Garrido, V. P. (2014). Introducción a la dirección de operaciones táctico-operativa : Un enfoque práctico. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from ucooperativasp on 2020-03-04 05:55:19.

Capítulo 3. Programación Maestra

Meses PAP con recursos propios Parte de B1 en PAP ( ) Semanas Necesidades Brutas: NBi Inv. en Exceso sobre PAP: IEi Recepciones Programadas: RPi Necesidades Netas: NNi PMP de B1 (RPPLi)

Enero

1 250

Parte de B2 en PAP (32%) Semanas Necesidades Brutas: NBi Inv. en Exceso sobre PAP: IEi Recepciones Programadas: RPi Necesidades Netas: NNi PMP de B2 (RPPLi)

2 250

Febrero

3 250

4 250

5 280

6 280

800 1

2

143

7 280

8 280

7

8

896 3

4

5

6

PROBLEMA 3.12

Copyright © 2014. Delta Publicaciones. All rights reserved.

LIN PIAO es un fabricante de máquinas de limpieza. Uno de sus productos con mayor aceptación en el mercado es el L. Éste se obtiene a partir de unos componentes siguiendo la ruta de fabricación que más abajo se indica, y donde se recogen, además de la operación (Oi) que se realiza en cada centro de trabajo (CTk), el tiempo de carga (tcijk) que cada operación requiere para cada ítem (j) en horas estándares, y el nivel de aprovechamiento (Ai) de cada una de ellas. Teniendo en cuenta toda la información proporcionada, se pide elaborar la lista de capacidad de L para determinar la carga, en horas estándares, que genera en cada centro de trabajo la fabricación de una unidad de dicho producto. Asimismo, calcule la carga que generaría en cada centro de trabajo la fabricación de un lote de 500 unidades del producto L. Z21 (2) Z22 (1)

CT1

CT2

O7

O8

tc7P1= 0,03 A7 = 85%

tc8P2= 0,40 A8 = 80%

Z23 (1)

P (2)

CT1

CT2

CT3

O1

O2

O3

tc 1L1= 0,20 0,2

tc2L2= 0,15 A2 = 90%

tc 3L3= 0,25 A3 = 95%

A1 = 95%

Nota: Trabaje sólo con dos decimales, sin hacer ningún otro redondeo.

Alfalla, L. R., García, S. M. R., & Garrido, V. P. (2014). Introducción a la dirección de operaciones táctico-operativa : Un enfoque práctico. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from ucooperativasp on 2020-03-04 05:55:19.

L

144

Introducción a la Dirección de Operaciones táctico-operativa. Un enfoque práctico

PROBLEMA 3.13 La empresa EXLIBRIS, dedicada a la fabricación de bolígrafos y plumas estilográficas hechas a mano en series limitadas, tiene actualmente uno de sus talleres dedicado a la fabricación de la estilográfica Sintra (producto S). Dicha pluma requiere cinco operaciones para su elaboración, las cuales se realizan en alguno de sus tres centros de trabajo (CTk). Para ello parte de cinco componentes (A, B, D, E y G) que adquiere del exterior y que combina en las proporciones que se muestran en la siguiente figura. En ella se indica, además, el tiempo de carga (en horas reales) y el factor de aprovechamiento (Ai) para cada una de las operaciones.

A (2) B (1)

CT1

CT1

O1

O2

tc1C1 = 2 A1= 0,80

tc2C1= 0,5 A2= 0,95

C (2)

CT3 CT2

D (3)

O3

F (2) E (2)

tc3F2= 1,8

CT3

O4

O5

tc4S3= 1,5 A4= 0,88

tc5S3= 1,2 A5= 0,80

S

A3= 0,85

G (1)

Copyright © 2014. Delta Publicaciones. All rights reserved.

1. La empresa desea fabricar un lote de 100 plumas Sintra el próximo mes y quiere conocer qué capacidad necesita en cada centro de trabajo para desarrollar el pedido. Para ello, elabore la lista de capacidad sabiendo que los factores de eficiencia (E) y utilización (U) de cada uno de los centros de trabajo son los siguientes:

U E

CT1 0,95 0,80

CT2 0,90 0,90

CT3 0,85 0,95

2. Si CT2 puede trabajar el próximo mes 15 h.e. al día durante 30 días, ¿tendrá capacidad suficiente? ¿Cuántas horas reales le sobran o le faltan? 3. Igualmente se requiere determinar la cantidad de componentes A, D y G que se ha de comprar al proveedor.

Nota: Trabaje con dos decimales, redondeando por exceso si el tercer decimal es mayor o igual a cinco y por defecto en caso contrario.

Alfalla, L. R., García, S. M. R., & Garrido, V. P. (2014). Introducción a la dirección de operaciones táctico-operativa : Un enfoque práctico. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from ucooperativasp on 2020-03-04 05:55:19.

Capítulo 3. Programación Maestra

145

PROBLEMA 3.14 Para la elaboración de un reloj de arena (producto R), la empresa MAYFER requiere la ejecución de cinco operaciones en la secuencia mostrada en la siguiente ruta: A (3)

CT2 O3

CT1

B (2)

O1

CT1 B (1)

CT3 O2

O5

R

CT2 A (2)

O4

Los factores de Utilización (U) y Eficiencia (E) de los centros de trabajo de la empresa fabricante se muestran en la siguiente tabla: Factor U E

CT1 0,80 0,90

CT2 0,90 0,85

CT3 0,80 0,80

Copyright © 2014. Delta Publicaciones. All rights reserved.

Se pide completar la tabla siguiente teniendo en cuenta la información proporcionada y los datos que en ella aparecen. CT1 O1 O5 3 1,5 2,16 0,85 0,90 1,46

tci (h.r.) tci (h.e.) Ai uapi Tiempo de carga por Oi TTciRk Cantidad de A para lote de 1.500 R Cantidad de B para lote de 1.500 R

CT2 O3 O4 2 2,5 1,53 1,91 0,92 1,65 1,22

CT3 O2

0,64 0,88 1,13

Nota: Trabaje sólo con los dos primeros decimales, sin realizar redondeos.

Alfalla, L. R., García, S. M. R., & Garrido, V. P. (2014). Introducción a la dirección de operaciones táctico-operativa : Un enfoque práctico. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from ucooperativasp on 2020-03-04 05:55:19.

146

Introducción a la Dirección de Operaciones táctico-operativa. Un enfoque práctico

PROBLEMA 3.15 Entre los productos que fabrica la empresa MANOLITO se encuentra P1, cuya ruta de fabricación y montaje aparece en la siguiente figura: E (3)

CT3

CT2

O4

O5 CT1 B (3) O6 CT3

C (2)

CT3

O3

O7 C (1) D (2)

CT1

CT2

O1

O2

P1

A (2)

Las tablas siguientes muestran el tiempo de carga (en horas reales) y el factor de aprovechamiento de las operaciones que intervienen en la fabricación de los componentes de P1 y en su montaje final, así como los factores de utilización (U) y eficiencia (E) de los centros de trabajo en los que se desarrollan las diferentes operaciones. O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 tci (h.r.) 0,15 0,20 0,12 0,05 0,20 0,10 0,15 Ai 0,90 0,85 0,92 0,90 0,95 0,98 0,88

U E

CT1 CT2 CT3 0,95 0,90 0,88 0,90 0,86 0,80

Copyright © 2014. Delta Publicaciones. All rights reserved.

Con toda esta información, usted debe contestar a las siguientes preguntas, teniendo en cuenta que ha de operar sólo con dos decimales, redondeando por exceso si el tercer decimal fuera igual o mayor que cinco y por defecto en caso contrario. 1. ¿Cuál es la lista de capacidad del producto P1? 2. Suponga que la empresa recibe un pedido de 1.200 unidades de P1 para la próxima semana y que cada uno de los tres centros de trabajo cuenta, en cada uno de los 5 días que trabajan a la semana, con el número de trabajadores, turnos y jornada laboral que aparecen en la siguiente tabla: CT1 CT2 CT3 Jornada laboral/trabajador 7,5 horas reales 6,75 horas productivas 7,5 horas reales Nº de trabajadores/turno 14 20 12 Turnos/jornada 2 2 2

a. ¿Puede la empresa, con su capacidad productiva, confirmar al cliente que el pedido estará disponible en la fecha deseada por éste? b. ¿Cuántas horas productivas le sobrarían o faltarían en cada uno de los tres centros de trabajo? 3. Por otro lado, dado que el total de los pedidos acumulados de P1 para el próximo mes asciende a 25.000 unidades: ¿qué cantidad de C deberá comprar la empresa al proveedor?, ¿cuántas unidades de B habrá de fabricar? Alfalla, L. R., García, S. M. R., & Garrido, V. P. (2014). Introducción a la dirección de operaciones táctico-operativa : Un enfoque práctico. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from ucooperativasp on 2020-03-04 05:55:19.

Capítulo 3. Programación Maestra

147

PROBLEMA 3.16 La empresa ENROQUE se dedica a la fabricación de sanitarios. Su familia de bañeras hidromasaje tiene un PAP aprobado de 24.000 unidades en marzo y de 20.000 en abril (de ellas se subcontratarán 4.000 unidades tanto en marzo como en abril). El producto estrella de esta familia es el modelo Relax, del que se conoce la siguiente información: • Le corresponde el 50% del total de la demanda. • El 40% de su demanda se concentra en la primera semana de cada mes y el 60% restante de manera uniforme en las tres semanas siguientes. • La técnica de dimensionado del lote para el PMP es de periodo constante (T = 2). • En la primera semana está prevista la recepción de un pedido de 6.000 unidades con el que cubrir las necesidades netas de la primera y segunda semanas. 1. Con toda esta información, realice el PMP correspondiente a la bañera hidromasaje modelo Relax. Respecto a la fabricación de lavabos, la empresa tiene un importante pedido de 200 unidades para la próxima semana de su modelo Luxor (producto X). Éste requiere cinco operaciones (O2, O5, O7, O8 y O9) en tres diferentes centros de trabajo (CT1, CT2 y CT3), tal y como se muestra en la siguiente figura. En ella, junto a cada operación aparece el tiempo de carga en horas estándares (tci) y el factor de aprovechamiento (Ai). R24 (3) S26 (1)

CT3

CT2

O9

O8

tc9= 0,5 A9 = 0,92

tc8= 0,6 A8 = 0,96

RS (1)

CT1 Copyright © 2014. Delta Publicaciones. All rights reserved.

X11 (2) A15 (1)

O7

CT2

CT1

O2

O5

tc2= 1,4 A2 = 0,94

tc5= 1 A5 = 0,90

X

XA (2)

tc7= 1,2 A7 = 0,95

2. Con esta información, determine la capacidad necesaria por centro de trabajo para la fabricación del lote de 200 unidades de lavabos Luxor. En cuanto a los otros dos modelos de lavabos, Alfa y Beta, se conoce su PMP propuesto, el cual se muestra en la siguiente tabla. Semanas RPPLi Alfa RPPLi Beta

1 500

2 200

3 800

4 200 1.000

5

6 200 400

7 200

Alfalla, L. R., García, S. M. R., & Garrido, V. P. (2014). Introducción a la dirección de operaciones táctico-operativa : Un enfoque práctico. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from ucooperativasp on 2020-03-04 05:55:19.

8 500

148

Introducción a la Dirección de Operaciones táctico-operativa. Un enfoque práctico

En la elaboración de ambos modelos intervienen dos centros de trabajo (CT4 y CT6), siendo necesarios en cada uno de ellos los tiempos totales de carga que se muestran a continuación junto con su capacidad disponible semanal: CT CT4 CT6

TTcAlfak 0,5 h.e. 1 h.e.

TTcBetak 0,8 h.e. 1,2 h.e.

CDk 360 h.e./sem. 400 h.e./sem.

3. Elabore el Plan Aproximado de Capacidad para CT4 y explique si el PMP propuesto podría ser viable teniendo en cuenta los resultados obtenidos para este centro.

Nota: Trabaje sólo con dos decimales, ajustando por defecto si el tercer decimal es menor o igual a cinco y por exceso en caso contrario.

PROBLEMA 3.17 La empresa MAD fabrica dos productos finales, P1 y P2, utilizando para ello sus tres talleres (CT1, CT2 y CT3). Del producto P2 conocemos su lista de materiales, así como su ruta de fabricación, que son las que aparecen a continuación. P2

Copyright © 2014. Delta Publicaciones. All rights reserved.

C (4)

Z (2)

D (1)

Y (3)

W(2)

V (2)

Lista de Materiales de P2

CT1

CT2

CT3

O1

O2

O3

CT1

CT2

O4

O5

CT2

CT3

O6

O7

P2

C

D

Ruta de fabricación de P2

Los datos sobre tiempos de carga y factores de aprovechamiento relativos a las operaciones anteriores son los recogidos en la tabla siguiente: Operación O1 O2 O3 O4 O5 O6

tci (h.e.) 0,15 0,13 0,20 0,25 0,20 0,18

Ai 0,95 0,90 0,95 0,90 0,95 0,95

Alfalla, L. R., García, S. M. R., & Garrido, V. P. (2014). Introducción a la dirección de operaciones táctico-operativa : Un enfoque práctico. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from ucooperativasp on 2020-03-04 05:55:19.

Capítulo 3. Programación Maestra

O7

0,23

149

0,95

1. Elabore la lista de capacidad del producto P2. Ahora, considere que el Programa Maestro de Producción propuesto es el siguiente: Semanas RPPLi P1

1

2

RPPLi P2

3 250

250

4

5 150

6

200

7 100

150

8

200

Y que los datos relativos a la capacidad disponible en CT2 son los que aparecen a continuación: Número de operarios Semana laboral (días) Jornada laboral (horas reales) Factor de eficiencia Factor de utilización

6 5 8 1 0,95

2. Con todos los datos expuestos anteriormente, y sabiendo que la carga generada por una unidad de P1 en dicho centro de trabajo es de 1,25 h.e., se pide que elabore el Plan Aproximado de Cargas para CT2 y que a la vista del mismo analice razonadamente la factibilidad del PMP propuesto.

Nota: Trabaje sólo con dos decimales, ajustando por defecto si el tercer decimal es menor o igual a cinco y por exceso en caso contrario.

Copyright © 2014. Delta Publicaciones. All rights reserved.

PROBLEMA 3.18 La empresa TERRES3 está dedicada a la fabricación de aperos de labranza. Entre sus productos destaca por volumen de ventas el codificado como S3. En relación con la ruta de fabricación de dicho producto, se cuenta con la información facilitada en la figura y en las tablas que se muestran a continuación: A (3)

CT1

CT3

CT1

O1

O2

O3

CT1

CT2

CT3

O6

O7

O8

S3 B (2) CB1 (2) CB2 (2)

CA (4)

CT2

CT3

O4

O5

B

A

Alfalla, L. R., García, S. M. R., & Garrido, V. P. (2014). Introducción a la dirección de operaciones táctico-operativa : Un enfoque práctico. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from ucooperativasp on 2020-03-04 05:55:19.

150

Introducción a la Dirección de Operaciones táctico-operativa. Un enfoque práctico

O1

O2

O3

O4

O5

O6

O7

O8

tci (h.e.)

0,30

0,20

0,05

0,60

0,25

0,15

0,40

0,20

di

0,10

0,20

0,05

0,10

0,20

0,10

0,15

0,05

Tiempo de carga y factores de defectuosas de las operaciones CT1 CT2 CT3 Eficiencia 90% 95% 85% Trabajadores por turno 100 400 350 Turnos por centro 2 2 2 Jornada por trabajador 8 h.r. 8 h.r. 8 h.r. En cada centro de trabajo, cada trabajador pierde un 5% de su jornada laboral La semana laboral de la empresa es de 5 días

Datos sobre los centros de trabajo

Con estos datos, se desea conocer: 1. La capacidad necesaria en cada centro de trabajo para elaborar una unidad de S3, es decir, la lista de capacidad de dicho producto. 2. La capacidad disponible semanal en horas estándares por centros de trabajo. 3. Si la empresa puede hacer frente al PMP propuesto de S3 que se muestra a continuación:

Copyright © 2014. Delta Publicaciones. All rights reserved.

Semanas PMP propuesto de S3

1

2 3 8.000 10.000

4

5 10.000

6

7 8 10.000 10.000

Nota: En caso de que existan decimales, trabaje empleando los dos primeros dígitos sin aplicar ningún redondeo.

Alfalla, L. R., García, S. M. R., & Garrido, V. P. (2014). Introducción a la dirección de operaciones táctico-operativa : Un enfoque práctico. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from ucooperativasp on 2020-03-04 05:55:19.