problema de investigacion

Actividad 2 _ Argumentar un problema de investigación Presentado por: 666666666 Tutora: Lilian Bonilla León Código de G

Views 133 Downloads 162 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad 2 _ Argumentar un problema de investigación

Presentado por: 666666666 Tutora: Lilian Bonilla León Código de Grupo: (100104A_614) Técnicas de investigación

Universidad Nacional Abierta y A Distancia– UNAD Escuela de Ciencia Económicas y Administrativas ECACEN Colombia Ibagué-Tolima 2019

de investigación

ón

n

ancia– UNAD ministrativas

a

1. Revisión de la temática de la unidad uno (OVA) Pantallazo actividad de conocimientos previos

Pantallazo de la evaluación final

¿Qué errores se deben evitar a la hora de redactar una pregunta de investigación? Debemos de evitar para formular la pregunta que nuestra respuesta sea solo con un si o de manera tema que solo me interece a mi o de recoger informacion sin saber a donde me lleva sin algun pro evitar una respuesta a futuro ya que no podemos determinar el tiempo y lo que pasara hacia ese fut hacer la pregunta sea clara, relevante y concisa. ¿Qué errores se deben evitar a la hora de redactar el investigación?

¿Qué errores se deben evitar a la hora de redactar una pregunta de investigación? Debemos de evitar para formular la pregunta que nuestra respuesta sea solo con un si o de manera tema que solo me interece a mi o de recoger informacion sin saber a donde me lleva sin algun pro evitar una respuesta a futuro ya que no podemos determinar el tiempo y lo que pasara hacia ese fut hacer la pregunta sea clara, relevante y concisa.

¿Qué errores se deben evitar a la hora de redactar el investigación? Durante el titulo de la investigación es bueno tener claro las palabras o el enunciado que vamos a u tema de interés siendo conciso y preciso en indicar al lector el componente que se esta examinando evitar que este sea extenso, que lleve demaciadas palabras, que no se pueda entender y que no nos también debemos tener en cuenta los errores dramaticales donde no corresponden las mayusculas, los puntos, como tamién la mala ortografia o que el titulo no se encuentra relacionado con el objeti investigación. Corredor, E. S. (2018). Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22997

nvestigación? lo con un si o de manera negativa, elegir un de me lleva sin algun proposito, como también o que pasara hacia ese futuro, y que a la hora de

a la hora de redactar el título de una

oblema. Recuperado de

2. Identificación de un problema de investigación Tema 1. Problemas de salud en adultos mayores

Ficha textual Tema: Problemas de salud en adultos mayores

La salud del adulto mayo-gerontología y geriatría, según DR. Martínez, Héctor David. Med. Mitchell Ma Marcela (2013,pag 3). “El envejecimiento de los seres humanos es un proceso que está caracterizado por la significativos que determinan esta diversidad se encuentran: la herencia genética, el estado de salud, el statu sociales, la educación, la ocupación laboral desempeñada, las diferencias generacionales y la personalidad.”

DR. Martínez, Héctor David. Med. Mitchell María Elena. & Med. Aguirre Cristina Marcela (2013). Salud del adulto del envejecimiento. Pag 3. recuperado de http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/Unidad-5-Sa

Ficha de resumen Tema: Problemas de salud en adultos mayores

En los últimos años, las personas mayores se han convertido en una población vulnerable debido a una s nivel individual y social, en la salud física y mental. Toda la problemática gira en torno a la aparición de enf que está agravada por la calidad de la prestación de los servicios de salud y por la disminución de la particip El presente documento pretende concebir el envejecimiento como un proceso que se vive durante todas las e implicaciones en la capacidad funcional. Primero se realiza una revisión acerca de los trabajos que se han ad y enseguida se mencionan los beneficios de la actividad física en la población de personas mayores. Luego s sus determinantes, y por último se describe la importancia de la relación entre la participación social, la activ como estrategias de promoción de la salud y calidad de vida de la población de personas mayores. ( Rodrígu

y enseguida se mencionan los beneficios de la actividad física en la población de personas mayores. Luego s sus determinantes, y por último se describe la importancia de la relación entre la participación social, la activ como estrategias de promoción de la salud y calidad de vida de la población de personas mayores. ( Rodrígu

Rodríguez Daza, K. (2011). Vejez y envejecimiento. Pag 6-7. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/86442423.pdf

Ficha mixta Tema: Problemas de salud en adultos mayores

El interés por conocer la dinámica interrelación entre comportamiento, procesos de envejecimientos y s contribuyendo desde diferentes perspectivas líneas de investigación que se proponen conocer que comportam salud de la gente a medida que avanza en edad, o como estas actitudes o comportamientos interactúan con p el resultado final del nivel de salud y funcionamiento en general y que condiciones sociales pueden afectar a comportamientos que promocionen la salud en las personas mayores (Ramos Campos, F. 1999. capitulo 6, p envejecimiento es un Proceso que por Historia natural tiene unas etapas en el ciclo de vida de los seres hum biológicos, psicológicos y sociales comprendiendo una dinámica de cambios progresivos e irreversibles que individuos al no poderse generalizar sólo a nivel físico, pues cada sujeto interpreta éstos cambios de acuerdo estructura de personalidad, creencias, valores, los procesos de socialización a los que ha sido expuesto y al l social y ecológico particular.

Ramos Campos, F. ( 1994). Salud y calidad de vida en las personas mayores. Relaciones entre conducta y # 2.3). Recuperado de https://www.google.com/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiiye2wwePkAhXqUt8KHa %3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F743587.pdf&usg=AOvVaw3XMALHJCqaaH

mayores

vid. Med. Mitchell María Elena. & Med. Aguirre Cristina tá caracterizado por la diversidad. Entre los factores más stado de salud, el status socioeconómico, las influencias les y la personalidad.”

2013). Salud del adulto mayor-gerontología y geriatría. Teorías es/2014/04/Unidad-5-Salud-Adulto-Mayor-V-2013.pdf

mayores

nerable debido a una serie de afecciones que las influye a o a la aparición de enfermedades crónicas no trasmisibles, minución de la participación en un rol social y económico. vive durante todas las etapas del ciclo de vida y que conlleva trabajos que se han adelantado en el mundo y en Colombia, onas mayores. Luego se define el envejecimiento activo y cipación social, la actividad física y el envejecimiento activo nas mayores. ( Rodríguez Daza, K. 2011)

mayores

de envejecimientos y salud es cada vez mayor y a ellos están conocer que comportamientos y actitudes influyen en la entos interactúan con procesos fisiológicos y psicológicos en ciales pueden afectar al desarrollo de estilos de vida y , F. 1999. capitulo 6, p. 88-89) se entiende que el e vida de los seres humanos, en el cuál interactúan factores vos e irreversibles que no tiene el mismo impacto entre los os cambios de acuerdo a sus esquemas mentales, su ha sido expuesto y al lugar que ocupa dentro de un contexto

iones entre conducta y salud en la vejes (Cap 6, pag 88-89,

wwePkAhXqUt8KHaazDP4QFjABegQIBxAC&url=https vVaw3XMALHJCqaaH3WTSP4EE51

3. Matriz de Vester (relación de causalidad) Tema 1. Problemas de salud de los adultos mayores 1. Falta de conciencia sobre el desarrollo de actividades saludables 2. Sobrepeso en la población 3. Falta de sitios para practicar deportes 4. Abandono por parte de los familiares 5. Escaso interés en la práctica de deportes o de otras actividades físicas 6. Inseguridad que impide que se realicen actividades al aire libre 7. Estrés 8. Depresión 9. Dolores musculares 10. Poca actividad física de adultos mayores

problemas de salud de los adultos mayores 1 Falta de conciencia sobre el desarrollo de ctividades saludables 2 Sobrepeso en la población 3 Falta de sitios para practicar deportes 4 Abandono por parte de los familiares 5 Escaso interés en la práctica de deportes o de otras actividades físicas 6 Inseguridad que impiden que se realicen actividades al aire libre 7 Estrés 8 Depresión 9 Dolores musculares ### Poca actividad física de adultos mayores

1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0 3 1 1 2 2 1 3 1 2

Total pasivos 16

Problemas temática seleccionada Problema uno Problema dos Problema tres Problema cuatro Problema cinco Problema seis Problema siete Problema ocho Problema nueve

Total activosTotal pasivos 12 16 19 22 12 8 14 4 17 17 14 7 11 15 18 13 13 12

Problema diez

Promedios para modificar la gráfica

9 13.9

25 13.9

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Total activos

3 0 2 2 3 2 2 2 3 3

0 0 0 0 3 1 0 0 2 2

0 0 0 0 0 0 2 2 0 0

3 3 2 3 0 1 0 1 2 2

1 1 1 1 2 0 0 1 0 0

0 3 1 1 3 2 0 3 2 0

2 3 0 3 1 2 2 0 0 0

0 3 2 0 0 1 3 3 0 0

3 3 3 3 3 3 1 3 3 0

12 19 12 14 17 14 11 18 13 9

22

8

4

17

7

15

13

12

25

3.1 Gráfica matriz de Vester

Graficación de resultados

P a s i v o s

30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2

Críticos o centrales

10

2

Pasivo s o efecto s

5 1 7 8 9

Activos o causas

Indiferentes 3 6

4

1 1 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Activos

La posición de "x" (señalada ubicar en el n promedio.

Críticos o centrales

vos o usas

La posición de la línea que divide el eje "y "(señalada en color rojo) se debe ubicar en el número correspondiente al promedio.

26 27 28 29 30

La posición de la línea que divide el eje "x" (señalada en color verde) se debe ubicar en el número correspondiente al promedio.

el eje "y ubicar en el edio.

Problemas temática seleccionada Problema uno Problema dos Problema tres Problema cuatro Problema cinco Problema seis Problema siete Problema ocho Problema nueve Problema diez Promedios para modificar la gráfica

Total activos 12 19 12 14 17 14 11 18 13 9 13.9

Total pasivos 16 22 8 4 17 7 15 13 12 25 13.9

4. Árbol de problemas

Consecuencia 1: 1 falta de conciencia sobre el desarrollo de las actividades saludables

Consecuencia 2: estrés

Consecuencia 3: poca actividad fisica en adultos mayores

Problema crítico: 2 sobrepeso en la población,5 escaso interes sob practica de deportes o de otras actividades fisicas

Causa 1: 4 abandono por parte de los ffamiliares

Causa 2: inseguridad que impiden que se realicen actividades al aire libre

Causa 3: dep

uencia 3: tividad n adultos s

Consecuencia 4:

n,5 escaso interes sobre la tividades fisicas

Causa 3: depresión

5. Pregunta de investigación

si la población colombiana en el siglo XXI aumento la expectativa de vida, por qué es inversame alta presentación de problemas de salud en el grupo de adultos mayores?

6. Título del proyecto

Determinantes sociales de la calidad de vida y problemas de salud en el envejecimiento en Colom

ida, por qué es inversamente proporcional a la

envejecimiento en Colombia.

7. Objetivo general

Objetivo general

Identificar los principales factores asociados a los problemas de s grupo de adultos mayores en Colombia, relacionados con los cambios del envejecimiento, las enfe cronicas no transmisibles y las medidas de control y/o reducción de la discapacidad por estas causa Objetivos especificos

1.Conoc mecanismos de vulnerabilidad de la salud por el envejecimiento.

2. Revisar algunos mode en enfoque de tratamiento a la discapacidad por el envejecimiento.

Adoptar la practica de estilos de vida saludable, en etapas tempranas de la vida para disminuir la d durante el envejecimiento.

dos a los problemas de salud en el envejecimiento, las enfermedades apacidad por estas causas

1.Conocer los

2. Revisar algunos modelos teóricos

3. vida para disminuir la discapacidad

8. Justificación

De acuerdo con lo planteado por Martínez, Mitchell y Aguirre (2013)," la medición de indicado bienestar social, con instrumentos estandarizados como encuestas nacionales de salud (ENS), encu nutricional ENSIN, entre otras muestra como la mayor afectación esta por la carga de enfermedade vida saludable en la población de adultos mayores".

El interés por conocer la dinámica inte comportamiento, proceso de envejecimiento y salud es cada vez mayor y a ellos están contribuyen perspectivas, líneas de investigación que se proponen conocer que comportamientos y actitudes inc además el envejecimiento incrementa la vulnerabilidad de las respuestas fisiológicas en situaciones también muchos los datos que señalan un comportamiento diferente de las personas mayores en re (Ramos campos, 1994). ante este programa la presente investigación busca consultar la informació de análisis y gestión en salud a partir de instancias como registro en estadísticas vitales y otras fue vigilancia epidemiológica, a través de prestadores de servicios de salud y red de servicios.

En búsqueda de visibiliza información, el problema de salud pública por el continuo crecimiento del grupo de población de a altos índices asociados de complicaciones por discapacidad física, funcional y cognitiva, es priorita academia y grupos investigativos la evidencia del impacto social y clínico no solo de la oferta de s paliativos o de rehabilitación a las secuelas de las enfermedades crónicas que son propias de esta e modelo de servicios preventivos, con el mejoramiento e intervención en todos los entornos ( escola institucional, familiar, comunitario) en condiciones y prácticas de auto cuidados.

La estrategia mas costo efectivo es la voluntad política en los tomadores de de gestionar en la administración de recursos que tengan afecto positivo en la transformación de los d DR. Martínez, Héctor David. Med. Mitchell María Elena. & Med. Aguirre Cristina Marcela (201 mayor-gerontología y geriatría. Teorías del envejecimiento. recuperado de http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/Unidad-5-Salud-Adulto-Mayor-V-2013

Rodríguez Daza, K. (2011). Vejez y envejecimiento. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/8

Ramos Campos, F. ( 1994). Salud y calidad de vida en las personas mayores. Relaciones entre c vejes. Recuperado de https://www.google.com/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiiye2wwePkAhXq gQIBxAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo %2F743587.pdf&usg=AOvVaw3XMALHJCqaaH3WTSP4EE51 Importante!!! Normas apa

" la medición de indicadores de calidad de vida y ales de salud (ENS), encuestas de situación r la carga de enfermedades y perdida de años de

conocer la dinámica interrelación entre a ellos están contribuyendo desde diferentes rtamientos y actitudes incluyen en la salud isiológicas en situaciones estresantes y son s personas mayores en relación con la salud, ca consultar la información y conocer el contexto ísticas vitales y otras fuentes de importancia y red de servicios.

En búsqueda de visibilizar con el análisis de esta l grupo de población de adultos mayores y los nal y cognitiva, es prioritario liderar desde la o no solo de la oferta de servicios en salud que son propias de esta edad; sino también de un odos los entornos ( escolar, laboral, urbano, rural, idados.

a en los tomadores de decisiones para invertir y a transformación de los determinantes sociales de rre Cristina Marcela (2013). Salud del adulto e ud-Adulto-Mayor-V-2013.pdf

ore.ac.uk/download/pdf/86442423.pdf

yores. Relaciones entre conducta y salud en la

UKEwiiye2wwePkAhXqUt8KHaazDP4QFjABe rticulo

9. Marco teórico

La teoría del envejecimiento que según Martínez, Mitchell y Aguirre (2013 pg. 3) se dice que “E caracterizado por la diversidad. Entre los factores más significativos que determinan esta diversida socioeconómico, las influencias sociales, la educación, la ocupación laboral desempeñada, las dife

El interés por conocer la dinámica interrelación entre comportamiento, procesos de envejecimien desde diferentes perspectivas líneas de investigación que se proponen conocer que comportamiento avanza en edad, o como estas actitudes o comportamientos interactúan con procesos fisiológicos y funcionamiento en general y que condiciones sociales pueden afectar al desarrollo de estilos de vid mayores (Ramos Campos, F. 1999) se entiende que el envejecimiento es un Proceso que por Histo humanos, en el cuál interactúan factores biológicos, psicológicos y sociales comprendiendo una di mismo impacto entre los individuos al no poderse generalizar sólo a nivel físico, pues cada sujeto i estructura de personalidad, creencias, valores, los procesos de socialización a los que ha sido expu particular.

Las circunstancias del contexto sociocultural y el período histórico que en el que se vive, son lo que el desarrollo humano se articula con el ciclo de vida, debido a que las características de cada e proceso que se ve implícito durante todo el ciclo vital; Barker por su parte, asegura que las condici enfermedades crónicas en la edad adulta, y que existen periodos críticos y fases sensibles del desar cuales se adquieren con mayor facilidad hábitos, actitudes, aptitudes y valores. Asimismo, la influe las demás etapas de la vida resultado así que la etapa de vejez el ser humano ha sido el resultado de enmarcado por las características de lo que ha vivido a lo largo de sus etapas a nivel individual, soc (estilos de vida, biología, sistemas de salud, ambiente). (Rodríguez Daza, 2011)

Esta disminución de la capacidad funcional es un círculo vicioso pues además de alimentarse de lleva al sedentarismo, la inmovilidad, la discapacidad, el aumento del riesgo de sufrir enfermedade problemática psicosocial que se centra en el aislamiento, en la pérdida de un rol social y económic dependencia (Rodríguez, 2011). Es decir, La salud en el envejecimiento significa especialmente en recursos sociales, económicos y ambientales para mantener en las personas adultas mayores, estilo independencia, relaciones sociales y que promocionen dicho modelo de salud; La pérdida de esta c que ocurren como consecuencia del paso del tiempo Rodríguez Daza, K. (2011). Vejez y envejecimiento. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/86442423.pdf

Ramos Campos, F. ( 1994). Salud y calidad de vida en las personas mayores. Relaciones entre c https://www.google.com/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiiye2wwePkAhXq %2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F743587.pdf&usg=AOvVaw3XMALHJCqaaH

2013 pg. 3) se dice que “El envejecimiento de los seres humanos es un proceso que está determinan esta diversidad se encuentran: la herencia genética, el estado de salud, el status ral desempeñada, las diferencias generacionales y la personalidad".

procesos de envejecimientos y salud es cada vez mayor y a ellos están contribuyendo nocer que comportamientos y actitudes influyen en la salud de la gente a medida que n procesos fisiológicos y psicológicos en el resultado final del nivel de salud y esarrollo de estilos de vida y comportamientos que promocionen la salud en las personas un Proceso que por Historia natural tiene unas etapas en el ciclo de vida de los seres es comprendiendo una dinámica de cambios progresivos e irreversibles que no tiene el físico, pues cada sujeto interpreta éstos cambios de acuerdo a sus esquemas mentales, su ón a los que ha sido expuesto y al lugar que ocupa dentro de un contexto social y ecológico

e en el que se vive, son los factores determinantes en el Proceso de envejecimiento, es así características de cada etapa determinan la siguiente, por lo cual lo definimos como un e, asegura que las condiciones del ambiente intrauterino están asociadas al desarrollo de y fases sensibles del desarrollo durante la gestación, la infancia y la adolescencia en las lores. Asimismo, la influencia de factores ambientales determina el potencial de salud en no ha sido el resultado del desarrollo del proceso del ciclo vital, el cual ha estado pas a nivel individual, social, desde su historia de salud y de los determinantes de ésta 2011)

además de alimentarse de los factores de riesgo por hábitos nocivos para la salud, también go de sufrir enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), y por consiguiente a la un rol social y económico, en la depresión, la baja autoestima, la improductividad y la significa especialmente en la capacidad para ejecutar las actividades cotidianas y los as adultas mayores, estilos de vida saludable que las mantengan con capacidad funcional, alud; La pérdida de esta capacidad es dada por los cambios físicos, psicológicos, y sociales

ayores. Relaciones entre conducta y salud en la vejes. Recuperado de

UKEwiiye2wwePkAhXqUt8KHaazDP4QFjABegQIBxAC&url=https%3A%2F OvVaw3XMALHJCqaaH3WTSP4EE51

T13:T13:Y16

10. Referencias bibliográficas

Chong de la Cruz, I. (2007) “Métodos y técnicas de la investigación documental”. Investigación Bibliotecología. México: Facultad de Filosofía y Letras, Dirección General Asuntos del Personal A Universidad Nacional Autónoma de México. Pág. 183 - 201. Recuperado de http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/4716/12_IDB_2007_I_Chong.pdf?sequence=1&isA Corredor, E. S. (2018). Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22997

DR. Martínez, Héctor David. Med. Mitchell María Elena. & Med. Aguirre Cristina Marcela (20 Medicina Preventiva y Social I, Salud del adulto mayor-gerontología y geriatría. Recuperado de

http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/Unidad-5-Salud-Adulto-Mayor-V-2013 Rodríguez Daza, K. (2011). Escuela de medicina y ciencias de la salud. Vejez y envejecimiento https://core.ac.uk/download/pdf/86442423.pdf

Ramos Campos, F. ( 1999). Salud y calidad de vida en las personas mayores. Recuperado de https://www.google.com/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiiye2wwePkAhXq BegQIBxAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo %2F743587.pdf&usg=AOvVaw3XMALHJCqaaH3WTSP4EE51

Nota: no olvide guardar este documento, será insumo para el resto de

cumental”. Investigación y Docencia en al Asuntos del Personal Académico, de ong.pdf?sequence=1&isAllowed=y

oblema. Recuperado de

uirre Cristina Marcela (2013). Manual de riatría. Recuperado de

ud-Adulto-Mayor-V-2013.pdf d. Vejez y envejecimiento. Recuperado de d/pdf/86442423.pdf

yores. Recuperado de

UKEwiiye2wwePkAhXqUt8KHaazDP4QFjA Farticulo

mo para el resto de actividades del curso