Principales Cultivos de Guatemala

PRINCIPALES CULTIVOS DE GUATEMALA Uno de los mayores beneficios de Guatemala es contar con una topografía que posee var

Views 179 Downloads 63 File size 602KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRINCIPALES CULTIVOS DE GUATEMALA

Uno de los mayores beneficios de Guatemala es contar con una topografía que posee variedad de climas, una gran variedad de flora y fauna pero quizá el más valioso es el suelo, puesto que es muy fértil lo que permite el cultivo de diversidad de productos comestibles que contribuyen con el desarrollo económico del país. La agricultura ocupa una posición importantísima en el PIB, dos tercios de las exportaciones y la mitad de la fuerza laboral. Se destaca por la producción de café, azúcar, bananos, plátanos, tabaco, algodón, maíz, frutas y hortalizas. Dentro de los principales cultivos para la exportación se encuentran, el brócoli, la arveja china, las bruselas, el ajonjolí, los espárragos , el chile, aguacate, ajo, arroz, café, caña, cardamomo, cebolla, frijol negro, limón, maíz, mango, manzanas, melón, naranja, papa, papaya, piña, repollo, soya y tomate. La mayoría de estos productos son movilizados hacia Centroamérica, Argentina, Estados Unidos, Canadá, países europeos y Arabia Saudita. Guatemala también posee la cultura de auto sostenibilidad con la comercialización de sus propios productos, es decir consumo local de productos como la lechuga, espinacas, zanahorias, chile, pepino, fresas, sandía, peruleros, laurel, cebollas, perejil, cilantro y otra variedad de productos. Lo que muestra el buen aprovechamiento que se hace de la tierra para el cultivo favoreciendo la economía local y exterior pero sobre todo el desarrollo económico y social del país. Cultivos Tradicionales de Exportación En el año de 1950 se produjo un 94.3% del total de las exportaciones, en este año la importancia que tuvo la actividad agrícola en la parte económica del país fue notoria, luego a inicio del año de 1960 la exportación de productos manufacturados fue favorecida

por el mercado común Centroamericano. El crecimiento económico del país fue causado por una serie de factores como el crecimiento de la exportaciones de los productos tradicionales: café, banano y posteriormente algodón, azúcar y cardamomo. Durante esta tiempo se produjo un cambio de cultivos (el hule, citronela y otros) principalmente lo que estan dirigidos a ser exportados. Dentro de los cultivos que han sido parte de la producción agrícola y que han sido los principales motores de la economía esta: - El Café Datos estadísticos del 2013 Área de cosecha: 358.6 manzanas Producción: 5, 581.7 quintales Rendimiento: 15.6 quintales por manzana - El Banano Datos estadísticos del 2013 Área de cosecha: 99.4 miles de manzanas Producción: 99.4 miles de quintales Rendimiento: 707.2 quintales por manzana - Cardamomo en Pergamino Área de cosecha: 99.3 Producción: 837.9 Rendimiento: 8.4 La agroindustria azucarera de Guatemala Durante el año de 1945 la actividad del cultivo de la caña de azúcar no eran tan novedoso ya que que con anterioridad se había propagado desarrollándose en varías áreas dicho cultivo y una compañía de productores que incluía 12 ingenios. Este cultivo tenía varias funciones, se utilizaba para producir azúcar así también como la panela, era de gran utilidad para la comunidad local así como también a principios del año 1960, las exportaciones lograron obtener grandes resultados. Actualmente la agroindustria azucarera es una organización la cual se ha transformado en

una fuente principal de divisas para Guatemala así como también ha sido fuente de producir empleos para los ciudadanos. La agricultura El año 2014 fue declarado por Naciones Unidas como el Año Internacional de la Agricultura Familiar. Esta iniciativa se constituye en un claro reflejo de la importancia que la Agricultura Familiar Campesina tiene para el mundo y en una oportunidad única para posicionar y lograr cambios favorables, institucionales, financieros y legales, que promuevan condiciones propicias para este olvidado, pero determinante sector económico. En Guatemala, a pesar de no reconocerse su importancia, la agricultura familiar campesina produce el 70% de los alimentos que llegan a la mesa, ocupa al 38% de la PEA (1.9 millones de personas), 1,299,377 familias rurales dependen de la actividad agropecuaria, 890,000 hectáreas se utilizan en cultivos anuales (maíz, frijol, arroz) y aproximadamente 5 millones de personas se benefician directamente de esta actividad, contribuye con un 14% a la conformación del PIB nacional, representa la inversión más importante a nacional, dinamiza el comercio local, regional e internacional, y al practicarse de forma sustentable favorece el medio ambiente.

Las actividades económicas destinadas a producir alimentos y a obtener materias de origen biológico reciben el nombre de sector primario. Dentro de éste se incluyen la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal. La agricultura es el conjunto de técnicas que el hombre utiliza para el cultivo de la tierra. Por tanto, se ve condicionada por diferentes factores físicos y humanos. Entre los factores físicos que condicionan la actividad agrícola se encuentran: el clima, ya que cada cultivo necesita unas condiciones climáticas precisas; el suelo puesto que su fertilidad, que viene determinada por el grado de acidez y por su textura (capacidad de retención de agua) determina el crecimiento del cultivo; y el relieve, ya que zonas con mucha pendiente o rocosas no son adecuadas para la agricultura que se localiza principalmente en los valles. Entre los factores humanos que determinan la actividad agrícola el principal es el grado de desarrollo de la sociedad puesto que cuanto más desarrollo técnico presenta un grupo humano, más fácil es superar los condicionantes o factores físicos. Así, desde el principio de la Historia el hombre ha aprendido a fertilizar y roturar los suelos, ha desarrollado las técnicas de regadío, ha trasladado la mecanización (uso de máquinas) a las labores agrícolas, ha aprendido a seleccionar las semillas, etc.

LISTADO DE AGRICOLAS DE GUATEMALA Aguacate: 

Se cosecha durante todo el año.



Variedades que se cultivan: Hass, Panchoy, Booth, Criollos



Área cosechada: 5,550 ha



Se exporta a Honduras (20%) y Honduras (79%)

Ajo: 

Se cultiva de enero a mayo.



Variedades que se cultivan: Floricta-1, Chileno Blanco, Criollo



Área cosechada: 151 ha



Se exporta a El Salvador (55%), Nicaragua (20%), Honduras (20%)

Ajonjolí: 

Se cosecha durante Enero-Febrero y de Octubre a Diciembre.



Variedades que se cultivan: ICTA-R198, Cuyumaqui, Blanquina, Chicote, Mexicano



Área cosechada: 16,772 ha



Se exporta a Arabia Saudita (32%), Australia (9%), Argentina (7%)

Arroz: 

Se cosecha durante Agosto a Diciembre.



Variedades que se cultivan: ICTA- Oasis, Masagua, Pazos, Colomgua, Polochic, Cypres.



Área cosechada: 4,735 ha



Se exporta a El Salvador (58%), Honduras (36%)

Arveja China: 

Se cosecha durante todo el año.



Variedades que se cultivan: SP18, SP6, Snow Flake, Goliath,



Área cosechada: 1,367 ha



Se exporta a Estados Unidos (75%), Reino Unido (10%)

Banano: 

Se cosecha durante todo el año.



Variedades que se cultivan: Gran Nane, Gros Michel, Criollo



Área cosechada: 23,507 ha



88% se exporta a EEUU



Zonas de Cultivo: Izabal y Quiché

Brócoli: 

Se cosecha durante todo el año.



Variedades que se cultivan: Marathón, Legassi, De Cicco, Emperador, Green Beret



Área cosechada: 1,594 ha



Se exporta a U.S.A. (58%), El Salvador (23%)

Café: 

Se cosecha durante Enero a Abril y de Julio a Diciembre.



Variedades que se cultivan: Arábigo, Bourbón, Robusta, Pache, Caturra, Area Mundo Novo, Maragogipe, Arábigo-Bourbón



Área cosechada: 267,905 ha



Se exporta a U.S.A. (36%), Alemania (14%)

Caña: 

Se cosecha durante Enero a Mayo y de Octubre a Diciembre.



Variedades que se cultivan: CP 722086, CP 721210, CP 731547, MEX 68P23, PGM 89968



Área cosechada: 187,956 ha



Se exporta a Corea del Sur 19%), U.S.A. /17%), Canadá (11%), Rusia (11%)

Cardamomo: 

Se cosecha durante todo el año.



Variedades que se cultivan: De Ceylán (Grande), De Malabar (Pequeño)



Área cosechada: 46,276 ha



Se exporta a Arabia Saudita (40%), Emiratos Arabes (9%)

Desarrollo de la Hidroponía en Guatemala En este apartado esperamos las contribuciones estudiantiles del Curso de Cómputo I en la Escuela de Vacaciones Junio 2013. Dentro de las recomendaciones generales a seguir se citan: 

Incluir texto propio proveniente de interpretar diferentes fuentes serias



Incluir citas a los textos consultados cuando sea necesario



Cuidar la ortografía y redacción



Evitar el copiado y pegado, y con ello la eliminación del texto y su cuenta de usuario



Escribir párrafos con oraciones cortas separadas por punto



Evitar subir figuras o fotografías que no son inéditas 

Los objetivos más importantes de la huerta hidropónica son:



Mejorar la calidad de la alimentación familiar, sin que afecte la integración económica



aumentando los costos de los alimentos producidos. Fortalecer la economía familiar generando ingresos.



Crear fuentes de trabajo sustentables en las ciudades o zonas urbanas en sectores donde no



hay acceso inmediato a un empleo estable. Reutilizar envases o materiales reciclables.



Utilizar sustratos existentes en la región y de fácil acceso.

Secuenciación del ADN humano Todas las letras del libro de la vida En 2003, un consorcio internacional formado por científicos de seis países descifró, dos años antes de lo previsto, la secuencia completa (99,99%) del llamado libro de la vida: el genoma humano. Era la culminación del Proyecto Genoma Humano, dotado con 280 millones de dólares de presupuesto, que se había creado en 1990 para ese objetivo. En la larga cadena con forma de hélice que tiene el ADN se ocultan los miles de genes con las instrucciones para el funcionamiento de un ser humano. Su secuenciación ha significado avances muy importantes en el terreno del conocimiento. Aunque todavía no se han logrado predecir, diagnosticar y tratar muchas enfermedades, la medicina se ha transformado como nunca gracias a este hallazgo. Reprogramación celular La esperanza de las células madreDesarrollada en 2006 en ratones, esta técnica posibilita, entre otras cosas, que una célula de la piel o de un cabello se convierta en una neurona o en cualquier otro tipo celular de los 220 que componen nuestro organismo. Eso significa que gracias a ella se puede borrar la memoria del desarrollo de una célula, convirtiéndola en otra totalmente diferente después de haberla devuelto a su estado embrionario. El padre de esta técnica, el japonés Shinya Yamanaka, recibió en 2012, juntamente con el científico británico John B. Gurdon, el Nobel de Medicina por sus investigaciones pioneras en clonación y células madre.