Principales enfermedades del sistema cardiovascular.

Universidad de El Salvador 0 Facultad de Medicina Escuela de Medicina Biología General Ciclo II / 2017 i Enfermedade

Views 132 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de El Salvador

0

Facultad de Medicina Escuela de Medicina Biología General Ciclo II / 2017

i

Enfermedades cardiovasculares más comunes en El Salvador; causas, consecuencias y recomendaciones preventivas. Docente: Licda. Maryory Andrea Velado Cano. Integrantes

DUE

Brayan Wilfredo Acevedo Hernández. Josué Daniel Alvarado Orantes. Nixon Efraín Avelar Guillen. German Wilfredo Diaz Cubias. Jovel Alexander Escobar Juárez. Alexis Eduardo Fuentes Fuentes. Fátima Arely García Martínez. Melvin Estanley García Martínez. Jeniffer Elisabeth García Orellana. Kevin Alexander Hernández Rodríguez. René Alberto López Ramírez. Misael Vladimir Muñoz Hernández José Luis Majano Murillo. Pamela Michelle Orantes Velis. Sergio Miguel Sánchez Pérez. Willian Vidal Serrano López. Víctor Valladares Villalta.

AH17017 AO17007 AG17016 DC17013 EJ17002 FF17005 GM17024 GM17032 GO17014 HR17014 LR17017 MH16076 MM17058 OV17003 SP17009 SL17008 VV17012

Fecha: 1 de noviembre de 2017

1

Contenido Introducción ............................................................................................................................................... 3 Objetivos .................................................................................................................................................... 4 Objetivo general. .................................................................................................................................... 4 Objetivos específicos. ............................................................................................................................. 4 Marco teórico. ............................................................................................................................................ 5 ¿Qué es el Sistema Cardiovascular? ....................................................................................................... 5 Componentes del sistema cardiovascular.............................................................................................. 5 1.

La sangre. ....................................................................................................................................... 6

2.

El corazón. ...................................................................................................................................... 8

3.

Los vasos sanguíneos. .................................................................................................................. 11

¿Cómo funciona el aparato cardiovascular? ........................................................................................ 13 Función del corazón. ........................................................................................................................ 13 Función de los pulmones.................................................................................................................. 14 Mecanismos de circulación. ..................................................................................................................... 14 Enfermedades del sistema cardiovascular. .............................................................................................. 15 Miocardiopatías ....................................................................................................................................... 16 Tipos de miocardiopatías y sus causas.................................................................................................. 16 Cardiopatía coronaria ............................................................................................................................... 17 Causas................................................................................................................................................... 17 Síntomas ............................................................................................................................................... 17 Consecuencias. ..................................................................................................................................... 18 Prevención............................................................................................................................................ 19 Insuficiencia cardíaca. ............................................................................................................................... 19 Causas................................................................................................................................................... 20 Consecuencias. ..................................................................................................................................... 22 Prevención............................................................................................................................................ 22 Enfermedades cerebrovasculares (apoplejía)........................................................................................... 23 Causas y factores de riesgo. ................................................................................................................. 24 Síntomas ............................................................................................................................................... 25 Consecuencias. ..................................................................................................................................... 25 Prevención............................................................................................................................................ 26

2 Hipertensión arterial................................................................................................................................. 28 Causas y factores de riesgo. ................................................................................................................. 28 Síntomas ............................................................................................................................................... 30 Consecuencias. ..................................................................................................................................... 30 Trombosis venosa profunda. .................................................................................................................... 32 Causas................................................................................................................................................... 33 Síntomas ............................................................................................................................................... 34 Consecuencias. ..................................................................................................................................... 34 Prevención............................................................................................................................................ 35 Conclusiones ............................................................................................................................................ 36 Referencias Bibliografías .......................................................................................................................... 37 Anexo. ...................................................................................................................................................... 39

3

Introducción La salud de la población salvadoreña en las últimas décadas ha sufrido un cambio drástico en las enfermedades que se padecen, pasando de una época en la que estas eran principalmente transmisibles (cólera, fiebre amarilla, poliomielitis, tétano, paludismo, sarampión, entre otras); a la actualidad dónde las patologías crónicas no transmisibles como el cáncer, la diabetes, insuficiencia renal, obesidad y enfermedades cardiovasculares se han vuelto más comunes; esta transformación se debe al cambio acelerado de estilos de vida caracterizado por el sedentarismo, falta de conciencia de prevención, malos hábitos alimenticios y mayor accesibilidad a comodidades en la ciudadanía; generando terribles consecuencias en los diferentes sistemas del cuerpo humano, principalmente en el aparato cardiovascular volviéndolo vulnerable a padecer enfermedades muy graves o incluso a la muerte. El sistema cardiovascular es muy importante para el buen funcionamiento del organismo debido a que es el encargado de transportar la sangre, oxígeno y nutrientes necesarios a las células para cumplir con todas sus funciones metabólicas y mantener con vida al ser; o dicho de otra manera, si el oxígeno le faltase a una célula provocaría una isquemia o muerte celular, que a su vez conllevaría al deterioro de los tejidos y órganos, y poco a poco resultaría en un efecto dominó sobre los demás órganos o sistemas componentes, ocasionando la muerte. Las afecciones cardiovasculares se pueden dar a nivel del corazón que corresponde a un músculo de movimiento involuntario que se encarga de bombear la sangre; a nivel de pulmones que corresponden a dos sacos con pequeños filtros llamados alveolos que se encargan de atrapar el oxígeno del aire y transferirlo a la sangre; y finalmente también se pueden dar a nivel de arterias, venas o capilares que son tubos dispuestos en todo el cuerpo con la finalidad de transportar el oxígeno hacia las células, y a la vez conducir algunos desechos metabólicos hacia el exterior del cuerpo; Los hábitos y estilos de vida como el fumar, beber alcohol, el sedentarismo o ingerir una dieta alimenticia no saludable son las causas usuales que provocan el padecimiento de estas patologías aun siendo todas prevenibles. El presente trabajo describe en forma de resumen las cinco principales enfermedades cardiovasculares más comunes en El Salvador, las cuales son las miocardiopatías (infarto al miocardio), enfermedades cerebrovasculares (apoplejía), trombosis venosa profunda, insuficiencia cardíaca e hipertensión arterial, exponiendo sus causas, consecuencias, síntomas y recomendaciones preventivas para cada una de ellas.

4

Objetivos Objetivo general. Analizar las enfermedades que afectan el Sistema cardiovascular a partir de su composición anatómica, fisiológica y los factores de riesgo biológicos, psicológicos y de estilos de vida que contribuyen al padecimiento de las estas patologías.

Objetivos específicos.  Identificar los componentes anatómicos del sistema cardiovascular, con sus respectivas funciones.  Investigar las afecciones patológicas del sistema cardiovascular sus causas, tratamientos y prevención.  Reconocer la importancia que tienen los estilos de vida saludable para la prevención de las enfermedades cardiovasculares.

El sistema circulatorio y el sistema linfático.

5

Marco teórico. Es muy importante estudiar el sistema cardiovascular no sólo porque realiza en el organismo una función vital, sino también porque las enfermedades cardiovasculares constituyen en el mundo unas de las primeras causas de muerte, de ahí la necesidad de profundizar en el estudio de su composición anatómica y funciones.

¿Qué es el Sistema Cardiovascular? El sistema cardiovascular es un conjunto de órganos y tejidos dispuestos en todo el cuerpo, con la función principal de bombear sangre para transportar el oxígeno y nutrientes hacia todas las células vivas del organismo, además del transporte de los desechos y sustancias como hormonas de una parte del cuerpo a otra (Gilbert, y otros, 1997). El sistema cardiovascular es fundamental para la realización de los procesos metabólicos, debido a que permite el acceso de oxígeno a las células y además transportar desechos metabólicos como el dióxido de carbono para su posterior eliminación en la orina o exhalación.

El sistema circulatorio está muy íntimamente relacionado con el sistema linfático, a pesar de que se estudian como dos sistemas diferentes. Y esta relación es debido a que el sistema linfático es considerado una extensión del cardiovascular, ya que cuando una se eleva presión de la sangre en los capilares sanguíneos se provoca una pérdida de plasma sanguíneo en los espacios intercelulares, este líquido que contiene oxígeno, glucosa, aminoácidos y lípidos es usado por unas células para producir energía, obteniendo desechos que necesitan un sistema que los devuelva al sistema sanguíneo para su respectiva eliminación, y este es precisamente el sistema linfático, además tanto la sangre como la linfa poseen un componente en común “los linfocitos” encargados de la producción de anticuerpos que protegen a el cuerpo humano de infecciones, y que utilizan los vasos sanguíneos para llegar a todas las partes del cuerpo.

Componentes del sistema cardiovascular Los órganos que integran el aparato cardiovascular están conectados entre sí, formando un circuito; siendo el corazón el que actúa como propulsor y los vasos sanguíneos que son como conductos de diferentes diámetros elásticos o no que transportan la sangre. Por lo tanto, se conoce que el sistema cardiovascular está formado por: la sangre, el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares.

El sistema cardiovascular y su relación con el sistema linfático. Fuente: MedlinePlus - Circulación linfática

6

1. La sangre. La sangre es un fluido viscoso que se encuentra en el interior de los vasos sanguíneos y el corazón, circula impulsada por el corazón transportando principalmente oxígeno y nutrientes provenientes de los pulmones y aparato digestivo, hacia todas las partes del organismo. La sangre es un tejido conectivo especializado líquido de color rojo característico, compuesto por agua y sustancias celulares como los glóbulos rojos, blancos y plaquetas, que flotan sobre el plasma sanguíneo (Megías, Molist, & Pombal, 2017).  El plasma sanguíneo: Es la parte líquida y más abundante de la sangre, de color amarillo claro constituido en un 95% de agua y un 7% de proteínas y un 3% de sales inorgánicas1, que se encuentran disueltas o suspendidas (Ilustración 1). Las sustancias en disolución son iones minerales como el sodio, potasio, calcio, cloro; pequeñas moléculas orgánicas como los aminoácidos, ácidos grasos y glucosa; y proteínas plasmáticas como las albúminas, globulinas y factores de la coagulación como el fibrinógeno y la protrombina.

Ilustración 1. Composición del plasma sanguíneo. Fuente: Novena Edición de Biología de Solomon.

Las proteínas plasmáticas permiten gran parte de las funciones sanguíneas, se sintetizan en su mayoría en el hígado (sólo las -globulinas son producidas por las células plasmáticas) y se encuentran en cantidades diferentes en el plasma: Las albúminas son las más pequeñas y abundantes, actúan como transportadoras de lípidos y hormonas esteroides en la sangre; las globulinas se encuentran en cantidad menor que las albúminas en el plasma, se dividen en - globulinas, -globulinas y -globulinas. Las  y -globulinas transportan lípidos y vitaminas liposolubles en la sangre, mientras las -globulinas son anticuerpos y resultan fundamentales en la defensa del organismo frente a las infecciones; el fibrinógeno que es un importante factor de la coagulación y es el menos abundantes de las proteínas del plasma, cuando sucede un proceso de coagulación el plasma se convierte en suero sanguíneo, es por ello que el suero tiene una composición muy similar al plasma, solamente que no cuenta con los factores de coagulación (Koolman & Röhm, 2004). 1

Datos obtenidos de diversas observaciones realizadas por el Colegio Oficial de Enfermería en Barcelona.

7

 Los glóbulos rojos (Ilustración 2, A): también llamados eritrocitos o hematíes, estas son células eucariotas que pierden su núcleo a medida maduran y son producidas en la médula ósea de los adultos por el proceso de hematopoyesis, se maduran en los vasos sanguíneos, con la presencia de la eritropoyetina, en el proceso de eritropoyesis; se encargan de la distribución del oxígeno molecular (O2) desde los pulmones a los tejidos y dióxido de carbono (CO2) desde los tejidos a los pulmones. Tienen forma plana parecida a un disco que en ambos lados posee una curva más hundida en el centro (bicóncava) y son tan pequeños que en cada milímetro cúbico hay cuatro a cinco millones. Los hematíes tienen un color rojo producido por la su principal proteína, la hemoglobina que les sirve para transportar el oxígeno. Una insuficiente fabricación de hemoglobina o de glóbulos rojos por parte del organismo, da lugar a anemia. Ya maduros, tienen una vida media de 120 días, hasta que envejecen y se destruyen o fragmentan dejando libre su parte proteica (hemoglobina) que pasa a ser parte del proceso de metabolismo del hierro para convertirse en otra proteína dispuesta para unirse a otro eritrocito (Solomon, Berg, & Martin, 2011).

A

B

C

Ilustración 2. Células que se encuentran flotando en el plasma sanguíneo. Dónde: A leucocitos, B eritrocitos y C plaquetas. Fuente: Novena Edición de Biología de Solomon.



Los glóbulos blancos o leucocitos (Ilustración 2, B): Son células eucariotas con su propio núcleo, que tienen una destacada función en el Sistema Inmunológico al efectuar trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos). Son más grandes que los hematíes, pero menos numerosos (unos siete mil por milímetro cúbico), son células vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican a destruir los microbios y las células muertas que encuentran por el organismo. También producen anticuerpos que neutralizan los microbios que producen las enfermedades infecciosas. Una gran parte se madura en la médula ósea y el resto en el timo.



Las plaquetas (Ilustración 2, C): son fragmentos de células muy pequeños, sirven para tapar las heridas y evitar hemorragias.

8

Hematopoyesis y eritropoyesis

2. El corazón. El corazón es uno de los 27 órganos componentes del cuerpo humano, tiene la función vital de bombear sangre a todo el cuerpo, de esta manera proporcionar oxígeno y nutrientes a todas las células que lo necesitan para la vida, está compuesto por tejido muscular ya que se contrae o se expande para recibir o expulsar la sangre; además de tejido conectivo, pues trabaja mediante estímulos eléctricos de algunos puntos llamado nódulos que se interconectan para desarrollar el latido como movimiento involuntario. Según estudios expuestos en la biología de Solomon el corazón es de tamaño similar al de un puño cerrado, está situado un poco a la izquierda en el centro del tórax (mediastino medio) sobre el diafragma. Está formado por tres capas con diferentes tejidos, la más interna es el endocardio compuesta por tejido epitelial del cual están formados las diferentes válvulas cardíacas y continúa con un revestimiento similar los vasos sanguíneos torácicos, miocardio compuesto por tejido muscular cardíaco y el pericardio que corresponde al revestimiento visceral del órgano, siendo ésta la capa más externa. Es un órgano hueco con cuatro cámaras o cavidades dos superiores llamadas aurículas y dos inferiores denominadas ventrículos dónde pasa la sangre (Ilustración 3), éstas a su vez se diferencian en dos hemisferios, el derecho, dónde pasa la sangre pobre en oxígeno proveniente de las venas cavas inferior y superior, es decir, del resto del cuerpo y que se dirige hacia los pulmones; y el izquierdo, dónde pasa la sangre rica en oxígeno procedente de los pulmones por la vena pulmonar y que se transporta hacia el resto del cuerpo mediante la aorta; la aurícula derecha se conecta con el

La hematopoyesis es la producción de células sanguíneas (hema, “sangre”; poiesis, “formación”). Este proceso tiene lugar en el ser humano antes del nacimiento en el hígado, bazo y saco vitelino, y después en la médula ósea; consiste en la formación, desarrollo y maduración de una célula madre pluripotencial hematopoyéctica, es decir, que de la misma célula se derivan todos los tipos de células sanguíneas, las cuales se proliferan y pasan al fenómeno de diferenciación celular el cual está condicionado por la presencia de factores de crecimiento y diferenciación que producen a dos progenitores, uno encargado de formar linfocitos (linfoide) y otro de dar lugar al resto de células sanguíneas (mieloide) que a u sufre otro proceso de diferenciación y maduración produciendo líneas hereditarias que darán lugar a una célula en específico, estas son la línea hematopoyética eritroide (eritrocitos), gránulomonocítica (granulocitos y monocitos), y megacariocítica (megacariocitos y plaquetas). Además del proceso hematopoyético las células pasan por una serie de maduraciones que las definirán y permitirán cumplir sus funciones con normalidad, en el caso del eritrocito a este proceso se le llama eritropoyesis, se lleva a cabo mediante la participación de la eritropoyetina secretada por el riñón cuando las concentración de glóbulos rojos en la sangre baja y produce con divisiones mitóticas los diferentes niveles de maduración partiendo de la célula progenitora, estos son hasta llegar al eritrocito.

Representación del proceso de hematopoyesis e eritropoyesis.

9

ventrículo derecho por medio de la válvula tricúspide, y la aurícula izquierda se conecta con el ventrículo izquierdo por medio de una válvula denominada mitral o bicúspide (Solomon, Berg, & Martin, 2011). Las válvulas ya mencionadas también reciben el nombre de válvulas atrioloventriculares que se abren y cierran continuamente, permitiendo o impidiendo el flujo sanguíneo desde el ventrículo a su correspondiente aurícula. Cuando las paredes musculares de un ventrículo se contraen (sístole ventricular), la válvula atrioventricular correspondiente se cierra, impidiendo el paso de sangre hacia la aurícula, con lo que la sangre fluye con fuerza hacia las arterias. Cuando un ventrículo se relaja, al mismo Ilustración 3. Vista de corte sagital del corazón, mostrando las tiempo la aurícula se contrae, válvulas y la dirección de la sangre entre ventrículos y aurículas. fluyendo la sangre por esta sístole Fuente: Novena edición de Biología de Solomon. auricular y por la abertura de la válvula auriculoventricular. Como una bomba, el corazón impulsa la sangre por todo el organismo, realizando su trabajo en fases sucesivas. Primero se llenan las cámaras superiores o aurículas, luego se contraen, se abren las válvulas y la sangre entra en las cavidades inferiores o ventrículos. Cuando están llenos, los ventrículos se contraen e impulsan la sangre hacia las arterias. El corazón late unas setenta veces por minuto y bombea todos los días unos 10.000 litros de sangre. El corazón tiene dos movimientos: Uno de contracción llamado sístole y otro de dilatación llamado diástole. Pero la sístole y la diástole no se realizan a la vez en todo el corazón, se distinguen tres tiempos: – Sístole Auricular: se contraen las aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que estaban vacíos. – Sístole Ventricular: los ventrículos se contraen y la sangre que no puede volver a las aurículas por haberse cerrado las válvulas bicúspide y tricúspide, sale por las arterias pulmonar y aorta. Estas también tienen, al principio, sus válvulas llamadas válvulas sigmoideas, que evitan el reflujo de la sangre. – Diástole general: Las aurículas y los ventrículos se dilatan, al relajarse la musculatura, y la sangre entra de nuevo a las aurículas.

10

La relación de estos tres movimientos produce un mecanismo de cuatro pasos llamado ciclo cardíaco, el cual se representa por la Ilustración 4:

Ilustración 4. Ciclo cardíaco. Fuente: Novena edición de la Biología de Solomon (2010).

Se muestra como la sangre pobre de oxígeno entra en el ventrículo derecho al mismo tiempo en que la sangre rica en oxígeno lo hace al ventrículo izquierdo mediante la contracción de las aurículas y válvulas tricúspide y mitral correspondientes, los ventrículos llenos de sangre se contraen aumentando la presión en ellos, cuando la presión producida sea mayor que la presión sanguínea en las arterias pulmonar y aorta, las válvulas pulmonar y arterial se abren permitiendo que la sangre salga expulsada con la presión necesaria hacia los pulmones y el resto del cuerpo, entrando en una etapa de relajación que permite que el corazón se prepare para recibir nuevamente la sangre en las aurículas y repetir el ciclo. Todo esto se realiza de manera involuntaria gracias a conducción bioeléctrica nódulo con nódulo.

11

3. Los vasos sanguíneos. Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares o elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo. Se denominan arterias a aquellos vasos sanguíneos que llevan la sangre, rica o pobre en oxígeno (sólo la arteria pulmonar es la que lleva sangre pobre en oxígeno), desde el corazón hasta los órganos corporales. Las grandes arterias que salen desde los ventrículos del corazón van ramificándose y haciéndose más finas hasta que por fin se convierten en capilares, vasos tan finos que a través de ellos se realiza el intercambio gaseoso y de sustancias entre la sangre y los tejidos, los capilares van reuniéndose en vénulas y venas por donde la sangre regresa a las aurículas del corazón. Las paredes de los vasos sanguíneos poseen tres capas (Ilustración 6): la túnica íntima (un solo revestimiento de células endoteliales escamosas y aplanadas), la túnica media (constituido por células de músculo liso alrededor de la luz, y la túnica adventicia formada por tejido conjuntivo fribroelástico dispuesto en sentido longitudinal (Andrade, 2010). a) Las Arterias (Ilustración 5): Son vasos de pared gruesa y elástica que nacen en los ventrículos y yacen en las arteriolas, aportan sangre a los órganos del cuerpo y por ellas circula la sangre a presión debido a la elasticidad de las paredes que están compuestas, del corazón salen dos arterias: 1. El tronco pulmonar que sale del ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones. 2. La aorta que sale del ventrículo izquierdo forma el arco aórtico (cayado) del cual emergen arterias para cabeza, cuello y miembros superiores, desciende como aorta torácica y al atravesar diafragma cambia a aorta abdominal que irriga las estructuras abdominales.

Ilustración 5. Venas y arterias del cuerpo humano. Fuente: Novena edición de Biología de Solomon (2010).

12

De la aorta se originan las siguientes ramas: – Las carótidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza. – Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los miembros superiores. – Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado. – Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo. – Mesentéricas: Aportan sangre oxigenada al intestino. – Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones. – Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a los miembros inferiores. – Tronco Celíaco: Es una arteria de la aorta abdominal que se trifurca para dar irrigación al estómago, hígado y bazo. – Miembros Superiores: de la subclavia se forma las axilar que se transforma en braquial y ésta en radial y ulnar que se unen en mano formando los arcos arteriales. – Miembros Inferiores: de la ilíaca externa se forma la femoral que se continua como tibial y fibular. b) Las Venas (Ilustración 5): Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al corazón, desembocan en los atrios. En el atrio derecho desembocan: – La Cava superior formada por la unión de las venas braquicefálicas: yugulares que vienen de la cabeza y las subclavias que proceden de los miembros superiores (venas braquiales, cefálica y basílica). – La Cava inferior a la que van las Ilíacas que vienen de los miembros inferiores (venas femorales, safena magna o interna y safena parva o externa), las renales de los riñones, la suprahepática del hígado y genitales. c) Los Capilares: Son vasos sumamente delgados en que se dividen las arterias y que penetran por todos los órganos del cuerpo, al unirse de nuevo forman las venas.

Ilustración 6. Capas de tejido que componen la pared de las venas arterias y capilares. A: Las tres capas de la pared de una vena, B: Las dos capas de la pared de una arteria y C: Capilar con su única capa de tejido. Fuente: Atlas de histología vegetal y animal, www.mmegias.webs.uvigo.es

13

¿Cómo funciona el aparato cardiovascular? El sistema cardiovascular funciona a base del transporte de oxígeno (Ilustración 7). Cuando se respira aire por la boca y la nariz, este se dirige hacia los pulmones; el oxígeno del aire es absorbido por el torrente sanguíneo a través de los pulmones, esta sangre llega a el corazón el cual bombea la sangre rica en oxígeno ('oxigenada') a través de una red de vasos sanguíneos conocidos como las arterias hacia los tejidos, incluyendo los órganos, músculos y nervios, por todo el cuerpo. Cuando la sangre llega a los capilares en los tejidos se libera oxígeno, que utilizan las células para producir energía. Estas células liberan los productos de desecho, como el dióxido de carbono y agua, que son absorbidos y transportados por la sangre. La sangre usada (o "desoxigenada") viaja entonces por las venas y de regreso hacia el corazón, de manera de continuar con el ciclo, es decir, el corazón bombea Ilustración 7. Mecanismo de circulación la sangre desoxigenada de nuevo a los pulmones, sistemática y pulmonar. donde absorbe el oxígeno fresco, y el ciclo comienza Fuente: Novena edición de Biología de Solomon. nuevamente (Tortora & Derrickson, 2006). Función del corazón. El corazón funciona como una bomba que impulsa la sangre desde un vaso sanguíneo a cada aurícula y luego al ventrículo correspondiente, a través de una válvula unidireccional. Así, la sangre proveniente de las venas que transportan la sangre desoxigenada hacia el lado derecho del corazón. Este bombea esta sangre de nuevo a sus pulmones, donde absorbe más oxígeno. Esta sangre oxigenada regresa al lado izquierdo del corazón, que la bombea al resto del cuerpo a través de las arterias. El músculo del lado izquierdo del corazón es un poco más grande ya que tiene más trabajo que hacer que el derecho: el lado derecho sólo bombea sangre a sus pulmones, el lado izquierdo bombea sangre a todo el cuerpo.

14

Función de los pulmones Los pulmones están a ambos lados del corazón, en el pecho (tórax), y se componen de tejido esponjoso con un abundante suministro de sangre. El diafragma es una capa muscular que separa el tórax de la cavidad abdominal y forma el piso torácico. El movimiento del diafragma que se produce al respirar hace que los pulmones se inflen. El aire pasa por la nariz y boca hacia la tráquea y a cada pulmón, a través de dos vías respiratorias llamadas bronquios, estos se dividen en vías respiratorias más pequeñas, llamadas bronquiolos, que se subdividen repetidamente y hasta llegar a sacos diminutos llamados alvéolos. Estos son sacos de aire con paredes del grosor de una célula. Es aquí donde el oxígeno y dióxido de carbono se filtran hacia y desde la sangre. En este proceso, conocido como intercambio gaseoso, las moléculas de oxígeno y de dióxido de carbono se unen a la hemoglobina de los glóbulos rojos para ser transportada. Hay alrededor de 300 millones de alvéolos en cada pulmón, que proporcionan una gran superficie de intercambio gaseoso. En un día normal, se respira 10.000 litros de aire que entran y salen de los pulmones.

Mecanismos de circulación. Circulación mayor. Se conoce como circulación sistemática o mayor a aquella cuyo objetivo es transportar sangre oxigenada hacia todos los tejidos del organismo y recolectar los desechos. El recorrido de ida de esta circulación comprende desde la aurícula izquierda (recibe la sangre rica en oxigeno proveniente de los pulmones), el ventrículo izquierdo, la aorta y todas sus ramificaciones; mientras que, al regreso, retorna por las venas que drenan en las venas cavas, finalizando el viaje en la aurícula derecha y ventrículo derecho del corazón2. Circulación menor. Se considera un trayecto más corto que el anterior, pero su importancia es vital, el único objetivo de esta circulación es oxigenar la sangre y desechar sustancias inservibles. Este circuito tiene su punto de partida en el ventrículo derecho del corazón, el que bombea sangre carente de oxigeno hacia el tronco pulmonar; la sangre sigue por las arterias pulmonares derecha e izquierda, donde alcanza los capilares que rodean los pulmones. Aquí se efectúa el intercambio entre oxígeno y dióxido de carbono. De regreso por las venas pulmonares, la sangre fluye por el ventrículo izquierdo, a la espera de ser transportada por las arterias que participan en la circulación mayor3.

2 3

Ver (Ilustración 7) Ver (Ilustración 7)

15

Enfermedades del sistema cardiovascular. Las enfermedades cardiovasculares son un término muy amplio, que abarca todos aquellos trastornos o padecimientos que afectan tanto al sistema de venas, arterias y capilares, como al corazón. En los últimos años la incidencia de estas enfermedades se ha acelerado constantemente a nivel mundial, aunque este incremento se evidencia con mayor exactitud en los países desarrollados o industrializados como Estados Unidos, dónde han llegado incluso a ser una de las primeras causas de muerte en su país. Estos problemas a menudo se deben al estrechamiento de los vasos sanguíneos (arteroesclerosis), que es una consecuencia de malos hábitos alimenticios y de estilos de vida, que ocasionan problemas en todo el cuerpo, por ejemplo, si una arteria sufre obstrucción o isquemia esto puede llevar a que se presente un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular. Entre las enfermedades cardiovasculares más comunes se encuentran las miocardiopatías, cardiopatías como la enfermedad coronaria, la enfermedad valvular cardiaca, la hipertensión arterial, el accidente cerebrovascular (derrame cerebral), insuficiencia cardíaca, enfermedades vasculares como la trombosis venosa profunda y el infarto de miocardio. Estas aparecen con mayor frecuencia en la población de edad avanzada, o en las personas jóvenes que suelen tener condiciones como diabetes mellitus, hipercolesterolemia, obesidad en combinación con un estilo de vida poco saludable, con hábitos como el sedentarismo, tabaquismo o alcoholismo. En El Salvador, según estudios realizados en el 2011 por la Organización Panamericana de la Salud se tiene que las principales causas de muertes se han vuelto las enfermedades crónicas no transmisibles como las cardiovasculares siendo para 2013 la segunda causa de muerte en el país, por enfermedades como: Hombre (30 a 69 años) Otras ECV; 16% Enfermedad reumática; 0.15%

Mujeres (30 a 69 años)

Enfermedad cerebrovascular; 14%

Otras ECV; 20%

Enfermedad cerebrovascular; 18%

Enfermedad reumática; 0.28%

Insuficiencia cardíaca; 16%

Insuficiencia cardíaca; 17% Enfermedad isquémica del corazón; 45%

Enfermedad hipertensiva; 9%

Enfermedad isquémica del corazón; 36%

Enfermedad hipertensiva; 8%

Enfermedad cerebrovascular

Enfermedad isquémica del corazón

Enfermedad cerebrovascular

Enfermedad isquémica del corazón

Enfermedad hipertensiva

Insuficiencia cardíaca

Enfermedad hipertensiva

Insuficiencia cardíaca

Enfermedad reumática

Otras ECV

Enfermedad reumática

Otras ECV

Ilustración 8. Gráficos de enfermedades cardiovasculares en El Salvador, 2011. Fuente: OPS/OMS Sistema de información regional de mortalidad 2014 (ICD-10: Enfermedad cardiovascular (I00-I99), enfermedad cerebrovascular (I60-I69), enfermedad hipertensiva (I10-I15), enfermedad isquémica del corazón (I20-I25), cáncer (C00-99), diabetes (E10-14) y enfermedad respiratoria crónica (J30-98)).

16

Miocardiopatías Es una enfermedad en la cual el miocardio resulta debilitado, dilatado o tiene otro problema estructural. Con frecuencia ocurre cuando el corazón no puede bombear o funcionar bien. (MedlinePlus, 2017). Existen diferentes tipos de miocardiopatía y tienen muchas causas distintas.

Tipos de miocardiopatías y sus causas. Algunas de las causas más comunes son: 

La miocardiopatía dilatada es una afección en la cual el corazón resulta debilitado y las cámaras se agrandan. Como resultado de esto, el corazón no puede bombear suficiente sangre al cuerpo. Puede ser causada por muchos problemas de salud.



La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una afección en la cual el miocardio resulta engrosado. Esto dificulta la salida de la sangre del corazón. Este tipo de miocardiopatía generalmente se transmite de padres a hijos.



La miocardiopatía isquémica es causada por el estrechamiento de las arterias que suministran sangre al corazón. Lleva a que las paredes del corazón se vuelvan delgadas, de manera que NO bombean bien.



La miocardiopatía restrictiva es un grupo de trastornos. Las cámaras del corazón son incapaces de llenarse con sangre debido a que el miocardio está rígido. Las causas más comunes de este tipo de miocardiopatía son amiloidosis y cicatrización del corazón a raíz de una causa desconocida.



La miocardiopatía periparto ocurre durante el embarazo o en los primeros 5 meses después de él. (MedlinePlus, 2017).

Ilustración 9. Tipos de miocardiopatías. Fuente: J. Malcolm O. Arnold, MD, Professor of Medicine; Cardiologist, University of Western Ontario; University Hospital, London Health Sciences Center.

¿El corazón como máquina eléctrica autónoma?

17

Cardiopatía coronaria Es un estrechamiento de los pequeños vasos sanguíneos que suministran sangre y oxígeno al corazón. Esta enfermedad también se denomina arteriopatía coronaria.

Causas La cardiopatía coronaria es causada por la acumulación de placa en las arterias que van al corazón. Esto también se puede llamar endurecimiento de las arterias (arterioesclerosis). a)

El material graso y otras sustancias forman una acumulación de placa en las paredes de las arterias coronarias. Dichas arterias llevan sangre y oxígeno al corazón.

b)

Esta acumulación provoca que las arterias se estrechen.

c)

Como resultado, el flujo de sangre al corazón puede disminuir o detenerse. (MedlinePlus, 2017)

Factores de riesgo: 1. 2. 3. 4.

Diabetes Mellitus. Tabaco. Hipertensión Arterial. Edad: Hombre > 45, mujer > 55 a o postmenopáusica. 5. Sexo masculino. 6. Antecedentes familiares. 7. Eventos cardiovasculares previos.

El funcionamiento del corazón se da con cierta autonomía o indepencia, la habilidad que posee este músculo de contraerse rítmicamente para bombear la sangre al cuerpo y así mantener la vida es una propiedad del músculo en sí mismo y no depende del sistema nervioso. A pesar de ello, posee ciertas fibras nerviosas que obedecen de alguna manera al sistema nervioso simpática o parasimpático, es por ello que se dice que este órgano obedece a dos sistemas de control. Las contracciones y relajaciones del músculo cardíaco que dan lugar a la circulación sanguínea además de ser autogobernadas son muy coordinadas y esta funcionalidad del corazón se produce por: 1- El sistema simpático libera norepinefrina, que acelera el ritmo cardiaco e incrementa la intensidad de la contracción. 2- Los sistemas parasimpáticos liberan el neurotransmisor acetilcolina, que disminuye el ritmo cardiaco. Estos dos mecanismos de acción afectan el movimiento autónomo del corazón, es por esta razón que el corazón a pesar de ser una máquina autónoma siempre se ve afectada por otros factores.

Otros: Hiperhomocisteinemia y Hipercolesterolemia.

Síntomas En algunos casos, los síntomas pueden ser muy notorios. Pero, puede tener la enfermedad y no presentar ningún síntoma. Esto es un hecho más frecuente en las etapas iniciales de la cardiopatía. (A.D.A.M, 2015) Algunos factores que afectan el gasto cardiaco

18

El dolor o molestia en el pecho (angina) es el síntoma más común. Usted siente este dolor cuando el corazón no está recibiendo suficiente sangre u oxígeno. La intensidad del dolor varía de una persona a otra. o

Se puede sentir como pesadez o como si alguien le estuviera comprimiendo el corazón. Se siente debajo del esternón, pero también puede sentirse en el cuello, los brazos, el estómago y la parte superior de la espalda.

o

Este dolor con frecuencia se presenta con actividad o emoción y desaparece con el reposo o con una medicina llamada nitroglicerina.

o

Otros síntomas incluyen dificultad para respirar y fatiga con actividad (esfuerzo).

Algunas personas presentan síntomas distintos del dolor torácico, como según ADAM: o

Fatiga

o

Dificultad para respirar

o

Debilidad general

Consecuencias. La cardiopatía coronaria (CHD en inglés) representa la causa principal de muerte de hombres y mujeres en la mayoría de países desarrollados como Estados Unidos.  Ataque cardíaco: El ataque cardíaco se produce si se obstruye de repente el flujo de sangre rica en oxígeno que llega a una sección del músculo cardíaco. Esto puede suceder si una zona de placa de una arteria coronaria se rompe y sus fragmentos de células de la sangre llamados plaquetas se adhieren al lugar de la lesión y pueden agruparse para formar coágulos de sangre.  Isquemia tisular: Si un coágulo crece lo suficiente, puede bloquear en su mayor parte o en su totalidad el flujo de sangre que pasa por la arteria. Si el bloqueo no se elimina rápidamente, la parte del músculo cardíaco alimentada por la arteria comienza a morir. El tejido cardíaco sano es remplazado por una cicatriz. Es posible que la lesión del corazón no sea obvia o que cause problemas graves o de larga duración.  Insuficiencia cardíaca: Enfermedad en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre para atender las necesidades del cuerpo. No significa que el corazón se haya detenido o vaya a dejar de funcionar.

Ilustración 10. Ejemplificación de la cardiopatía coronaria. Fuente: National Heart, Lung, and Blood Institute of United State.

19

Cansancio y con dificultad para respirar después de realizar esfuerzos físicos corrientes, como subir escaleras.  Arritmia: Las arritmias son problemas de la velocidad o el ritmo de los latidos del corazón. Cuando una persona tiene una arritmia puede notar que el corazón se salta latidos o late demasiado rápido. Algunas personas describen las arritmias como una sensación de aleteo en el pecho. Estas sensaciones se llaman palpitaciones.

 Muerte.

Prevención El objetivo global de la prevención de la cardiopatía coronaria, tanto en pacientes con cardiopatía coronaria clínicamente establecida u otras enfermedades ateroscleróticas, es el mismo: reducir el riesgo de la enfermedad y sus complicaciones, para reducir de esta forma la incapacidad y la mortalidad prematuras y prolongar la supervivencia. Se recomienda cambios en el estilo de vida (Farmavet, 2017):     

Dejar de fumar, activa y pasivamente. Alimentación sana Actividad física Peso ideal Control de los factores de riesgo genéticos.

Insuficiencia cardíaca. El nombre "insuficiencia cardíaca" es alarmante como el de todas las enfermedades que tiene que ver con ese órgano importante que es el corazón; pero no quiere decir que este haya dejado de funcionar de repente, la definición siguiente corresponde a dicha enfermedad: “La insuficiencia cardíaca es una afección en la cual el corazón ya no puede bombear sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo de forma eficiente. Esto provoca que se presenten síntomas en todo el cuerpo; mayormente definido como un desequilibrio entre la capacidad del corazón y las necesidades del organismo.” (Texas Heart Institute, 2016) La insuficiencia cardíaca en la mayoría de los casos es una afección prolongada (crónica), pero se puede presentar repentinamente. Puede ser causada por muchos problemas diferentes del corazón. La enfermedad puede afectar únicamente el lado derecho o el lado izquierdo del corazón. Más frecuentemente, ambos lados del corazón resultan comprometidos.

20

Arteroesclerosis La insuficiencia cardíaca ocurre cuando: 



El miocardio no puede bombear (expulsar) la sangre del corazón muy bien. Esto se denomina insuficiencia cardíaca sistólica. El miocardio está rígido y no se llena de sangre fácilmente. Esto se denomina insuficiencia cardíaca diastólica.

A medida que el bombeo del corazón se vuelve menos eficaz, la sangre puede acumularse en otras zonas del cuerpo. El líquido se acumula en los pulmones, el hígado, el tracto gastrointestinal, al igual que en los brazos y las piernas. Esto se denomina insuficiencia cardíaca congestiva. (MedlinePlus , 2010)

Causas Las causas más comunes de insuficiencia cardíaca son: a) La enfermedad de la arteria coronaria (EAC), debido al estrechamiento de los pequeños vasos sanguíneos que suministran sangre y oxígeno al corazón; esto puede debilitar el miocardio ya sea a lo largo del tiempo o repentinamente y puede producir eventualmente insuficiencia cardíaca. b) La hipertensión arterial que no esté bien controlada, que puede llevar a que se presenten problemas de rigidez o eventualmente llevar al debilitamiento del músculo. c) Otros problemas del corazón que pueden causar insuficiencia cardíaca son: – Cardiopatía congénita. – Ataque cardíaco. – Válvulas cardíacas permeables o estrechas. – Infección que debilita el miocardio. – Algunos tipos de ritmos cardíacos anormales (arritmias).

La arteroesclerosis que significa etimológicamente endurecimiento de las arterias, es también llamada esclerosis de la media, arterioesclerosis o enfermedad de Mönckeberg corresponde a una enfermedad caracterizada por el desarrollo de placa, ésta es una sustancia compuesta de lípidos como el colesterol, calcio y células inflamatorias como los monocitos que desde la sangre penetran y se acumulan dentro de la pared de las arterias de gran y mediano calibre como la aorta, esta placa se endurece y con el tiempo crece reduciendo considerablemente la luz del vaso sanguíneo limitando el flujo de sangre que contienen el oxígeno y nutrientes para la vida. Este fenómeno sucede cuando la capa más interna de la arteria, el endotelio se encuentra dañada y no proporciona la protección que debería; los factores que contribuyen al daño del endotelio son: La hipertensión arterial (cifras superiores a 139/89 mm Hg), el hipercolesterolemia (concentraciones sanguíneas de colesterol superiores a 220 mg/dl) y el tabaquismo.

Últimamente se ha demostrado que condiciones como la obesidad, sedentarismo y diabetes mellitus contribuyen al desarrollo del aterosclerosis. Incluso se ha encontrado diversas alteraciones genéticas que propician la aterosclerosis y cabe esperar que cuando el genoma humano se conozca en su totalidad, se podrán identificar temprana y fiablemente aquellas personas propensas a ésta.

Progresión de la arteriosclerosis.

21

– Cardiomiopía. – Ataques al corazón previos. – Hemocromatosis.

Síntomas La insuficiencia cardiaca puede ser una enfermedad que no presente síntomas durante mucho tiempo a lo largo de la vida (llamada fase asintomática). Cuando aparecen, los síntomas predominantes son: o Cansancio anormal por esfuerzos que antes no lo causaban. La sangre no llega adecuadamente a los músculos y se provoca una situación de fatiga muscular. o Respiración fatigosa por estancamiento de los líquidos en los alvéolos de los pulmones. Si al estar acostado se presenta una sensación de ahogo que obliga a levantarse y dormir sentado. o Sensación de plenitud del abdomen, anorexia (falta de apetito). o A veces puede aparecer tos seca y persistente motivada por la retención de líquido en los pulmones o por el tratamiento con inhibidores de la enzima de conversión. Es este último caso, el especialista puede valorar un cambio de tratamiento. o La reducción del flujo sanguíneo al cerebro puede provocar sensaciones de mareo, confusión, mente en blanco y breves pérdidas de conciencia. Si se presentan estos episodios relacionados con cifras bajas de tensión es recomendable sentarse o tumbarse. o La insuficiencia puede provocar que el flujo de sangre a los riñones no sea suficiente, y se produzca retención de líquidos por disminución de la orina. Esta hinchazón suele localizarse en las piernas, los tobillos o el abdomen. Y a veces se orina más por la noche que por el día (nicturia). o Falta de aire (disnea) con el esfuerzo y mala tolerancia al ejercicio por fatiga. Los síntomas que permiten determinar qué lado del corazón no funciona adecuadamente, son: – Si el lado izquierdo del corazón no funciona bien (insuficiencia cardíaca izquierda), se acumulan sangre y mucosidades en los pulmones. El paciente pierde fácilmente el aliento, se siente muy cansado y tiene tos (especialmente de noche). En algunos casos, los pacientes expulsan un esputo sanguinolento al toser. – Si el lado derecho del corazón no funciona bien (insuficiencia cardíaca derecha), se acumula líquido en las venas porque la sangre circula más lentamente. Los pies, las piernas y los tobillos comienzan a hincharse. Esta hinchazón se denomina «edema». A veces el edema puede extenderse a los pulmones, el hígado y el estómago. Debido a la acumulación de líquido, el paciente tiene la necesidad de orinar con mayor frecuencia, especialmente de noche. La acumulación de líquido además afecta a los riñones, reduciendo su capacidad para eliminar sal (sodio) y agua, lo cual puede dar lugar a una insuficiencia renal. Cuando se trata la insuficiencia cardíaca, los riñones generalmente vuelven a funcionar normalmente. (Rubio, 2015)

22

Consecuencias. Principales y más comunes consecuencias de la insuficiencia cardiaca.  Muerte súbita: La muerte súbita es la aparición repentina e inesperada de una parada cardiaca en una persona que aparentemente se encuentra sana y en buen estado.  Accidente Cerebro Vascular: Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral". Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir nutrientes y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente e incluso la muerte.  Embolia pulmonar: Una embolia pulmonar es un bloqueo súbito de una arteria pulmonar. La causa puede ser la creación de un coagulo por parte del corazón el cual se puede desprender y al suceder eso viaja por el torrente sanguíneo hasta el pulmón. La embolia pulmonar es un cuadro serio que puede causar: – Un daño permanente en el pulmón afectado. – Bajos niveles de oxígeno en la sangre. – Lesiones en otros órganos del cuerpo por no recibir suficiente oxígeno. – Si el coágulo es grande, o si existen muchos coágulos, la embolia pulmonar puede provocar la muerte.

Prevención Existen diversos métodos preventivos que ayudan a reducir el esfuerzo del corazón, entre ellos, los cambios en el estilo de vida, los medicamentos, las intervenciones coronarias percutáneas (que se conocen también como intervenciones transcatéter) y la cirugía. Cambios en el estilo de vida.       

Dejar de fumar. Aprender a controlar la presión sanguínea, los niveles de colesterol y la diabetes. Seguir una dieta moderada, baja en calorías, grasas saturadas y sal. Limitar el consumo de alcohol. Limite su consumo de líquidos. Pésese todos los días para poder detectar una acumulación de líquido. Comience un programa de ejercicios aeróbicos aprobado por el médico.

Tratar la causa que la produce (revascularización con angioplastia o bypass si es por falta de riego, dejar de beber si es alcohólica, etc.). Medidas higiénicas: controlar el peso, dieta baja en sal, controlar la ingesta de líquidos.

Tabaquismo y enfermedades cardiovasculares.

23

Los medicamentos diuréticos mejoran los síntomas congestivos y rebajan la hinchazón o la congestión pulmonar. Los fármacos vasodilatadores (como los nitratos o los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina y de los receptores IECA y ARA II) reducen la carga con la que debe trabajar el corazón, aumentan su rendimiento y rebajan la tensión arterial. Estos últimos son imprescindibles si la función del corazón está disminuida. (Rubio, 2015) Procedimientos quirúrgicos      

Reparación o reemplazo de válvula cardíaca. Implantación de marcapasos. Corrección de defectos cardíacos congénitos. Bypass coronario. Dispositivos de asistencia mecánica. Trasplante de corazón.

Enfermedades cerebrovasculares (apoplejía). Las Enfermedades Cerebrovasculares o bien Accidentes Cerebrovasculares suceden cuando el flujo de sangre se detiene en alguna parte del cerebro, si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir oxigeno ni nutrientes, lo que conlleva a que las células cerebrales mueran y eso puede causar graves daños permanentes al cerebro. (MedlinePlus - Accidente cerebrovascular, 2012) Existen dos tipos cerebrovasculares:

principales

de

accidentes

Según la Organización Mundial de la Salud el tabaco es la primera causa de invalidez y muerte prematura del mundo. Está directamente relacionado con la aparición de 29 enfermedades, de las cuales 10 son diferentes tipos de cáncer, causa del 95% de los cánceres de pulmón, 90% de las bronquitis y más del 50% de las enfermedades cardiovasculares. Esta adicción además es el factor de riesgo cardiovascular más importante, ya que el padecimiento de patologías coronarias en los fumadores es tres veces mayor que en el resto de la población; La posibilidad de padecer una enfermedad cardíaca es proporcional a la cantidad de cigarrillos fumados al día y al número de años en los que se mantiene el vicio. Hay dos factores por los que el tabaco puede producir una isquemia coronaria: –Nicotina. Desencadena la liberación de las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) que producen daño en la pared interna de las arterias (endotelio), aumenta el tono coronario con espasmo, produce alteraciones de la coagulación, incrementa los niveles de LDL (colesterol malo) y reduce los de HDL (colesterol bueno). La concentración de nicotina en sangre depende más del grado de inhalación que del contenido de nicotina del propio cigarro. –Monóxido de carbono. Disminuye el aporte de oxígeno al miocardio y aumenta el colesterol y la aglutinación plaquetaria (su capacidad de unirse y formar coágulos).

1. Accidente cerebrovascular Isquémico: Resulta cuando un vaso sanguíneo que irriga sangre al cerebro se ve obstruido por un coágulo de sangre.

Fumador activo. Fuente: www.infobae.com

24

Esto puede suceder de dos maneras: 



ACV Hemorrágico

ACV Isquémico

Se puede formar un coágulo en una arteria que ya está muy estrecha. Esto se denomina accidente cerebrovascular trombótico. Un coágulo se puede desprender de otro lugar de los vasos sanguíneos del cerebro, o de alguna parte en el cuerpo, y trasladarse hasta el cerebro. Esto Ilustración 11. Representación de los tipos de accidentes se denomina embolia cerebral o cerebrovasculares. accidente cerebrovascular Fuente: National Headache Fundation of America. embolico.

Los accidentes cerebrovasculares isquémicos también pueden ser causados por una sustancia pegajosa llamada placa que puede taponar las arterias. 2. Accidente cerebrovascular Hemorrágico: Ocurre cuando un vaso sanguíneo de una parte del cerebro se debilita y se rompe. Esto provoca que la sangre se escape hacia el cerebro provocando la hemorragia.

Causas y factores de riesgo. Las causas de las enfermedades cerebrovasculares están relacionadas a diferentes factores e riesgo, siendo la presión arterial alta es el principal factor de riesgo para los accidentes cerebrovasculares. Otros factores de riesgo importantes son: a) Frecuencia cardíaca irregular, llamada fibrilación auricular. b) Personas que tienen cardiopatía o mala circulación en las piernas causada por estrechamiento de las arterias. c) Irregularidades en la sangre como viscosidad sanguínea. d) Diabetes y alteración en la tolerancia a la glucosa. e) Consumir mucha sal y menos frutas o vegetales. f) Consumo de alcohol. g) Tabaquismo. h) Antecedentes familiares de la enfermedad. i) Colesterol alto. j) Personas que consumen anticonceptivos orales (especialmente las que fuman y son mayores de 35 años).

k) Sedentarismo, sobrepeso y obesidad.

25

l) Aumento de la edad, especialmente después de los 55 años. m) Origen étnico (las personas de raza negra son más propensas a morir de un accidente cerebrovascular). n) Las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo durante el embarazo o) Mujeres que toman terapia de reemplazo hormonal Algunas personas tienen defectos en los vasos sanguíneos del cerebro que hacen que esto sea más probable. Estos defectos pueden incluir: 1. Aneurisma: es una zona débil en la pared de un vaso sanguíneo que provoca que éste sobresalga o se abombe. (MedlinePlus - Aneurisma en el cerebro, 2005) 2. Malformación arteriovenosa (MAV): Es una conexión anormal entre las arterias y las venas en el cerebro que por lo general se forma antes de nacer. (MedlinePlus Malformación arteriovenosa cerebral, 2007) 3. Evolución del ataque cerebral: Un accidente cerebrovascular isquémico puede presentar sangrado y convertirse en un accidente cerebrovascular hemorrágico.

Síntomas Principales síntomas de las enfermedades cerebrovasculares (MedlinePlus - Accidente cerebrovascular, 2012): o o o o o o o o

Entumecimiento o debilidad repentina de la cara, el brazo, o la pierna, especialmente si es en un solo lado del cuerpo. Confusión repentina o problemas con el habla o comprendiendo lo que le dicen. Problemas repentinos con la visión (ceguera o deterioro visual) en uno o en ambos ojos. Problemas repentinos en el caminar, mareos, o pérdida del equilibro o de la coordinación. Dolor de cabeza severo repentino sin causa conocida. Un cambio reciente en la personalidad o en la capacidad mental. Dificultad para tragar. Trastornos de la audición de origen desconocido, especialmente si la persona presenta los anteriores síntomas de advertencia.

Consecuencias. Principales consecuencias de los accidentes cerebrovasculares son:  Parálisis o debilidad: La Parálisis es la pérdida total o parcial de la capacidad de movimiento de una o más partes del cuerpo, y la debilidad es la reducción de la fuerza en uno o más músculos.

26

Un estilo de vida contra enfermedades cardiovasculares  Problemas en la visión: Perdida parcial de la vista producida por las lesiones del accidente cerebrovascular. Esto suele producirse por pequeños lapsos de tiempo.  Dificultades para comunicarse: es el deterioro del ritmo o la fluidez verbal caracterizado por repeticiones y o prolongaciones de los elementos del habla. Además, suele ir acompañado de trastornos respiratorios.  Inestabilidad emocional: Es una disfunción en la estructura psíquica, que puede llegar a ser un trastorno, que se caracteriza por la variación constante de sentimientos y estados de ánimo, en este contexto debido a las enfermedades cerebrovasculares.  Depresión Clínica: La depresión clínica, es una enfermedad grave y común que nos afecta física y mentalmente en nuestro modo de sentir y de pensar. La depresión nos puede provocar deseos de alejarnos de nuestra familia, amigos, trabajo, y escuela. Puede además causarnos ansiedad, pérdida del sueño, del apetito, y falta de interés o placer en realizar diferentes actividades.

Las enfermedades cardiovasculares son prevenibles si se toma en cuenta las siguientes recomendaciones: – Comer alimentos sanos. Se debe comer más alimentos integrales y optar por una dieta con menor cantidad de grasa y sal (la ingesta diaria recomendada de sal, es de una cucharadita). – Hacer ejercicio. Se recomienda que al menos se realice una caminata de 30 minutos a 1 hora todos los días. Una hora de caminata incrementa la expectativa de vida a dos horas según “La Asociación Americana de la Salud”. – Mantener un peso saludable. – No fumar. – Relajarse. El estrés o agotamiento emocional provoca que el sistema nervioso contraiga los músculos y en el corazón provoca un incremento en la presión sanguínea, que a medida avanza el tiempo puede ocasionar serios problemas a otros órganos del cuerpo.

Prevención Para evitar cualquier trastorno cerebrovascular es necesario que se controle la presión arterial, mediante cambios de estilo de vida a nivel de actividad física y de dieta, con la restricción de sal y grasa, comer más frutas y verduras, cereales y granos, o se puede optar por un tratamiento farmacológico. Sin embargo, si hay algún problema con el sistema cardiovascular (corazón, arterias o venas), se tiene que tratar lo más próximo posible, especialmente si es una afección con la arteria que lleva sangre desde el corazón hasta el cerebro (carótida y vertebral); otro de los problemas de salud

Medidas preventivas de enfermedades cardiovasculares.



27

que aumentan la probabilidad de padecer un accidente cerebrovascular es la fibrilación auricular (formación de trombos), es necesario el diagnóstico precoz, y el uso de medicamentos asignados que reducen la coagulación. El seguimiento comprometido de las recomendaciones del médico permite varias veces que se pueda reducir el riesgo de accidente cerebrovascular. La mayoría de causas que provocan accidentes cerebrovasculares se pueden evitar, porque tienen que ver con los estilos de vida de los individuos, más específicamente en relación con la dieta y ejercicio físico, por ejemplo, el colesterol alto (hiperlipidemia) es una de las principales causas de la aterosclerosis, lo que provoca la obstrucción de los vasos sanguíneos y la mala circulación, por lo tanto, reducir el colesterol es primordial, a través de la actividad física regular, dieta y medicamentos. Si se padece de diabetes es recomendable seguir un control estricto sobre el nivel de azúcar y otros síntomas de la diabetes para reducir el riesgo. Hábitos como el fumar duplica el riesgo de accidente cerebrovascular, y dejar de fumar es una reducción inmediata de este riesgo; o la ingesta excesiva de alcohol, especialmente fuerte aumenta el riesgo, aun así, el consumo de un vaso de vino al día no aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular, tal vez incluso lo puede disminuir, pero es de tener precaución. La medida preventiva más efectiva es mejora la condición física y reducir el riesgo de accidente cerebrovascular, haciendo caminatas, por ejemplo, mejorar el funcionamiento del sistema cardiovascular, aumentar el tono del sistema nervioso y contribuir a un buen estado de ánimo. En resumen, se recomienda las siguientes medidas preventivas:  Controlar la hipertensión arterial para mantener la presión sistólica inferior a 140 mm Hg y la diastólica inferior 90 mm Hg.  Suprimir el cigarrillo.  Tratamiento adecuado de la enfermedad coronaria, arritmias cardíacas, falla cardíaca congestiva, enfermedad valvular.  Eliminar el consumo de alcohol.  Suprimir el uso de anticonceptivos.  Control de la hiperlipidemia.  Mayor consumo de frutas y verduras, además semillas y granos.  Evitar el consumo excesivo de sal y alimentos con grasas.  Mejorar la actividad física, por ejemplo, realizar caminatas de 30 minutos diariamente.No se recomienda retirar los estrógenos en la posmenopausia.

28

Hipertensión arterial. La hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial sistólica y/o diastólica, por encima de los valores considerados normales (140/90 mmHg), de forma crónica y persistente. Es una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y, si no se trata, puede desencadenar complicaciones severas debido a que es el principal factor de riesgo asociado con enfermedades cardiovasculares como infarto de miocardio, hemorragia o trombosis cerebral, lo que se puede evitar si se controla adecuadamente. (MedlinePlus - Hipertensión arterial, 2005)

Ilustración 12. Comparación entre un vaso sanguíneo con presión normal y otra con hipertensión arterial. Fuente: eMedicineHealth.

Existen dos tipos de hipertensión arterial: 

Hipertensión primaria, esencial o idiopática (90% de los casos): Los pacientes con hipertensión esencial, primaria o idiopática son pacientes cuya hipertensión no presenta una causa evidente, aceptándose como una enfermedad ocasionada por la acción de muchos genes (poligénica) y por el ambiente, es decir, que intervienen factores hereditarios y factores ambientales que actuando en conjunto producen cambios en el corazón y en la resistencia al paso de la sangre por las arterias. Este tipo de hipertensión se diagnostica por exclusión, es decir, descartando todas las causas secundarias que puedan provocar la hipertensión.



Hipertensión secundaria (10% de los casos): Se entiende como hipertensión arterial secundaria aquella hipertensión que no es en sí la patología principal, sino que existe una patología primaría la cual, como consecuencia de ella, provoca de una manera secundaria la aparición de hipertensión. Casi todas las formas secundarias de hipertensión se relacionan con trastornos en la función renal o en la secreción de hormonas.

Causas y factores de riesgo. Se desconocen las causas específicas de hipertensión arterial primaria, aunque se ha relacionado con una serie de factores que suelen estar presentes en la mayoría de las personas que la sufren, por ejemplo (Argentina, 2016): a) No modificables. Aquellos relacionados con la herencia el sexo, la edad, la raza. – La edad: A medida aumenta la edad mayor es el riesgo de sufrir hipertensión arterial, porque disminuye la elasticidad de las arterias por arteriosclerosis.

29

– El sexo: Los hombres tienen mayor riesgo de padecer hipertensión arterial debido a que las mujeres tienen cierta protección por las hormonas femeninas durante la edad fértil, pero a partir de la menopausia el riesgo se iguala. – La raza: Las personas afroamericanas tienen mayor riesgo de sufrir de hipertensión arterial. – La herencia: la aparición de hipertensión arterial es más frecuente si los padres son hipertensos. b) Modificables. Aquellos relacionados con los hábitos, ambiente, y las costumbres de las personas, como: la obesidad, la sensibilidad al sodio, el consumo excesivo de alcohol, el uso de anticonceptivos orales y un estilo de vida muy sedentario. – La obesidad: debido a que la presión aumenta a medida el peso de la persona aumenta, por lo tanto, el riesgo de que una persona padezca de hipertensión arterial aumenta el doble o el triple por la obesidad. – Tabaquismo: El consumo de cigarrillos aumenta al doble el riesgo de sufrir muerte relacionada a las enfermedades cardiovasculares. – Consumo excesivo de alcohol. – Consumo excesivo de sodio como la sal. – La vida sedentaria. La hipertensión arterial secundaria es ocasionada la mayoría de las veces por enfermedades renales, pues el riñón juega un papel muy importante en su regulación, y en otros casos puede ser producida por trastornos hormonales como el hipertiroidismo, el síndrome de Cushing, o por otras enfermedades poco frecuentes. Algunos medicamentos elevan la tensión arterial y pueden producir hipertensión en algunas personas. Los de uso más frecuente son los descongestivos nasales, algunos remedios para gripes y antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno y la aspirina, por ejemplo; estos medicamentos son muy usados sin prescripción médica y, al margen de otros problemas,

El corazón, enfermedades raras Corazón en criss-cross. Es una malformación cardíaca congénita caracterizada por el cruce de los flujos de entrada a los dos ventrículos debido a una aparente torsión del corazón sobre su eje longitudinal. Este trastorno aparece en 8 personas de cada 1.000.000, y la mayoría son recién nacidos.

Sistema de malformación Criss - Cross

Síndrome del Corazón Roto. Su nombre médico es cardiomiopatía de Takotsubo y presenta síntomas similares a los de un ataque cardíaco, como dolor en pecho y dificultad para respirar; pero éstos son temporales, no deja secuelas y no afecta a las arterias coronarias, sino al músculo cardíaco. Los especialistas mencionan que unas posibles causas del padecimiento, es el aumento en el nivel de hormonas relacionadas con el estrés.

Tendones del corazón.

30

hay que considerar que pueden producir hipertensión arterial o reducir la eficacia de los medicamentos que se usan para controlarla si su uso es frecuente y prolongado. En el pasado algunas píldoras anticonceptivas elevaban la tensión arterial, pero las nuevas formulaciones es menos probable que lo hagan. Una enfermedad relativamente frecuente que puede producir o agravar la hipertensión es la apnea del sueño que es una condición que se caracteriza por episodios de interrupción de la respiración mientras la persona está durmiendo.

Síntomas Mucha gente tiene la presión arterial elevada durante años sin saberlo, porque es una afección en su mayoría asintomática. Se puede descubrir a través de los antecedentes familiares y personales, una exploración física y otras pruebas complementarias. Se considera a una persona hipertensa cuando: o Los valores de presión arterial son iguales o mayores a 140/90 mmHg la mayoría de las veces. o Una presión de 120/80 o más, pero sin alcanzar 140/90, es signo de advertencia (prehipertensión). o Se pueden predecir afecciones de tensión arterial, si una persona padece de otros problemas cardíacos o renales, si tuvo un accidente cerebrovascular, si es obeso, con frecuencia está estresado o ansioso, si toma demasiado alcohol (más de 1 trago al día para las mujeres y más de 2 para los hombres), consume demasiada sal, tiene un antecedente familiar de hipertensión arterial, un cuadro clínico de diabetes o si fuma. Lo recomendable es que si se padecen estas enfermedades lo mejor sea que la presión se mantenga en un rango más bajo que el normal.

Consecuencias. La hipertensión no duele y no avisa, por lo que es usual que las personas la padezcan sin darse cuenta; la hipertensión arterial no tratada puede producir diversos daños orgánicos al corazón, cerebro, riñones, vasos sanguíneos y ojos, siendo estos:  Muerte: La Hipertensión Arterial es una de las enfermedades que registran cientos de muertes a sus espaldas ya que hace que las arterias se vean dañadas para el flujo correcto de sangre. Una de cada cinco personas que alcanza los 40 años es hipertensa. Infartos, problemas cerebrovasculares, ictus… son algunas de sus consecuencias. La hipertensión no duele y no avisa, actúa matando o dejando graves secuelas.

31

 Daños al corazón: Cuanto más alta es la presión arterial, más tiene que trabajar el corazón para bombear la sangre al resto del cuerpo, provocando arritmias e insuficiencia cardiaca, que eventualmente son factores de riesgo de los infartos.  Infartos: La mayoría de los ataques cardíacos son provocados por un coágulo que bloquea una de las arterias coronarias. Las arterias coronarias llevan sangre y oxígeno al corazón. Si el flujo sanguíneo se bloquea el corazón sufre por la falta de oxígeno y las células cardíacas mueren. El término médico para esto es infarto de miocardio.  Daños al cerebro: La hipertensión es el factor de riesgo más importante de los accidentes cerebrovasculares.  Daños renales: La hipertensión es especialmente dañina para los vasos sanguíneos más pequeños en los riñones, provocando hiperuricemia e insuficiencia cardíaca.  Produce La arterosclerosis: Mejor conocida como el endurecimiento de las arterias y provoca que se vea dañado el sistema arterial. La aterosclerosis es una enfermedad en la que se deposita placa dentro de las arterias. Las arterias son vasos sanguíneos que llevan sangre rica en oxígeno al corazón y a otras partes del cuerpo. La aterosclerosis puede causar problemas graves, como ataque cardíaco, accidentes cerebrovasculares (derrames o ataques cerebrales) e incluso la muerte.  Otros daños posibles relacionados con los bloqueos vasculares producidos por la arterioesclerosis: bloqueo en la circulación normal en los vasos de la pelvis y piernas pueden producir disfunción eréctil, la arterioesclerosis a nivel de los vasos sanguíneos oculares pueden producir lesiones en la retina o formación de glaucomas.

Prevención Todos los adultos deberían medirse su tensión arterial periódicamente, ya que es importante conocer los valores. Si esta es elevada, han de consultar a un profesional sanitario. A algunas personas les basta con modificar su modo de vida para controlar la tensión arterial, como abandonar el consumo de tabaco, adoptar una dieta saludable, hacer ejercicio con asiduidad y evitar el uso nocivo del alcohol. La reducción de la ingesta de sal también puede ayudar. A otras personas, estos cambios les resultan insuficientes y necesitan tomar medicamentos con prescripción médica. Los adultos pueden contribuir al tratamiento tomando la medicación prescrita, cambiando su modo de vida y vigilando su salud. Las personas con hipertensión que también tienen un alto nivel de azúcar en sangre, hipercolesterolemia o insuficiencia renal corren un riesgo incluso mayor de sufrir un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular. (OMS, 2015).

32

El corazón, datos curiosos Por tanto, es importante hacerse revisiones periódicas de la cantidad de azúcar y de colesterol en sangre y del nivel de albúmina en la orina. Todos podemos adoptar cinco medidas para minimizar las probabilidades de padecer hipertensión y sus consecuencias adversas: 1. Dieta saludable: promover un modo de vida saludable, haciendo hincapié en una nutrición adecuada de niños y jóvenes; reducir la ingesta de sal a menos de 5 g al día (algo menos de una cucharilla de café al día); comer cinco porciones de fruta y verdura al día; reducir la ingesta total de grasas, en especial las saturadas. 2. Evitar el uso nocivo del alcohol, esto es, limitar su ingesta a no más de una bebida estándar al día. 3. Actividad física: realizar actividad física de forma regular y promover la actividad física entre los niños y los jóvenes (al menos 30 minutos al día). 4. Mantener una presión arterial normal, es decir, cuando la presión arterial es menor o igual a 120/80 mm Hg la mayoría de las veces.

¿Existe el cáncer de corazón? El cáncer de corazón es bastante inusual porque las células cancerígenas obtienen su energía de su capacidad para dividirse y multiplicarse. Esa expansión masiva y descontrolada es la clave. Sin embargo, a diferencia de otros órganos, las células del corazón dejan de dividirse justo tras nacer (se quedan en la fase G0 de la interface), además este está formado casi en su totalidad por músculos. La mayoría de casos de cáncer de corazón solo se da en recién nacidos que lo han desarrollado durante la formación del corazón estando aún en el útero. Mortalidad por enfermedades cardíacas. Son 7,2 millones de personas aproximadamente que mueren de enfermedades cardíacas cada año, pero esto ha ido aumentando con relación a el siglo pasado, es más, su ascenso ha sido constante, sobre todo en los países más desarrollados. En el caso de Estados Unidos, es la causa principal de fallecimiento de hombres y mujeres con casi 700.000 vidas al año, es decir, el 30% de todas las muertes por año son por fallas cardíacas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Trombosis venosa profunda. La trombosis venosa profunda (TVP) se debe a la formación de un trombo que bloquea parcial o totalmente la circulación venosa profunda. Por lo general se inicia en las venas profundas de las piernas (Poplítea, Tibial Posterior, Tibial Anterior, Peronea o Pedia), extendiéndose a las venas del muslo y pelvis y luego fragmentándose, generando émbolos que terminarán en el árbol pulmonar. (Spencer, 2003) Si la vena se inflama, esta condición se llama tromboflebitis. Una trombosis venosa profunda, puede desprenderse y causar un

Corazón con cáncer.

33

problema serio en los pulmones conocido como embolia pulmonar, un infarto o un derrame. Si bien existen trombosis venosas en otros territorios profundos tales como miembros superiores, éstas son menos frecuentes. El proceso trombótico generalmente se inicia a nivel de las válvulas de las venas de los miembros inferiores. (Health., 2017.) Puede presentarse a cualquier edad, aunque es frecuente en personas mayores de 50 años. A diferencia de las venas superficiales, cercanas a la piel, las venas profundas se encuentran entretejidas en los grupos de músculos.

Causas La trombosis venosa se produce a través de tres mecanismos: disminución del flujo sanguíneo, daños a la pared de los vasos sanguíneos y una mayor tendencia de la sangre a que se coagule (hipercoagulabilidad). (Frits R. Rosendaal MD, 2005)

Ilustración 13. Mecanismo de formación y obstrucción del trombo en el vaso sanguíneo. Fuente: The New England Journal of Medicine – Medicina de Emergencias y Desastres

Las TVP son más comunes en los adultos de más de 60 años, pero pueden ocurrir a cualquier edad. Cuando un coágulo se desprende y se desplaza a través del torrente sanguíneo, se denomina émbolo, el cual se puede atascar en los vasos sanguíneos del cerebro, los pulmones, el corazón o en otra zona, lo que lleva a daño grave. (Health., 2017.) Los coágulos de sangre se pueden formar cuando algo disminuye o cambia el flujo de sangre en las venas. Varias condiciones médicas pueden conducir a la TVP, como: – – – – – – – –

Permanecer sentado durante mucho tiempo. La compresión de las venas. El trauma físico. Cáncer. Infecciones y enfermedades inflamatorias. Accidentes cerebrovasculares. Insuficiencia cardíaca. El síndrome nefrótico.

A mayor tamaño, menor ritmo cardíaco.

34

Hay varios factores que pueden aumentar el riesgo de TVP, incluyendo: – – – – –

Mal cicatrización de cirugías. El tabaquismo. La obesidad. La edad Ciertos medicamentos, como el estrógeno o la eritropoyetina. – La tendencia innata a formar coágulos conocida como trombofilia. Las mujeres tienen un mayor riesgo durante el embarazo y el período postnatal.

Lo lógico sería pensar que los animales más grandes, tendrían también un ritmo cardíaco más elevado, pero el sistema circulatorio funciona al revés. Una ballena azul tiene un ritmo cardíaco promedio de 5 latidos por minutos, mientras que el de una musaraña es de mil latidos por minutos. Los seres humanos, tenemos un ritmo cardíaco de 75 latidos por minuto en promedio, cuando estamos en reposo. Al hacer actividad física, este sube.

Síntomas Un TVP puede ocurrir sin síntomas, pero en muchos casos la extremidad afectada se volverá dolorosa, hinchada, roja, caliente y las venas superficiales puede distenderse repletas de sangre que circula mal. La mayor complicación de una TVP es que podría desalojar el coágulo y viajar a los pulmones, causando una embolia pulmonar. Por lo tanto, la TVP es una emergencia médica, que si está presente en la extremidad inferior hay un 3% de probabilidad de que sea letal para el individuo. Una complicación tardía de la TVP es el síndrome postflebítico, que puede manifestarse como edema, dolor o malestar y trastornos en la piel.

Corazón de musaraña.

Consecuencias. Las principales consecuencias de la trombosis venosa profunda son:  Muerte: la trombosis venosa es la tercera causa de muerte cardiovascular después del infarto agudo de miocardio y el ictus. Si la trombosis ocurre con una arteria, la circulación arterial en el órgano afectado disminuirá y dependiendo de la severidad de esa disminución, se tendrá una isquemia (caso leve, recuperable), o un infarto (caso severo e irrecuperable). Este último significa la muerte (necrosis) de

Corazón de ballena azul

35

tejidos afectados en el área infartada de ese órgano. En el caso de trombosis venosas, la circulación venosa se bloquea y el órgano comprometido, se verá seriamente afectado. Ambas situaciones requieren atención médica inmediata, de lo contrario se puede perder la vida.  Embolia pulmonar: Esta consecuencia es la más peligrosa porque puede matar a las personas y es la embolia de pulmón. El trombo, por la circulación venosa, sube al corazón y de ahí va al pulmón y hace una embolia de pulmón.  Hipertensión pulmonar, esto le produce una limitación funcional y no puede respirar igual que antes.  Insuficiencia Venosa Crónica (IVC), es la incapacidad de las venas para realizar el adecuado retorno de la sangre al corazón, lo que provoca la acumulación de ésta en las piernas, que condiciona problemas circulatorios y alteraciones en la piel de la extremidad afectada que puede ulcerarse y presentar gangrena.

Prevención La forma más efectiva y eficiente de poder prevenir la trombosis es reducir o evitar el efecto de aquellas enfermedades y actividades que ayudan al deterioro de los vasos circulatorios para que haya menor probabilidad de formación de trombos. Por ejemplo, una medida es estar libre los factores de riesgo del arterioesclerosis. Además, hay otras formas que a pesar de todo pueden ayudar a disminuir la función de los sistemas de agregación y coagulación tales como la Aspirina y el Cropidogrel. La mayoría de este tipo de medicamentos se prescribe en función del grado de riesgo de la enfermedad. Algunos de los factores de riesgo pueden ser las condiciones físicas y edad del paciente. Existen otras formas de poder prevenir la trombosis y estas dependen por completo del estilo de vida del paciente y el compromiso con su enfermedad:  Hacer ejercicio diariamente como, por ejemplo: caminar, correr, nadar, realizar gimnasia etc.  Aplicar agua tibia en las extremidades durante la ducha.  Mantenerse hidratado (agua, jugos, infusiones).  Evitar el consumo del cigarro.  Evitar el sobrepeso, manteniendo una dieta balanceada.  Evitar la toma de la píldora anticonceptiva.

36

Conclusiones – El sistema cardiovascular participa como medio conector que relaciona todos los sistemas del organismo, transportando desechos, hormonas o sustancias necesarias para el buen funcionamiento del mismo. – Una falla a nivel de sangre, corazón o vasos sanguíneos repercute desfavorablemente en el buen funcionamiento de cualquiera de los demás órganos o tejidos que conforman al ser humano. – La arteriosclerosis es un padecimiento cardiovascular que a la vez es causante de muchos otros trastornos crónicos del sistema circulatorio. – Las enfermedades cardiovasculares representan uno de las primeras causas de muerte en El Salvador siendo unas de las patologías más comunes: la cardiopatía coronaria y miocardiopatías, insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial, enfermedades cerebrovasculares (ACV) y la trombosis venosa profunda. – El avance industrial y tecnológico ha modificado la salud de la población salvadoreña debido al alta de incidencia que posee en la modificación de los estilos de vida de las personas, el cambio es observable por ejemplo hace menos de 50 años las personas viajaban a pie por falta de transporte público, en la actualidad algunas familias hasta poseen automóvil propio, incrementando el sedentarismo y falta de ejercicio en la población, lo que incide indudablemente como causa de enfermedades cardiovasculares. – Los padecimientos a nivel cardiovascular representan un severo riesgo en la salud de la persona que lo padece, debido a que son enfermedades asintomáticas en su evolución y desarrollo lo que les permite avanzar ocasionando graves daños a nivel orgánico incluso la muerte. – Tabaquismo, alcoholismo y una dieta en la que predominan la comida rápida son ejemplos de hábitos más comunes que incrementan la probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares entre la población joven y adulta. – Las enfermedades que afectan el sistema cardiovascular en su mayoría son prevenibles. La manera más eficaz de prevenirla es llevar un estilo de vida saludable en combinación con una dieta balanceada.

37

Referencias Bibliografías 1. A.D.A.M.

(14 de julio de 2015). Recuperado el septiembre http://cms.stg.adam.com/Content/PreviewArticle.aspx?pid=5&gid=007115

de

2017,

de

2. Andrade, D. A. (10 de marzo de 2010). Sistema circulatorio. México D.F., Departamento de Biología Celular y Tisular, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/presentaciones/SISTE MA_CIRCULATORIO.pdf 3. Argentina, M. (9 de Julio de 2016). Ministerio de Salu Presidencia de la Nación de Argentina. Obtenido de Hipertensión Arterial: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000468.htm 4. BIBLIOTECA DE INVESTIGACIONES. (2014). Obtenido de Sistema Circulatorio: https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/biologia/sistemas-y-aparatos-del-cuerpohumano/sistema-circulatorio/ 5. Farmavet. (27 de octubre de 2017). Obtenido de https://www.medicina21.com/Articulos-V764Prevencion_de_la_cardiopatia_coronaria.html 6. Frits R. Rosendaal MD, L. U. (2005). Trombosis venosa: el papel de los genes, el medio ambiente y el comportamiento. Leiden, Países Bajos: American Society of Hematology, Education Book. Obtenido de Trombosis venosa: el papel de los genes, el medio ambiente y el comportamiento. 7. Gilbert, C., Gay, J., V. J., Navarro, J., Bachs, E., Joancomartí, R., & López, C. (1997). El aparato cardiovascular y la sangre. En C. Gilbert, J. Gay, V. J., J. Navarro, E. Bachs, R. Joancomartí, & C. López, MENTOR INTERACTIVO. Enciclopedia temática estudiantil. (págs. 504 - 513). España: OCEANO. 8. Health., D. o. (26 de octubre de 2017.). MedlinePlus. Obtenido de MedlinePlus: https://medlineplus.gov/spanish/deepveinthrombosis.html 9. Infomed - Red de Salud Cuba. (2014). Obtenido de Centro Nacional Cubano de Información de Ciencias Médicas: http://www.sld.cu/ 10. Koeppen, B. M., Stanton, B. A., & Pappano, A. J. (2009). El aparato cardiovascular. En B. M. Koeppen, B. A. Stanton, & A. J. Pappano, BERNE y LEVY, FISIOLOGÍA (págs. SEXTA EDICIÓN, 287 - 393). ELSEVIER. 11. Koolman, J., & Röhm, K.-H. (2004). Tejidos y órganos, proteínas plasmáticas y sangre. En J. Koolman, & K.-H. Röhm, Bioquímica Texto y Atlas (págs. 276 - 280). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana. 12. MedlinePlus . (2010). Obtenido de American Accreditation HealthCare Commission (www.urac.org): https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000158.htm

38 13. MedlinePlus - Accidente cerebrovascular. (2012). Obtenido de American Accreditation HealthCare Commission (www.urac.org): https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000726.htm 14. MedlinePlus - Aneurisma en el cerebro. (2005). Obtenido de American Accreditation HealthCare Commission (www.urac.org): https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001414.htm 15. MedlinePlus - Hipertensión arterial. (2005). Obtenido de American Accreditation HealthCare Commission (www.urac.org): https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000468.htm 16. MedlinePlus - Malformación arteriovenosa cerebral. (2007). Obtenido de American Accreditation HealthCare Commission (www.urac.org).: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000779.htm 17. MedlinePlus. (13 de octubre de 2017). Recuperado el septiembre de 2017, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001105.htm 18. Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. (2017). Tejido Animal Conectivo - Sangre. En P. M. Manuel Megías, Atlas de Histología Animal y Vegetal (págs. 6 - 10). FACULTAD DE BIOLOGÍA. UNIVERSIDAD DE VIGO.: DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA FUNCIONAL Y CIENCIAS DE LA SALUD. 19. OMS. (Septiembre de 2015). Organización Mundial de la Salud . Obtenido de Preguntas y respuestas sobre la hipertensión: http://www.who.int/features/qa/82/es/ 20. Rubio, D. L. ( de febrero de 2015). FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL CORAZÓN. Obtenido de http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedadescardiovasculares/insuficiencia-cardiaca.html 21. Solomon, E. P., Berg, L. R., & Martin, D. W. (2011). Biología. Novena Edición. En E. P. Solomon, L. R. Berg, & D. W. Martin, Sangre y vasos sanguíneos de los vertebrados. El corazón humano. Presión sanguínea. Patrón de la circulación. Sistema linfático. (págs. 940-945, y de 946-959). México D. F.: Cengage Learning Editores, S.A de C.V. 22. Spencer, A. F. (2003). Criterios Diagnósticos para Trombosis Venosa Profunda. Federación Argentina de Cardiología, Consenso 1 de Trombosis Venosa Profunda. 23. Texas Heart Institute. (2016). Obtenido de Centro de Información Cardiovascular del Texas Heart Institute : http://www.texasheart.org/HIC/Topics_Esp/Cond/chf_span.cfm 24. Tortora, G., & Derrickson, B. (2006). Principios de Anatomía y Fisiología. México DF: 11ª. Edición. Editorial Médica Panamericana.

25. UNNE Argentina, U. N. (2007). med.unne.edu.ar. Obtenido de Sistema Cardiocirculatorio clase 7: https://med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/fisio/clases07/007.pdf

39

Anexo. Principales enfermedades cardiovasculares de El Salvador. Enfermedades.

Miocardiopatías. Cardiopatía coronaria.

Enfermedades cerebrovasculares (apoplejía)

Trombosis venosa profunda.

Síntomas.

Causas.

Consecuencias.

-Muerte. -Dificultad para respirar -Acumulación de -Daño cerebral. -Fatiga. placa -Aumento de -Debilidad general. (arterioesclerosis). probabilidad de -Disminución de flujo -Acumulación sufrir otro paro sanguíneo. de colesterol. cardiaco. -Parálisis o Entumecimiento. debilidad. -Aneurisma -Confusión. -Problemas en la -Mal formación -Problemas en el habla. visión. arteriovenosa. -Problemas repentinos de -Dificultades para -Evolución del ataque prevención. comunicarse. cerebral. -Problemas repentinos al -Inestabilidad caminar. emocional. -Depresión. -Disminución del flujo -Cambios en el color de la sanguíneo. -Embolia piel (enrojecimiento). -Daños a la pared de pulmonar los vasos -Síndrome -Dolor de pierna postrombótico Inflamación de la pierna sanguíneos. -Hipercoagulabilidad. -Hipertensión (edema). pulmonar -Compresión de las tromboembólica -Piel que se siente caliente al venas crónica tacto. -Insuficiencia -Muerte. cardíaca -Síndrome nefrótico

Prevención. -Alimentación sana. -Actividad física. -Medicación preventiva. -Cambios en el estilo de vida. -llevar un estilo de vida sana(alimentación, higiene) -Práctica de actividades físicas -Tratamiento farmacológico. -Practicar diagnostico preliminares para reducir el accidente cerebrovascular.

-Alimentación sana. -Actividad física. -Medicación preventiva. -Cambios en el estilo de vida.

40

Hipertensión arterial.

Insuficiencia cardiaca.

-Dolor de cabeza fuerte -Náuseas o vómitos -Confusión -Cambios en la visión -Sangrado nasal

-La cantidad de agua y de sal que usted tiene en el cuerpo. -El estado de los riñones, el sistema nervioso o los vasos sanguíneos -Sus niveles hormonales

-Cansancio Respiración fatigosa. -Falta de apetito. -Tos seca -Mareos -Confusión

-Ataque cardiaco. Hemocromatosis. -Cardiopatías congénita -Enfermedad de las arterias crónicas.

-La hipertensión no tratada puede producir diversos daños orgánicos (el denominado daño de los órganos diana). Corazón, cerebro, riñones, vasos sanguíneos y ojos son particularmente vulnerables -Afección al bienestar, físico, emocional y social. -Su complicación más grave y trágica la muerte. -Re hospitalización (periodo consecutivo).

-Dieta saludable. -Evitar el uso nocivo del alcohol, esto es, limitar su ingesta a no más de una bebida estándar al día. -Actividad física. -Mantener un peso normal. -Abandonar el consumo de tabaco. -Gestionar el estrés de una forma saludable.

-Cambios de estilo de vida (no

fumar, no tomar en exceso bebidas alcohólicas,). -Controle su diabetes. -Mantener hábitos higiénicos.

Cuadro resumen de las enfermedades estudiadas, con su respectivos síntomas, causas, consecuencias y forma de prevenirlas.

39

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA BIOLOGÍA GENERAL CICLO ACADÉMICO II - AÑO 2017 AUTOEVALUCION DE DESEMPEÑO ESTUDIANTIL.

TEMA DE INVESTIGACION: Enfermedades cardiovasculares más comunes en El Salvador causas, consecuencias y recomendaciones preventivas

CARNET AH17017 AO17007 AG17016 DC17013 EJ17002 FF17005 GM17024 GM17032 GO17014 HR17014 LR17017 MH16076 MM17058 OV17003 SP17009 SL17008 VV17012

NOMBRE Brayan Wilfredo Acevedo Hernández Josué Daniel Alvarado Orantes. Nixon Efraín Avelar Guillen German Wilfredo Díaz Cubias Jovel Alexander Escobar Juárez Alexis Eduardo Fuentes Fuentes Fátima Arely García Martínez Melvin Estanley García Martínez Jeniffer Elisabeth García Orellana Kevin Alexander Hernández Rodríguez Rene Alberto López Ramírez Misael Vladimir Muñoz Hernández José Luis Majano Murillo Pamela Michelle Orantes Velis Sergio Miguel Sánchez Pérez William Vidal Serrano López Víctor Valladares Villalta

NOTA 9 8 9

FIRMA

8 10 10 9 9 9 10 9 9 9 9

OBSERVACIONES: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

40

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA BIOLOGÍA GENERAL CICLO ACADÉMICO II - AÑO 2017 COEVALUCION DE DESEMPEÑO ESTUDIANTIL.

TEMA DE INVESTIGACION: Enfermedades cardiovasculares más comunes en El Salvador causas, consecuencias y recomendaciones preventivas

CARNET AH17017 AO17007 AG17016 DC17013 EJ17002 FF17005 GM17024 GM17032 GO17014 HR17014 LR17017 MH16076 MM17058 OV17003 SP17009 SL17008 VV17012

NOMBRE Brayan Wilfredo Acevedo Hernández Josué Daniel Alvarado Orantes. Nixon Efraín Avelar Guillen German Wilfredo Díaz Cubias Jovel Alexander Escobar Juárez Alexis Eduardo Fuentes Fuentes Fátima Arely García Martínez Melvin Estanley García Martínez Jeniffer Elisabeth García Orellana Kevin Alexander Hernández Rodríguez Rene Alberto López Ramírez Misael Vladimir Muñoz Hernández José Luis Majano Murillo Pamela Michelle Orantes Velis Sergio Miguel Sánchez Pérez William Vidal Serrano López Víctor Valladares Villalta

NOTA 7 6 6 7 6 6 10 10 6 6 6 10 6 6 6 5 5

FIRMA DE COORDINAD@R DE GRUPO: ________________________________________________ FIRMA DE SUBCOORDINAD@R DE GRUPO: ____________________________________________

CRITERIOS DE AUTOEVALUACION/COEVALUACION. Nombre: _______________________________________________________

41

CRITERIOS A CONSIDERAR. 1. Asistió a las reuniones informativas y las distribuciones de trabajos. 2. Asistió puntual a las reuniones de equipo. 3. Asistió a las asesorías programadas con la docente de la catedra. 4. Contribuyó intelectual y sustancialmente en la elaboración del informe escrito. 5. Entrego las secciones que le correspondían en el plazo acordado. 6. Proporciono información verídica y consulto bibliografía impresa. 7. Estuvo pendiente del desarrollo del trabajo, pregunto sobre en qué podía colaborar. 8. Colaboro con la realización de las modificaciones realizadas al trabajo escrito. 9. Consulto sobre las dudas que surgieron a la docente. 10. Colaboro con el orden, formato y revisión final del trabajo escrito.

Excelente

Muy bueno

Bueno

Regular

No colaboro

9-10

8-7

6-5

4-3

2-1

39

CARNET

NOMBRE

AH17017 AO17007 AG17016 DC17013 EJ17002 FF17005 GM17024 GM17032 GO17014 HR17014 LR17017 MH16076 MM17058 OV17003 SP17009 SL17008 VV17012

Brayan Wilfredo Acevedo Hernández. Josue Daniel Alvarado Orantes Nixon Efraín Avelar Guillen. German Wilfredo Diaz Cubias. Jovel Alexander Escobar Juárez. Alexis Eduardo Fuentes Fuentes. Fátima Arely García Martínez. Melvin Estanley García Martínez. Jeniffer Elisabeth García Orellana. Kevin Alexander Hernández Rodríguez. René Alberto López Ramírez. Misael Vladimir Muñoz Hernández José Luis Majano Murillo. Pamela Michelle Orantes Velis. Sergio Miguel Sánchez Pérez. Willian Vidal Serrano López. Víctor Valladares Villalta.

AUTOEVALUACION

COEVALUACION

9 8 9 8 10 10 9 9 9 10 9 9 9 9

7 6 6 7 6 6 10 10 6 6 6 10 6 6 6 5 5

NOTA DE INFORME

NOTA FINAL