Problemas- 2do Departamental- Contabilidad

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

Views 117 Downloads 65 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS. LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

CONTABILIDAD Y COSTOS INDUSTRIALES

EJERCICIOS SEGUNDO DEPARTAMENTAL EQUIPO: MENDEZ AGUILAR URIEL RODRIGO CARTA RODRIGUE ALAN GIOVANI REYES GONZALEZ OSCAR EMANUEL ROJAS DIAZ FERNANDO

SEC. 2IM55 SEPULVEDA ESPINOSA HUGO ALEJANDRO FECHA:

25/10/2018

1.- CONTABILIDAD DE COSTOS a).- CONCEPTO: 1.- VAN SICKLE ( COST ACCOUNTING) “LA CONTABILIDAD DE COSTOS ES LA CIENCIA DE REGISTRAR Y PRESENTAR LAS OPERACIONES MERCANTILES RELATIVAS A LA PRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS Y SERVICIOS, POR MEDIO DE LA CUAL ESOS REGISTROS SE CONVIERTEN POSTERIORMENTE EN UN METODO DE MEDIDA Y EN UN MEDIO DE CONTROL… LA CONTABILIDAD DE COSTOS IMPLICA EL ANÁLISIS Y LA SÍNTESIS DE LAS OPERACIONES DE LOS COSTOS , EN TAL FORMA QUE ES POSIBLE DETERMINAR EL COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN DE UNA MERCANCÍA, UN TRABAJO O UN SERVICIO, ASÍ COMO PODER CLASIFICAR EL COSTO EN SUS TRES ELEMENTOS OSEA:   

MATERIA PRIMA MANO DE OBRA CARGOS INDIRECTOS (GASTOS GENERALES DE FÁBRICA).

LA CONTABILIDAD DE COSTOS INCLUYE TAMBIÉN EL ANÁLISIS Y LA SÍNTESIS DEL COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN EN FUNCIÓN DE LOS COSTOS POR DEPARTAMENTO O POR CENTRO DE COSTOS. ASÍ COMO POR OPERACIONES MANUALES O DE MÁQUINAS. LA COPILACIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN PROPORCIONA UNA BASE PARA DETERMINAR EL COSTO DE LAS MERCANCÍAS VENDIDAS, QUE ES TAMBÍEN OTRA FASE DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS.”

2.- NEUNER (COST ACCOUNTING) “LA CONTABILIDAD DE COSTOS ES UNA FASE DE LA CONTABILIDAD GENERAL, ATRAVEZ DE LA CUAL SE REGISTRAN, SE RESUMEN Y SE INTERPRETAN LOS DETALLES DE LOS COSTOS DEL MATERIAL, DE LA MANO DE OBRA Y LOS GASTOS GENERALES NECESARIOS PARA PRODUCIR Y VENDER UN ARTÍCULO”

b) OBJETIVO 1.- CONTROL DE COSTOS EN CUANTO A: a) MAYOR APROVECHAMIENTO DE MATERIALES CON EL MENOR DESPERDICIO. b) MEJOR DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA PARA MAYOR EFICIENCIA. c) DELIMITACIÓN DE LOS COSTOS DE FÁBRICA. d) CORDINACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO.

2.- FIJACIÓN DE POLÍTICAS DE PRECIOS, CUYA ESTRUCTURA Y REGULACIÓN SE BASA EN LOS COSTOS. 3.- PLANEACIÓN DE LA OPERACIÓN O EXPLOTACIÓN DE LA EMPRESA EN RELACIÓN A: a) PUNTO DE EQUILIBRIO b) TOMA DE DESICIONES c) PLANEACIÓN DE UTILIDADES

PARA LA REALIZACIÓN DE ESTOS OBJETIVOS SE REQUIERE DE UN SISTEMA QUE PROPORCIONE LAS BASES, LA INFORMACIÓN Y EL CONTROL DE LA OPERACIÓN Y SU COSTO.

2.- SISTEMAS DE COSTOS a) CONCEPTO:

1.- MANUAL DEL CONTADOR DE COSTOS.- THEOBORE LANG:

“UN SISTEMA DE COSTOS PUEDE DEFINIRSE COMO EL REGISTRO SISTEMÁTICO DE TODAS LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS, EXPRESADAS EN SU RELACIÓN CON LOS FACTORES FUNCIONALES DE LA PRODUCCIÓN, LA DISTRIBUCIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN, E INTERPRETADAS EN FORMA ADECUADA PARA DETERMINAR EL COSTO DE LLEVAR ACABO UNA FUNCIÓN DADA”

2.- C.P. ARMANDO ORTEGA PEREZ DE LEÓN: “SISTEMA DE COSTOS ES EL CONJUNTO DEBPROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS, REGISTROS E INFORMES ESTRUCTURADOS SOBRE LA BASE DE LA TEORÍA DE LA PARTIDA DOBLE Y OTROS PRINCIPIOS TÉCNICOS QUE TIENEN POR OBJETO LA DETERMINACION DE LOS COSTOS UNITARIOS DE PRODUCCIÓN Y EL CONTROL DE LA OPERACIONES FABRILES EFECTUADAS”

b) VENTAJAS QUE PROPORCIONA UN SISTEMA DE COSTOS

1.- PROPORCIONA INFORMACIÓN ANALÍTICA DE LOS COSTOS, SU ORIGEN, NATURALEZA Y FUNCIÓN EN CUENTAS, REGISTROS E INFORMES ESPECÍFICOS.

2.- ESTABLECE CONTROLES PARA EL MANEJO, VALUACIÓN Y CONSUMO DE MATERIALES. 3.- DETERMINA MÉTODOS PARA LA DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE LOS SUELDOS Y SALARIOS, SU CÓMPUTO Y ASIGNACION DE LA MANO DE OBRA CORRESPONDIENTE A LOS TRABAJOS. 4.- SE ESPECIFICAN, LIMITAN Y CONTROLAN LOS COSTOS GENERALES DE LA FÁBRICA. 5.- FACILITA LA ASIGNACIÓN DE “AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD” CORRELATIVAS.

c) BASES DE UN SISTEMA DE COSTOS.

1.- FORMA EN QUE SE LLEVA A CABO LA PRODUCCIÓN

EL MÉTODO EMPLEADO IMPLANTADO EN LA MANUFACTURA DE UN PRODUCTO, DETERMINA LA FORMA EN QUE SE ACUMULAN SUS COSTOS (MATERIA PRIMA, MANO DE OBRA Y CARGOS INDIRECTOS) Y ES EVALUADA LA PRODUCCIÓN.

A) POR ORDENES DE PRODUCCIÓN.- CUANDO SE FABRICAN TRABAJOS ESPECIALES O SOBRE PEDIDO Y ES POSIBLE ACUMULAR CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO INCURRIDOS EN CADA TRABAJO ESPECÍFICO. B) POR PROCESOS DE PRODUCCIÓN.- CUANDO SE FABRICAN UNIDADES IGUALES Y EN FORMA CONTINUA O ININTERRUMPIDA O EN MASA LA(S) MISMA(S) SECUENCIA(S) DE PRODUCCIÓN; SE ESTABLECE QUE DEBERÁ RECIBIR LA MISMA CANTIDAD DE COSTOS CADA UNIDAD PRODUCIDA.

2.- MOMENTO EN QUE SE DETERMINA EL MONTO DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

LOS CONTROLES DE UN SISTEMA DE COSTOS, SE ESTABLECEN CONSIDERANDO EL MOMENTO EN EL QUE SE COMPUTARÁN LOS COSTOS, ASÍ SE TIENE: a) BASES HISTÓRICAS.- CUANDO LOS COSTOS SE REGISTRAN Y RESUMEN, A MEDIDA QUE SE VAN ORIGINANDO Y SE DETERMINAN UNA VEZ REALIZADA LA PRODUCCION O CONCLUIDO EL PERIÓDO DE COSTOS. AL “SER COSTOS REALMENTE INCURRIDOS” (ACCIDENTAL), NO CONSTITUYE UNA UNIDAD DE MEDIDA POR LO QUE SU CONTROL SE EFECTUA POR COMPARACIÓN CON COSTOS REALES INCURRIDOS CON ANTERIORIDAD SIN PODERSE DEFINIR O CONCRETAR LAS DIFERENCIAS. b) BASES PREDETERMINADAS.- CUANDO LOS COSTOS SE REGISTRAN, RESUMEN Y DETERMINAN CON ANTERIORIDAD A SU INCURRENCIA Y A LA PRODUCCIÓN, TOMANDO

COMO BASE LOS COSTOS QUE “DEBEN SER”, SEGÚN LAS ESPECIFICACIONES Y CONCIDERACIONES ESPECIFICADAS. AL SER COSTOS PREDETERMINADOS, CONSTITUYEN LA MEDIDA DE CONTROL DE LOS COSTOS REALES POR COMPARACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS DIFERENCIAS. BIBLIOGRAFÍA

1. ANDERSON Y RAIBORN CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS EDITORIAL CECSA, MÉXICO.

2. POLIMENI FABBOZZI Y ADELBERG CONTABILIDAD DE COSTOS EDITORIAL MAC GRAW HILLS, MÉXICO

3. BECKER JACOBSEN Y RAMIREZ PADILLA CONTABILIDAD DE COSTOS EDITORIAL MAC GRAW HILLS, MÉXICO

4. CHARLES T. HORNGREEN, GEORGE FORTER Y SRIK M. DATAR CONTABILIDAD DE COSTOS EDITORIAL PRENTICE-may, MÉXICO

5. ARMANDO ORTEGA PEREZ DE LEÓN CONTABILIDAD DE COSTOS EDITORIAL UTEHA

6. A.WAYNE CORCORAN COSTOS CONTABILIDAD, ANÁLISIS Y CONTROL EDITORIAL LIMUSA, MÉXICO

7.- SEALTIEL ALATRISTE

TÉCNICA DE LOS COSTOS EDITORIAL PORRUA, S.A. DE C.V.

3.- CLASIFICACION DE INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIO (VER LA LAMINA 11-1)

El objetivo de este inciso, es para que se tenga la observancia del universo, y aplicar adecuadamente los sistemas de costos.

La industria se clasifica en dos grandes grupos: Industria Extractiva e Industria de Transformación.

La Industria Extractiva, es aquella que tiene por objeto obtener el producto de la propia naturaleza (industria petrolera, la minera en general- recursos no renovables-, agricultura, ganadería, pesca explotación de bosques –recursos renovables-)

Industria de transformación, es aquella que modifica las características físicas y/o químicas del material, por medio de adición, cambio o yuxtaposición, hasta lograr obtener un producto terminado. Empresas comerciales, son aquellas que sirven de intermediarias entre productores y consumidores de satisfactores. Empresas de servicios, son aquellas que venden asesoría, asistencia, transporte, publicidad, implantación de sistemas, servicios públicos, etcétera. Los sistemas contables de costos de producción que se estudiaran en el presente volumen, se refieren única y exclusivamente a los costos de producción de las industrias de Transformación. Las industrias de Transformación, por su forma de trabajar, se pueden dividir en tres grupos: 1. Las que producen por medio de ensamble o yuxtaposición de partes, hasta lograr obtener un artículo que se considere como producto elaborado. 2. La que sujetan el material a un proceso constante de elaboración o transformación, agregándole quizá más materiales. Estas industrias tienen la característica de que su producción es continua, y que se refiere a un periodo uniforme de inversión para toda la masa de producción. 3. Mixtas, elaboran combinando los dos grandes anteriores.

CLASIFICACION DE INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIO CON ACTIVIDAD, COSTOS Y UNIDAD ACTIVIDAD ENTIDAD

COSTO DE

UNIDAD BASICA D E COSTOS

MINERIA (NO RENOVABLE): PETROLEO CANTERAS AGRICULTURA GANADERIA PESCA BOSQUES (RENOVABLES)

EXPLOTACION

BARRIL, TONELADA, PRODUCTO O MULTIPLO, UNIDAD DE GANADO, ONELADA, LGS, METRO

2. de transformación

MODIFICACION DE LAS CARACYERISTICAS FISICAS O QUIMICAS DEL MATERIAL POR MEDIO DE ADICION, CAMBIO O ENSAMBLE DE MATERIALES, HASTA LOGRAR EL SATISFACTOR

A)COMPRA DEL MATERIAL B)TRANSFORMACION EN PRODUCTOS C)DISTRIBUCION D)ADMINISTRACION E)FINANCIACION

ADQUISICION, FABRICACION, DISTRIBUCION, SERVICIO: ADMINISTRACION FINANCIACION

ARTICULO O MULTIPLO DEL MISMO PIEZA KILOGRAMO, LITRO, CIENTO, MILLAR

II. Comercio

INTERMEDIARIO EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO

COMPRA- VENTA DE ARTICULOS

ADQUISICION, DISTRIBUCION, ADMINISTRACION, FINANCIACION

ARTICULO O MULTIPLO DEL MISMO

ATENCION A NECESIDADES MUY GENERALIZADAS DE LA COMUNIDAD

ENERGIA ELECTRICA TELEFONO AGUA GAS HOSPITALES, ETC

OPERACIÓN

KILOVATIO HORA, LLAMADA, METRO LTS Y KILO, PACIENTE

INTERMEDIARIO EN CREDITO INTERMEDIARIO EN RIESGOS INTERMEDIARIO EN GARANTIAS

OPERACIÓN BANCARIA OPERACIÓN DE SEGUROS OPERACIÓN DE FIANZAS

OPERACIÓN

CUENTA DE CHEQUES MANEJADA, ETC, POLIZA DE SEGURO EXPEDIDA POLIZA DE FIDELIDAD EXPEDIDAD

3. trasnporte

INTERMEDIARIO

PASAJE, CARGA

OPERACIÓN

PASAJERO- KILOMETRO TONELADAKILOMETRO

4. otros (hoteles, restaurantes, etc.

VARIADA

DIVERSA

OPERACIÓN

CUARTO, DIA, CORRIDA, ETC

GENERAL

ESPECIFICA

I.INDUSTRIA 1.ESTRACTIVA A)RECURSOS NO RENOVABLES b)RECURSOS RENPVABLES

EXPLOTACION DIRECTA DE LOS RECURSOS NATURALES

III. Servicio

1. Públicos

2. creditos seguros

fianzas

CONCLUSIÓN. La técnica de Costeo Directo, en estrecha concordancia con la realidad intima de la naturaleza de los desembolsos de la empresa, en armonía con la concepción económica de los costos, con las necesidades de control y eficiencia de la ingeniería industrial, sirviendo mejor a la política de planeación de utilidades, a la de regulación de precios por parte de la gerencia, a la ciencia de la economía de la empresa y sobre todo firmemente sustentada en principios de contabilidad generalmente aceptados y en razonamientos teóricos perfectamente sólidos, debe ser admitida por nuestra profesión, tanto en usos internos como en los externos, reconociéndosele el carácter de un procedimiento contable que, al servir mejor aquellos que utilizan las cifras proporcionadas por la contabilidad y por los estados financieros para orientar sus decisiones, cristalizara en perspectivas mucho más amplias para la profesión. DIVERSOS ARTICULOS DE CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE COSTOS EN LAS INDUSTRIAS DE TRANSFOMACION En atención a los elementos incluidos en el costo unitario I, COSTOS ABSORBENTES

En atención al momento de obtención de los costos y a su grado de control

En atención a la función a que corresponden

A.- HISTORICO

En atención a la lotificación o a la continuidad de la prod

1º ordenes de producción 2º clases o grupos de artículos A.- DE PRODUCCIÓN

4º operaciones

B.PARCIALMENTE PREDETERMINAD OS. (PREDETERMINACI ON EXCLUSIVA DE CARGOS DIRECTOS

SISTEMAS DE COSTOS

II.- COSTOS VARIABLES DIRECTOS

C.INTEGRAMENTE PREDETERMINDA DOS

Procesos

COSTOS UNITARIOS B.- DE DISTRIBUCION ADMINISTRACION

COSTOS ESTANDAR

ESPERADOS INMEDIATOS A LOGRA NORMALES IDEALES

FINANCIACION

Como ventaja del procedimiento de costos por procesos en contraposición con el de Órdenes de producción, es que resulta económico y poco laborioso; pero el costo unitario es menos exacto, aunque generalmente deberá ocuparse el procedimiento de acuerdo a la forma de fabricación de la industria en cuestión. 5. PROCEDIMIENTO DE CONTROL POR OPERACIONES Éste es una derivación del procedimiento de procesos, solo que más analítico, es aplicable en aquellas industrias en las que el proceso productivo puede ser susceptible de dividirse, y entonces se le denomina Procedimiento por Operaciones. Por lo tanto, para obtener el costo unitario, se suman los costos de cada una de las diferentes operaciones y se divide ese monto entre el número de unidades fabricadas por cada operación. EJEMPLO: Se elaboran 100 unidades (homogéneas) con los siguientes datos:

OPERACIONES

MATERIAL

MANO DE OBRA

GASTOS INDIRECTOS

SUMAS

1

$2,000.00

$800.00

$700.00

$3,500.00

2

0.00

900.00

800.00

1,700.00

3

0.00

1,100.00

900.00

2,000.00

SUMAS

COSTO UNITARIO

$2,000.00

$7,200.00 100 𝑈𝑠

$2,800.00

$2,400.00

$7,200.00

= $72.00 por unidad

En el CAPITULO SEXTO de este libro, se profundiza sobre los procedimientos por Procesos y Operaciones (ver la Lámina II-2)

TECNICAS PARA VALUAR LAS OPERACIONES PRODUCTIVAS Ya se trató el control de la elaboración por medio de los procedimientos citados, ahora es necesario plasmar, en dinero, lo fabricado, con las técnicas de evaluación de costos de producción y operaciones, en cuanto a la época en que se

COMPARACIÓN ENTRE LOS PROCEDIMIENTOS POR ÓRDENES Y POR PROCESOS, DESDE LOS PUNTOS DE VISTA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN, DE SU REPERCUSIÓN EN LOS COSTOS UNITARIOS, Y EN EL CONTROL INTERNO PROCEDIMIENTOS DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCIÓN

PEOCEDIMIENTOS DE COSTO POR PROCESOS

1.- Procedimiento por lotes

1.-Producción continua

2.- Producción variada

2.- Fabricación estandarizada

3.- La producción se hace, generalmente sobre especificaciones del cliente (pedido)

3.- Se elabora sin que necesariamente existan pedidos específicos, pero pueden haberlos

4.-Condiciones de producción flexibles

4.- Condiciones de producción rígidas

5.- Costos específicos por productos

5.- Costos promediados por centros de operaciones

6.- Control más analítico

6.- Control más global

7.- Costos individualizados

7.- Procedimiento más económico administrativamente

8.- Procedimiento más costoso administrativamente

8.- Costos un tanto estandarizados

9.- Costos un tanto fluctuantes

9.-Algunas industrias clásicas

10.-Algunas industrias clásicas:

a).- Fundiciones

a).- Juguetera

b).- Petroquímica

b).- Mueblera

c).- Cervecera

c).- Maquinaria

d).- Cementera

d).- Fabrica de ropa

e).-Papelera

e).- Equipos de oficina

f).- Vidriera

f).- Impresora

11.- Es indispensable referirse a un periodo de costos para poder determinar el costo unitario

11.- No es necesario esperar a que termine el periodo productivo, para conocer el costo unitario 12.- Se sabe con todo detalle el material y el costo del trabajo, Directos, aplicable a cada articulo 13.- No es necesario determinar la Producción equivalente

12.- Imposible identificar los elementos del costo Directo en cada unidad terminada 13.- Hay que cuantificar la producción en proceso al final del periodo, y calcular la Producción Equivalente.

CONTABILIDAD DE COSTOS CASO I Objetivo: que el alumno distinga entre los costos de producción y los activos. Las siguientes erogaciones se originaron en una fábrica de ropa en el mes de enero 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Compra de tela para dos meses de consumo Tela utilizada para elaboración de vestidos Compra de maquina cortadora (vida probable 10 años) Consumo de hilo Prima de seguro contra incendio (anual) intereses por un préstamo bancario Préstamo bancario Comisiones a vendedores Sueldo del encargado de producción Sueldo del vendedor Sueldo secretaria de la fabrica Sueldo de la secretaria de la oficina de ventas

$70,000 CP $25,000 CP 120,000 A 5000 CP 2500 A 9000 20000 12000 20000 CP 8000 7000 CP 50000

Utilice las letras ¨CP¨, PARA DESIGNAR AQUELLAS EROGACIONES QUE SEAN COSTOS DE PRODUCCIÓN; Y LA LETRA (A) PARA SEÑALAR LOS ACTIVOS. NOTA: ALGUNOS CONCEPTOS DEBEN QUEDAR EN BLANCO C.P. HUGO ALEJANDRO SEPULVEDA ESPINOZA

CONTABILIDAD DE COSTOS CASO II Objetivo: que el alumno distinga entre costos de producción y operación. De la siguiente lista de erogaciones anota las letras que indiquen la clasificación que proceda. A= ACTIVOS; MO= MANO DE OBRA; GV=GASTO DE VENTA; CP= COSTO DE PRODUCCIÓN CIP= CARGOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN; GA= GASTOS DE ADMINISTRACIÓN; MP= MATERIA PRIMA; CO= COSTO DE OPERACIÓN; GF= GASTOS FINANCIEROS Se trata de una industria, (empresa dedicada a la elaboración de ropa) Mes de operación enero 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

Compra de maquinaria por 10000 (vida probable 10 años) Sueldo a obreros $50000 Sueldo a la secretaria de ventas $8000 Sueldo del velador de la fábrica $3000 Luz fabril $2000 Compra de tela (dos meses de consumo) $120000 Sueldo a gerente general $5000 Teléfono del departamento de contabilidad $1000 Sueldo a la secretaria de la fabrica Papelería del departamento de ventas $3500 Sueldo encargado de producción $15000 Comisión a vendedores $40000 Sueldo al contador $25000 Renta fabril $30000 Consumo de tela (enero) $40000 Interés de un préstamo bancario Póliza del seguro incendio de la fábrica anual $60000 Sueldo almacenista de materia prima $6000 Sueldo almacenista producto terminado $6000 Depreciación de equipo de reparto $51000

C.P. HUGO ALEJANDRO SEPÚLVEDA ESPINOZA

A MO GV CIP CIP MP GA GA CIP GV CIP GV GA CIP CP GF A CIP CIP CIP

CONTABILIDAD DE COSTOS CASO III Objetivo: que el alumno calculo; los costos de operación, el costo de producción y resultados en una empresa industrial. En la empresa HECHURAS FINAS, S,A, DE C,V. Se dedican a la fabricación de un solo tipo de pantalón En el año se originaron los siguientes hechos: 1. COMPRA DE TELA POR $150000 MAS IVA A CRÉDITO 2. COMPRA DE MAQUINARIA $120000 A CRÉDITO MAS IVA (VIDA PROBABLE 10 AÑOS) 3. SUELDOS A OBREROS POR PRODUCIR MIL PANTALONES (PAGO A DESTAJO $50 POR CADA PANTALÓN), $50000 RETENCIÓN POR IMPUESTOS POR $5000 4. TELA UTILIZADA EN LA PRODUCCIÓN DE 1000 PANTALONES $150000 5. COMPRA DE 1000 BROCHES METÁLICOS $10000 MAS IVA A CRÉDITO 6. BROCHES METALICOS UTILIZADOS EN LA PRODUCCIÓN DE 1000 PANTALONES $10000 7. COMPRA DE 1000 CIERRES A CRÉDITO $8000 MAS IVA 8. CIERRES UTILIZADOS EN LA PRODUCCION DE 1000 PANTALONES $8000 9. RENTA DE LA FABRICA EN EL AÑO $90000 MAS IVA PAGADO CON CHEQUE 10. LUZ FABRIL POR TODO EL AÑO $36000 MAS IVA PAGADOS CON CHEQUE 11. SUELDO DEL ENCARGADO DE PRODUCCION EN EL AÑO $60000, RETENCIÓN DE IMPUESTOS $6000 12. COMISIONES A VENDEDORES DURANTE EL AÑO $60000 MAS IVA PAGADOS CON CHEQUE 13. SUELDO ANUAL DEL GERENTE GENERAL $120000, RETENCIÓN DE IMPUESTOS 14. RENTA DE OFICINAS ADMINISTRATIVAS $60000 MAS IVA PAGADOS CON CHEQUE 15. EN EL AÑO FUERON PRODUCIDOS 1000 PANTALONES 16. AL INICIAR EL PERIODO 1RO DE ENERO NO HABÍA NINGÚN PANTALÓN EN PROCESO DE SER TERMINADO NI AL FINALIZAR EL PERIODO (DICIEMBRE 31) 17. AL INICIAR EL PERIODO 1RO DE ENERO NO HABIA INVENTARIO DE MATERIA PRIMA Y DE PRODUCCION TERMINADA. 18. EN LE AÑO SE VENDIERON 700 PANTALONES A $1500 CADA UNO MAS IVA PAGADOS AL CONTADO. SE PIDE: A. CALCULE EL COSTO PRIMO Y EL COSTO DE CONVERSIÓN B. CALCULO EL COSTO DE PRODUCCIÓN DURANTE EL PERIODO C. CALCULE EL COSTO DE PRODUCCIÓN DE CADA PANTALÓN D. CALCULE EL VALOR DE LOS PANTALONES QUE NO SE VENDIERON E. CALCULE EL COSTO DE LO VENDIDO F. DETERMINE EL RESULTADO DEL PERIODO C.P. HUGO ALEJANDRO SEPÚLVEDA ESPINOZA

ASIENTO DE DIARIO DEBE

CUENTA

HABER

-1$ 150,000.00 $ 24,000.00

ALMACEN IVA ACREDITABLE PAGADO PROVEDORES -2-

$

174,000.00

$

139,200.00

$ $

5,000.00 45,000.00

$

150,000.00

$

11,600.00

$

10,000.00

$

9,280.00

$

8,000.00

$

104,400.00

$

41,760.00

$ 120,000.00 $ 19,200.00

MAQUINARIA IVA ACRED NO PAGADO ACREEDORES -3PRODUCCION EN PROCESO CUOTAS E IMPUESTOS POR PAGAR BANCOS -4PRODUCCION EN PROCESO ALMACEN -5ALMACEN IVA ACREDITABBLE NO PAGADO PROVEDORES -6PRODUCCION EN PROCESO ALMACEN -7ALMACEN IVA ACREDITABLE NO PAGADO PROVEDORES -8PRODUCCION EN PROCESO ALMACEN -9CI EN PROCESO IVA ACRED PAG BANCOS -10PRODUCCION EN PROCESO IVA ACREDITABLE PAGADO BANCOS -11PRODUCCION EN PROCESO

$ 50,000.00

$ 150,000.00

$ 10,000.00 $ 1,600.00

$ 10,000.00

$ $

$

8,000.00 1,280.00

8,000.00

$ 90,000.00 $ 14,400.00

$ 36,000.00 5760

$ 60,000.00

CUOTAS E IMPUESTOS POR PAGAR BANCOS $ -12GASTOS DE VENTA $ 60,000.00 IVA ACRED PAG 9000 BANCOS $ -13GASTOS DE ADMON $ 120,000.00 CUOTAS E IMPUESTOS POR PAGAR $ BANCOS -14GASTOS DE ADMON IVA ACRED PAG

6000 54,000.00

69,600.00

1,200.00

$

118,800.00

$

69,600.00

$ 60,000.00 $ 9,600.00 BANCOS

ESQUEMAS DE MAYOR

SI 1 5 7

SD

19

ALMACEN DE MATERIA PRIMA DEBE HABER $ $ 150,000.00 $ 150,000.00 $ 10,000.00 $ 10,000.00 $ 8,000.00 $ 8,000.00

$ $

168,000.00 -

$

PRODUCCION EN PROCESO 4

SI

6

MP

8

MO CI

168,000.00 SD

COSTO DE VENTAS DEBE HABER $ 282,800.00 $ 282,800.00

ADJ2

4 6 8

DEBE HABER $ $ 404,000.00 $ 168,000.00 $ 50,000.00 $ 186,000.00

$ $

404,000.00 -

$

18

SI 18

404,000.00 SD

MP EN PROCESO DEBE HABER $ 150,000.00 $ 168,000.00 $ 10,000.00 $ 8,000.00

SD

1 2 5 7

SD

282,800.00 -

$

282,800.00 SD

IVA ACREDITABLE NO PAG DEBE HABER $ 24,000.00 $ 19,200.00 $ 1,600.00 $ 1,280.00 $ 46,080.00 $ -$ 46,080.00

3

SD

20

$ 1,218,000.00 SD

$ $ $ $ $ $ $

45,000.00 104,400.00 41,760.00 54,000.00 696,000.00 118,800.00 69,600.00

$ 1,129,560.00 -$ 88,440.00

3 9 10 11 12 13 14

168,000.00 -

$

5

9 10 12

168,000.00

50,000.00

DEBE $ 14,400.00 $ 5,760.00 $ 9,600.00 $ 9,600.00 $ 39,360.00

SD

MO EN PROCESO DEBE HABER $ 50,000.00 $ 50,000.00

$

BANCOS HABER

DEBE $ 1,218,000.00

$ $

$ 404,000.00 $ 121,200.00

$ $

50,000.00 -

19

$ 282,800.00

IVA ACREDITABLE PAGADO

14

$ $

ALMACEN DE ART TERM DEBE HABER $ $ 282,800.00 $ 404,000.00

DEBE 16

SD

HABER

$ -$ 39,360.00

PROVEDORES HABER $ 1,200.00 $ 11,600.00 $ 9,280.00

$ -$ 22,080.00

$

22,080.00

1 5 7

9 10 11

SD

13 14

DEBE $ 90,000.00 $ 36,000.00 $ 60,000.00 $ 186,000.00 $ -

GASTOS DE ADMON DEBE HABER $ $ 120,000.00 180,000.00 $ 60,000.00

$ 180,000.00 SD

CI EN PROCESO HABER $ 186,000.00

$

$

SD

ADJ4

-

$ SD

$ $

ADJ1

VENTAS DEBE HABER $ $ 1,050,000.00 1,050,000.00

SD

$ 1,050,000.00 $ -

$ 180,000.00

HABER $ 139,200.00

17

186,000.00

2

$ - 139,200.00

$ SD

20

12

$ 1,050,000.00

GASTOS DE VENTA DEBE HABER $ $ 60,000.00 60,000.00

$ 60,000.00

$ 60,000.00

SD

IVA TRASLAD COBR DEBE HABER $ 168,000.00

ACREDORES

DEBE

DEBE

CUOTAS E IMPUESTOS X PAG HABER $ 5,000.00 $ 6,000.00 $ 1,200.00 $ 12,200.00 -

MOB Y EQUIP

20

2

$ 168,000.00 SD

DEBE $ 120,000.00

HABER

$ 120,000.00

$ -

3 11 13

ADJ3

PERDIDAS Y GANANCIAS

ADJ4

DEBE $ 282,800.00 $ 60,000.00 $ 180,000.00

SD

$ 522,800.00 $ 527,200.00

ADJ2 ADJ3

+ = = + = + = + =

HABER $ 1,050,000.00

ADJ1

$ 1,050,000.00

HECHURAS FINAS, S.A. DE C.V. ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DIC DE 20XX INV INICIAL DE MATERIA PRIMA $ COMPRA DE MATERIA PRIMA $ 168,000.00 MATERIA PRIMA DISPONIBLE $ 168,000.00 INV FINAL DE MAT PRIMA $ MATERIA PRIMA UTILIZADA $ 168,000.00 MANO DE OBRA $ 50,000.00 COSTO PRIMO $ 218,000.00 CARGOS INDIRECTOS $ 186,000.00 COSTO DE TRANSFORMACION $ 404,000.00 INV INCIAL DE PROD EN PROCESO $ INV FINAL DE PROD EN PROCESO $ COSTO DE PRODUCCION TERM $ 404,000.00 HECHURAS FINAS, S.A. DE C.V. ESTADO DE COSTO DE DE LO VENDIDO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DIC DE 20XX

+ = =

INV INICIAL DE ART TERMINADOS COSTO DE PRODUCCION TERM PROD TERM DISPONILBLE INV FINAL DE ART TERMINADOS COSTO DE LO VENDIDO

$ $ $ $ $

404,000.00 404,000.00 121,200.00 282,800.00

HECHURAS FINAS, S.A. DE C.V. BALANCE DE RESULTADOS DEL 01 DE ENERO AL 28 DE FEBRERO DE 2018 VENTAS MENOS COSTO DE LO VENDIDO =UTILIDAD BRUTA MENOS GASTOS DE OPERACIÓN GASTOS DE VENTAS GASTOS DE ADMINISTRACION =UTILIDAD DE LA OPERACIÓN =UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

$ $

60,000.00 180,000.00

$

1,050,000.00

$ $

282,800.00 767,200.00

$ $ $

240,000.00 527,200.00 527,200.00

CONTABILIDAD DE COSTOS CASO V Objetivo: que el alumno calcule e resultado de una empresa industrial La empresa manufacturera “el decanso s.a. de c.v.” fabrica cubiertas para asientos para la industria automotriz de un solo tipo En el mes de febrero Tuvo las siguientes erogaciones 1. Compra de materia prima $50000 mas iva a crédito 2. Salarios a obreros (se paga a destajo $30 por cubierta) Se produjeron 1200 cubiertas, retención de impuestos 10% 3. Consumo de materia prima para la producción de 1200 cubiertas $42000 4. Pago de renta fabril del mes $12000 mas iva, pagadas con cheque 5. Sueldo mensual de la secretaria de la fábrica $4000, retención de impuestos $400 6. Pago de teléfono fabril del mes $2000 mas iva pagado con cheque 7. Sueldo mensual del encargado de producción $12000, retención de impuestos $1200 8. Compra de maquinaria por $840000, mas iva a crédito, vida probable 10 años 9. Sueldo del gerente general del mes $20000, retención de impuestos $20000 10. Renta mensual de las oficinas (la mitad del espacio es usado por el departamento de ventas) $20000 mas iva pagadas con cheque 11. Depreciación mensual, del equipo de transporte (entrega a nuestros clientes) $10000 La producción terminada en el mes de febrero fue de 1200 cubiertas no quedando ninguna pendiente de ser terminada. Al principiar del mes de febrero no se tenia ninguna clase de inventarios. En el mes de febrero se vendieron 1000 cubiertas al precio de $1200 c/u Se pide: a. Determine la utilidad o perdida que tuvo la empresa en el periodo (febrero). b. Contesta las siguientes preguntas: c. Cual fue el costo de la producción d. Cual el costo primo e. Cuál es el costo de la conversión f. Cuánto vale el inventario final de productos terminados C.P HUGO ALEJANDRO SEPÚLVEDA ESPINOZA

ESQUEMAS DE MAYOR

SI

ALMACEN DE MATERIA PRIMA DEBE HABER $ $ 50,000.00 $ 42,000.00

PRODUCCION EN PROCESO SI 3

12 13 14

SD

16

$ $

50,000.00 8,000.00

$

DEBE HABER $ $ 115,000.00 $ 42,000.00 $ 36,000.00 $ 37,000.00

42,000.00

$ $

SD

COSTO DE VENTAS DEBE HABER $ 95,833.00 $ 95,833.00

ADJ2

3

115,000.00 -

$

15

SI 15

115,000.00 SD

MP EN PROCESO DEBE HABER $ 42,000.00 $ 42,000.00

ALMACEN DE ART TERM DEBE HABER $ $ 95,833.00 $ 115,000.00

$ 115,000.00 $ 19,167.00

$

95,833.00

IVA ACREDITABLE PAGADO 12

4 6 10

DEBE $ 1,920.00 $ 320.00 $ 3,200.00

HABER

$

$ $

1

SD

$ $

95,833.00 -

$

95,833.00 SD

DEP AC MOB Y EQU DEBE HABER $ 7,000.00

$ SD

$ 7,000.00 $ 7,000.00

11

$ $

2

42,000.00 -

42,000.00

5,440.00

SD

MO EN PROCESO DEBE HABER $ $ 36,000.00 36,000.00

$ 36,000.00 SD

$

$ 36,000.00 $ -

5,440.00

PROVEDORES DEBE HABER $ 58,000.00

13

SD

$ $ 58,000.00

$ 58,000.00

1

16

BANCOS DEBE HABER $ 1,392,000.00 $ 32,400.00 $ 13,920.00 $ 3,600.00 $ 2,320.00

3

4

9

5

10

6

11

7 11

$

10,800.00

12

$ $

18,000.00 23,200.00

13

SD

GASTOS DE ADMON

30,000.00

$ $

DEBE

HABER $

$

$

ADJ1

37,000.00 -

$

$

37,000.00

VENTAS HABER

$ 1,200,000.00

$ 1,200,000.00

20

ADJ4

30,000.00

SD

$

$ 10,000.00

$ 1,200,000.00

-

$

10,000.00

SD

DEBE

ACREDORES

DEBE

10

GASTOS DE VENTA DEBE HABER $ 10,000.00 $ 10,000.00

14

7,000.00

$ 1,200,000.00 $ 30,000.00 $

SD

CUOTAS E IMPUESTOS X PAG DEBE HABER $ 3,600.00 $ 400.00 $ 1,200.00 $ 2,000.00 $ $ 7,200.00 $ -

14

$ 1,392,000.00 $ 104,240.00 -$ 1,287,760.00

DEBE $ 20,000.00 $ 10,000.00

CI EN PROCESO DEBE HABER $ 12,000.00 $ 37,000.00 $ 4,000.00 $ 2,000.00 $ 12,000.00

HABER $ 974,400.00 - $ 974,400.00

IVA TRASLAD COBR HABER $

192,000.00

MOB Y EQUIP

17

8

8 SD

SD

PERDIDAS Y GANANCIAS ADJ2 ADJ3 ADJ4

SD

DEBE $ 95,833.00 $ 10,000.00 $ 30,000.00

HABER $ 1,200,000.00

$ 135,833.00 $ 1,064,167.00

$ 1,200,000.00

ADJ1

SD

DEBE HABER $ 840,000.00

A

+ = = + = + = + =

EL DESCANSO, S.A. DE C.V. ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DIC DE 20XX INV INICIAL DE MATERIA PRIMA $ COMPRA DE MATERIA PRIMA $ 50,000.00 MATERIA PRIMA DISPONIBLE $ 50,000.00 INV FINAL DE MAT PRIMA $ 8,000.00 MATERIA PRIMA UTILIZADA $ 42,000.00 MANO DE OBRA $ 36,000.00 COSTO PRIMO $ 78,000.00 CARGOS INDIRECTOS $ 37,000.00 COSTO DE TRANSFORMACION $ 115,000.00 INV INCIAL DE PROD EN PROCESO $ INV FINAL DE PROD EN PROCESO $ COSTO DE PRODUCCION TERM $ 115,000.00

EL DESCANSO, S.A. DE C.V. ESTADO DE COSTO DE DE LO VENDIDO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DIC DE 20XX

+ = =

INV INICIAL DE ART TERMINADOS COSTO DE PRODUCCION TERM PROD TERM DISPONILBLE INV FINAL DE ART TERMINADOS COSTO DE LO VENDIDO

$ $ $ $ $

115,000.00 115,000.00 19,167.00 95,833.00

EL DESCANSO SA DE CV BALANCE DE RESULTADOS DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018 VENTAS MENOS COSTO DE LO VENDIDO =UTILIDAD BRUTA MENOS GASTOS DE OPERACIÓN GASTOS DE VENTAS GASTOS DE ADMINISTRACION =UTILIDAD DE LA OPERACIÓN =UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

$ $

30,000.00 10,000.00

$

1,200,000.00

$ $

95,833.00 1,104,167.00

$ $ $

40,000.00 1,064,167.00 1,064,167.00

CONTABILIDAD DE COSTOS CASO VI Objetivo; que el alumno formule el estado de costo de producción y el estado de resultados cuando existen inventarios. NOTA; la empresa utiliza un sistema contable analítico o pormenorizado. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.

Caja Clientes Inventario de materia prima (1ro enero) Inventario de artículos terminados (1ro de enero Terrenos Edificio Maquinaria Documentos por pagar Gastos de venta Mano de obra Cargos indirectos Compras de materias primas Depreciación acumulada del edificio Depreciación acumulada de maquinaria Proveedores Inventario de producción en proceso (1ro de enero) Gastos de administración Gastos financieros Ventas Capital social Reserva legal Utilidades pendientes de distribuir SUMAS IGUALES

D $30000 40000 20000 10000 2000000 1500000 700000

H

20000 20000 70000 50000 240000 180000 350000 200000 40000 35000 10000

4765000

1665000 2000000 150000 200000 4765000

AL finalizar el periodo levantar un inventario final el cual al 31 de diciembre arroja los siguientes valores Inventario de materia prima Inventario de producción en proceso Inventario de artículos terminados

Se pide formular estado de costo de producción y ventas, estado de resultados y estado de posición financiera o balance general

CIA, S.A. DE C.V.

$3000 0 10000 5000

+ = = + = + = + =

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DIC DE 20XX INV INICIAL DE MATERIA PRIMA $ COMPRA DE MATERIA PRIMA $ MATERIA PRIMA DISPONIBLE $ INV FINAL DE MAT PRIMA $ MATERIA PRIMA UTILIZADA $ MANO DE OBRA $ COSTO PRIMO $ CARGOS INDIRECTOS $ COSTO DE TRANSFORMACION $ INV INCIAL DE PROD EN PROCESO $ INV FINAL DE PROD EN PROCESO $ COSTO DE PRODUCCION TERM $

20,000.00 240,000.00 260,000.00 30,000.00 230,000.00 70,000.00 300,000.00 50,000.00 350,000.00 40,000.00 10,000.00 380,000.00

CIA, S.A. DE C.V. ESTADO DE COSTO DE DE LO VENDIDO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DIC DE 20XX

+ = =

INV INICIAL DE ART TERMINADOS COSTO DE PRODUCCION TERM PROD TERM DISPONILBLE INV FINAL DE ART TERMINADOS COSTO DE LO VENDIDO

$ $ $ $ $

10,000.00 380,000.00 390,000.00 5,000.00 385,000.00

CIA, SA DE CV BALANCE DE RESULTADOS DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018 $ 1,665,000.00

VENTAS MENOS COSTO DE LO VENDIDO =UTILIDAD BRUTA MENOS GASTOS DE OPERACIÓN GASTOS DE VENTAS GASTOS DE ADMINISTRACION =UTILIDAD DE LA OPERACIÓN =-GASTOS FINANCIEROS =UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

$ $

385,000.00 1,280,000.00

$ $ $ $

55,000.00 1,225,000.00 10,000.00 1,215,000.00

CIA, SA DE CV ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE DIC. DE 20XX ACTIVO A CORTO PLAZO CAJA $ CLIENTES $ INV MAT PRIMA $ INV EN PROCESO $ INV ART TERM $

suma $

30,000.00 40,000.00 30,000.00 10,000.00 5,000.00

115,000.00

LARGO PLAZO TERRENO EDIFICIO DEP AC EDIF MAQUINARIA DEP AC MAQ

PASIVO A CORTO PLAZO DOCTOS X PAGAR $ PROVEDOREES $

2000000 1500000 -180000 700000 -350000

suma $

LARGO PLAZO CAPITAL CAPITAL SOCIAL RESERVA LEGAL UTILIDAD NETA UTILIDAD POR DIST suma capital suma de capital y pasivo

suma activo

$

3,670,000.00

$

3,785,000.00

$

20,000.00 200,000.00

220,000.00

$ $

2,000,000.00 150000 1215000 200,000.00 3,565,000.00

$

3,785,000.00

CONTABILIDAD DE COSTOS CASO VII Objetivo: que el alumno formule el estado financiero cuando existen inventarios. Con la balanza de comprobación siguiente formule estados financieros al mes de junio: a. Estado de costo de producción y ventas b. Estado de resultados c. Estado de posición financiera o balance general Caja y bancos Clientes Capital social Utilidades pendientes de distribuir Reserva legal Maquinaria Equipo de transporte Inventario de materia prima (1ro junio) Depreciación acumulada de maquinaria Depreciación acumulada del equipo de transporte Mano de obra Cargos indirectos Compra de materia prima Inventario de producción en proceso (1ro de junio) Ventas Inventario de artículos terminados (1ro de junio) Gastos de venta Gastos de administración Gastos financieros Proveedores Préstamo (bancario corto plazo) SUMAS IGUALES

D $18000 5700

$100000 26000 20000 185000 80000 6000 36000 16000 36000 19000 40000 10000 160000 20000 16000 19500 1000

456200

Al 30 de junio se levantó inventario físico el cual arrojo las siguientes cifras. Inventario de materia prima Inventario de producción en proceso Inventario de artículos terminados

$12000 3000 25000

H

68200 30000 456200

+ = = + = + = + =

CIA, S.A. DE C.V. ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DIC DE 20XX INV INICIAL DE MATERIA PRIMA $ COMPRA DE MATERIA PRIMA $ MATERIA PRIMA DISPONIBLE $ INV FINAL DE MAT PRIMA $ MATERIA PRIMA UTILIZADA $ MANO DE OBRA $ COSTO PRIMO $ CARGOS INDIRECTOS $ COSTO DE TRANSFORMACION $ INV INCIAL DE PROD EN PROCESO $ INV FINAL DE PROD EN PROCESO $ COSTO DE PRODUCCION TERM $

6,000.00 40,000.00 46,000.00 12,000.00 34,000.00 36,000.00 70,000.00 19,000.00 89,000.00 10,000.00 3,000.00 96,000.00

CIA, S.A. DE C.V. ESTADO DE COSTO DE DE LO VENDIDO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DIC DE 20XX

+ = =

INV INICIAL DE ART TERMINADOS COSTO DE PRODUCCION TERM PROD TERM DISPONILBLE INV FINAL DE ART TERMINADOS COSTO DE LO VENDIDO

$ $ $ $ $

20,000.00 96,000.00 116,000.00 25,000.00 91,000.00

CIA, SA DE CV BALANCE DE RESULTADOS DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018 VENTAS MENOS COSTO DE LO VENDIDO =UTILIDAD BRUTA MENOS GASTOS DE OPERACIÓN GASTOS DE VENTAS GASTOS DE ADMINISTRACION =UTILIDAD DE LA OPERACIÓN -GASTOS FINANCIEROS =UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

$ $

16,000.00 19,500.00

$

160,000.00

$ $

91,000.00 69,000.00

$ $ $ $

35,500.00 33,500.00 1,000.00 32,500.00

CIA, SA DE CV ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE DIC. DE 20XX ACTIVO A CORTO PLAZO CAJA $ 18,000.00 CLIENTES $ 5,700.00 INV MAT PRIMA $ 12,000.00 INV EN PROCESO $ 3,000.00 INV ART TERM $ 25,000.00

suma $

63,700.00

LARGO PLAZO

EQUIPO DE TRANS DEP AC TRANSP MAQUINARIA DEP AC MAQ

80000 -16000 185000 -36000 $

213,000.00

PASIVO A CORTO PLAZO PRESTAMO BANCARIO $ PROVEDORES $

suma $

30,000.00 68,200.00

98,200.00

LARGO PLAZO CAPITAL CAPITAL SOCIAL RESERVA LEGAL PERDIDA DEL EJERCICIO UTILIDAD POR DIST suma capital

$ $ $ $ $

100,000.00 20,000.00 32,500.00 26,000.00 178,500.00

suma de capital y pasivo

$

276,700.00

CASO X. Objetivo. Que el alumno distinga los conceptos de costo controlable y no controlable. 1. Complete la siguiente oración: Los costos CONTROLABLES son aquellos cuyo importe puede ser modificado por una decisión administrativa en un momento dado. 2. Indique con la palabra “SI” o “NO”, si el costo que se menciona es controlable a nivel de autoridad administrativa que se señala. Costo: a) b) c) d) e) f) g) h) i)

Materia prima utilizada depto. Producción corte. JEFE DE DEPTO. PROD. CORTE Comisión a vendedores. GERENCIA DE VENTAS. Barniz utilizado depto. Producción acabado. GERENCIA PRODUC. Sueldo gerente de producción. GERENCIA PRODUC. Incentivo a obreros depto. Producción corte. JEFE DE DEPTO. PRODUC. CORTE. Depreciación maquinaria Depto. Producción corte. JEFE DE DEPTO. PROD. CORTE. Papelería depto. De ventas. GERENCIA DE VENTAS. Renta espacio ocupado por la fábrica. GERENCIA GRAL. Herramientas depto. Producción de corte. GERENCIA GRA.

Ejercicios de Tarjetas de Almacén de Materia Prima Enero 2012: Compras: DIA

U.S.

7 18 21

1500 300 500

COSTO UNITARIO $15 $17 $18.30

Salidas al área de Producción 12 1400 27 600

TARJETA DE ALMACÉN Fecha

MÉTODO: PROMEDIO Unidades

Entrada 7

Salida

1500

12

1400

Existencia

Costo unitario

Costo Promedio

Debe

1500

15

5

22500

100

Valores

15

Haber

Saldo 22500

21000

1500

18

300

400

17

17

5100

6600

21

500

900

18.3

18.3

9150

15750

27

600

TARJETA DE ALMACÉN Fecha

17.5

10500

MÉTODO: PEPS Unidades

Entrada 7

300

Salida

1500

12

1400

Existencia

Costo unitario

Valores Debe

1500

15

22500

100

15

Haber

Saldo 22500

21000

1500

18

300

400

17

5100

6600

21

500

900

18.30

9150

15750

300

$15-100 $17-200 $18.3-200

27

600

10260

Valuación Inventario Final: LOTE 3

U.S. 300

COSTO UNITARIO 18.3

TOTAL 5490

5490

2250

TARJETA DE ALMACÉN Fecha

Unidades Entrada

7

MÉTODO: UEPS

Salida

1500

12

1400

Valores Existencia

Debe

1500

22500

Haber

Saldo 22500

100

1500

18

300

400

5100

6600

21

500

900

9150

15750

27

LOTE 1 2 TOTAL

600

U.S. 100 200 300

300

COSTO UNITARIO 15 17

10850

4900

TOTAL 1500 3400 4900

CASO XV Objetivo: Que el alumno distinga los conceptos de mano de obra directa e indirecta. 1. Relacione la letra con el concepto correcto.

(a) Es el salario pagado a los obreros cuya labor se identifica con el producto terminado y constituye el segundo elemento del costo de producción

a. Mano de obra directa (b) Son los sueldos y salarios pagados al personal fabril que ayudan a que la producción se realice, pero cuya labor no se puede identificar específicamente

(c) Salario del supervisor de la fabrica (a) Sueldo del gerente de producción. (b) Sueldo del velador de la fabrica (a) Salario del obrero de un departamento productivo b. Mano de obra indirecta

(a) Pago de tiempo extra a los obreros (a) Pago de tiempo inactivo a los obreros por falta de energía eléctrica

(b) Constituye un renglón de argos indirectos (tercer elemento del costo de producción)

CASO XVII

Objetivo: Que el alumno distinga los conceptos integrantes del tercer elemento del costo de producción. “Cargos Indirectos”.

Completa la siguiente oración: Carlos indirectos es el tercer elemento del costo de producción. Relacione la letra con el concepto correcto: a) Materia prima directa b) Mano de obra directa c) Cargos indirectos

(a) Es el conjunto de materiales identificables en cuantía y valor en el producto (c) Materiales que aunque formando parte del producto terminado no se pueden identificar con él. (c) La renta de la fábrica (c) Sueldo de la secretaria de la fábrica (b) Salarios a obreros de los departamentos fabriles productivos (c) Sueldo del administrador de la fábrica (c) Depreciaciones de máquinas y mobiliario fabril (c) Depreciación de la fábrica (c) Teléfono de fabril (c) También se le conoce con los nombres de “carga fabril”, “gastos de fabricación” o “cargos indirectos”

CASO XVIII Objetivo: Que el alumno distinga los conceptos técnicos utilizados en cargos indirectos. El alumno deberá leer lo siguiente: Por la misma naturaleza de los cargos indirectos, se hace difícil su identificación con el producto terminado debido a que la materia de estos costos beneficia a toda la fábrica. Pensemos para darnos cuenta del problema que nos enfrentamos, suponiendo que fabricamos sillas y mesas. Si pagamos $10,000, por la renta del local de la fábrica, ¿Cuántos de esos $10,000, le corresponden al costo de una silla o de una mesa fabricada? Si le pagamos a la secretaria de la fábrica un sueldo de $8,000 ¿Cuántos de estos $8,000 le corresponden al costo de una silla o de una mesa fabricada? Este tipo de preguntas se establecerían por cada concepto de cargos indirectos que se tuviera en una x empresa. Para darle solución tenemos que fijar nuestra atención en la organización de la fábrica. En cualquier fábrica existen dos tipos de departamentos a) Directos b) Indirectos Departamentos directos o productivos, en donde se realiza la transformación de la materia prima en productos terminados. Departamentos indirectos o de servicios, como su nombre lo indica ayudan a que la producción se realice, ejemplo: a) Almacén de materia prima b) Departamento de mantenimiento c) Departamento de servicio, etc. Esta distinción es importante porque la empresa al realizar sus funciones erogara gastos de fabricación (cargos indirectos) en sus distintos departamentos fabriles, aun en los que no se realice ningún tipo tipo de producción (como es el departamento de servicios). Este hecho es el que el tratamiento de los cargos indirectos pues. ¿Cómo identificar una cierta erogación en donde no hay productos terminados? Lo anterior se resuelve con una serie de distribuciones de costos indirectos a los que se les denomina PRORRATEOS cuyo objetivo es tener solo cargos indirectos en los departamentos productivos. El primer paso que se le da en el manejo de CARGOS INDIRECTOS. Es distribuir el costo de que se trate en los departamentos fabriles en donde se haya originado

o bien entre los departamentos fabriles que se hubiera beneficiado con él, a esta primera distribución se le llama PRORRATEO PRIMARIO. Una vez terminado el prorrateo primerio, tendremos costos indirectos en los departamentos fabriles y costos indirectos en los departamentos fabriles de servicios. El segundo paso consistirá en distribuir los costos indirectos asignados en los departamentos de servicios repartiéndolos en los departamentos fabriles productivos. A este segundo se le llama PRORRATEO SECUNDARIO. Al final el prorrateo secundario solo existirán cargos indirectos en los departamentos fabriles productivos. El último paso es el PRORRATEO FINAL que consiste en asignar los cargos indirectos a las distintas órdenes de producción, o procesos productivos para determinar la parte correspondiente a UNA UNIDAD DE PRODUCTOS TERMINADOS. Con base a la lectura anterior complete las siguientes oraciones: a) Para poder determinar la parte de cargos indirectos que le corresponde a una unidad de productos terminado se tiene que efectuar una serie de distribuciones a las que se le llama PRORRATEO b) El prorrateo PRIMARIO consiste en distribuir los gastos de fabricación a los distintos departamentos fabriles (productivos o de servicios) c) El prorrateo SECUNDARIO consiste en distribuir los gastos de fabricación de los departamentos fabriles de servicios aplicándolos a los departamentos fabriles productivos. d) El prorrateo FINAL consiste en asignar los costos indirectos de los departamentos fabriles productivos a la producción que se haya realizado en esos departamentos.

Ejercicios de tarjeta de almacén de materia prima: Enero 2012 Compras:

Días 7 18 21

Costo unitario 1500 $15 300 $17 500 $18.30 U.S

s

Salidas

Tarjeta de almacén METODO: PROMEDIO UNIDADES COSTO COSTO FECHA ENTRADA SALIDA EXISTENCIA UNITARIO PROMEDIO 7 1500 1500 15 15 12 1400 100 15 15 18 300 400 17 16.5 21 500 900 18,30 17.5 27 600 300 17.5 17.5

Tarjeta de almacén METODO: PEPS UNIDADES COSTO FECHA ENTRADA SALIDA EXISTENCIA UNITARIO 7 1500 1500 15 12 1400 100 15 18 300 400 17 21 500 900 18,30 27 600 300 10260 Tarjeta de almacén METODO: UEPS UNIDADES COSTO FECHA UNITARIO ENTRADA SALIDA EXISTENCIA 7 1500 1500 15 12 1400 100 15 18 300 400 17 21 500 900 18,30 27

600

300

10850

DEBE 22500

Días U.S 12 1400 27 600

VALORES HABER SALDO 22500 21000 1500 5100 6600 9150 15750 10500 5250

DEBE 22500

VALORES HABER 21000

5100 9150 10260

DEBE 22500

VALORES HABER

SALDO 22500 1500 6600 15750 5490

21000

SALDO 22500 1500 6600 15750

10850

4900

5100 9150

Caso I La compañía manufacturera Orión S.A de C.V. fabrica un artículo denominado Stratus, en un solo proceso de producción. Durante el mes que acaba de terminar se hicieron las siguientes erogaciones Materia prima consumida Mano de obra pagada Costos indirectos de producción aplicados (Proceso único)

$1, 200,000 212,800 599,200

Costos incurridos

$2, 012, 000

La producción terminada en el mes fue de 100, 000 unidades del artículo, Stratus, quedando pendientes de ser terminadas 20,000 unidades con los siguientes porcientos de avance: Materia prima directa Mano de obra directa Costos indirectos de producción

% 100 60 60

La empresa utiliza precio promedio para la valuación de inventarios Se facturaron 40,000 articulos a $100 más IVA pagados en efectivo, teniendo gastos de venta por $10,000 y de administración $15,000 más IVA pagados con cheque. Se le pide: 1. 2. 3. 4. 5.

Determinar los costos unitarios por procesos y por elementos Determinar el valor de la producción terminada y del inventario final Formular los asientos que producen en diario y “T´s” de mayor Formular el estado de costo de producción y ventas del mes Formular el estado de resultados del periodo

Producción en proceso Elemento

Materia prima Mano de obra Cargos indirectos TOTAL

Prod Ter

Cantidad

% Avance

Prod Equ

100,000

20,000

100

20,000

100,000

20,000

60

12,000

100,000

20,000

60

12,000

Producción en proceso SI) ----1,725,000 1,200,000 212,800 599,200 2,012,000 1,725,000 Gastos de venta 10,000 10,000

Produc ción total equiva lente 120,00 0 112,00 0 112,00 0

Inv Inicial

Costo incurrido

Costo total

Precio unitario

Producción terminada

Producción en proceso

-----

1,200,000

1,200,000

10

1,000,000

200,000

-----

212,000

212,800

1.9

190,000

22,800

-----

599,200

599,200

5.35

535,000

64,000

2,012,000

2,012,000

17.25

1,725,000

287,000

Almacén SI) ----690,000 1,725,000

Costo de ventas 690,000 690,000

Ventas 4,000,000 4,000,000

1,035,000 Producción en proceso 15,000 15,000

Bancos 4,000,000 10,000 15,000

Perdidas y ganancias 15,000 4,000,000 10,000 690,000 Util. Ejercicio

3,285,000

VENTA: Producción 100,000 x 17.25 = 1,725,000 Venta:

40,000 x 17.25 = 690,000

Inventario final de producción terminada= 60,000 x 17.25 = 1,035,000 VENTA= 40,000 X 100 = 4,000,000 Orión S.A de S.V Estado de costo de Producción Del 01 de Enero a 31 de Diciembre del 20XX Materia prima= 1,200,000 Mano de obra= 212,000 Cargos indirectos= 599,200 Costo de producción= 2,012,000 + Inv. inicial prod proc ------------- Inv final prod proc 287,000 = Costo de prod. Terminado 1,725,000 + Inv. Art. Terminados ------------ Inv. Final Art. Terminados 1,035,000 = Costo de venta 690,000

Orión S.A de S.V Estado de resultados. Del 01 de Enero a 31 de Diciembre del 20XX

Ventas -Costo de lo vendido =Utilidad bruta

4,000,000 690,000 3,310,000

- Gastos de operación  

Gastos de venta Gastos de administración

=Utilidad de operación

10,000 15,000

25,000 3, 285,000

Caso 2 La compañía manufacturara Orión S.A de C.V fabrica un articulo denominado “Stratus” en un solo proceso de producción. En el siguiente mes, tiene un inventario inicial de producción en proceso de 20,000 unidades con avance en: % Materia prima directa 100 Mano de obra directa 60 Costos indirectos de producción 60 Este inventario inicial quedo valuado a precio promedio como sigue:

Materia prima directa Mano de obra directa Cargos indirectos de producción

%

Unidades equivalentes

Costo unitario

Importe

100

20,000

10.00

200,000

60

12,000

1.90

22,800

60

12,000

5.35

64,200

287,000

Los costos incurridos en este mes (periodo) fueron: Materia prima directa (Consumida) Mano de obra directa (Empleada) Cargos indirectos aplicados

$1, 505,000 262,000 760,800 2, 528,000

La producción terminada en el mes fue de 130,000 unidades “Stratus” y quedaron pendientes de ser terminadas 25,000 unidades con los siguientes grados de avance: % Materia prima directa 100 Mano de obra directa 50 Costos indirectos de producción 30 Se vendieron en efectivo 50,000 unidades a $100 cada una más IVA, se realizaron gastos de venta por $30,000 y gastos de administración por $40,000, pagados con cheque más IVA. Cargos indirectos reales $ 962,500 Se le pide: 1. 2. 3. 4. 5.

Determinar los costos unitarios por procesos y por elementos Determinar el valor de la producción terminada y del inventario final Formular los asientos que producen en diario y “T´s” de mayor Formular el estado de costo de producción y ventas del mes Formular el estado de resultados del periodo

Producción en proceso Elemento Materia prima Mano de obra Cargos indirectos TOTAL

Prod Ter

Producc ión total equivale nte

Inv Inicial

Costo incurrido

Costo total

Precio unitario

Producción terminada

Producción en proceso

Cantidad

% Avance

Prod Equ

130,000

25,000

100

25,000

155,000

200,000

1,505,000

1,705,000

11

1,430,000

275,000

130,000

25,000

50

12,500

142,500

22,800

262,000

285,000

2

260,000

285,000

130,000

25,000

30

7,500

137,500

64,200

1,723,300

1,787,500

13

1,690,000

975,000

287,000

3,490,500

3,777,500

26

3,380,000

657,500

Producción en proceso SI) 287,000 3,380,000 1,505,000 262,000 1,723,000 397,500 Gastos de venta 30,000

Almacén SI) ----1,300,000 3,380,000

Costo de ventas 1,300,000 1,300,000

Ventas 5,000,000 5,000,000

2,080,000 Gastos de admón 40,000

Bancos 5,000,000 70,000 1,505,000 262,000 1,723,000 1,439,500

Perdidas y ganancias 30,000 5,000,000 40,000 1,300,000 Util. Ejercicio

3,630,000

VENTA: Producción 130,000 x

26 = 3, 380,000

Venta:

26 = 1, 300,000

50,000 x

Costo de venta

Inventario final de producción terminada= 90, 000 x 26 = 2, 080, 000 VENTA= 50,000 X 100 = 5,000,000 Orión S.A de S.V Estado de costo de Producción Del 01 de Enero a 31 de Diciembre del 20XX Materia prima= 1, 505,000 Mano de obra= 262,000 Cargos indirectos= 1, 723,200 Costo de producción= 3, 490, 500 + Inv. inicial prod proc 287,000 - Inv final prod proc 397,500 = Costo de prod. Terminado 3,380, 000 + Inv. Art. Terminados ------------ Inv. Final Art. Terminados 2, 080, 000 = Costo de venta 1, 300, 000

Orión S.A de S.V Estado de resultados. Del 01 de Enero a 31 de Diciembre del 20XX

Ventas -Costo de lo vendido =Utilidad bruta

5, 000,000 1, 300,000 3, 700,000

- Gastos de operación  

Gastos de venta Gastos de administración

=Utilidad de operación

30,000 40,000

70,000 3, 630,000

TARJETA DE ALMACEN Fecha 1 7 9

Referencia Saldo inicial Orden P. 118 Factura 125

11

Orden P. 119

14

Factura 126

17

Orden P. 120

19

Factura 127

22

Orden P. 121

Entrada

Salida 1500

2900 2500 2200

1300

Orden de producción Importe No. De Hrs. Programación 121 76, 000 1600 Diseño 119 18, 000 1200 61,000 920 Almacén 32, 000 Mantenimiento 28, 000

800 2100

900

NOMINA

700 2900

2100

6,400

Existencia 1800 300 3200

7000

1200

Precio 210 210 200 300- 210 2200-200 190 700-200 1400-190 210 800-190 100- 210

Debe

Haber 315, 000

580, 000 503,000 418, 000

140,000 558, 000

406,000 273,000

152, 000 425,000

173,000 1,271,000

Saldo 378, 000 63,000 643,000

1,497,000

252,000

Prorrateo Concepto Renta Luz Depreciación Telefono

Importe 42,000 22,000 12,000 8,000 84,000 32,000 28,000 144,000

Almacén Mantenimiento

Factor 47.191011 3.9076 0.006666 363.636363

Programación 11,798 7,425 6,293 1,818 27,334

Diseño 15,101 10,551 5,707 2,545 33,904

Almacén 7,079 2,149

Mantenimiento 8,022 1,875

1,455 10,683

2,182 12,079

De los 84,000 se quita la depreciación de modo que queda solamente 72,000 se multiplica por 1.16, para encontrar el IVA que se abono al cargo, y da un IVA de 83,520. Por tanto más los 72,000. Da un total de 155,520 que será cargado a bancos. CARGOS INDIRECTOS Orden 118 119 120 121

Programación -------------27,334

PRORRATEO POR HORAS. Orden Base horas 119 120

1200 920

Factor

Importe

15.992452 15.992452

19,191 14,713 33,904

Diseño ------19,191 14,913 --------

Almacén 2,289 3,815 3,205 1,374

Mantenimiento -------3,796 3,100 5,177

Total 2,289 2,6802 21,024 33,885 84,000

ALMACÉN Orden 118 119 120 121

Base Salida de almacen 1500 2500 2100 900 7000

Factor

Importe

4.571428 4.571428 4.571428 4.571428

6,857 11,429 9,600 4,114 32,000 PRORRATEO

MANTENIMIENTO Orden 121 119 120

Base ORDENES 15 11 9 35

Factor

Importe

Orden

800 800 800

12,000 8,800 7,200 28,000

119 120

PRORRATEO GASTOS/CARGOS INDIRECTOS. ALMACÉN Orden 118 119 120 121

Base Salida de almacen 1500 2500 2100 900 7000

Base ORDENES 1200 920 2120

Factor

Importe

0.00943 0.00943

11 9 20

PRORRATEO CARGOS INDIRECTOS. MANTENIMIENTO

Factor

Importe

Orden

1.526142 1.526142 1.526142 1.526142

2,289 3,815 3,205 1,374 10,683

121 119 120

Base ORDENES 15 11 9 35

Factor

Importe

345.114285 345.114285 345.114285

5,177 3,796 3,106 12,079

MANTENIMIENTO Orden 118 119 120 121

Programación ------------------76,000 76,000

Diseño -----18,000 61,000 ---------79,000

Almacén 6,857 11,429 9,600 4,114 32,000

Mantenimiento -----8,800 7,200 12,000 78,000

Total 6,857 38,229 77,800 92,114 215,000

Orden 118 119 120 121

Materia prima 315,000 503,000 406,000 173,000 1,397,000

Mano de Obra 6,857 38,229 77,800 92,114 215,000

Cargos indirectos 2,2289 26,802 21,024 33,885 84,000

Total 324,146 568,031 504,824 298,999 1,696,000

Ventas 648,292 1,136,062

La CIA. EL PROGRESO, S.A. Tiene establecido un sistema de ordenes de producción con costos históricos y durante el mes de abril realizó las siguientes operaciones. 1. Almacén de materias primas. Inventario Inicial

3000kg a $25 c/u.

Compras

3 de abril 5 de abril 15 de abril

2000 kg. A 30 c/u. 3000 kg. A 30 c/u. 3000 kg. A 40 c/u.

Salidas

2 de abril 10 de abril 19 de abril 25 de abril

1000 kg. Orden 201 4000 kg. Orden 202 1000 kg. Orden 202 3000 kg. Orden 203

NOTA: TODAS LAS COMPRAS FUERON DE CONTADO. 2. La Orden 201 presentaba un inventario inicial de M.P. $35000, M.O. $40000. – C.I. $18000. 3. La nómina mensual fue como sigue. ORDENES 201 202 203

PERCEPCIÓN TOTAL $32000 80000 50000

ISPT $4500 7000 5000

IMSS $2500 5000 3000

4. Los gastos erogados en el mes fueron. Importe Luz y fuerza motriz. Depreciación de la máquina Depreciación del mobiliario Teléfono Sueldos oficinas Publicidad Comisiones a vendedores Otros gastos fabriles

36,000 24,000 46,000 40,000 120,000 100,000 110,000 56,240

Bases para prorrateo. KW. Consumidos Inv. En mobiliario Núm. Teléfonos Ordenes 201 202 203

Horas-Hombre 60 150 70

Depto. De ventas 2,000 150,000 3

Depto. De admón. 4,000 230,000 5

Depto. Fabril 6,000 80,000 2

5. Se terminaron ordenes 201 con 500 unidades y la 202 con 1000 unidades 6. La orden 201 se vendió de contado con un triple más de su costo. SE PIDE: a) b) c) d) e)

Construya la tarjeta de almacén utilizando el método PEPS. Elaborar los prorrateos que correspondan. Contabilizar las operaciones en cuentas de mayor. Determinar el costo unitario de cada orden. Elaborar estado de costo de producción y estado de resultados.

TARJETA DE ALMACÉN Fecha

Ref.

Unidades Entrada

1

Salida

Inv. 1. 201

2

1000

3

2000

5

3000

10

MÉTODO: PEPS.

4000

202

15

3000

Precio Existencia

Debe

Saldo

25

75,000

2000

25

4000

30

60,000

110,000

7000

30

90,000

200,000

3000 6000

2000 – 25 2000 – 30 40

25,000

202

1000

5000

30

25

203

3000

2000

2000 – 30 1000 - 40

U.S. 2000

Haber

3000

19

LOTE 1

Valores

50,000 60,000

90,000 210,000

120,000

COSTO UNITARIO 40

50,000

30,000

180,000

60,000 40,000

80,000

Depto. Admón. 12000

Depto. Fabril 18000

TOTAL 80,000

Prorrateo primario y secundario Concepto

Importe

IVA

Factor

Luz

36,000

5760

3

Depto. Venta 6000

Dep. Maquinaria

-24,000

1

24000

23000

24000

Dep. Móvil

-46,000

10

15000

20000

8000

Teléfono Sueldos Oficina

40,000 120,000

6400

4000 -

12000

120000

8000

Publicidad

100,000

16000

100000

Comisiones

110,000

17600

110000

Otros gastos

56,240

8998.4

56240 175000

114240

Prorrateo final ORDEN

BASE

FACTOR

IMPORTE

201

60

408

24,480

202

150

408

61,200

203

70

408

28,560

TOTAL

270

114,240

Almacén. M.P.

Almacén de art. terminados

SI

75,000

25,000

1

SI

-

2

60,000

110,00

4

15

3

90,000

30,000

6

5

120,000

100,000

7

SD

80,000

8

7,000

174,480

9

12,000

15

281,200

10

8,000

SD

281,200

SD

25,000

Producción en Proceso 201 SI

93,000

12

25,000

12

32,000

12 SD

174,480

174,480

Cuotas e impuestos x pagar 17

Producción en proceso 202 15

SI

-

13

SI

-

140,000

14

100,000

13

80,000

14

50,000

24,480

13

61,200

14

28,560

174,480

SD

281,200

SD

178,560

Materia Prima Proceso 201 SI

35,000

1

25,000

SD

25,000

25,000

32,000

SD

32,000

32,000

12

4

24,480

SD

24,480

24,480

110,000

6

30,000

SD

140,000

140,000

Materia Prima Proceso 203 13

7

100,000

SD

100,000

Mano Obra Proceso 202 12

9

80,000

SD

80,000

Cargos indirectos 201 11

15

Materia Prima Proceso 202

Mano Obra Proceso 201 8

281,200

Producción en proceso 203

80,000

11

61,200

SD

61,200

Gastos de venta

61,200

Gastos de Admón.

14

Mano Obra Proceso 203 13

10

50,000

SD

50,000

Cargos Indirectos 202 12

100,000

50,000

14

Cargos Indirectos 203 13

11

28560

SD

28560

28560

14

Ventas

11

243,000

11

175,000

523,440

18

SD

243,000

SD

175,000

523,440

SD

Bancos 18

SD

607,190

358,008

IVA acreditable pagado 69,600

2

2

9,600

104,400

3

3

14,400

139,200

5

4

19,200

25,000

8

11

54,758

SD

97,958

68,000

9

42,000

10

562998

11

Costo de venta 17

174,480

SD

174,480

PROGRESO S.A. DE C.V. ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBREDE 20XX Inventario inicial (+) Compra de Materia Prima (=) Materia Prima disponible (-) Inventario Final Mat. Prima disponible (=) Materia prima utilizada (+) Mano de obra (=) Costo Primo (+) Cargos Indirectos (=) Costo de transformación (+) Inventario Inicial producción (-) Inventario final producción (=) Costo producción terminada

75000 270000 395000 80000 265000 162000 427000 114240 281200 174480

PROGRESO S.A. DE C.V. BALANCE DE RESULTADOS DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBREDE 20XX VENTAS - COSTO DE LO VENDIDO =UTILIDAD BRUTA MENOS GASTOS DE OPERACIÓN GASTOS DE VENTAS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN =UTILIDAD DE LA OPERACIÓN

525,440 74,480 448,960 243,000 175,000

418,000 170,960

La empresa industrial ASOR S.A. tiene implantado un sistema de costos históricos por órdenes de producción. Cuenta con un departamento productivo y uno de servicio llamado comedor. Al iniciar el mes de noviembre se tenían los siguientes inventarios iniciales. Almacén de materias primas 2000kg a $8 el kilo Producción en proceso: Orden102 Materia Prima $18,000 Mano de Obra $22,000 Cargos indirectos $35,000 TOTAL $75,000 Durante el mes se efectuaron las siguientes operaciones: 1. Compra de materia prima 8000kg con un importe de $80 + IVA a crédito. El inventario final fue de 1000 kg; valuación por costos promedios. Determinar el costo de la materia prima consumida de cada orden Orden 102-1000kg

orden 103-3500kg

orden 104-4500kg

2. La nómina mensual fue: Depto. De ventas Depto. De Admón. Producción (M.O.D) Producción (M.O. ind.) Depto. Comedor

$30,000 $40,000 $42,900 $35,000 $28,000

Retenciones: ISR (RET) $8,000 IMSS $12,000 Total = $20,000

El importe de la mano de obra directa corresponde: Orden 102-20hrs

Orden 103-35hrs

Orden 104-23hrs

3. Los gastos del mes fueron: *Renta *Luz *Teléfono

$25,000 $29,920 $18,000

Los gastos marcados con * causan 16% IVA

Bases para el prorrateo Deptos. Metros 2 No. Extensiones No. Lámparas Ventas 30m 2 5 Admón. 40m 3 7 Productivo 100m 5 16 Comedor 20m 2 4 TOTAL 200m2 12 32 Para el prorrateo final se hará en base a las horas hombre utilizadas en cada orden de producción. 4. Se terminaron las ordenes 102 y 103 con 100uds y 135uds respectivamente. 5. Se vendieron las ordenes 102 y 103 al doble de su costo

Tarjeta de almacén. Fecha

Ref.

Unidades Entrada

Salida

1 2

8000

Precio Existencia

Valores Debe

2000

8

10000

10

Haber

Saldo 16000

80000

96000

5

102

1000

9000

9.6

9600

86000

6

103

3500

5500

9.6

33600

32800

7

104

4500

1000

9.6

43600

9600

Prorrateo de nómina Mano obra directa

Mano obra indirecta

Orden

Base

Factor

Importe

Orden

Base

Factor

Importe

102

20

550

11,000

102

20

448.717948

8,974

103 104

35 23

19,250 12,650

103 104

35 23

15,705 10,321

TOTAL

78

42,900

TOTAL

78

35,000

Prorrateo de Gastos Concepto Renta Luz Teléfono TOTAL

Importe 25000 29920 18000 72920

Factor 125 935 1500

Ventas 3750 4675 3000 11425

Admón. 5000 6545 4500 16045

Productivo 12500 14960 7500 34960

Comedor 3750 3740 3000 10490

Producción de comedor y producción

Orden 102 103 104 TOTAL

Base 20 35 23 78

Factor 582.692307

Importe 11654 20394 13402 45450

ASOR S.A. ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBREDE 20XX Inventario inicial materia prima 16000 (+) Compra de Materia Prima 80000 (=) Materia Prima disponible 96000 (-) Inventario Final Mat. Prima disponible 9600 (=) Materia prima utilizada 86400 (+) Mano de obra 42900 (=) Costo Primo 129300 (+) Cargos Indirectos 108450 (=) Costo de transformación 237750 (+) Inventario Inicial producción 75000 (-) Inventario final producción 87829 (=) Costo producción terminada 224921 PROGRESO S.A. DE C.V. BALANCE DE RESULTADOS DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBREDE 20XX VENTAS - COSTO DE LO VENDIDO =UTILIDAD BRUTA MENOS GASTOS DE OPERACIÓN GASTOS DE VENTAS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN =UTILIDAD DE LA OPERACIÓN

449843 224921 224922 41425 56045

97470 127452

La compañía industrial Kay, S.A, de C.V., fabrica sus artículos “Delphos” en dos procesos consecutivos, denominados Procesos 1 y Proceso 2. Se tiene la siguiente información sobre las operaciones del mes de octubre.  Los costos de producción aplicados fuero. Proceso 1 $80,100 Proceso 2 $120,000 Proceso 1 Costos incurridos en el mes (periodo) o Materia prima directa o Mano de obra directa o Costos indirectos aplicados Inventario inicial 2,000 litros con los siguientes costos:

$200,000 $115,500 $159,100

80,100 + 159,100 = 239,200

o Materia prima directa 100% $20,000 o Mano de obra directa 50% $8,000 o Costos indirectos 30% $10,000 La producción terminada ascendió a 8,000 litros del semi-producto “Delphos”, los que pasaron al siguiente proceso, quedando pendiente de ser terminada 3,000 litros con los siguientes porcentajes de avance: o Materia prima directa o Mano de obra directa o Costos indirectos Proceso 2

100% 50% 30%

Costos incurridos en el mes (periodo) o Materia prima directa o Mano de obra directa o Costos indirectos aplicados Inventario inicial 1,000 litros con los siguientes costos:

$46,000 $120,000 $213,000

213,000 + 120,000 = 333,000

o Materia prima directa 100% $20,000 o Semi-producto 100% $41,000 o Mano de obra directa 50% $6,000 o Costos indirectos 50% $9,000 La producción terminada fue de 5,000 litros de producto “Delphos”, los que pasaron al almacén de artículos terminados. Quedando en proceso de ser terminados 2,000 litros con los siguientes por cientos avances: o Materia prima directa 100% o Semi-producto 100% o Mano de obra directa 50% o Costos indirectos 50% La empresa utiliza el Sistema de Valuación de sus inventarios por precio promedio. Se vendieron 4,000 litros del producto “Delphos” en 200 c/litro al contado, gasto de venta por $70,000 y gasto de administración por $120,000 pagando con cheque. Se pide: 1. 2. 3. 4. 5.

Determinar los costos unitarios por proceso y por elemento. Determinar el valor de la producción terminada y el inventario final. Formular “T s” de mayor. Formule el estado de costo de producción y ventas por el mes. Formule el estado de resultados correspondiente.

Proceso 1

ELEMENTO

MAT PRIM MA OBRA CARG IND TOTAL

PROD TER

PRODUCCIÓN EN PROCESO

CANTIDAD

%AVANCE

PROD EQU 3,000 7,500 900

8,000 8,000 8,000

3,000 3,000 3,000

100 50 30

PROD TER

PRODUCCIÓN EN PROCESO

PRODUCC TOTAL EQUIVALENTE

INV INC

CTO INCU

COSTO TOTAL

PRECIO UNITARIO

PRODUCC TERMINADA

PRODUCCIÓN EN PROCESO

11,000 9,500 8,900

20,000 8,000 10,000 38,000

200,000 115,500 239,200 554,700

220,000 123,500 249,200 592,700

20 13 28 61

160,000 104,000 224,000 488,000

60,000 19,500 25,200 104,700

PRODUCC TOTAL EQUIVALENTE

INV INC

CTO INCU

COSTO TOTAL

PRECIO UNITARIO

PRODUCC TERMINADA

PRODUCCIÓN EN PROCESO

7,000 7,000 6,000 6,000

20,000 41,000 6,000 9,000 76,000

46,000 488,000 120,000 333,000 987,000

66,000 529,000 126,000 342,000 1,063,000

9.428571 75.571928 21 57 163

47,193 377,857 105,000 285,000 815,000

18,857 151,145 21,000 57,000 248,000

Proceso 2 ELEMENTO

MAT PRIM SEM PROD MA OBRA CARG IND TOTAL

5,000 5,000 5,000 5,000

“T s” de mayor

CANTIDAD

%AVANCE

2,000 2,000 2,000 2,000

100 100 50 50

PROD EQU 2,000 2,000 1,000 1,000

PROD EN PROCESO PROCESO 1 SI 38,000 488,000 1 200,00 1 115,000 1 239,200 T 592,700 488,000 SD 104,700

VENTAS AJ1 800,000

800,000

GASTO DE VENTA 6 70,000 70,000

2

5

AJ4

PROD EN PROCESO PROCESO 2 SI 76,000 815,000 46,000 120,000 333,000 488,000 T 1,063,000 815,000 SD 248,000

COSTO DE VENTAS 4 652,000 652,000

ALMACEN DE PROD TERMINADO SI 652,000 4 3 815,000

AJ2

BANCOS 5 800,000

70,000 120,000 200,000 115,000 239,000 46,000 120,000 333,000 443,700

6 7 1 1 1 2 2 2 SD

GASTO DE ADMON 7 120,000 120,000

AJ3

Compañía industrial kay, s.a, de c.v.

PERDIDAS Y AJ2 652,000 AJ3 120,000 AJ4 70,000 T 842,000 SD 42,000

GANANCIAS 800,000 AJ1

800,000

T

Estado de costo de producción y ventas Del 01 de dic al 31 dic de 20XX CONCEPTO INV INC MAT PRIMA +COMPRA MAT PRIMA =MAT PRIMA DISPONIBLE -INV FINAL MAT PRIMA =MA PRIMA UTILIZADA +SEMI PRODUCTO =MATERIA TOTAL +MANO DE OBRA DIRECTA =COSTO PRIMO +CARGOS INDIRECTOS =COSTO DE TRASFORMACION +INV INIC PROD EN PROCESO -INV FINAL PROD EN PROCESO =COSTO DE PROD TERMINADA +INV INICIAL PROD TERMINADA -SEMI PRODUCTO -INV FINAL DE PROD TERMINADA =COSTO DE LO VENDIDO

PROCESO No. 1

PROCESO No. 2

Total

200,000 200,000

46,000 46,000

246,000 246,000

200,000

46,000 488,000 534,000 120,000 654,000 333,000 407,000 76,000 248,000 815,000

246,000 488,000 734,000 235,500 969,500 572,200 1,541,700 114,000 352,700 1,303,000

163,000 652,000

488,000 163,000 652,000

200,000 115,500 315,500 239,200 554,700 38,000 104,700 488,000 488,000

Compañía industrial kay, s.a, de c.v. Estado de resultados Del 01 de dic al 31 dic de 20XX Venta -costo de venta =utilidad bruta -gasto de operaciones Gasto de venta Gasto de admon =utilidad de operaciones

800,000 652,000 148,000

190,000 (42,000)

120,000 70,000

La empresa industrial Maravilla, S.A, de C.V., fabrica sus artículos “Marvel” en dos procesos consecutivos, denominados Procesos 1 y Proceso 2. Se tiene la siguiente información sobre las operaciones del mes de octubre. Proceso 1 Inventario inicial 2,000 Kg. con los siguientes grados de avance: o Materia prima directa o Mano de obra directa o Costos indirectos Costos incurridos en el mes (periodo) o o o

100% 50% 50%

Materia prima directa Mano de obra directa Costos indirectos aplicados

$22,000 $7,000 $9,000 $200,000 $70,000 $95,500

$38,000

$365,500

La producción terminada ascendió a 5,000 kg., que pasaron al siguiente proceso, quedando pendiente de ser terminada 1,000 kg. con los siguientes porcentajes de avance: o Materia prima directa o Mano de obra directa o Costos indirectos Proceso 2

100% 50% 50%

Inventario inicial 2,000 kg con los siguientes costos: o Materia prima directa o Semi-producto o Mano de obra directa o Costos indirectos Costos incurridos en el mes (periodo) o

Materia prima directa

100% 100% 50% 50%

$13,000 $28,000 $7,500 $13,500 $120,000

$62,000

o o

Mano de obra directa Costos indirectos aplicados

$90,000 $64,250

$274,250

La producción terminada fue de 6,000 kg. Que pasaron al almacén de artículos terminados. Quedando en proceso de ser terminados 1,000 litros con los siguientes por cientos avances: o Materia prima directa 100% o Semi-producto 100% o Mano de obra directa 50% o Costos indirectos 50% La empresa utiliza el Sistema de Valuación de sus inventarios por precio promedio. Se vendieron 3,000 kg. del producto “Marvel” en 190 c/kg al contado, gasto de venta por $80,000 y gasto de administración por $150,000 pagando con cheque. Se pide: 6. 7. 8. 9. 10.

Determinar los costos unitarios por proceso y por elemento. Determinar el valor de la producción terminada y el inventario final. Formular “T s” de mayor. Formule el estado de costo de producción y ventas por el mes. Formule el estado de resultados correspondiente.

PROCESO 1 ELEMENTO

PROD TER

PRODUCCIÓN EN PROCESO

CANTIDAD

%AVANCE

PROD EQU

PRODUCC TOTAL EQUIVALENTE

INV INC

CTO INCU

COSTO TOTAL

PRECIO UNITARIO

PRODUCC TERMINADA

PRODUCCIÓN EN PROCESO

MAT PRIM MA OBRA CARG IND TOTAL

5,000 5,000 5,000

1,000 1,000 1,000

100 50 50

1,000 500 500

PROD TER

PRODUCCIÓN EN PROCESO

6,000 5,500 5,500

22,000 7,000 9,000 38,000

200,000 70,000 95,500 365,500

222,000 77,000 104,500 403,500

37 14 19 70

185,000 70,000 95,000 350,000

37,000 7,000 9,500 53,500

PRODUCC TOTAL EQUIVALENTE

INV INC

CTO INCU

COSTO TOTAL

PRECIO UNITARIO

PRODUCC TERMINADA

PRODUCCIÓN EN PROCESO

7,000 7,000 6,500 6,500

13,000 28,000 7,500 13,500 62,000

120,000 350,000 90,000 64,250 624,250

133,000 378,000 97,500 77,750 686,250

19 54 15 11.961528 99.961578

114,000 324,000 90,000 71,769 599,769

19,000 54,000 7,500 5,981 86,481

PROCESO 2 ELEMENTO

MAT PRIM SEMI PROD MA OBRA CARG IND TOTAL

6,000 6,000 6,000 6,000

CANTIDAD

%AVANCE

1,000 1,000 1,000 1,000

100 100 50 50

PROD EQU 1,000 1,000 500 500

Ts de mayor

PROD EN PROCESO PROCESO 1 SI 38,000 350,000 1 200,000 1 70,000 1 95,500 T 403,500 350,000 sd 53,500

VENTAS Aju1 570,000

570,000

PROD EN PROCESO PROCESO 2 SI 62,000 599,769 2 350,000 2 120,000 2 90,000 2 64,250 T 686,250 599,769 SD 86,481

2

5

COSTO DE VENTAS 5 299,885 299,885

3

ALMACEN DE PROD TERMINADA SI 4 599,769 299,885 5

SD 299,884

BANCOS 5 570,000 Aj2

570,000

200,000 70,000 95,500 120,000 90,000 64,250 80,000 150,000 639,750 69,750

1 1 1 2 2 2 6 7 T SD

GASTO DE VENTAS 6 80,000 80,000

Aj3

GASTO DE ADMON 7 150,000 150,000

Aj4

PERDIDAS Aj2 299,885 Aj3 80,000 Aj4 150,000 T 529,885

Y

GANANCIAS 570,000 Aj1

570,000 40,115

SD

La empresa industrial Maravilla, S.A, de C.V. Estado de costo de producción y ventas Del 01 de dic al 31 dic de 20XX

CONCEPTO INV INC MAT PRIMA +COMPRA MAT PRIMA =MAT PRIMA DISPONIBLE -INV FINAL MAT PRIMA =MA PRIMA UTILIZADA +SEMI PRODUCTO =MATERIA TOTAL +MANO DE OBRA DIRECTA =COSTO PRIMO +CARGOS INDIRECTOS =COSTO DE TRASFORMACION +INV INIC PROD EN PROCESO -INV FINAL PROD EN PROCESO =COSTO DE PROD TERMINADA +INV INICIAL PROD TERMINADA -SEMI PRODUCTO -INV FINAL DE PROD TERMINADA =COSTO DE LO VENDIDO

PROCESO No.1

PROCESO No.2

Total

200,000 200,000

120,000 120,000

320,000 3200,00

200,000

120,000 350,00 470,000 90,000 560,000 64,250 624,250 62,000 86,481 599,769

320,000 350,000 670,000 160,00 830,000 159,750 989,750 100,000 139,981 949,769

299,884

350,000 299,884 299,885

200,000 70,000 270,000 95,500 365,250 38,000 53,500 350,000 350,000

299,885

La empresa industrial Maravilla, S.A, de C.V. Estado de resultados Del 01 de dic al 31 dic de 20XX

Venta -costo de venta =utilidad bruta -gasto de operaciones Gasto de venta Gasto de admon =utilidad de operaciones

570,000 299,885 270,115

230,000 40,115

80,000 150,000