Principios de Contabilidad Financiera 2

Contenido 3 MAPA CONCEPTUAL DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS ...................................

Views 64 Downloads 0 File size 485KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Contenido 3 MAPA CONCEPTUAL DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS ............................................................... 2 3.1

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA .............................. 3

3.2 PROPÓSITOS DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS. ........................................................... 3 Utilidad.- ........................................................................................... 3 3.2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS.......................................................... 6 3.2.1.1 PRINCIPIOS REFERIDOS A LA ESTRUCTURA ESTÁTICA ........ 6 3.2.1.2 EL PRINCIPIO DE ENTIDAD............................................... 6 3.2.1.3 PRINCIPIO DE CONTABILIDAD DEL NEGOCIO EN MARCHA ... 6 3.2.1.4 PRINCIPIO DE BIENES ECONÓMICOS................................. 6 3.2.1.5 PRINCIPIO PERIODO CONTABLE........................................ 7 3.2.2 PRINCIPIOS REFERIDOS A LA ESTRUCTURA DINÁMICA CONTABLE ................................................................................... 9 3.2.2.1 PRINCIPIO DE PARTIDA DOBLE ......................................... 9 3.2.2.2 PRINCIPIO DE REALIZACIÓN ............................................ 9 3.2.2.3 PRINCIPIO DE VALUACIÓN AL COSTO ............................... 10 3.2.2.4 PRINCIPIO DE MONEDA COMÚN DENOMINADOR ................ 10 3.2.2.5 PRINCIPIO DE REVELACIÓN SUFICIENTE O EXPOSICIÓN .... 10 3.2.2.6 PRINCIPIO DE CONSISTENCIA O UNIFORMIDAD ................ 11 3.2.2.7 PRINCIPIO DE IMPORTANCIA RELATIVA O SIGNIFICACIÓN . 11 3.2.3

PRINCIPIOS DE RACIONALIZACIÓN CONTABLE ..................... 13

3.2.3.1 PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD O EQUIDAD ......................... 13 3.2.3.2 PRINCIPIO DE PRUDENCIA .............................................. 13 3.2.3.3 PRINCIPIO DE DEVENGADO ............................................. 13 3.2.3.4 PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD ........................................... 13

3 MAPA CONCEPTUAL DE LOS PRINCIPIOS CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS Principio de Ente

Principio de Empresa en Marcha a.-Principios referidos a la Estructura Estática Contable Principios de Bienes Económicos

Principio de Periodo Contable

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

Principio de Partida Doble

Principio de Realización

Principio de Valuación al Costo b.-Principios referidos a la Estructura Dinámica Contable

Principio de Moneda Común Denominador Principio de Revelación Suficiente o Exposición Principio de Consistencia o Uniformidad Principio de Importancia Relativa o Significación

Principio de Neutralidad o Equidad

Principio de Prudencia c.-Principios de Racionalización Contable Principio de Devengado

Principio de Objetividad

DE

3.1 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA Concepto Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados conocidos como (PCGA) son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica contable.

Los Principios de Contabilidad de Aceptación General, son un cuerpo de doctrinas y normas asociado con la contabilidad, que sirven de explicación de las actividades corrientes o actuales y así como guía en la selección de convencionalismos o procedimientos aplicados por los profesionales de la contaduría pública en el ejercicio de sus actividades. En tal sentido se considera relevante establecer un breve análisis de cada uno de los postulados que regulan la presentación y manejo de la contabilidad.

3.2 PROPÓSITOS DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS. Utilidad.- Su contenido informativo debe ser significativo, relevante, veraz, comparable y oportuno. Confiabilidad.- Deben ser estables (consistentes), objetivos y verificables. Provisionalidad.- Contiene estimaciones para determinar la información, que corresponde a cada periodo contable. La característica esencial de los estados financieros será el de contener la información que permita llegar a un juicio. Para ello se debe caracterizar por ser imparcial y objetivo, a fin de no influenciar en el lector a cierto punto de vista respondiendo así a las características de confiabilidad y veracidad. Dentro del contexto de los principios de contabilidad generalmente aceptados los estados financieros básicos son históricos, por que informan de hechos sucedidos y son parte del marco de referencia para que el usuario general pueda ponderal el futuro. Los estados financieros básicos son:  El balance general, que muestra los activos, pasivos y el capital contable a una fecha determinada.  El estado de resultados, que muestra los ingresos, costos y gastos y la utilidad o pérdida resultante en el periodo.  El estado de variaciones en el capital contable, que muestra los cambios en la inversión de los propietarios durante el periodo.  El estado de cambios en la situación financiera, que indica cómo se modificaron los recursos y obligaciones de la empresa en el periodo.

Las notas de los estados financieros, son parte integrante de los mismos, y su objetivo es complementar los estados con información relevante.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

a.-Principios referidos a la Estructura Estática Contable

Principio de Ente

Principio de Empresa en Marcha

Principios de Bienes Económicos

Principio de Periodo Contable

b.-Principios referidos a la Estructura Dinámica Contable

c.-Principios de Racionalización Contable

3.2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS. a) Principios referidos a la Estructura Estática Contable 1) Principio de Ente. 2) Principio de Empresa en Marcha 3) Principios de Bienes Económicos 4) Principio de Periodo Contable b) Principios referidos a la Estructura dinámica Contable 1) Principio de Partida Doble 2) Principio de Realización 3) Principio de Valuación al Costo 4) Principio de Moneda Común Denominador 5) Principio de Revelación Suficiente o Exposición 6) Principio de Consistencia o Uniformidad 7) Principio de Importancia Relativa o Significación c) Principios de Racionalización Contable 1) Principio de Neutralidad o Equidad 2) Principio de Prudencia 3) Principio de Devengado 4) Principio de Objetividad

3.2.1.1 3.2.1.2

PRINCIPIOS REFERIDOS A LA ESTRUCTURA ESTÁTICA EL PRINCIPIO DE ENTIDAD

Conforme a este principio, se parte del supuesto, de que una empresa tiene una personalidad jurídica distinta a los de los miembros que la integran. La empresa es un ente jurídico. La Contabilidad versará sobre los bienes, derechos y obligaciones de la empresa y no sobre los correspondientes a sus propietarios. 3.2.1.3

PRINCIPIO MARCHA

DE

CONTABILIDAD

DEL

NEGOCIO

EN

Se supone que un negocio habrá de durar un tiempo indefinido. Al establecer en la escritura constitutiva de una empresa que su vida o duración será de 100 años, prácticamente se está considerando de vida ilimitada para cualquier socio de ella. Con base en este principio contable se justifica la existencia de activos fijos, cuyo costo no se cargará a los gastos del período de adquisición, a los distintos ejercicios en que preste este servicio. 3.2.1.4 PRINCIPIO DE BIENES ECONÓMICOS Todos Los bienes que están registrados en la Contabilidad tienen un valor económico por lo que estarán expresados en un valor monetario. Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir

bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios 3.2.1.5 PRINCIPIO PERIODO CONTABLE Puesto que las verdaderas utilidades de una empresa tan sólo se podrá determinar al concluir su vida, y ésta es ilimitada, artificialmente se habrá de dividir la vida de la empresa en períodos contables con el fin de informar acerca de los resultados de operación de dicha empresa y de su situación financiera.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA a.-Principios referidos a la Estructura Estática Contable

b.-Principios referidos a la Estructura Dinámica Contable

Principio de Partida Doble

Principio de Realización

Principio de Valuación al Costo

Principio de Moneda Común Denominador

Principio de Revelación Suficiente o Exposición

Principio de Consistencia o Uniformidad

Principio de Importancia Relativa o Significación

c.-Principios de Racionalización Contable

3.2.2 PRINCIPIOS REFERIDOS A LA ESTRUCTURA DINÁMICA CONTABLE 3.2.2.1 PRINCIPIO DE PARTIDA DOBLE Este principio sostiene que todas las operaciones económicas que un ente realiza con otro tienen dualidad, ya que lo que para uno es un bien o derecho, para el otro es una obligación. Se entiende por principio de Partida Doble a una ecuación contable donde siempre se emplea el Debe y el Haber debido a un razonamiento lógico cuya idea base es la matemática. La partida doble se basa en que todo hecho económico tiene origen en otro hecho de igual valor pero de naturaleza contraria, como por ejemplo; cuando se presta dinero, el que recibe debe y el que entrega tiene. La partida doble es la esencia de la Contabilidad actual y parte integral de la Ecuación patrimonial. Principios Fundamentales De La Partida Doble. a. Quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor. (Lo que se tiene se debe) b. No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor. (Los recursos no surgen por si solos, debe proceder de algún lado) c. Todo valor que entra debe ser igual al valor que sale. (la base del equilibrio de la ecuación patrimonial) d. Todo valor que entra por una cuenta debe salir por la misma cuenta. (Una cuenta así como se crea se debe también eliminar de la misma forma) 3.2.2.2 PRINCIPIO DE REALIZACIÓN Los resultados económicos solo se deben computar cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Se debe establecer que el concepto Realizado participa del concepto de Devengado. La realización ocurre cuando las mercancías o los servicios se suministran a los clientes a cambio de efectivo o de algún otro valor. Para los servicios el ingreso se reconoce en el periodo en el que se presta. a) Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos b) Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de recursos o de sus fuentes.

c) Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivados de las operaciones de esta y cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos monetarios como por ejemplo la reevaluación o devaluación de moneda extranjera. 3.2.2.3 PRINCIPIO DE VALUACIÓN AL COSTO Las cosas con valores y derechos de propiedad tangible o intangible de una empresa se conocen con el nombre de ACTIVOS. Es un concepto fundamental de la contabilidad en que los activos se registran al precio que sé pago por adquirirlos, cuyo concepto se relaciona con el de continuidad de la empresa. Establece que los activos y servicios que tiene una empresa, se deben registrar a su costo histórico o de adquisición. Para establecer este costo se deben tomar en cuenta los gastos en transporte y fijación para su funcionamiento. 3.2.2.4 PRINCIPIO DE MONEDA COMÚN DENOMINADOR Consiste en elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando una unidad monetaria. Generalmente se utilizan como común denominador la moneda que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el ente. La contabilidad en nuestro país se debe medir y registrar en dólares porque es la moneda de curso legal del mismo, pero en caso de empresas multinacionales dentro del Ecuador deben presentar a los organismos de control en términos monetarios de aquí, pero para efectos de sus accionistas normalmente se presenta en su moneda. Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión, que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. La fluctuación de la moneda en el tiempo por adquisitivo no altera la validez de los PCGA, es mediante factores de actualización monetaria, aproximarse a una objetividad más consistente en estados financieros.

pérdida de su poder factible su corrección a efectos de lograr la presentación de los

3.2.2.5 PRINCIPIO DE REVELACIÓN SUFICIENTE O EXPOSICIÓN Con base en el principio de revelación suficiente se ha pensado en la necesidad de ajustar los estados financieros con motivo de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. El contador público está obligado a

proporcionar información fidedigna que permita al usuario de tal información tomar decisiones acertadas. Ha sido una buena costumbre entre contadores el incluir notas aclaratorias que pueda tener una empresa y demás información que pueda ser útil para el lector de dichos estados financieros. 3.2.2.6

PRINCIPIO DE CONSISTENCIA O UNIFORMIDAD

Se refiere a que la política económica elegida, las normas y las formas utilizadas por la empresa deben ser siempre las mismas para cada ejercicio, deben ser heterogéneos de forma que puedan ser comparados unos con otros. Principio referente a la aplicación uniforme de los principios, reconociendo que diferentes métodos pueden ser usadas bajo diversas circunstancias, como consecuencia de un cambio en los principios podría significar variaciones notables en los resultados mostrados en la contabilidad ,por lo tanto no es aconsejable el cambio porque se desvirtúa la comparación con los ejercicios pasados. 3.2.2.7

PRINCIPIO DE IMPORTANCIA RELATIVA O SIGNIFICACIÓN La información brindada a través de los estados Contables y Financieros, debe exponer adecuadamente todas las transacciones cuya materialidad afecte o pueda afectar al ente, ya sea en su patrimonio como en los recursos y gastos, cuantificándolos en su exacta incidencia, a los fines de permitir una adecuada interpretación y eventual toma de decisiones de los diferentes usuarios. Una transacción reviste significatividad cuando un cambio en las condiciones que la originaron, ya sean internas o externas, pueda influir en las conductas o decisiones de los usuarios

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA

a.-Principios referidos a la Estructura Estática Contable

b.-Principios referidos a la Estructura Dinámica Contable

c.-Principios de Racionalización Contable

Principio de Neutralidad o Equidad

Principio de Prudencia

Principio de Devengado

Principio de Objetividad

3.2.3 PRINCIPIOS DE RACIONALIZACIÓN CONTABLE 3.2.3.1 PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD O EQUIDAD Es el principio fundamental que debe orientar la acción del profesional contable en todo momento .En este principio debe de existir la igualdad e imparcialidad ,ya que si en el informe presentado se observa uno de los datos alterados entonces se estaría cometiendo una falta grave. La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se sirven o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que los estados financieros deben prepararse de tal modo que refleje con equidad, los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa dada. El contador debe actuar con ecuanimidad es decir con imparcialidad serena de juicio sin caer en la grave falta de presentar en sus informes datos alterados sino con la debida rectitud y justicia, sin llevar a uno o a otro lado la realidad económica financiera de la empresa 3.2.3.2 PRINCIPIO DE PRUDENCIA Se señala conforme a este principio, que antes diversas alternativas, contables el contador deberá elegir aquella que sea optimista. Implica el reconocimiento de pérdidas tan luego se conozcan, y por el contrario los ingresos no se contabilizan sino hasta que se realicen. Una recomendación útil para los contadores es que eviten el ultra conservatismo, que también es dañino, pues la meta es determinar los verdaderos resultados de las

operaciones y la verdadera situación financiera, y no necesariamente los resultados y situación financiera más conservadora. Este principio general se puede expresar también diciendo: “Contabilizar todas las perdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado .también nos dice que es cuando el contador tiene dos o más opciones pero este elegirá el que le muestre la cifra menor de dos valores de un activo relativo a una partida determinada. 3.2.3.3 PRINCIPIO DE DEVENGADO Este principio sostiene que las variaciones patrimoniales que se deben considerar en la determinación del resultado económico, son las que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo. 3.2.3.4 PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se deben reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esta medida en términos monetarios.

La objetividad consiste en evaluar contablemente los hechos y actividades económicas y financieras en que participa la empresa, tal como éstos se presentan, libre de prejuicios. Los estados financieros deberán reflejar un punto de vista razonable y neutral de las actividades desarrolladas, y ser susceptibles de verificación por terceros.