PRIMERA PARTE PROYECTO - OBRAS II.pdf

SEMESTRE 02-2019 OBRAS HIDRAULICAS II CIV-235 PRIMERA PARTE PROYECTO UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS FACULTAD DE IN

Views 42 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

UNIVERSIDAD AUTONOMA TOMAS FRIAS FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONTENIDO DE UN ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE UN PROYECTO DE RIEGO (PRIMERA PARTE PROYECTO)

POTOSI – BOLIVIA

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 1

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

1.- CONSIDERACIONES PRELIMINARES En todos los países con tradición en riego se vislumbra hace tiempo ya, que se necesita una reorganización en las políticas de planificación. Se exige y se cree necesario reforzar las estructuras de toma de decisiones, las políticas en particular, y la planificación y procedimientos de ordenación. Se promueve actualmente además un enfoque integrado, una mejor coordinación de la planificación sectorial y de la organización del recurso hídrico. Dado que la actividad del hombre, conforme se diversifica y profundiza, tiende a resultar cada vez más compleja para ser administrada con eficiencia, es que la planificación como instrumento estratégico resulta no sólo deseable sino indispensable, puesto que su propósito es el cumplimiento del objetivo para el cual fue creada en un contexto de eficiencia. Varios países han adoptado planes generales o planes maestros para poder ordenar las gestiones, y el abanico de conflictos que se presentan. Para el caso particular en los valles de Bolivia se posee un Plan Hídrico Provincial que tiene la finalidad de coordinar las acciones en el tiempo y el espacio, definir prioridades, detallar líneas de acción y metas. En las propuestas operativas e institucionales de este plan hacemos hincapié en este documento, en el ordenamiento de los derechos, mejora del sistema hídrico, mejora de la información, afianzamiento de la descentralización y optimización de la gestión para lograr una distribución eficiente y equitativa. Según el Reglamento sistema de riego plantea la elaboración de los Planes Directores de Cuenca, un instrumento institucional de gran importancia donde se presentan las respuestas necesarias para avanzar en la solución de problemas de la gestión técnica del agua. Unas de las respuestas esperadas es poder fortalecer a las Inspecciones de Cauce en el manejo eficiente y conjunto de aguas superficiales y subterráneas. Las etapas o componentes principales desarrolladas por el Reglamento para lograr estas metas de mejora de la gestión del agua en las inspecciones de Cauce han sido: el diseño de políticas y estrategias, condensadas hoy en los Planes Directores de Cuenca; el relevamiento de derechos y evaluación de la infraestructura; la determinación de usos y demandas actuales y futuros; la mejora en los sistemas de asignación del agua; y por último la incorporación de mejoras en el sistema de entrega del agua a nivel terciario. 2.- ASPECTOS GENERALES 2.1.- ANTECEDENTES El centro Poblado de La Puerta pertenece al Distrito II Santa Lucia, el cual se encuentra a 3900 msnm.es una población andina típica de la Región Quechua, Políticamente corresponde a la provincia de Tomas Frías, Departamento de Potosí. Los pequeños sistemas de riego que existen en la zona rural de la provincia son de tipo de Hormigón Revestido con muchas deficiencias, tanto en la infraestructura de captación y conducción, como en la red de distribución en los lugares como La Palca, Molino, Cayara y otros del lugar. En el Lugar de obra Diseñar un no existe ninguna obra de toma. La escasa oferta del agua en la época de sequía, se ve agudizada con los problemas de operación que se presentan para la distribución del agua en las diferentes y numerosas parcelas, no solo por el mal estado de las acequias de reparto, en las que se producen pérdidas importantes de agua, sino también por los tiempos muertos excesivos que demora en llegar el agua a los puntos de servicio. Uno de los problemas centrales del distrito de lugar de obra en la provincia de Tomas Frías del Departamento de Potosí, concierne a la limitación del recurso hídrico para el desarrollo socioeconómico de la Micro Región. En este sentido, es importante realizar propuestas para elaboración de proyectos que mejore la irrigación de sus zonas agrícolas, para superar y dar solución a las restricciones de la agricultura por la falta de agua.

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 2

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Situación actual del área de riego Se ha determinado que la problemática actual del sistema de riego de La Puerta de realizar el proyecto debido a que no existe ningún tipo de estructuras existentes ni rústicamente, entonces se debe proyectar una construcción donde se sugiere el diseño como la bocatoma, tomas laterales, directas o galerías filtrantes, construcción de un desarenador, etc. En mejor de los casos la ayuda debe ir con el municipio tema presupuesto y la orientación técnica. Área de riego y tipo de cultivo El área de riego según la junta de regantes de todo el distrito es de 123.547 hectáreas dedicadas al cultivo de papa, maíz, cebada, trigo y hortalizas de la zona, teniendo problemas en cultivas todas las tierras por falta de agua. Se cuenta con el rio Pilcomayo y Tarapaya que es tributario a la cuenca La Plata que en épocas de lluvia es muy caudaloso de diciembre a marzo y en épocas de estiaje baja su caudal en los meses de agosto a noviembre Características del canal existente en el Distrito: Por información de la junta de regantes, el canal tiene una antigüedad de más de 16 años aproximadamente, por el tipo de material es rustico presenta perdidas por infiltración de hasta un 60% de su capacidad de conducción para canales de tierra. Durante su recorrido presenta toma directa que está mal ubicado a lo largo de las parcelas agrícolas lo que hace aún más que se pierda agua por filtración por mala aplicación a los cultivos. Actualmente la distribución del agua de riego se da por turnos que son cada 10 días; cada agricultor riega 12 horas cada semana. La eficiencia de riego actual es de 35%; con el proyecto se incrementaría hasta un 65%. El servicio que brinda el canal de riego, es para un total de 184 usuarios, donde se toma en cuenta a los usuarios que son miembros de varias familias, y por datos de estadística y autoridades de la zona se cuenta con un total de 736 habitantes aproximadamente bajo la influencia del canal en estudio. Las características del sistema de riego actual son:      

Lugar de origen: captación Hormigón revestido río La Palca Longitud de canal actual: 2.25 Km. Ancho de canal actual : 0.40m Alto de canal actual: 0.35 m Actualmente abastece a solo a 385 de las 435 hectáreas que son disponibles para riego. Los pobladores han formado una junta de regantes en distintos zonas del distrito los mismos que son encargados de la administración del uso del agua.

2.2.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Se considera que el presente proyecto se justifica plenamente, principalmente por las razones siguientes: a) Los beneficios esperados con el proyecto se centran en el incremento de la producción y la productividad agrícola bajo riego, que se logra mediante una mayor oferta de agua en el periodo seco del año, en las 610 hectáreas cultivadas actualmente en la zona de influencia del proyecto, más la incorporación de 750 hectáreas nuevas al sistema productivo, área que constituye una ampliación de la frontera agrícola bajo riego. NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 3

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

b) El impacto socioeconómico con éste emprendimiento sería altamente significativo, puesto que prácticamente se duplicarían las áreas de cultivo bajo riego, además que el mismo se daría en mejores condiciones de seguridad de dotación, en la cantidad requerida y con la oportunidad debida. c) Bajo los planteamientos del presente proyecto, considerando los alcances, la infraestructura planteada y los costos estimados del proyecto, se concluye que los costos de inversión satisfacen, y son inferiores a los fijados (parámetros) para este tipo de proyecto. d) El proyecto se desarrollaría en un área con alta densidad poblacional, donde se cuenta con caminos pavimentados, energía, y todos los servicios básicos, que facilitan su implementación. Siendo importante también mencionar la proximidad del área del proyecto, a la ciudad dePotosi. 2.4.- OBJETIVOS Y ALCANCE DEL PROYECTO El objetivo principal es coadyuvar al mejoramiento de la calidad de vida de la población de las comunidades de beneficiarias del proyecto, mediante el incremento de los ingresos económicos y el nivel alimenticio, provenientes de una mejor y mayor producción agrícola debido a la implementación del Proyecto de Riego “Pla Puerta”. Y los objetivos específicos son:  Asegurar la oferta de agua para el riego de las áreas de cultivo a través de la construcción de obras de Sistema de Riego y distribución del agua de riego, dentro del entorno o perímetro del sistema de riego proyectado.  Incorporar gradualmente 123.547 hectáreas físicas a la producción agrícola bajo riego, realizando dos siembras por año, incrementando la producción y productividad agrícola. Beneficiar a las 1.360 familias de las comunidades de La Puerta, Molino, Ch’anca, Caimani, Tarapaya, Paco Chico, Condoriri, Cebadillas, Santa Lucia, Chiracoro, Ingenio, Agua Dulce, Paitaca, Hunacuri, los cuales que se encuentran en el distrito II de Santa Lucia del Municipio de Yocalla, Mejorando de ésta manera sus ingresos económicos como consecuencia de una mayor y mejor producción agrícola y mejorando el nivel alimenticio a través de la diversificación agrícola para el autoconsumo.  Fortalecer a las comunidades beneficiarias del proyecto en la “Gestión” del futuro sistema de riego, es decir a través de la ejecución de un programa de Asistencia Técnica Integral.  Definir y establecer: La organización de los usuarios en torno al riego, los derechos al aguade riego, la forma de operación del sistema de distribución del agua y un plan de mantenimiento del sistema de riego, de manera que se asegure la autogestión y sostenibilidad del mismo 3.- DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO 3.1.- IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES La idea del proyecto surge en los primeros planes de aprovechamiento de los Recursos Hídricos en la Alta Cuenca del Río Tarapaya. Por muchos años se intentó avanzar con los estudios de regulación de caudales del Río Tarapaya a través de la ejecución de presas, en la parte inicial del lugar. Con el propósito de ampliar el conocimiento de la zona, se observaron los estudios siguientes, que se consideran los más importantes, y que fueron desarrollados en estos últimos años. NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 4

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

CUENCA DEL PLATA- ESTUDIOS PARA SU PLANIFICACIÓN Y DESARROLLOREPUBLICA DE BOLIVIA Cuenca del Río Bermejo III - Zona Boliviana – Estudios complementarios, OEA 1977 El estudio incluye y comenta los estudios de la Comisión Boliviana del Proyecto Pilcomayo (COBOPILCOMAYO). Con relación a los proyectos de aprovechamiento de los Recursos Hídricos, se efectúa una recopilación de los proyectos existentes en sus diferentes etapas de estudio y se selecciona los de mayor impacto, recomendando un orden de prioridad para su ejecución. En la cuenca Alta del Río Tarapaya, para el riego de la margen derecha se sugiere avanzar los estudios del proyecto de obras de toma directa. Los estudios existentes, muestran la preocupación por la solución del déficit de agua para riego y también para el incremento de áreas de cultivo en la zona. Los planteamientos para la solución de estos problemas, se centraron en el aprovechamiento de las aguas del Río Tarapaya y el aprovechamiento de las aguas de los ríos cuyas cuencas son vecinas, mediante el trasvase de sus aguas. Estas posibilidades no avanzaron fundamentalmente por la falta de financiamientos y también por problemas con los posibles afectados con la formación de un embalse de diques de cola por ser el centro minero, que han influido mucho, por una debilidad institucional y falta de disposiciones legales, que permitan el desarrollo de este tipo de proyectos, que inevitablemente afectan las tierras. Esta situación influyó para que existan cambios en los proyectos originalmente planteados, con soluciones forzadas y en algunos casos con grandes problemas técnicos y económicos, pero fundamentalmente retrazando la ejecución de los mismos. Identificación de problemas Durante el trabajo de campo, se pudo identificar algunos problemas relacionados al riego, entre los cuales, los principales son los siguientes: a) Falta de infraestructura de almacenamiento del agua en el periodo lluvioso, para su aprovechamiento en el periodo de estiaje, cuando el agua no alcanza para cubrir las necesidades de las actuales áreas de riego. b) Deficiente conducción del agua a través de canales rústicos y mejorados, los primeros constituyen casi la mitad de la infraestructura de conducción actual, situación que influye negativamente en la eficiencia de conducción. c) Falta de infraestructura de conducción para la irrigación de las áreas nuevas o potenciales existentes. d) Actualmente, se cuenta con reducidas áreas de riego en relación a la población, situación que genera un minifundio acentuado, traduciéndose en un elevado grado de migración de la población. Identificación de potencialidades Las potencialidades identificadas, relacionadas con el proyecto, en resumen son: a) Existe un potencial de tierras cultivables, que actualmente no se cultivan precisamente por falta de agua en el periodo de estiaje, las mismas que pueden incorporarse a la explotación agrícola con riego, a través de la construcción de infraestructura de almacenamiento de agua, y las obras de conducción necesaria, planteada en el presente proyecto. NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 5

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

b) Existen los suficientes recursos hídricos en el Río Tarapaya, cuyos caudales pueden regularse y almacenar en el periodo de lluvias, para su aprovechamiento en riego en el periodo seco. d) Existe una gran cantidad de familias que demandan la implementación de obras hidráulicas para la dotación de riego, especialmente a las áreas nuevas o potenciales. 3.2.- UBICACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO LOCALIZACION UBICACIÓN GENERAL PAIS BOLIVIA DEPARTAMENTO POTOSI PROVINCIA TOMAS FRIAS MUNICIPIO CIUDAD DE POTOSI COMUNIDAD LA PUERTA

UBICACIÓN La comunidad de La Puerta perteneciente a la Provincia Tomas Frías Segunda Sección Villa Yocalla se encuentra ubicado Norte de la ciudad del Departamento de Potosí. En las coordenadas DESCRIPCION LAT IT UD LONGIT UD ALT IT UD

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

COORDENADAS GEOGRAFICAS 19º 33´ 50.24´´ 65º 49´ 24.16´´ 3555.00 m.s.n.m.

Pág. - 6

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Para el proyecto se tendrá la ubicación del emplazamiento, en coordinación del Docente y los Auxiliares de la asignatura CIV-235.

La provincia de Tomás Frías es una de las dieciséis provincias en el departamento de Potosí. Limita por el noroeste por el departamento de Oruro, en el suroeste de la provincia de Antonio Quijarro, en el sur de la provincia de José María Linares, al este con la provincia de Cornelio Saavedra, al norte con la provincia Chayanta. En esta provincia Tomas Frías se encuentra la zona del proyecto que es exactamente en la comunidad La. Puerta y está a Oeste de la ciudad de. Potosí.

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 7

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Pág. - 8

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

3.2.1.- NOMBRE DEL RIO, UBICACIÓN, COORDENADAS Y LUGAR DE EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA DE TOMA E l nombre del rio del proyecto es Río Tarapaya pertenece a Potosí en Bolivia Está clasificado como: Hidrográfico (Rio, riachuelo, arroyo, etc..)

Según los trabajos de Levantamiento topográfico se definió un logar de obra de toma donde se ensamblará el diseño de obra de toma según el criterio del los auxiliares de obras Hidráulica II.

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 9

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Estas Coordenadas corresponden al trabajo topográfico del lugar de obra donde se ensamblará obra de toma a diseñar

3.3.- COMUNIDADES BENEFICIADAS Y CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LAS MISMAS Las comunidades citadas, legarían a Beneficiarse en base a las características edafoclimatológicas, tienen como vocación la producción agropecuaria y virtualmente se aprovecha el recurso agua de los afluentes existentes en inmediaciones de las distintas comunidades, es por eso que se requiere la construcción de sistemas de riego, canales de riego, estanques, etc. con el fin de incrementar la producción agrícola obteniendo buenas cosechas al año en aquellas superficies donde no existe micro riego. En la actualidad, pocas familias se benefician con el sistema de micro riego, pero con las nuevas construcciones, mayor número de familias de las comunidades dispondrán de este recurso, incrementando la superficie regada. Por su parte el Gobierno Municipal gestionará para obtener financiamiento tanto en instituciones privadas como públicas, asimismo, los comunarios contribuirán con su propio aporte, participarán con mano de obra y el acopio de materiales del lugar en caso de ser necesario. La obra será supervisada por técnicos de la Alcaldía y miembros del Comité de Vigilancia

3.4.- SISTEMA(S) DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Dentro las especies cultivadas más importantes que sobresalen por distritos son: NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 10

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Producción de papa. La producción de papa en la Sección Municipal, es sin duda la principal actividad agrícola que genera excedentes. Representa el 34% de la superficie cultivada, la producción anual familiar y rendimiento promedio, esta entre 34,14 qq y 81,75 qq/ha. Esta actividad agrícola es practicada por todas las comunidades de los dos distritos municipales. El Distrito I con una superficie cultivada de 377,73 has. y una producción anual de 31.331,02 qq.; el Distrito II con una superficie cultivada en 491,56 has. y una producción anual de 41.397,16 qq. Producción de Haba. La producción de haba, es la actividad agrícola, cuya producción genera excedentes para la comercialización, este producto representa el 19% de la superficie cultivada en la sección municipal, La producción anual y el rendimiento promedio Municipal, por unidad familiar, esta entre 3,15 qq y 15,57 qq/ha. Las comunidades productoras de haba en el distrito I, son: Cieneguillas, Yocalla, Totora Pampa, Totora D, Sangari y Iscumayu, en el distrito II, son: Pampoyo, Ingenio, Chiracoro, Cayara, Santa Lucia, La Palca, y el Molino. el distrito I tiene una superficie cultivada de 178,93 has. Y una producción anual de 2.843 qq. En el distrito II, se tiene una superficie cultiva de 301,26 has. y una producción anual de 5.472,21 qq. En base a la información de los autodiagnósticos comunales, la vocación del distrito I, es agrícola, con influencia de la actividad pecuaria. El principal cultivo agrícola es el papa, y los demás cultivos haba, trigo, cebada y maíz en menor proporción. En la producción pecuaria predomina el ganado ovino, seguido por el ganado caprino y ganado Bovino y en menor proporción el ganado camélido y porcino. La vocación del distrito II, también es agrícola, con influencia pecuaria. Principalmente en la producción de los cultivos de Haba y Papa, seguido por el cultivo de cebada, Trigo y maíz, en menor proporción. La principal producción pecuaria es el ganado ovino, seguido por el ganado camélido y caprino, en menor proporción el ganado porcino y Bovino. Ajuste PDM “Villa de Yocalla”, Quinquenio 2007 – 2011 Estrategia de Desarrollo Municipal Producción de Trigo. La producción de Trigo en la Sección Municipal, es la actividad agrícola, cuya producción genera escasos excedentes, este producto representa el 20% de la superficie cultivada, la producción anual y el rendimiento promedio Municipal, por unidad familiar, esta entre 2,67 qq y 9,96 qq/ha. Un gran porcentaje de las comunidades de los distritos I y II del municipio, cultivan en mayor o menor proporción este cereal, el distrito I, dispone 303,48 has. De superficie cultivada y una producción anual de 3.008,62 qq; en el distrito II se tiene 212,83 has. de superficie cultivada y una producción anual de 2.537,66 qq. Producción de Maíz. La producción de Maíz esta destinada al autoconsumo, este cereal representa el 5% de la superficie cultivada en la sección municipal, La producción anual y el rendimiento promedio Municipal, por unidad familiar, oscila entre 0,50 qq y 6,07 qq/ha. NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 11

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Las comunidades productoras de Maíz en el distrito I son: Cieneguillas, Yocalla, Totora Pampa, Totora D, Sangari e Iscumayu, en el distrito II son: Pampoyo, Ingenio, Chiracoro, Cayara, Santa Lucia, La Palca, y el Molino. El distrito I, abarca 45,13 has. de superficie cultivada y una producción anual de 540,77 qq; mientras en el distrito II, dedican 88,71 has. Para este cultivo y producen anualmente 1.266,50 qq. Producción de Cebada. La producción de Cebada, es de Autoconsumo y un cultivo paliativo en producción de forraje para el ganado, este cultivo representa el 22% de la superficie cultivada, la producción anual y el rendimiento promedio Municipal, por unidad familiar, oscila entre 2,76 qq a 9,33 qq/ha (Cuadro 91). El distrito I, refiere 256,2 has. de superficie cultivada y una producción anual de 2.472,75 qq; el distrito II reúne 312.33 has. de superficie cultivada y una producción de 3.445,99 qq anuales (Cuadro 91).

3.5.- CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS Y AGROCLIMÁTICAS DE LA ZONA DE RIEGO Las características Fisiográfica y agroclimáticas de la Zona Sobre la superficie total de la Sección Municipal, el uso del suelo está distribuido porcentualmente Grafico 2. NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 12

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

- Erial 2 con el 27,6%, superficie que por sus condiciones describe terrenos rocosos donde es muy escasa la presencia de material vegetativo. - Erial 3 con el 26,3%, superficie que corresponde a terrenos absolutamente rocosos donde no existe ninguna especie vegetal. - Erial 1 con 6,4%, superficie con terrenos rocosos donde es posible encontrar especies vegetales nativas, así mismo, son aptos para la forestación, donde actualmente existen pequeños bosquetes con especies nativas e introducidas. - Pastizales (P) con 8,5%, superficie que está destinada al pastoreo, donde es posible encontrar especies nativas. - Agrícola (A) con 6,3%, superficie que está destinada a la producción agrícola con cierta exclusividad, aunque en ciertas ocasiones y en periodos de descanso se destina excepcionalmente al pastoreo. Debido a sus condiciones físico-químicas son aptas para la agricultura. - Tierras en serranías (S) con 7,2%, son superficies de producción agropecuaria en las laderas de los cerros con pendientes que varían desde 10% hasta 45%. - Agrícola/Pastoreo (AP) con 8,4%, son superficies que tienen doble propósito, tanto para la producción agrícola como para la producción pecuaria. Sus características físico químicas corresponden más para pastoreo que para la agricultura. - Bofedales (B) con 4,2%, son superficies con condiciones físico químicas especiales y con bastante humedad permitiendo disponer de materia verde permanente.

La fisiografía del Municipio de Villa de Yocalla, se caracteriza por una topografía en general muy accidentada, variando desde planicies hasta serranías con pendientes muy pronunciadas; configurando de esta manera diferentes paisajes en tres zonas agroecológicas, determinadas principalmente por la altura y el clima (Cuadro 3).

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 13

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

La temperatura media y mínima mensual sufren fuertes variaciones a lo largo del año. Los descensos de temperatura entre los meses de mayo a agosto significan peligro de heladas sin riesgo para la agricultura, considerando que es época de cosecha y estiaje (Grafico 4).

Fenómenos climatológicos Heladas Las heladas más frecuentes y con mayor incidencia en los cultivos, se presentan principalmente en tierras planas que se encuentran en los márgenes de los ríos. La época en que se presentan heladas esporádicas con mayor riesgo para la agricultura son los meses de mayo, junio, julio y agosto. Entre los meses de diciembre y febrero la temperatura sube y no se presentan heladas. Aunque no se puede precisar con exactitud el grado de afección a los cultivos, los comunarios indican la presencia de heladas, llegando a perder más del 50% de su producción dependiendo del piso altitudinal (Gráfico 5). NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 14

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Granizadas Otro fenómeno que se presenta con mucha frecuencia en la Sección Municipal, son las granizadas. La época en que ocurren con mayor frecuencia y con gran riesgo para la producción agrícola es entre los meses de diciembre y febrero. También, se presentan con frecuencia durante el mes de mayo, pero con muy poco efecto sobre la producción, considerando que los cultivos están en cosecha. Su efecto en los cultivos es muy difícil cuantificar y varía de acuerdo a la intensidad y duración de la misma. Es muy común, en la sección, el uso de dinamita como forma de controlar las granizadas, pero no siempre se logra el efecto esperado (Grafico 6).

Zonas y grados de erosión. La Sección Municipal de Yocalla dispone de tres pisos ecológicos, dentro de cada uno de ellos, el grado de erosión es diverso, el mismo que está sujeto a las características del suelo (físicos y cobertura vegetal) como a las características de la precipitación. Cuando los suelos describen una deficiente presencia de biomasa la erosión es mayor. Cuando la precipitación se concentra en unos cuantos minutos (tempestades) la erosión también es mayor. NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 15

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

3.6.- SISTEMA ACTUAL DE RIEGO (SI CORRESPONDE) Exactamente en el lugar del Proyecto a Diseñar no Existe ningún obra de toma por lo cual no corresponde la descripción alguna respecto de un sistema de riego 3.6.1.- INFRAESTRUCTURA Dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje existen diferentes factores que coadyuvan a optimizar este proceso, como ser el estado anímico familiar y social del estudiante, salud, alimentación, infraestructura, equipamiento, material didáctico y servicios básicos, son factores que influyen positiva o negativamente en el proceso de formación del estudiante (Cuadro 33). De las treinta y tres unidades educativas existentes, solo el 21,2% está en buenas condiciones, el 51,2% esta en regulares condiciones y el 27,3% se encuentran en malas condiciones, lo que significa que se tiene que mejorar las condiciones de la infraestructura educativa (Cuadro 33). Las viviendas del personal docente de las unidades educativas alcanza a 12,9% que está en buenas condiciones, el 61,3% está en regulares condiciones y el 25,8% se encuentran en malas condiciones (Cuadro 33). En equipamiento, solo el 3% cuenta con equipamiento suficiente y el 97% no cuentan con el equipamiento necesario o suficiente, siendo este una debilidad institucional (Cuadro 33). Con relación al material didáctico, el 3% de las unidades educativas cuentan con el material didáctico suficiente y el 97% reporta insuficiencia, lo cual repercute en el aprendizaje de los alumnos (Cuadro 31).

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 16

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Infraestructura caminera. Por la información recogida durante el proceso del diagnóstico Municipal, la infraestructura caminera permite, comunicarse con las ciudades de Oruro, La Paz, Cochabamba y Potosí, mediante el camino asfaltado. El acceso a las comunidades del Municipio es transitable durante todo el año, el estado de los caminos vecinales de manera general es bueno (Cuadro 53).

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 17

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

3.6.2.- GESTIÓN DEL SISTEMA DEL RIEGO Villa de Yocalla, 28 de noviembre (MC).- En ocasión de la celebración de los 50 años de creación del municipio de Villa de Yocalla, en Potosí, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, entregó dos sistemas de Riego que benefician a más de 220 familias. CON EL PROYECTO MI AGUA En la comunidad de Cieneguillas se mejoró el sistema riego, con la construcción de una toma de agua, una red de aducción y de distribución. La inversión fue de 759.439 bolivianos y se beneficia a unas 60 familias. Mientras que en la comunidad de Chullpa Ckasa - Ockoruro, se construyeron dos obras de tomas de agua, se han instalado tuberías de aducción, tanques de almacenamiento y una red de distribución. La obra demandó una inversión de 1.447.614 y se beneficia a 164 familias. Según el alcalde de Villa de Yocalla, René Sunagua, con ambos proyectos se logra un 85% de cobertura de Sistema de riego en todo el municipio. Mi Agua en Potosí El departamento de Potosí ha recibido 262 proyectos de Mi Agua I y II, para agua potable y riego en 39 municipios, con una inversión de Bs.90.407.472. Para “Mi Agua III” los 40 municipios del departamento han entregado 114 proyectos, para ello se ha previsto invertir 19,7 millones de bolivianos, según datos del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS). Villa de Yocalla se creó mediante Ley 266 del 28 de noviembre de 1963, pertenece a la provincia Tomás Frías. Los cultivos de mayor importancia en la economía de los pobladores son: papa, haba, trigo, cebada y en menor escala, maíz, papalisa, oca y arveja. También la producción de frutas como manzana, durazno, entre otros. 3.6.3.- ÁREA ACTUAL DE RIEGO El uso del suelo en la Sección Municipal está dirigido a la explotación agrícola y pecuaria, de esta forma, la tierra se constituye como la base fundamental del sustento de la unidad familiar, sin embargo, debido a la poca disponibilidad de tierras, es fuertemente explotada tanto en la producción agrícola, como en la producción pecuaria; aunque esta última reviste menor importancia en términos económicos. Ambos sistemas de producción están íntimamente ligados y se complementan entre sí, formando un sistema de producción integrado. En lo que corresponde a la producción agrícola, del total de tierra existente en la Sección Municipal: 2.326,11 Has. Esta, en descanso, las cuales son utilizadas para rstoreo en epoca de estiaje; 2.571,52 Has. Cultivadas en asecano o sin riego (tierras que se encuentra en laderas) y cultivadas bajo riego 617,39 Has. Indudablemente, este escenario muestra la escasa capacidad productiva en términos de riego (Cuadro 57). En promedio general en la Sección Municipal, la unidad productiva familiar revela 1,29 Has. En descanso, 1,21 Has. Cultivadas sin riego y 0,24 Has. Con riego; mostrando una tenencia total familiar de 2,75 Has. (Cuadro 57).

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 18

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

En el Cantón Salinas de Yocalla, las tierras en descanso, alcanzan a 558,22 Has (57%), las cultivadas sin riego 369,92 (37%), y cultivadas bajo riego 63,80 Has (6%) (Gráfico 16. La unidad familiar, destaca que la mayor parte esta en descanso, 1,81 Has, cultivadas en asecano 1,03 Has y con riego 0,19 Has; una tenencia total familiar de 3,03 Has. (Gráfico 16. En el Cantón Yocalla, las tierras en descanso, alcanzan a 207,08 Has (34%), las cultivadas sin riego 324,69 (54%), y cultivadas bajo riego 75,33 Has (12%) (Gráfico 16). La unidad familiar, destaca que la mayor parte esta en descanso, 0,70 Has, cultivadas en asecano 0,96 Has y con riego 0,18 Has; una tenencia total familiar de 1,84 Has. (Gráfico 16).

En el Cantón Santa Lucía, las tierras en descanso, alcanzan a 1.104,91 Has (38%), las cultivadas sin riego 1.406,70 (49%), y cultivadas bajo riego 389,97 Has (13%) (Gráfico 17). La unidad familiar, destaca que la mayor parte está en descanso, 1,45 Has, cultivadas en asecano 1,49 Has y con riego 0,33 Has; una tenencia total familiar de 3,27 Has. 4.- HIDROLOGIA La Hidrología es aplicada con mucha frecuencia para el diseño de obras civiles. El ingeniero civil que se ocupa de proyectar, construir o supervisar el funcionamiento de instalaciones hidráulicas, sanitarias y otras obras civiles debe resolver numerosos problemas prácticos. Éstos pueden ser de muy variado carácter, pero en la NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 19

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

mayoría de los casos será necesario el conocimiento de la hidrología para su solución. Los proyectos de ingeniería civil típicos de explotación y uso de los recursos hídricos (agua) son: • Abastecimiento de agua potable, • Irrigación (riego tecnificado y riego por inundación) • Aprovechamiento hidroeléctrico(centrales hidroeléctricas) • Suministro de agua para múltiples usos • Navegación • Recreación entre otros. • Como base para la realización de tales tareas, el ingeniero debe conocer los elementos básicos del ciclo hidrológico, los medios y métodos de medida de los mismos, las técnicas de tratamiento de datos y su interpretación. Además, debe saber establecerse adecuadamente las relaciones cuantitativas y cualitativas entre parámetros importantes, mediante la ayuda del análisis de sistemas, la estadística matemática, etc. 4.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DE APROVECHAMIENTO 4.1.1.- CARACTERIZACIÓN HIDROGRÁFICA DE LA CUENCA Las características Hidrográfica de una cuenca hidrográfica dan una idea de las propiedades particulares de cada cuenca; estas propiedades o parámetros facilitan el empleo de fórmulas hidrológicas, generalmente empíricas, que sirven para relacionarla y relacionar sus respuestas, por ejemplo las curvas de avenidas, a otras cuencas con características geomorfológicas análogas El funcionamiento de la cuenca se asemeja al de un colector, que recibe la precipitación pluvial y la convierte en escurrimiento. Esta transformación presenta pérdidas de agua, situación que depende de las condiciones climatológicas y de las características físicas de la cuenca. Cuencas vecinas sometidas a las mismas condiciones climáticas, pueden tener regímenes de flujo totalmente distintos, situación debida principalmente a las características físicas de las cuencas. En función de esto, las características físicas más importantes de una cuenca son:           

ÁREA DE DRENAJE LA CUENCA PERÍMETRO DE LA CUENCA FORMA DE LA CUENCA LONGITUD DE LA CUENCA COEFICIENTE DE COMPACIDAD RELACIÓN DE ELONGACIÓN ÍNDICE DE FORMA O FACTOR DE FORMA CURVA HIPSOMÉTRICA RECTÁNGULO EQUIVALENTE ÍNDICE DE PENDIENTE PENDIENTE DE LA CUENCA

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 20

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

4.1.2.- ÁREA DE DRENAJE LA CUENCA El área de la cuenca se obtuvo con el con el programa Arc GIS, versión 10.5, prácticamente está definida como todo lo que está dentro del contorno de color indicado

Figura 4.- Imagen de captura de pantalla programa Arcgis cálculo de Área 𝐴 = 234.62 𝑘𝑚2 El área de drenaje (A) es la superficie, en proyección horizontal, delimitada por la divisoria de aguas, es decir, el área de la cuenca nos proporciona una ida de la extensión del terreno que va ser cubierto por una lluvia, tiene importancia porque: a) Sirve de base para la determinación de otros elementos (parámetros, coeficientes, relaciones, etc.). b) Por lo general los caudales de escurrimiento crecen a medida que aumenta la superficie de la cuenca. c) El crecimiento del área actúa como un factor de compensación de modo que es más común detectar crecientes instantáneas y de respuesta inmediata en cuencas pequeñas que en las grandes cuencas. Las investigaciones hidrológicas han puesto de manifiesto que existe una diferencia significativa entre una cuenca pequeña y una grande. En una cuenca pequeña la cantidad y distribución del escurrimiento son influenciadas principalmente por las condiciones físicas del suelo y cobertura, sobre los cuales el hombre tiene algún control. En cambio, para grandes cuencas el efecto del almacenamiento en el cauce llega a ser pronunciado y habrá que darle más atención a la hidrología de la corriente principal.

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 21

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Estrictamente hablando, es difícil distinguir entre una cuenca pequeña y una grande, basándose únicamente en su tamaño, pues frecuentemente dos cuencas del mismo tamaño pueden comportarse de manera muy diferente desde el punto de vista de su respuesta hidrológica, existen los siguientes criterios para la clasificación de cuenca grande y cuenca pequeña. 

Según V. T. Chow, una cuenca pequeña puede ser definida como aquella que es sensible a lluvias de alta intensidad y corta duración y en la cual predominan las características físicas del suelo con respecto a las del cauce.



Según I. Pai Wu y R. Springall G. con fines prácticos se propone la clasificación de cuenca indicada en la tabla. Tabla 1.-Clasificación por Tamaño de Cuenca TAMAÑO DE CUENCA [Km2] < 25 25 - 250 250 - 500 500 - 2500 2500 - 5000 > 5000

LA

DESCRIPCIÓN Muy pequeña Pequeña Intermedia - pequeña Intermedia - grande Grande Muy grande

FUENTE: (Campos Aranda, 1992) 

En el libro de Máximo Villón “Hidrología” nos proporciona lo siguiente: Área > 250 km2 se considera cuenca grande. Área < 250 km2 se considera cuenca pequeña.

El área de la cuenca es 234.62 Km2, considerado según el criterio de Pai Wu una cuenca intermedia – pequeña, considerando el criterio que señala el libro de Máximo Villon la cuenca es grande . CONCLUSIÓN - Área cuenca calculada se considera cuenca pequeña según el libro que ya mencionamos anteriormente, que es sensible a lluvias de alta intensidad y corta duración y en la cual predominan las características físicas (tipo de suelo, escasa vegetación) son más importantes del cauce. - La forma de la cuenca y la cantidad de escurrimiento están influenciadas principalmente por las condiciones físicas del suelo, en la cuenca se puede observar dos ríos casi de la misma longitud, que para el estudio solo estamos considerando una porque se ve un poco más grande que el otro por lo tanto el estudio hidrológico debe enfocarse con más atención a la cuenca misma. NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 22

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

4.1.3.- PERÍMETRO DE LA CUENCA De la misma manera el perímetro de la cuenca se obtuvo con el programa de versión 10.4 Arc GIS, y está definida como. Borde del contorno (limite exterior) de la forma irregular de la cuenca proyectada de color negro según la imagen que se ve a continuación.

Figura 5.- Imagen de captura de pantalla programa Arcgis cálculo de Perímetro 𝑃 = 93.00 𝑘𝑚 4.1.4.- FORMA DE LA CUENCA La forma de la cuenca afecta en las características de descarga de la corriente, principalmente en los eventos de flujo máximo. En general, los escurrimientos de una cuenca de forma casi circular serán diferentes a los de otra, estrecha, redonda y alargada, con Relación de bifurcación Rb=2.25, aunque tengan la misma área, ver Figura 6.

Figura 6.- (Rb = Relación de bifurcación, ). NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 23

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

4.1.4.1.- LONGITUD DE LA CUENCA La longitud de la cuenca (Lc), es la distancia entre la salida y el punto más alejado, cercano a la cabecera del cauce principal, medida en línea recta.

Figura 7.- Longitud de la cuenca 𝐿𝑐 = 17.52 𝑘𝑚 NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 24

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

4.1.4.2.- COEFICIENTE DE COMPACIDAD El coeficiente de compacidad (Ic), es la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una circunferencia de área igual a la de la cuenca. 𝐼𝐶 = Donde

𝑃 2√𝜋. 𝐴

Ic = Indicé de compacidad A = Área de la cuenca (km2.) P = Perímetro de la cuenca (km.)

El índice de compacidad, tendrá como límite inferior la unidad, indicando entonces que la cuenca es circular y conforme su valor crece indicara una mayor distorsión en su forma, es decir, se vuelve alargada y asimétrica.

Figura 8.- Figuras comparativas geométricas de Ic. Si Ic = 1 la cuenca es de forma circular. Este coeficiente nos dará luces sobre la escorrentía y la forma del hidrograma resultante de una determinada lluvia caída sobre la cuenca. Ic ≈ 1 cuenca regular Ic ≠ 1 cuenca irregular; (Ic grande, menos susceptible a inundaciones).

El índice de compacidad, trata de expresar la influencia del perímetro y el área de una cuenca en la escorrentía, particularmente en las características del hidrograma, cuanto más se aproxima al valor unitario existe mayor posibilidad de tener una tormenta intensa simultánea, sobre la extensión de la cuenca. La cuenca de estudio presenta un índice de compacidad de 2.2, lo que representa una baja probabilidad de precipitación simultánea en toda la cuenca. 𝐼𝑐 = 0.282 (

93.00 𝑘𝑚

) √234.62 𝑘𝑚2

𝐼𝑐 = 1.71 NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 25

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Conclusión - Si el valor de Ic es mayor a uno, por tanto podemos caracterizar que la cuenca es forma irregular. Para cuencas alargadas (𝐼𝑐 > 1), menos susceptible a inundaciones. - También podemos concluir según el libro (Maestría en Energía y ambiente) Conceptos básicos de morfometría de cuencas hidrográficas Benjamín Lux Cardona. Forma de cuenca de acuerdo al índice de Compacidad. Tabla 1.- Características de la Cuenca Clase de Forma CLASE DE INDICE DE FORMA COMPACIDAD FORMA DE LA CUENCA CLASE I 1.0 a 1.25 Casi redonda a oval -redonda CLASE II 1.26 a 1.50 Oval-Redonda a Oval oblonga CLASE III 1.051 o mas de 2.0 Oval - oblonga a rectangular-oblonga Por tanto según este criterio podemos señalar que la cuenca es de Clase III 4.1.4.3.- RELACIÓN DE ELONGACIÓN Definido por Schumm, es la relación entre el diámetro de un círculo (D) de área igual a la cuenca y la longitud de la cuenca (Lc). 𝑅𝑒 =

𝐷 √𝐴 = 1.1284 ∗ 𝐿𝑐 𝐿𝑐

Re = Relación de elongación A = Área de la cuenca (km2) Lc = Longitud de la cuenca (km) Si la Relación de elongación (Re) varía entre 0.60 y 1.00 cuenca con amplia variedad de climas y geologías. Además está fuertemente correlacionado con el relieve de la cuenca, de manera que valores cercanos a la unidad son típicos de regiones con relieve bajo, en cambio donde Re que varía de 0.60 a 0.80 está asociado a fuertes relieves y pendientes pronunciadas del terreno (Campos Aranda). Relieves y pendientes pronunciadas del terreno por que está entre 0.6 y 0.8.

𝑅𝑒 = 1.1284 ∗

√234.62 𝑘𝑚2 17.52 𝑘𝑚 𝑅𝑒 = 0.99

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 26

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

4.1.4.4.- ÍNDICE DE FORMA O FACTOR DE FORMA El factor de forma (Rf), es la relación entre el ancho medio y la longitud de la cuenca. El ancho medio se obtiene dividiendo el área de la cuenca por la longitud del cauce principal. Rf 

B A  Lc Lc * Lc



Rf 

A Lc 2

P = Perímetro de la cuenca (km2.) Lc = Longitud de la cuenca (km.)

𝐹𝑓 =

𝐴 234.62 𝑘𝑚2 = = 0.77 2 𝐿𝑐 (17.52 𝑘𝑚)2

Figura 9.- Figuras comparativas geométricas de Rf. Esta característica es un buen indicador de la respuesta de la cuenca al escurrimiento a partir de la forma de la cuenca. Se obtiene con el empleo de la ecuación: La forma de la cuenca influencia el comportamiento del hidrógrama de escurrimiento, tal como se muestra en la figura. Una cuenca de tipo radial o redondeada con Rf=0,77, concentra el escurrimiento anticipado y aumentando el valor del caudal máximo con relación al correspondiente a una cuenca alargada. Esta última posee escurrimiento predominante en el canal principal y genera un mayor tiempo de tránsito hasta la llegada de la crecida a la sección principal, amortiguando, de esta manera, los caudales. 4.1.5.- CURVA HIPSOMÉTRICA Es la representación gráfica del relieve de una cuenca. Es una curva que indica el porcentaje de área de la cuenca o bien la superficie de la cuenca en Km2 que existe por encima de una cota determinada. Una curva hipsométrica da algunos datos sobre las características fisiográficas de la cuenca. Por ejemplo, una curva hipsométrica con concavidad hacia arriba indica una cuenca con valles extensos y cumbres escarpadas y lo contrario indicaría valles profundos y sabanas planas, como se detalla en la gráfica siguiente. NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 27

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Tabla 2.- Características de la Cuenca en base a la Curva Hipsométrica CURVA HIPSOMETRICA CARACTERISTICAS CICLO EROSIVO Y DEL TIPO DE CUENCA: A. CUENCA EN FASE JUVENTUD Refleja una cuenca con gran potencial erosivo Cuenca geológicamente joven. Cuenca de meseta. B. CUENCA EN FASE MADUREZ. Característica de una cuenca en equilibrio Cuenca geológicamente madura. Cuenca de pie de montaña. C. CUENCA EN FASE DE VEJEZ. Cuenca sedimentaria - erosionada Cuenca de valle.

Figura 10.- Fuente: (Campos Aranda, 1992) Las áreas entre las curvas de nivel seleccionado de la tabla servirán tanto para graficar la curva hipsométrica como el histograma de frecuencia altitudinal. Áreas parciales A continuación se presentan los valores numéricos procesados en Excel. CURVAS CARACTERISTICAS CURVA HIPSOMETRICA N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

MIN (m.s.n.m.) 3479 3501 3601 3701 3801 3901 4001 4101 4201 4301 4401 4501 4601 4701 4801 4901 5001

MAX (m.s.n.m.) 3500 3600 3700 3800 3900 4000 4100 4200 4300 4400 4500 4600 4700 4800 4900 5000 5027

Altitud

Area

3489,5 3550,5 3650,5 3750,5 3850,5 3950,5 4050,5 4150,5 4250,5 4350,5 4450,5 4550,5 4650,5 4750,5 4850,5 4950,5 5014

0,0314 1,8134 13,3287 24,9817 38,0525 32,6500 35,9777 21,4445 16,5649 15,1764 10,6881 8,8074 6,5278 5,1932 2,5906 0,7491 0,0377 234,62



NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Area Area sobre acumulada cotas 0,0314 234,6152 1,8448 232,7703 15,1736 219,4416 40,1553 194,4599 78,2077 156,4074 110,8577 123,7574 146,8355 87,7797 168,2800 66,3352 184,8449 49,7703 200,0212 34,5939 210,7094 23,9058 219,5168 15,0984 226,0446 8,5706 231,2378 3,3774 233,8284 0,7868 234,5774 0,0377 234,6152 0,0000

% sobre cota 100,000 99,214 93,533 82,885 66,666 52,749 37,414 28,274 21,214 14,745 10,189 6,435 3,653 1,440 0,335 0,016 0,000

Pág. - 28

SEMESTRE 02-2019

3489,5 3550,5 3650,5 3750,5 3850,5 3950,5 4050,5 4150,5 4250,5 4350,5 4450,5 4550,5 4650,5 4750,5 4850,5 4950,5 5014

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

CURVA HIPSOMETRICA

Altitud 5200 5000 4800 COTA (m.s.n.m.)

Area sobre cotas 100,000 99,214 93,533 82,885 66,666 52,749 37,414 28,274 21,214 14,745 10,189 6,435 3,653 1,440 0,335 0,016 0,000

OBRAS HIDRAULICAS II

4600 4400 4200 4000 3800 3600 3400 0,000

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

AREA (km2)

Figura 11. Curva hipsométrica CONCLUSION Según la curva hipsométrica obtenida, concluimos que la cuenca de estudio es del tipo B el cual muestra una en equilibrio (cuenca geológicamente Madura). Entonces la cuenca está en ETAPA DE MADUREZ. Según la tabla N°2 figura N°10 4.1.6.- RECTÁNGULO EQUIVALENTE Supone la transformación geométrica de la cuenca real en una superficie rectangular de lados L y l del mismo perímetro de tal forma que las curvas desnivel se convierten en rectas paralelas a los lados menores del rectángulo (l). Esta cuenca teórica tendrá el mismo Coeficiente de Gravelius y la misma distribución actitudinal de la cuenca original.

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 29

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Figura 12. Curva hipsométrica

𝑆𝑖:

𝐴 = 234,62 ; 𝐼𝑐 = 1.71

Elev. min. Elev. Max. 3479 3500 3501 3600 3601 3700 3701 3800 3801 3900 3901 4000 4001 4100 4101 4200 4201 4300 4301 4400 4401 4500 4501 4600 4601 4700 4701 4800 4801 4900 4901 5000 5001 5027 ∑ NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Area 0,0314 1,8134 13,3287 24,9817 38,0525 32,6500 35,9777 21,4445 16,5649 15,1764 10,6881 8,8074 6,5278 5,1932 2,5906 0,7491 0,0377 234,62

Li=Ai/l 0,0055 0,3150 2,3155 4,3399 6,6107 5,6721 6,2502 3,7255 2,8777 2,6365 1,8568 1,5301 1,1341 0,9022 0,4501 0,1301 0,0066 40,7586 Pág. - 30

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite representar a la cuenca, de su forma heterogénea, con la forma de un rectángulo, que tiene la misma área y perímetro (mismo índice de compacidad), igual distribución de alturas (igual curva hipsométrica), e igual distribución de terreno, en cuanto a sus condiciones de cobertura. En este rectángulo, las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas al lado menor, siendo estos lados, la primera y la última curva de nivel. Utilizamos las siguientes formulas: Á𝑟𝑒𝑎 ∶ 𝐴 = 𝐿 ∗ 𝑙 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∶ 𝑃 = 2(𝑙 + 𝐿) 𝑃

Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ∶ 𝐼𝑐 = 0.282 [ ] Relacionando estas ecuaciones tenemos: √𝐴

𝐼𝑐 ∗ √𝐴 1.128 2 √ 𝐿= [1 + 1 + ( ) ] 1.128 𝐼𝑐

𝑙=

𝐼𝑐 ∗ √𝐴 1.128 2 [1 − √1 + ( ) ] 1.128 𝐼𝑐

𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑙 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝐼𝑐 = Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜 𝑑𝑒 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑙𝑖𝑢𝑠 𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑃 = 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 1.72 ∗ √234.62 1.128 2 √ 𝐿= [1 + 1 − ( ) ] 1.128 1.71 𝐿 = 40.759 𝑘𝑚 1.72 ∗ √234.62 1.128 2 √ 𝑙= [1 − 1 − ( ) ] 1.128 1.71 𝑙 = 5.756 𝑘𝑚 A=L*l=40.759*5.756

A= L* l=

234,620

Km^2

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 31

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

4.1.7.- ÍNDICE DE PENDIENTE El índice de pendiente, es una ponderación que se establece entre las pendientes y el tramo recorrido por el río. Con este valor se puede establecer el tipo de granulometría que se encuentra en el cauce. Además, expresa en cierto modo, el relieve de la cuenca. Se obtiene utilizando el rectángulo equivalente, con la siguiente ecuación:

Ip 

1

n

 L i 1

Dónde:

H * B 1000

donde

B

Ai A

L: lado mayor del rectángulo equivalente. B: Fracción de la superficie total de la cuenca comprendida entre curvas. ∆H: Diferencia de altitudes entre dos curvas de nivel consecutivo.

CURVAS DE NIVEL (m.s.n.m.) 5014 4950,5 4950,5 4850,5 4850,5 4750,5 4750,5 4650,5 4650,5 4550,5 4550,5 4450,5 4450,5 4350,5 4350,5 4250,5 4250,5 4150,5 4150,5 4050,5 4050,5 3950,5 3950,5 3850,5 3850,5 3750,5 3750,5 3650,5 3650,5 3550,5 3550,5 3489,5 3489,5 3479 ∑

Area (Km2) 0,0314 1,8134 13,3287 24,9817 38,0525 32,6500 35,9777 21,4445 16,5649 15,1764 10,6881 8,8074 6,5278 5,1932 2,5906 0,7491 0,0377 234,62

Bi=ai/A

Ci-Ci- 1

0,000 0,008 0,057 0,106 0,162 0,139 0,153 0,091 0,071 0,065 0,046 0,038 0,028 0,022 0,011 0,003 0,000

0,064 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,061 0,011

L (Km) 40,76 40,76 40,76 40,76 40,76 40,76 40,76 40,76 40,76 40,76 40,76 40,76 40,76 40,76 40,76 40,76 40,76

B*(Ci-Ci-1)/L

Ip

2,08751E-07 1,89631E-05 0,000139381 0,000261239 0,000397923 0,000341428 0,000376227 0,00022425 0,000173223 0,000158702 0,000111768 9,21007E-05 6,82631E-05 5,43062E-05 2,70904E-05 4,77823E-06 4,142E-08

0,000457 0,004355 0,011806 0,016163 0,019948 0,018478 0,019397 0,014975 0,013161 0,012598 0,010572 0,009597 0,008262 0,007369 0,005205 0,002186 0,000204 0,174732

Ip= 0,17473 Ip= 17,47315 %

4.1.8.- PENDIENTE DE LA CUENCA La pendiente de la cuenca tiene una importancia pero compleja relación con la infiltración, el escurrimiento superficial, la humedad del suelo y la contribución del agua subterránea al flujo en los cauces. Es uno de los NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 32

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

factores físicos que controlan el tiempo de concentración del flujo sobre el terreno y tiene influencias directas en la magnitud de las avenidas o crecidas. La pendiente del terreno es un factor importante en el proceso de flujo de superficie y es por lo tanto un parámetro hidrológico de interés. Criterio de rectángulo equivalente Es la relación entre la altura total del cauce principal (cota máxima, Hmax menos cota mínima, Hmin) y la longitud más larga de rectángulo equivalente. 𝑆=

𝐻 𝐿

Donde: H= Desnivel total (cota alta -cota baja) L= Lado mayor del rectangulo equivalente S= Pendiente de la cuenca Reemplazando datos tenemos:

𝑆=

𝐻𝑚𝑎𝑥 − 𝐻𝑚𝑖𝑛 (5027 − 3479)𝑚 = ∗ 100 % 𝐿 40759 𝑚

𝑆 = 0.038 𝑆 = 3.80 %

Tabla 3. Clasificación de pendiente en las cuencas

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 33

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Conclusión Según el criterio para la pendiente de la cuenca del proyecto de Rectángulo equivalentes presenta la cuenca un relieve o terreno suave según la tabla 3, que muestra el valor de la pendiente de la cuenca está en un 3.80 %. 4.1.9.- CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DE DRENAJE 4.1.9.1.- TIPOS DE CORRIENTE Todas las corrientes se dividen en tres clases generales dependiendo del tipo de escurrimiento, el cual está relacionado con las características físicas y condiciones climáticas de la cuenca. Así, una corriente puede ser: efímera, intermitente o perenne.   

Corriente efímera, es aquella que solo lleva agua cuando llueve e inmediatamente después se seca. Corriente intermitente, lleva agua la mayor parte del tiempo, pero principalmente en épocas de lluvia, su aporte cesa cuando el nivel freático desciende por debajo del fondo del cauce. Corriente perenne, contiene agua todo el tiempo, ya que aun en época de sequía es abastecida continuamente, pues el nivel freático siempre permanece por arriba del fondo del cauce.

En el caso de nuestro rio es efimera. 4.1.9.2.- MODELOS DE DRENAJE Y ENDORREÍSMO

Figura 13. Clasificación de corrientes (por el tiempo en que transportan agua). La combinación de los efectos del clima y la geología de la cuenca, originan un modelo erosional el cual es caracterizado por la red de cauces. El patrón o modelo que forman los cauces, es determinado localmente por las desigualdades en la pendiente del terreno y en la resistencia de las rocas. Algunos de los modelos de drenaje más drenaje más frecuentemente observados se ilustran en la siguiente. NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 34

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Figura 14. Fuente: (Campos Aranda, 1992) Conclusión Identificando el tipo de drenaje de nuestra cuenca es DENTRITICO. [Red fluvial] Que es densa y tiene ramificaciones regulares

Figura 15. Modelo de drenaje obtenido de arcgis 4.1.9.3.- ORDEN DE CORRIENTES El orden de corrientes, es una clasificación que proporciona el grado de bifurcación dentro de una cuenca. NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 35

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Figura 16. Orden de Corrientes obtenido de arcgis Conclusión El tipo de drenaje que ofrece la cuenca estudiada es de orden cuatro. Nuestro valor en el cauce principal que de magnitud tres de la ramificación y la extensión de la red de drenaje dentro de la cuenca. Criterio de Horton-Strahler Criterio Horton     

Los cauces de primer orden (1) son aquellos que no poseen tributarios. Los cauces de segundo orden (2) tienen afluentes de primer orden. Los cauces de tercer orden (3) reciben influencia de cauces de segundo orden, pudiendo recibir directamente cauces de primer orden. Un canal de orden ¨n¨ puede recibir tributarios de orden n-1 hasta 1. Esto implica atribuir mayor orden al rio principal, considerando esta designación en toda su longitud, desde la salida de la cuenca hasta sus nacientes.

Criterio Strahler Para evitar la subjetividad de la designación en las nacientes determina que:  Todos los cauces serán tributarios, aun cuando las nacientes sean ríos Principales.  El rio en este sistema no mantiene el mismo orden en toda su extensión.  El orden de una cuenca hidrográfica está dado por el número de orden principal de orden cauce principal.

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 36

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Figura 17. Densidad de Drenaje obtenido de arcgis 4.1.9.4.- DENSIDAD DE CORRIENTE Se expresa como la longitud de las corrientes, por el área de la cuenca. La densidad de drenaje, es un parámetro que indica la posible naturaleza de los suelos, que se encuentran en la cuenca. También da una idea sobre el grado de cobertura que existe en la cuenca. Valores altos representan zonas con poca cobertura vegetal, suelos fácilmente erosionables o impermeables Valores bajos indican suelos duros, poco erosionables o muy permeables y cobertura vegetal densa.

Figura 18. Sumatoria de todo los Causes del Rio, obtenido de arcgis NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 37

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

𝐿𝑡 = 202.12 𝑘𝑚 𝐷𝑑 =

𝐿𝑡 𝐴

𝐷𝑑 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑟𝑒𝑛𝑎𝑗𝑒 𝐿𝑡 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒𝑠 𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝐷𝑑 =

𝐿𝑡 202.12 𝑘𝑚 = = 0.86/𝑘𝑚 𝐴 234.62 𝑘𝑚2

4.1.10.- CAUSE PRINCIPAL 4.1.10.1.- LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL La longitud o desarrollo longitudinal del cauce o colector principal es una magnitud útil en la respuesta hidrológica. Se obtuvo mediante el programa Arc GIS

Figura 19. Perfil longitudinal del Cauce principal del Rio, obtenido de arcgis = 22,77 𝑘𝑚 NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 38

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

4.1.10.2.- PERFIL DEL CAUCE PRINCIPAL

N° 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

TABLA PARA COSTRUCCION FERFIL DE LONGITUD DE CAUCE PRINCIPAL DISTANCIA COTA N° DISTANCIA COTA N° DISTANCIA 0,00 3484,00 46 1271,23 3522,19 92 2531,41 26,89 3485,76 47 1301,20 3518,44 93 2552,61 55,15 3486,06 48 1331,17 3518,02 94 2573,80 83,40 3489,93 49 1361,14 3519,90 95 2601,21 111,66 3492,23 50 1391,11 3523,20 96 2628,63 138,15 3493,66 51 1421,08 3524,16 97 2656,04 164,64 3493,74 52 1451,05 3523,23 98 2683,45 191,13 3494,66 53 1479,30 3529,04 99 2710,87 217,62 3495,44 54 1507,56 3529,88 100 2738,28 244,11 3496,37 55 1535,81 3531,33 101 2765,69 270,60 3497,69 56 1564,26 3528,91 102 2793,11 297,08 3498,43 57 1592,72 3529,62 103 2820,52 323,57 3499,48 58 1621,17 3529,01 104 2847,94 353,54 3499,73 59 1649,62 3524,68 105 2875,35 383,51 3500,47 60 1678,07 3522,20 106 2902,76 413,48 3501,95 61 1706,52 3523,05 107 2930,18 443,45 3502,21 62 1734,97 3524,67 108 2957,59 473,42 3502,37 63 1763,42 3527,09 109 2984,49 495,76 3502,53 64 1791,87 3528,34 110 3011,39 518,10 3503,72 65 1820,13 3531,20 111 3038,29 540,43 3504,69 66 1848,38 3533,48 112 3065,19 565,86 3504,78 67 1876,64 3536,38 113 3092,08 591,29 3505,41 68 1899,11 3534,93 114 3118,98 616,72 3506,33 69 1921,59 3539,73 115 3141,32 642,15 3506,98 70 1944,07 3542,60 116 3163,66 667,58 3507,72 71 1966,55 3544,46 117 3186,00 697,55 3508,14 72 1991,98 3542,45 118 3215,97 727,52 3508,40 73 2017,41 3539,04 119 3230,95 755,78 3508,52 74 2042,84 3540,92 120 3245,93 784,03 3509,03 75 2068,27 3543,12 121 3272,74 812,29 3509,50 76 2093,70 3544,40 122 3299,55 840,54 3510,08 77 2123,66 3545,68 123 3326,35 868,80 3510,37 78 2153,63 3547,28 124 3353,16 897,05 3510,85 79 2183,60 3548,57 125 3379,96 925,31 3511,99 80 2213,57 3549,28 126 3406,18 953,57 3512,59 81 2243,54 3547,70 127 3432,41 981,82 3512,97 82 2273,51 3546,76 128 3458,63 1010,08 3513,56 83 2303,48 3548,56 129 3484,85 1038,33 3513,95 84 2330,49 3548,26 130 3511,08 1066,59 3514,06 85 2357,51 3545,43 131 3537,30 1094,84 3515,20 86 2384,52 3543,61 132 3563,52 1123,10 3515,53 87 2411,54 3544,45 133 3589,75 1151,35 3516,27 88 2435,51 3544,05 134 3610,94 1181,32 3520,70 89 2459,49 3547,64 135 3632,13 1211,29 3523,90 90 2483,46 3547,96 136 3654,47 1241,26 3525,24 91 2507,44 3551,03 137 3676,81

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

COTA 3552,99 3553,10 3554,30 3552,55 3553,90 3553,05 3552,19 3551,79 3553,25 3555,62 3557,79 3560,27 3559,54 3560,31 3562,60 3561,54 3566,67 3571,91 3572,44 3567,56 3565,79 3565,94 3567,76 3570,66 3571,37 3568,39 3565,61 3561,83 3560,81 3559,44 3558,98 3556,66 3555,23 3555,90 3558,89 3562,55 3565,18 3567,23 3564,99 3566,65 3569,85 3573,37 3577,07 3577,99 3577,54 3576,66

Pág. - 39

SEMESTRE 02-2019

N° 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183

DISTANCIA 3699,14 3729,11 3759,08 3789,05 3819,02 3848,99 3878,96 3908,93 3938,90 3968,87 3998,84 4028,81 4055,30 4081,79 4108,28 4134,76 4161,25 4187,74 4214,23 4240,72 4270,69 4300,66 4330,63 4360,60 4390,57 4412,91 4435,24 4457,58 4485,00 4512,41 4539,82 4567,24 4594,65 4622,07 4649,48 4673,17 4696,87 4720,56 4744,25 4774,22 4804,19 4834,16 4859,59 4885,02 4910,45 4935,88

OBRAS HIDRAULICAS II

COTA 3576,26 3574,21 3575,80 3574,07 3570,15 3567,49 3569,21 3573,12 3575,73 3574,73 3572,64 3572,04 3574,19 3575,44 3578,44 3579,18 3578,26 3575,07 3570,54 3562,44 3558,58 3560,09 3565,09 3571,69 3576,55 3580,75 3581,39 3581,07 3580,59 3582,48 3580,39 3578,05 3578,62 3576,37 3578,52 3580,74 3583,55 3587,83 3590,78 3589,70 3590,59 3593,41 3592,66 3594,07 3594,24 3593,09

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

N° 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229

DISTANCIA 4961,31 4986,02 5010,74 5035,45 5060,16 5084,88 5114,13 5143,39 5172,65 5201,91 5231,17 5260,43 5289,69 5318,94 5333,93 5348,91 5376,50 5404,08 5431,67 5459,25 5486,84 5514,42 5542,01 5569,59 5597,18 5624,77 5652,35 5679,94 5708,19 5736,45 5764,70 5791,55 5818,40 5845,24 5872,09 5898,94 5925,78 5952,63 5979,48 6006,32 6032,81 6059,30 6085,79 6112,28 6138,77 6165,26

CIV-235

COTA 3593,11 3592,21 3593,12 3595,37 3597,30 3595,00 3592,07 3591,16 3594,24 3592,92 3592,16 3593,89 3598,08 3601,20 3599,16 3597,93 3602,02 3603,86 3605,38 3605,70 3605,21 3603,12 3603,89 3605,97 3609,26 3613,36 3615,18 3614,52 3613,87 3611,75 3613,20 3616,60 3619,05 3620,52 3623,60 3627,87 3627,65 3628,01 3627,80 3626,56 3628,31 3629,05 3627,97 3626,35 3624,86 3624,34

PRIMERA PARTE PROYECTO

N° 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275

DISTANCIA 6191,75 6218,24 6246,68 6275,13 6303,57 6332,02 6360,46 6388,91 6417,35 6445,79 6474,24 6502,68 6531,13 6559,18 6587,23 6615,28 6643,33 6671,38 6699,43 6727,48 6755,53 6783,58 6811,63 6839,68 6862,02 6884,36 6906,69 6933,83 6960,97 6988,11 7015,25 7042,39 7069,52 7096,66 7123,80 7150,94 7178,08 7204,57 7231,06 7257,55 7284,04 7310,53 7337,02 7363,50 7389,99 7413,69

COTA 3621,59 3625,43 3626,79 3628,09 3629,86 3628,42 3629,26 3628,79 3632,12 3635,63 3637,61 3642,30 3644,90 3645,07 3646,23 3645,22 3644,78 3645,32 3645,50 3645,07 3647,60 3654,23 3659,90 3659,36 3659,99 3659,88 3660,55 3663,49 3664,93 3664,89 3664,09 3664,99 3663,58 3664,16 3666,61 3668,96 3670,55 3669,13 3668,58 3669,68 3670,09 3671,40 3671,42 3670,11 3670,99 3671,86

Pág. - 40

SEMESTRE 02-2019

N° 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183

DISTANCIA 3699,14 3729,11 3759,08 3789,05 3819,02 3848,99 3878,96 3908,93 3938,90 3968,87 3998,84 4028,81 4055,30 4081,79 4108,28 4134,76 4161,25 4187,74 4214,23 4240,72 4270,69 4300,66 4330,63 4360,60 4390,57 4412,91 4435,24 4457,58 4485,00 4512,41 4539,82 4567,24 4594,65 4622,07 4649,48 4673,17 4696,87 4720,56 4744,25 4774,22 4804,19 4834,16 4859,59 4885,02 4910,45 4935,88

OBRAS HIDRAULICAS II

COTA 3576,26 3574,21 3575,80 3574,07 3570,15 3567,49 3569,21 3573,12 3575,73 3574,73 3572,64 3572,04 3574,19 3575,44 3578,44 3579,18 3578,26 3575,07 3570,54 3562,44 3558,58 3560,09 3565,09 3571,69 3576,55 3580,75 3581,39 3581,07 3580,59 3582,48 3580,39 3578,05 3578,62 3576,37 3578,52 3580,74 3583,55 3587,83 3590,78 3589,70 3590,59 3593,41 3592,66 3594,07 3594,24 3593,09

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

N° 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229

DISTANCIA 4961,31 4986,02 5010,74 5035,45 5060,16 5084,88 5114,13 5143,39 5172,65 5201,91 5231,17 5260,43 5289,69 5318,94 5333,93 5348,91 5376,50 5404,08 5431,67 5459,25 5486,84 5514,42 5542,01 5569,59 5597,18 5624,77 5652,35 5679,94 5708,19 5736,45 5764,70 5791,55 5818,40 5845,24 5872,09 5898,94 5925,78 5952,63 5979,48 6006,32 6032,81 6059,30 6085,79 6112,28 6138,77 6165,26

CIV-235

COTA 3593,11 3592,21 3593,12 3595,37 3597,30 3595,00 3592,07 3591,16 3594,24 3592,92 3592,16 3593,89 3598,08 3601,20 3599,16 3597,93 3602,02 3603,86 3605,38 3605,70 3605,21 3603,12 3603,89 3605,97 3609,26 3613,36 3615,18 3614,52 3613,87 3611,75 3613,20 3616,60 3619,05 3620,52 3623,60 3627,87 3627,65 3628,01 3627,80 3626,56 3628,31 3629,05 3627,97 3626,35 3624,86 3624,34

PRIMERA PARTE PROYECTO

N° 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275

DISTANCIA 6191,75 6218,24 6246,68 6275,13 6303,57 6332,02 6360,46 6388,91 6417,35 6445,79 6474,24 6502,68 6531,13 6559,18 6587,23 6615,28 6643,33 6671,38 6699,43 6727,48 6755,53 6783,58 6811,63 6839,68 6862,02 6884,36 6906,69 6933,83 6960,97 6988,11 7015,25 7042,39 7069,52 7096,66 7123,80 7150,94 7178,08 7204,57 7231,06 7257,55 7284,04 7310,53 7337,02 7363,50 7389,99 7413,69

COTA 3621,59 3625,43 3626,79 3628,09 3629,86 3628,42 3629,26 3628,79 3632,12 3635,63 3637,61 3642,30 3644,90 3645,07 3646,23 3645,22 3644,78 3645,32 3645,50 3645,07 3647,60 3654,23 3659,90 3659,36 3659,99 3659,88 3660,55 3663,49 3664,93 3664,89 3664,09 3664,99 3663,58 3664,16 3666,61 3668,96 3670,55 3669,13 3668,58 3669,68 3670,09 3671,40 3671,42 3670,11 3670,99 3671,86

Pág. - 41

SEMESTRE 02-2019

N° 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431 432 433 434 435 436 437 438 439 440 441 442 443 444 445 446 447 448 449 450 451 452 453 454 455 456 457 458 459

DISTANCIA 11153,71 11180,20 11206,69 11233,18 11259,67 11289,64 11319,61 11348,26 11376,90 11405,55 11434,19 11462,84 11491,48 11520,13 11548,77 11577,42 11604,83 11632,24 11659,66 11687,07 11714,49 11741,90 11769,31 11797,96 11826,60 11855,25 11883,89 11912,54 11941,19 11969,83 11998,48 12027,12 12057,09 12087,06 12114,07 12141,09 12168,10 12195,12 12223,74 12252,37 12281,00 12309,63 12338,26 12366,88 12395,51 12424,14

OBRAS HIDRAULICAS II

COTA 3868,02 3868,34 3866,76 3861,02 3863,22 3863,46 3866,96 3877,07 3884,82 3883,48 3881,69 3881,96 3885,65 3887,30 3889,85 3892,03 3894,21 3896,57 3898,23 3900,30 3903,38 3907,60 3910,57 3911,74 3916,39 3919,79 3919,62 3919,00 3917,87 3919,13 3919,31 3921,46 3926,13 3932,51 3934,96 3937,13 3937,14 3938,10 3937,80 3939,36 3939,16 3939,51 3945,00 3952,21 3952,76 3953,39

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

N° 460 461 462 463 464 465 466 467 468 469 470 471 472 473 474 475 476 477 478 479 480 481 482 483 484 485 486 487 488 489 490 491 492 493 494 495 496 497 498 499 500 501 502 503 504 505

DISTANCIA 12452,77 12481,40 12510,03 12538,65 12567,28 12595,91 12624,54 12653,17 12681,79 12710,42 12739,05 12767,68 12792,39 12817,11 12841,82 12866,53 12891,25 12920,50 12949,76 12979,02 13008,28 13037,54 13066,80 13096,06 13125,31 13150,78 13176,25 13201,72 13227,19 13252,66 13278,13 13305,14 13332,16 13359,17 13386,18 13413,20 13440,21 13467,23 13494,24 13521,05 13547,85 13574,66 13601,46 13628,27 13658,24 13688,21

CIV-235

COTA 3954,15 3955,18 3956,45 3956,01 3953,80 3959,10 3963,47 3969,15 3973,20 3973,15 3973,08 3974,16 3976,63 3977,82 3984,04 3987,57 3989,93 3988,69 3990,49 3991,68 3990,99 3990,81 3990,98 3996,30 3997,50 3999,93 4004,62 4006,56 4008,99 4018,87 4024,09 4022,54 4020,54 4016,12 4016,65 4017,92 4019,00 4019,44 4021,95 4026,61 4031,81 4036,45 4042,06 4040,69 4036,96 4038,41

PRIMERA PARTE PROYECTO

N° 506 507 508 509 510 511 512 513 514 515 516 517 518 519 520 521 522 523 524 525 526 527 528 529 530 531 532 533 534 535 536 537 538 539 540 541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551

DISTANCIA 13718,18 13748,15 13778,11 13808,08 13838,05 13865,07 13892,08 13919,10 13946,11 13968,45 13990,79 14013,12 14035,46 14057,80 14080,14 14108,39 14136,65 14164,90 14190,95 14216,99 14243,03 14269,07 14295,11 14321,16 14347,20 14374,21 14401,23 14428,24 14455,26 14485,22 14515,19 14540,17 14565,14 14590,12 14615,09 14640,07 14665,04 14695,01 14724,98 14753,24 14781,49 14809,75 14832,22 14854,70 14877,18 14899,65

COTA 4040,90 4043,41 4043,76 4048,10 4055,94 4055,14 4059,53 4063,10 4062,81 4061,14 4060,37 4059,59 4061,21 4064,56 4069,23 4069,39 4068,66 4071,05 4073,54 4073,93 4078,08 4073,77 4074,17 4076,60 4080,43 4081,28 4085,91 4089,40 4093,93 4095,81 4093,42 4092,74 4092,55 4093,00 4093,70 4094,96 4095,19 4096,57 4099,56 4102,11 4102,26 4107,92 4112,00 4117,10 4119,99 4122,75

Pág. - 42

SEMESTRE 02-2019

N° 552 553 554 555 556 557 558 559 560 561 562 563 564 565 566 567 568 569 570 571 572 573 574 575 576 577 578 579 580 581 582 583 584 585 586 587 588 589 590 591 592 593 594 595 596 597

DISTANCIA 14920,85 14942,04 14970,55 14999,06 15027,57 15056,08 15084,59 15113,10 15141,61 15170,12 15198,63 15227,14 15255,65 15284,16 15312,67 15341,18 15369,69 15398,20 15426,71 15455,22 15483,73 15512,24 15541,37 15570,49 15599,62 15628,74 15657,87 15686,99 15706,97 15726,95 15746,93 15773,95 15800,96 15827,97 15854,99 15877,47 15899,94 15922,42 15944,90 15971,91 15998,92 16025,94 16052,95 16074,14 16095,34 16117,81

OBRAS HIDRAULICAS II

COTA 4122,86 4122,79 4123,83 4125,66 4128,54 4131,97 4135,93 4136,19 4135,43 4136,57 4138,31 4141,96 4143,04 4143,91 4149,31 4154,30 4153,00 4152,06 4153,44 4156,59 4159,47 4160,98 4161,22 4161,49 4162,30 4164,96 4167,32 4168,66 4171,27 4176,74 4178,10 4178,24 4179,79 4180,95 4181,68 4183,03 4183,78 4187,05 4193,28 4198,54 4199,53 4198,81 4200,56 4202,87 4208,24 4210,34

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

N° 598 599 600 601 602 603 604 605 606 607 608 609 610 611 612 613 614 615 616 617 618 619 620 621 622 623 624 625 626 627 628 629 630 631 632 633 634 635 636 637 638 639 640 641 642 643

DISTANCIA 16140,29 16162,77 16185,24 16210,67 16236,10 16261,53 16286,96 16312,39 16336,09 16359,78 16383,47 16407,16 16437,13 16467,10 16497,07 16527,04 16557,01 16583,82 16610,62 16637,43 16664,23 16691,04 16720,30 16749,55 16778,81 16808,07 16837,33 16866,59 16895,85 16925,11 16947,58 16970,06 16992,54 17015,01 17038,71 17062,40 17086,09 17109,79 17139,75 17169,72 17199,69 17229,66 17259,63 17283,61 17307,58 17331,56

CIV-235

COTA 4212,74 4219,30 4222,47 4224,54 4225,81 4223,22 4222,47 4226,13 4231,22 4232,08 4239,25 4242,48 4240,22 4239,85 4237,70 4237,69 4238,35 4239,09 4246,80 4248,22 4256,87 4262,51 4260,46 4255,89 4258,43 4264,15 4269,10 4273,78 4272,33 4271,12 4270,49 4273,92 4275,60 4277,75 4280,70 4282,70 4283,48 4285,78 4288,58 4294,11 4291,83 4291,39 4293,58 4295,07 4298,28 4299,08

PRIMERA PARTE PROYECTO

N° 644 645 646 647 648 649 650 651 652 653 654 655 656 657 658 659 660 661 662 663 664 665 666 667 668 669 670 671 672 673 674 675 676 677 678 679 680 681 682 683 684 685 686 687 688 689

DISTANCIA 17355,53 17379,51 17400,70 17421,89 17443,08 17464,28 17492,53 17520,79 17549,04 17576,06 17603,07 17630,08 17657,10 17678,29 17699,48 17725,97 17752,46 17778,95 17805,44 17831,93 17858,42 17884,91 17911,40 17941,37 17971,34 18001,30 18031,27 18056,25 18081,22 18106,20 18131,17 18156,15 18181,12 18204,81 18228,51 18252,20 18275,89 18301,36 18326,83 18352,30 18377,77 18403,24 18428,71 18454,14 18479,57 18505,00

COTA 4298,92 4299,88 4298,53 4299,98 4301,57 4301,38 4302,94 4306,50 4310,37 4313,55 4318,95 4319,72 4323,74 4324,53 4326,42 4328,11 4327,78 4329,58 4330,31 4329,79 4330,26 4329,62 4328,70 4328,49 4329,27 4329,79 4328,90 4330,00 4332,91 4335,72 4338,30 4340,61 4344,86 4347,49 4348,79 4350,28 4353,26 4353,17 4350,91 4352,66 4354,44 4353,43 4354,17 4354,62 4352,82 4352,99

Pág. - 43

SEMESTRE 02-2019

N° 690 691 692 693 694 695 696 697 698 699 700 701 702 703 704 705 706 707 708 709 710 711 712 713 714 715 716 717 718 719 720 721 722 723 724 725 726 727 728 729 730 731 732 733 734 735

DISTANCIA 18530,43 18555,86 18578,19 18600,53 18622,87 18648,91 18674,95 18701,00 18727,04 18753,08 18779,12 18805,17 18834,29 18863,42 18892,54 18921,67 18950,79 18979,92 19008,17 19036,43 19064,68 19085,87 19107,07 19132,50 19157,93 19183,35 19208,78 19234,21 19254,19 19274,17 19294,15 19316,49 19338,83 19361,17 19383,50 19405,84 19428,18 19458,15 19488,12 19518,09 19548,06 19578,03 19600,37 19622,70 19645,04 19665,02

OBRAS HIDRAULICAS II

COTA 4355,55 4354,68 4354,34 4354,60 4356,26 4359,15 4362,54 4364,03 4363,85 4364,99 4367,61 4370,66 4372,82 4374,65 4375,99 4378,41 4378,30 4379,35 4377,79 4378,83 4379,99 4380,10 4383,96 4385,84 4384,96 4384,12 4382,98 4381,54 4380,49 4381,83 4384,05 4389,45 4392,10 4389,41 4390,41 4392,21 4394,76 4397,45 4401,93 4406,17 4407,40 4408,28 4410,33 4408,82 4408,93 4407,50

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

N° 736 737 738 739 740 741 742 743 744 745 746 747 748 749 750 751 752 753 754 755 756 757 758 759 760 761 762 763 764 765 766 767 768 769 770 771 772 773 774 775 776 777 778 779 780 781

DISTANCIA 19685,00 19704,98 19731,99 19759,01 19786,02 19813,04 19843,01 19872,97 19902,94 19932,91 19962,88 19992,85 20022,82 20044,01 20065,20 20088,90 20112,59 20136,28 20159,98 20186,99 20214,00 20241,02 20268,03 20294,93 20321,83 20348,73 20375,63 20402,52 20429,42 20453,40 20477,37 20501,35 20525,32 20549,30 20570,49 20591,68 20621,65 20651,62 20679,04 20706,45 20733,86 20761,28 20788,69 20816,10 20843,52 20870,53

CIV-235

COTA 4409,63 4412,75 4414,68 4420,15 4421,92 4422,87 4427,23 4431,38 4434,06 4435,60 4439,02 4442,79 4445,15 4447,84 4447,01 4446,44 4446,21 4445,48 4442,66 4439,10 4445,46 4446,35 4446,60 4446,32 4444,51 4449,18 4453,26 4452,60 4454,36 4457,57 4461,96 4461,98 4464,03 4466,83 4469,97 4475,64 4483,87 4494,71 4497,94 4497,79 4496,71 4498,75 4495,91 4494,95 4499,03 4500,86

PRIMERA PARTE PROYECTO

N° 782 783 784 785 786 787 788 789 790 791 792 793 794 795 796 797 798 799 800 801 802 803 804 805 806 807 808 809 810 811 812 813 814 815 816 817 818 819 820 821 822 823 824 825 826 827

DISTANCIA 20897,55 20924,56 20951,57 20978,59 21005,60 21032,62 21059,63 21088,89 21118,15 21147,41 21176,67 21205,92 21235,18 21264,44 21293,70 21321,95 21350,21 21378,47 21402,44 21426,42 21450,39 21474,37 21498,34 21525,36 21552,37 21579,38 21606,40 21630,37 21654,35 21678,33 21702,30 21726,28 21751,71 21777,14 21802,57 21828,00 21853,43 21883,39 21913,36 21937,34 21961,32 21985,29 22009,27 22033,24 22058,93 22084,62

COTA 4501,57 4500,61 4501,36 4503,78 4507,73 4507,09 4509,07 4511,20 4515,38 4517,26 4520,69 4519,24 4519,54 4520,24 4521,38 4525,51 4529,38 4529,38 4530,50 4531,85 4532,50 4534,38 4538,92 4541,34 4537,62 4532,90 4534,89 4537,70 4541,95 4538,13 4539,26 4542,75 4544,71 4541,99 4542,24 4542,66 4541,27 4541,59 4541,98 4543,48 4543,43 4545,85 4545,89 4546,26 4547,15 4545,71

Pág. - 44

SEMESTRE 02-2019

N° 828 829 830 831 832 833 834 835 836 837 838 839 840 841 842 843 844 845 846 847 848 849 850 851 852 853 854 855 856 857 858 859 860 861 862 863 864 865 866 867 868 869 870 871 872 873

DISTANCIA 22110,31 22135,99 22161,68 22187,37 22213,06 22241,31 22269,57 22297,82 22327,79 22357,76 22387,73 22417,70 22443,13 22468,56 22493,99 22519,42 22544,85 22573,11 22601,37 22629,64 22657,90 22686,16 22714,42 22742,68 22770,94 22799,20 22827,47 22855,73 22883,99 22912,25 22940,51 22968,77 22997,03 23025,30 23052,37 23079,45 23106,53 23133,61 23160,68 23187,76 23214,84 23238,53 23262,22 23285,92 23309,61 23335,04

OBRAS HIDRAULICAS II

COTA 4546,50 4550,78 4554,76 4556,68 4557,00 4555,46 4554,13 4554,49 4555,99 4556,98 4558,49 4560,08 4561,45 4558,04 4554,28 4552,68 4554,77 4556,55 4556,10 4553,02 4550,57 4552,98 4551,04 4556,86 4561,94 4562,41 4554,90 4555,67 4558,07 4557,18 4557,60 4557,81 4555,84 4555,00 4556,27 4557,44 4559,60 4560,17 4563,85 4565,86 4568,33 4571,93 4573,00 4575,32 4577,85 4580,27

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

N° 874 875 876 877 878 879 880 881 882 883 884 885 886 887 888 889 890 891 892 893 894 895 896 897 898 899 900 901 902 903 904 905 906 907 908 909 910 911 912 913 914 915 916 917 918 919

DISTANCIA 23360,47 23385,90 23411,33 23436,76 23466,73 23496,70 23526,67 23556,64 23577,83 23599,02 23622,71 23646,41 23670,10 23693,79 23718,77 23743,74 23768,72 23793,69 23818,66 23843,64 23865,98 23888,31 23910,65 23940,62 23970,59 23998,85 24027,10 24055,36 24085,33 24115,30 24145,27 24175,23 24205,20 24232,22 24259,23 24286,25 24313,26 24343,23 24373,20 24398,17 24423,15 24448,12 24473,10 24498,07 24523,05 24548,51

CIV-235

COTA 4581,02 4577,86 4572,46 4572,48 4576,05 4580,56 4585,75 4591,95 4594,45 4592,68 4591,92 4590,12 4589,74 4590,29 4591,23 4589,53 4586,87 4589,36 4591,50 4593,80 4593,38 4594,09 4599,71 4600,76 4599,90 4599,57 4600,25 4597,62 4595,02 4595,55 4597,67 4600,72 4607,02 4611,38 4612,99 4610,90 4611,67 4612,56 4615,43 4621,20 4626,01 4632,15 4634,65 4632,07 4638,01 4642,78

PRIMERA PARTE PROYECTO

N° 920 921 922 923 924 925 926 927 928 929 930 931 932 933 934 935 936 937 938 939 940 941 942 943 944 945 946 947 948 949 950 951 952 953 954 955 956 957 958 959 960 961 962 963 964 965

DISTANCIA 24573,98 24599,45 24624,92 24650,39 24675,86 24702,76 24729,66 24756,56 24783,45 24810,35 24837,25 24864,06 24890,86 24917,67 24944,47 24971,28 24992,47 25013,66 25040,15 25066,64 25093,13 25119,62 25146,11 25172,60 25199,09 25225,58 25247,91 25270,25 25292,59 25317,56 25342,54 25367,51 25392,49 25417,46 25442,44 25464,91 25487,39 25509,87 25532,34 25562,26 25592,17 25622,08 25651,99 25681,91 25711,82 25739,90

COTA 4647,14 4653,92 4654,76 4654,54 4652,22 4650,53 4652,78 4654,47 4655,47 4655,14 4652,63 4650,71 4650,14 4654,20 4654,64 4658,32 4661,93 4664,35 4668,71 4673,29 4676,78 4675,84 4676,85 4677,03 4678,65 4681,56 4684,62 4685,59 4684,77 4684,79 4685,34 4684,80 4687,11 4688,91 4695,21 4700,22 4707,27 4712,71 4719,49 4732,29 4746,39 4756,80 4763,92 4768,43 4773,80 4783,00

Pág. - 45

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

N° 966 967 968 969 970 971 972 973 974 975

CIV-235

DISTANCIA 25767,98 25796,06 25824,14 25852,21 25881,34 25910,47 25939,60 25968,72 25990,24 26011,76

PRIMERA PARTE PROYECTO

COTA 4794,00 4804,10 4813,33 4827,18 4839,38 4852,73 4870,24 4886,29 4896,40 4904,14

Figura 20. Perfil longitudinal del cauce Principal de la cuenca 4.1.10.3.- PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA EN ESTUDIO La pendiente del colector principal se relaciona con las características hidráulicas de escurrimiento, en particular con la velocidad de programación de las ondas del escurrimiento, en particular con la velocidad de programación de las ondas de avenidas y con la capacidad para transportar sedimentos (D.F. Campos Aranda). Criterios simplificados Consiste en dividir entre el desnivel y la longitud del cauce principal:

𝑆𝑐𝑝 =

𝐻𝑚𝑎𝑥 − 𝐻𝑚𝑖𝑛 𝐿𝑐𝑝

Tomando los valores de la tabla anterior tenemos: NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 46

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

𝐻𝑚𝑎𝑥 = 4904.14 𝑚𝑠𝑛𝑚 ; 𝐻𝑚𝑖𝑛 = 3484.00 𝑚𝑠𝑛𝑚 𝐿𝑐𝑝 = 26.01 𝐾𝑚 𝑆𝑐𝑝 =

(4.90414 − 3.48400)𝑘𝑚 ∗ 100% = 5,46% 26.01 𝑘𝑚

Conclusión -

El criterio para la pendiente del cauce principal del proyecto presenta un relieve suave y accidentado ya que muestra el valor de la pendiente de la cuenca está en un rango de 5.46 %. La cuenca principal es aproximado de 26.01 kilómetros, en el punto de salida se puede observar que la pendiente es suave, pero como la cuenca es corto al punto de salida indica que el los nacientes de la cuenca está cerca en la montañas que esta alrededor.

4.1.11.- TIEMPO DE CONCENTRACIÓN Tiempo necesario para que todo el sistema (toda la cuenca) contribuya eficazmente a la generación de flujo en el desagüe. Comúnmente el tiempo de concentración se define como, el tiempo que tarda una partícula de agua caída en el punto más alejado de la cuenca hasta la salida del desagüe. Además, debe tenerse en claro que el tiempo de concentración de una cuenca no es constante; según Marco y Reyes (1992) aunque muy ligeramente depende, de la intensidad y la precipitación. Por tener el concepto de tiempo de concentración una cierta base física, han sido numerosos los autores que han obtenido formulaciones del mismo, a partir de características morfológicas y geométricas de la cuenca. A continuación, se muestran algunas de esas fórmulas empíricas.

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 47

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Formula de California o Kirpich 0.385

𝐿𝑐𝑝2 𝑇𝑐 = 0.06626 [ ] 𝑆𝑐𝑝

0.385

𝐿𝑐 2 𝑇𝑐 = 0.06626 [ ] 𝑆𝑐𝑝

26.012 = 0.06626 [ ] 0.0546

𝑇𝑐 = 2.50 ℎ𝑟𝑠 ∗

0.385

= 2.50 ℎ𝑟𝑠.

60 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 = 149.71 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 1 ℎ𝑜𝑟𝑎

Formula Tamez 𝐿𝑐 0.75 26.01 0.75 𝑇𝑐 = 0.126 [ ] = 0.126 [ ] = 3.11 ℎ𝑟𝑠. 𝑆𝑐𝑝0.35 0.05460.35

𝑇𝑐 = 3.11 ℎ𝑟𝑠 ∗

60 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 = 186.79 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 1 ℎ𝑜𝑟𝑎

Formula Pasini: 𝐴 ∗ 𝐿𝑐 0.5 234.62 ∗ 26.01 0.5 𝑇𝑐 = 0.023 [ ] = 0.023 [ ] = 7.689 ℎ𝑟𝑠. 𝑆𝑐𝑝 0.0546

𝑇𝑐 = 7.689 ℎ𝑟𝑠 ∗

60 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 = 461.36 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 1 ℎ𝑜𝑟𝑎

Formula Pizarro: 0.77

𝐿𝑐 2 𝑇𝑐 = 13.548 [ ] (𝐻𝑚𝑎𝑥 − 𝐻𝑚𝑖𝑛)

𝑇𝑐 = 7.654 ℎ𝑟𝑠 ∗

0.77

26.012 = 13.548 [ ] (4904.14 − 3484.00)

= 7.655 ℎ𝑟𝑠.

60 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 = 459.25 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 1 ℎ𝑜𝑟𝑎

Conclusión -

El criterio para tiempo de concentración, de los cuatro autores que se calculó se escoge al de la Formula de California o Kirpich, por el menor tiempo que arroja el resultado de 149.71 minutos

-

Los otros resultados de los autores son mayores al de Kirpich.

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 48

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

RESUMEN DE LA GEOMORFOLOGÍA Área 𝐴𝑟𝑒𝑎 = 234.62 𝑘𝑚2 Perímetro 𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 93.00 𝑘𝑚 Longitud de la cuenca 𝐿𝑐 = 17.52 𝑘𝑚 Índice de compacidad 𝐼𝑐 = 1.71 Relación de elongación 𝑅𝑒 = 0.99 Índice de Forma 𝐹𝑓 = 0.77 Índice de la Pendiente Ip=17.47% Pendiente de la cuenca 𝑆 = 3.80 % Densidad de drenaje 𝐷𝑑 = 0.86/𝑘𝑚 Longitud del cauce principal 𝐿𝑐𝑝 = 26.01 𝑘𝑚 Pendiente del cauce principal 𝑆𝑐𝑝 = 5.46 % TIEMPO DE CONCENTRACION ASUMIDA POR KIRPICH 𝑇𝑐 = 2.50 ℎ𝑟𝑠. 𝑇𝑐 = 149.71 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 49

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

4.2.- RECOPILACIÓN DE DATOS METEOROLÓGICOS La fuente primaria de agua en la superficie terrestre es la precipitación, dando en consecuencia la manera de poder medirlas y partiendo así la mayor parte de los estudios concernientes al uso y control del agua. Para la precipitación la constituye la evaporación desde la superficie de los océanos. Sin embargo, la cercanía de los océanos o conlleva a una precipitación proporcional, como lo muestran muchas islas desérticas. Son los factores del clima (latitud, altitud, corrientes marinas, vientos dominantes) y las barreras orográficas, las que determinan la humedad atmosférica sobre la región. Debido a su calentamiento cerca de la superficie, motivado por diferencias de radiación, las masas de aire ascienden hasta alturas de enfriamientos suficientes para llegar a la saturación. Pero esto no conlleva precipitación. Suponiendo que el aire no está saturado, o casi saturado, para que se forme neblina o gotas de agua o cristales de hielo, se requiere la presencia de núcleos de condensación o de congelamiento. Los núcleos de condensación consisten e productos de combustión, óxidos de nitrógeno y minúsculas partículas de sal; los núcleos de congelamiento consisten de minerales arcillosos, siendo el caolín el más frecuente. Se engloba dentro del término precipitación a todas las aguas meteóricas que caen sobre la superficie de la tierra, tanto bajo la forma líquida como sólida (nieve, granizo). Estos diversos tipos de precipitaciones son normalmente medidos sin efectuar su discriminación por medio de su equivalente en agua. La precipitación es el origen de todas las corrientes superficiales y profundas, por lo cual su cuantificación y el conocimiento de su distribución, en el tiempo y en el espacio, se constituyen en problemas básicos para la hidrología. El hidrólogo necesita considerar la precipitación en relación con los límites geográficos naturales del terreno donde incide, o sea, las cuencas de los cauces hídricos superficiales. SELECCIÓN DE ESTACIONES PLUVIOMETRICAS. Para el proyecto de la cuenca hidrográfica en estudio, respecto a su análisis de datos correspondientes tendremos que determinar primeramente las estaciones más cercanas posibles en la zona, donde se encuentra nuestra cuenca. Para tal desarrollo de dicha selección debemos geo referenciar nuestra cuenca, con el paquete de Arc Gis que es de gran ayuda, determinamos nuestra estación.

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 50

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Pág. - 51

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Como se puede observar las estaciones que tienen área de influencia son las siguientes: 

Estación Tarapaya



Estación Los Pinos (Ciudad de Potosí)



Estación Potosí - Aeropuerto

Tomaremos las siguientes consideraciones para la elección de nuestra estación: 1.- Haciendo un análisis medición de distancia de cada estación Pluviométrico al centroide de la cuenca. Se eligió la ESTACIÓN DE SAMASA por la cercanía de la cuenca de Manquiri, desde el centroide hasta en punto donde se encuentra la estación. Desde la Estación Potosí – Samasa hasta el centroide de nuestra cuenca, existe una separación de 10.04 Kilómetros. El resto de las Estaciones Pluviométricas estas mayor distancia a la de Estación Samasa 2.- Se eligió la estación de Samasa porque según los polígonos de Thiessen el área de influencia a lugar de la cuenca es mayor área a diferencia de la estación de al resto de las demás estaciones.

Tara paya=3337648.18282 m^(2) =3.337648183 Km.^(2) Potosí aeropuerto=944442873.7338 m^(2) =9.444428734 Km.^(2) Potosí los pinos=218122296.7 m^(2) m^(2)=221.8418642 Km.^(2)

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 52

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

3.- También se hizo la consideración que se tomaran los datos de la estación POTOSI-AEROPUERTO que cuenta con más de 30 años de datos históricos Pluviométricos. RECOPILACIÓN DE DATOS Conociendo las estaciones con área de influencia, obtenemos los datos de:  Precipitación Máxima en 24 horas (mm) 

Precipitaciones Totales (mm)



Precipitación Media Mensual (mm)



Temperatura Media (mm)

Estos datos son proporcionados en la página web de SENAMHI (www.senamhi.gob.bo/Sismet) También se hizo la consideración que se tomaran los datos de la estación de TARAPAYA que cuenta con más de 30 años. 

Precipitación Máxima en 24 horas (mm) ESTACION: POTOSI LOS PINOS DEPARTAMENTO: POTOSI PROVINCIA: TOMAS FRIAS

LATITUD SUD: 19° 35' 00" LONGITUD OESTE: 65°45'00" ALTURA: m/s/n/m: 3950

DATOS DE : PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 Hrs. (mm) AÑO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ANUAL

1990

25,2

18,2

16,2

7

1

5,6

0

2,2

0

5,8

19,2

35,4

35,4

1991

25

21

13

14

0

0

0

0,5

2,5

10

25

14,7

25

1992

15,6

12,5

15

2,5

0

6,8

1,4

2

0

20

10,4

15

20

1993

17,5

8,4

10

4,2

0

0

0

10,2

10,8

8,6

16,5

8,7

17,5

1994

21,1

4,9

19,2

3,3

1,2

0

0

0

1,3

1,6

7,2

16,1

21,1

1995

17,2

11,6

11,8

0,1

2

****

****

****

****

****

****

15,9

****

1996

15,1

24

7,2

10,8

1,6

0

0

20,4

1,4

17,3

13,1

13,2

24

1997

20,4

15,4

15,3

20,8

0

0

0

4,2

17,1

8,2

6,2

8

20,8

1998

15,2

21,8

14,2

8,4

0

1,4

0

5,8

0

15

23,4

16,2

23,4

1999

12,4

14

24,6

4,5

0

0

0,4

0

15

10,8

2,2

12

24,6

2000

16,6

10

10

6,4

0

0

0

0,4

1,8

6,6

2,4

22,4

22,4

2001

20

28,4

24,7

9,9

0

0,2

0

6,9

8,4

11,9

5,2

20,5

28,4

2002

19,7

28,7

11,1

6,2

5,6

8,4

2,1

0,1

1,8

12,1

17,1

5,4

28,7

2003

12,3

16,8

11,4

3,9

2

0

11,4

9,6

5,5

8,2

3,8

26,4

26,4

2004

22,1

20,8

4,4

6,2

0

0,1

3,8

1

0,7

3,6

3,6

8,4

22,1

2005

32,1

13,8

18,2

21,1

0

0

0

0

21,7

21,4

20,8

6,7

32,1

2006

30,2

12,5

16,8

7,5

2,3

0

0

0

2,7

27,2

8,6

14,2

30,2

2007

34,8

21,5

15,1

4,7

0

0

2,1

0

10,2

8,7

21,5

21,5

34,8

2008

19,7

11

13

1,8

0

0

0

2,1

2,1

5,1

2,1

13,3

19,7

2009

25

15,8

23

8,9

4

0

0

0

5,2

2,8

15,8

18,8

25

2010

20,2

15,8

19,4

12,4

1,8

0

0,5

6,5

0,8

15,6

8,8

12,9

20,2

2011

19,8

46,3

45,7

1,8

8,4

0

1,6

0

0

6,4

11

29

46,3

2012

28,8

14,3

16,3

5,7

0

0

0

0

8,6

9,2

16,7

21,2

28,8

2013

17,7

40,8

6,5

0,2

5,8

0,6

1

11

1

9,1

13,2

13,7

40,8

2014

14

18,2

2,2

2,1

6,3

0

0

0,5

4,5

25,6

9

5,4

25,6

2015

26,5

17

14,3

14

0

0

0

8,1

2,6

23,6

12

7

26,5

2016

13,1

18

7,2

12

0

0

0

0

3,5

5,6

1,7

10,6

18

2017

10,9

10,9

15,4

17,5

1,2

0,1

2,4

****

****

****

****

****

****

2018

20,29

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

2019

****

18,30

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 53

SEMESTRE 02-2019



OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Precipitaciones Totales (mm)

ESTACION: POTOSI LOS PINOS DEPARTAMENTO: POTOSI PROVINCIA: TOMAS FRIAS

LATITUD SUD: 19° 35' 00" LONGITUD OESTE: 65°45'00" ALTURA: m/s/n/m: 3950

DATOS DE : PRECIPITACIÓN TOTAL. (mm) AÑO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ANUAL

1990

1213,00

81,50

30,00

19,30

1,00

11,80

0,00

5,20

0,00

29,60

66,10

103,90

469,70

1991

128,00

89,70

65,80

17,80

0,00

0,00

0,00

0,50

2,50

34,30

46,00

34,90

419,50

1992

98,30

84,20

32,60

2,50

0,00

6,80

2,50

3,90

0,00

40,40

46,40

55,30

372,90

1993

128,30

37,60

65,50

4,90

0,00

0,00

0,00

15,80

14,10

23,50

35,80

82,40

407,90

1994

101,60

30,80

35,40

7,20

1,20

0,00

0,00

0,00

2,30

4,50

40,10

75,90

299,00

1995

107,80

44,20

80,90

0,10

2,00

****

****

****

****

****

****

81,80

****

1996

73,20

73,90

40,90

19,00

2,00

0,00

0,00

26,70

2,60

32,70

57,80

90,40

419,20

1997

137,70

119,70

76,60

70,80

0,00

0,00

0,00

5,00

44,90

13,50

27,50

28,30

524,00

1998

49,00

381,90

53,60

91,20

51,30

11,20

0,00

1,40

0,00

6,80

0,00

65,60

51,80

1999

59,10

66,20

117,10

15,50

0,00

0,00

0,50

0,00

31,50

37,10

4,20

47,10

378,30

2000

117,80

39,40

65,00

8,50

0,00

0,00

0,00

0,40

1,80

22,50

3,80

120,50

379,70

2001

172,30

132,00

106,20

28,20

0,00

0,20

0,00

8,40

12,40

31,40

11,00

74,90

577,00

2002

91,30

92,60

55,70

17,40

10,00

9,00

2,30

0,20

3,00

44,20

54,20

13,60

393,50

2003

83,90

79,60

40,80

11,80

6,40

0,00

11,40

11,20

6,30

10,00

7,70

124,40

393,50

2004

84,30

102,40

32,10

18,40

0,00

0,10

10,50

1,80

0,80

5,20

6,10

54,20

315,90

2005

104,60

85,20

35,50

31,00

0,00

0,00

0,00

0,00

27,20

49,80

60,10

43,60

437,00

2006

120,70

54,40

57,00

18,80

2,30

0,00

0,00

0,00

4,10

45,20

35,80

41,30

379,60

2007

115,00

62,70

79,00

11,80

0,00

0,00

2,10

0,00

18,40

20,90

44,50

75,60

430,00

2008

108,60

48,50

50,70

2,00

0,00

0,00

0,00

2,30

2,10

21,00

10,40

92,30

337,90

2009

138,70

110,90

102,50

25,80

4,70

0,00

0,00

0,00

6,40

3,20

80,20

99,30

571,70

2010

112,90

52,70

66,40

26,00

4,00

0,00

0,50

6,50

0,80

36,70

20,80

63,80

391,10

2011

74,40

197,90

149,60

3,50

14,00

0,00

1,60

0,00

0,00

8,00

44,20

91,80

585,00

2012

115,70

108,00

96,00

23,80

0,00

0,00

0,00

0,00

9,80

16,10

66,80

100,20

536,40

2013

143,30

173,70

20,60

0,20

7,90

1,00

1,00

11,00

1,40

18,40

27,80

87,40

493,70

2014

101,90

127,20

8,60

7,50

9,50

0,00

0,00

0,50

5,10

96,30

28,80

17,70

403,10

2015

113,80

88,10

45,60

42,10

0,00

0,00

0,00

8,70

5,00

40,90

34,40

23,10

401,70

2016

47,30

101,00

18,80

20,80

0,00

0,00

0,00

0,00

11,90

15,40

4,70

45,60

265,50

2017

49,70

30,50

68,20

38,40

1,50

0,10

2,40

****

****

****

****

****

****

2018

142,74

2019

****

**** 85,92

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 54

SEMESTRE 02-2019



OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Precipitación Media Mensual (mm)

ESTACION: POTOSI LOS PINOS DEPARTAMENTO: POTOSI PROVINCIA: TOMAS FRIAS

LATITUD SUD: 19° 35' 00" LONGITUD OESTE: 65°45'00" ALTURA: m/s/n/m: 3950

DATOS DE : PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL. (mm) AŃO

ENE

FEB

ABR

4,8

3,8

8

6

3,8

3,7

5,1

1994 1995 1996

MAY

JUN

2,8

1

3,3

3

0

3,3

2,5

0

2,9

3,4

1,6

0

5,6

2,4

3,5

1,8

4,9

3,2

5,8

4,3

5,3

3,1

1997

5,3

5,4

1998

3,1

1999 2000

JUL

SEP

OCT

NOV

DIC

ANUAL

1,7

0

2,1

5,5

8,7

40,1

0

0

0,5

2,5

4,9

4,6

5,8

38,6

6,8

1,2

1

0

4,5

5,2

4,6

36,6

0

0

5,3

7

3,4

4,5

4,1

37,3

1,2

0

0

0

1,2

1,1

2,9

6,3

26

0,1

2

****

****

****

****

****

****

5,1

****

2,7

1

0

0

6,7

1,3

4,7

3,8

3,8

36,7

3,3

5,9

0

0

0

1,7

4,5

1,9

2,5

1,8

32,3

5,1

3,2

5,6

0

1,4

0

3,4

0

7,3

5,2

3,3

37,6

2,6

3,5

4,5

1,6

0

0

0,2

0

5,2

3,7

0,8

3,6

25,7

4,5

2,6

3,6

2,1

0

0

0

0,4

1,8

2,2

1

7,1

25,3

2001

6,2

7

4,8

2,8

0

0,2

0

2,1

3,1

4,5

1,6

3,7

36

2002

4,6

4,9

2,9

2,5

5

4,5

0,8

0,1

1,5

3,4

4,5

1,7

36,4

2003

4,2

3,8

2,6

2

1,3

0

11,4

3,7

2,1

1,7

1,5

7,3

41,6

2004

4,2

6

2

3,1

0

0,1

2,1

0,9

0,4

1,7

2

3,9

26,4

2005

7,5

4,3

4,4

3,1

0

0

0

0

13,6

7,1

5,5

2,6

48,1

2006

5,2

4,2

5,2

2,7

2,3

0

0

0

1,4

9

4

2,8

36,8

2007

5,2

4,8

3,8

1,7

0

0

2,1

0

1,5

3

4

4

30,1

2008

4,5

3,2

3,2

1

0

0

0

1,2

2,1

1,9

1

4

22,1

2009

5,3

5,8

4,5

5,2

2,4

0

0

0

3,2

1,6

5,4

5,5

38,9

2010

5,6

3,1

5,5

3,2

1

0

0,5

6,5

0,8

9,2

3

4

42,4

2011

6,8

9,4

8,3

1,2

4,7

0

1,6

0

0

1,6

4

6,1

43,7

2012

5,5

4,9

5,6

2,4

0

0

0

0

2,4

8

4,8

5,9

39,5

2013

6,5

8,3

2,9

0,2

2,6

0,5

1

11

0,7

3,1

3,5

5,5

45,8

2014

4,1

6,1

1

1,1

4,8

0

0

0,5

1,7

12

3,6

2

36,9

2015

4,4

6,3

2,5

3,2

0

0

0

4,4

1,7

5,8

5,7

3,3

37,3

2016

2,6

5,6

2,7

3

0

0

0

0

2,4

1,2

0,5

2,8

20,8

2017

2,8

1,7

4

3,2

0,4

0,1

2,4

****

****

****

****

****

****

2018

4,9

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

2019

****

4,8

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

1991 1992 1993

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

3,9

AGO

0

1990

5,8

MAR

Pág. - 55

SEMESTRE 02-2019



OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Temperatura Media (°C

ESTACION: POTOSI LOS PINOS DEPARTAMENTO: POTOSI PROVINCIA: TOMAS FRIAS

LATITUD SUD: 19° 35' 00" LONGITUD OESTE: 65°45'00" ALTURA: m/s/n/m: 3950

DATOS DE : TEMPERATURA MEDIA. (°C) AŃO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ANUAL

1990

11

10,4

10,4

10,1

8,2

6,4

5

7,6

8

11,3

12,4

12,4

9,4

1991

12,2

11,8

11,2

10,5

8,4

7,2

6,6

8,2

8

9,6

10,2

11,1

9,6

1992

10,4

7,6

9,4

8,6

8,8

6,2

5,4

5,6

6,8

10,2

9,8

11,2

8,3

1993

9,8

9,3

9,8

9,9

7,4

6,5

5,6

6,5

8,1

10,7

11,7

11,7

8,9

1994

10,6

11,1

10,3

10,3

8

6

6,8

8,6

9,6

10,7

11,5

11,4

9,6

1995

10,9

10,8

10,5

9,9

8,5

****

****

****

****

****

****

10,2

****

1996

11,3

11,2

10,7

10,4

8,5

6,9

6

7,7

8,3

10,9

10,8

11,4

9,5

1997

11

10,3

8,6

8

6,5

5,7

7,1

7,5

10,2

10,8

12,3

13,2

9,3

1998

13,3

12,9

12,8

11

8,1

6,7

7,3

7,5

8,9

9,5

10,9

11,6

10

1999

10,6

10,9

10,7

9,6

7,5

5,6

5,7

7,2

8,4

9,9

10,4

11,9

9

2000

10,6

10

10,7

10,1

8,8

5,4

4,2

6,9

8,6

10,2

11,1

11

9

2001

9,6

10

10,1

9,5

7,5

6,3

5,8

7,4

9,1

10,1

11,2

10,2

8,9

2002

11,2

10,7

10,7

10,5

8,5

7

4,7

6,8

8,6

10,7

11,4

11,9

9,4

2003

11

11

10,4

9,7

7,8

6,5

6,1

6,1

7,5

9,6

10,4

12

9

2004

10,4

10

10,6

10,4

5,9

5,3

5,7

7,2

9,5

9,8

11,3

11,2

8,9

2005

10,9

10,3

11,3

10

7,5

5,9

6,4

7,1

7,2

9,2

10,8

11,1

9

2006

10,4

10,5

10,8

10

7

6

6

7,3

7,6

10,6

11,6

11,6

9,1

2007

11,5

11,1

10,6

10,1

7,5

7,7

5,4

8,3

8,8

10,1

10

10,3

9,3

2008

10,2

9,9

9,6

8,9

6,4

6

5,9

6,9

8,5

10

11,5

10,6

8,7

2009

10

10,3

9,7

8,8

7,7

5,5

5,7

6,3

9,2

10,9

12,4

11,8

9

2010

11,5

12,3

11,3

10,5

7,7

8,2

6,6

8,6

8,9

10

10

11,7

9,8

2011

11,3

9,9

10,1

10

7,8

7,4

6,3

7,8

8,5

9,6

10,8

10,6

9,2

2012

10,2

10

9,7

9,9

6,9

6,4

6,5

8

9,9

10,9

11,6

11,6

9,3

2013

10,7

10,6

12,4

9,9

9,3

6,2

7,4

7,6

8,4

10,2

11,9

11,7

9,7

2014

11

11,2

11,4

10,8

7,9

7,3

5,7

6,9

9,3

10,4

11,7

12,2

9,6

2015

10,6

11,4

11,1

10,6

8

7,9

6,5

8

9,9

11,7

13

13,1

10,2

2016

12,4

11,3

13,1

11,9

8,7

6,7

8

8

9,6

11,8

12,6

12,2

10,5

2017

11,5

12,2

11,6

11,2

8,7

7,5

****

****

****

****

****

****

****

2018

10,9

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

2019

**** 10,679

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

****

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 56

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

DEDUCIR DATOS FALTANTES Se observa claramente que en la tabla obtenida, existen datos faltantes (que se deben a distintos factores), y habría que corregir los mismos, para eso existen métodos de corrección de datos faltantes, para este caso se aplicara el siguiente método: 

Método Racional Deductivo

Este método nos indica que: Cuando no es posible disponer de estaciones cercanas y circundantes a la estación incompleta, o bien las existentes no cuentan con observaciones de los datos faltantes (mensuales), se puede estimar el valor mensual faltante por medio de un simple promedio aritmético de los valores contenidos en el registro para ese mes, lo anterior se considera válido únicamente si es un solo año(o máximo dos) el faltante y tal promedio se realiza con diez datos (años) como mínimo (o 20 años en el caso de dos datos faltantes). El desarrollo del método se puede sintetizar en los siguientes cuatro pasos. Paso 1) Efectuar la suma de precipitaciones mensuales en todos los años completos y obtener la precipitación mensual promedio. Paso 2) Calcular para todos los años completos los porcentajes mensuales de precipitación, los que serán igual a la lluvia mensual entre el promedio mensual calculado en el paso anterior y por 100. Al sumar los porcentajes calculados y obtener su promedio deberán de obtenerse 1200 y 100, respectivamente. Paso 3) Todos los porcentajes mensuales correspondientes a cada uno de los doce meses se suman y se divide tal suma entre el número de años completos, es decir se calcula el porcentaje promedio Sj, con j variando de 1 a 12, uno para enero y 12 para diciembre. Paso 4) El método acepta la hipótesis que considera que los meses desconocidos tendrán un porcentaje igual al porcentaje promedio (Sj). Se designan las siguientes variables:

Dónde: i = cada uno de los meses desconocidos, como máximo pueden ser once. Pi = precipitación mensual desconocida en cada año incompleto, en mm. ΣSi = suma de los porcentajes promedio de los meses cuya precipitación se desconoce, en porcentaje. Σp = suma de las precipitaciones mensuales conocidas en los años incompletos, en mm. Si = porcentaje promedio asignado a cada uno de los meses desconocidos o faltantes. En nuestro caso utilizaremos este método con datos de Precipitación Media Mensual, Precipitaciones totales, Precipitación máxima en 24 horas, Temperatura Media para la estimación correspondiente. NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 57

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Demostracion del uso del metodo Racional Deductivo, para calcular las Precipitaciones Total Mensuales: 

Precipitación Total (mm)

LLENADO DE DATOS FALTANTES POR EL METODO DE RACIONAL DEDUCTIVO DATOS DE : PRECIPITACIÓN TOTAL. (mm)

AÑO

1990

1991

1992

1993

1994

1995

MES

P

%

P

%

P

%

P

%

P

%

P

ENE

1213,00

932,24

128,00

366,15

98,30

316,33

128,30

377,45

101,60

407,76

FEB

81,50

62,64

89,70

256,59

84,20

270,96

37,60

110,62

30,80

123,61

P

%

107,80

73,20

209,54

44,20

73,90

211,55

142,07

80,90

40,90

117,08

28,90

0,10

19,00

54,39

2,00

5,73

2,54

0,00

0,00 0,00 76,43

MAR

30,00

23,06

65,80

188,22

32,60

104,91

65,50

192,69

35,40

ABR

19,30

14,83

17,80

50,92

2,50

8,05

4,90

14,42

7,20

4,82

2,00

0,00

0,67

MAY

1,00

0,77

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,20

JUN

11,80

9,07

0,00

0,00

6,80

21,88

0,00

0,00

0,00

1996 %

JUL

0,00

0,00

0,00

0,00

2,50

8,05

0,00

0,00

0,00

0,00

1,06

4,02

0,00

AGO

5,20

4,00

0,50

1,43

3,90

12,55

15,80

46,48

0,00

0,00

3,25

12,17

26,70

SEP

0,00

0,00

2,50

7,15

0,00

0,00

14,10

41,48

2,30

9,23

6,24

23,17

2,60

7,44

OCT

29,60

22,75

34,30

98,12

40,40

130,01

23,50

69,13

4,50

18,06

24,21

85,21

32,70

93,61

NOV

66,10

50,80

46,00

131,59

46,40

149,32

35,80

105,32

40,10

160,94

26,86

93,78

57,80

165,46

DIC

103,90

79,85

34,90

99,83

55,30

177,96

82,40

242,41

75,90

304,62

81,80

90,40

258,78

1200,00

316,80

419,20

1200,00

100,00

52,8

34,93

100,00

SUM

1561,40

1200,00

419,50

1200,00

372,90

1200,00

407,90

1200,00

299,00

PROM.

130,12

100,00

34,96

100,00

31,08

100,00

33,99

100,00

24,92

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

P

%

P

%

P

%

P

%

P

%

P

%

P

%

137,70

315,34

53,60

168,42

59,10

187,47

117,80

372,29

172,30

358,34

91,30

278,42

83,90

255,86 242,74

119,70

274,12

91,20

286,57

66,20

209,99

39,40

124,52

132,00

274,52

92,60

282,39

79,60

76,60

175,42

51,30

161,19

117,10

371,45

65,00

205,43

106,20

220,87

55,70

169,86

40,80

124,42

70,80

162,14

11,20

35,19

15,50

49,17

8,50

26,86

28,20

58,65

17,40

53,06

11,80

35,98

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

10,00

30,50

6,40

19,52 0,00

0,00

0,00

1,40

4,40

0,00

0,00

0,00

0,00

0,20

0,42

9,00

27,45

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,50

1,59

0,00

0,00

0,00

0,00

2,30

7,01

11,40

34,76

5,00

11,45

6,80

21,37

0,00

0,00

0,40

1,26

8,40

17,47

0,20

0,61

11,20

34,16

44,90

102,82

0,00

0,00

31,50

99,92

1,80

5,69

12,40

25,79

3,00

9,15

6,30

19,21 30,50

13,50

30,92

65,60

206,13

37,10

117,68

22,50

71,11

31,40

65,30

44,20

134,79

10,00

27,50

62,98

51,80

162,77

4,20

13,32

3,80

12,01

11,00

22,88

54,20

165,29

7,70

23,48

28,30

64,81

49,00

153,97

47,10

149,41

120,50

380,83

74,90

155,77

13,60

41,47

124,40

379,36

524,00

1200,00

381,90

1200,00

378,30

1200,00

379,70

1200,00

577,00

1200,00

393,50

1200,00

393,50

1200,00

43,67

100,00

31,83

100,00

31,53

100,00

31,64

100,00

48,08

100,00

32,79

100,00

32,79

100,00

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 58

SEMESTRE 02-2019

AÑO

OBRAS HIDRAULICAS II

2004

2005

2006

CIV-235

2007

PRIMERA PARTE PROYECTO

2008

2009

2010

2011

MES

P

%

P

%

P

%

P

%

P

%

P

%

P

%

P

%

ENE

84,30

320,23

104,60

287,23

120,70

381,56

115,00

320,93

108,60

385,68

138,70

291,13

112,90

346,41

74,40

152,62

FEB

102,40

388,98

85,20

233,96

54,40

171,97

62,70

174,98

48,50

172,24

110,90

232,78

52,70

161,70

197,90

405,95

MAR

32,10

121,94

35,50

97,48

57,00

180,19

79,00

220,47

50,70

180,05

102,50

215,15

66,40

203,73

149,60

306,87

ABR

18,40

69,90

31,00

85,13

18,80

59,43

11,80

32,93

2,00

7,10

25,80

54,15

26,00

79,77

3,50

7,18

MAY

0,00

0,00

0,00

0,00

2,30

7,27

0,00

0,00

0,00

0,00

4,70

9,87

4,00

12,27

14,00

28,72

JUN

0,10

0,38

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

JUL

10,50

39,89

0,00

0,00

0,00

0,00

2,10

5,86

0,00

0,00

0,00

0,00

0,50

1,53

1,60

3,28

AGO

1,80

6,84

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,30

8,17

0,00

0,00

6,50

19,94

0,00

0,00

SEP

0,80

3,04

27,20

74,69

4,10

12,96

18,40

51,35

2,10

7,46

6,40

13,43

0,80

2,45

0,00

0,00

OCT

5,20

19,75

49,80

136,75

45,20

142,89

20,90

58,33

21,00

74,58

3,20

6,72

36,70

112,61

8,00

16,41

NOV

6,10

23,17

60,10

165,03

35,80

113,17

44,50

124,19

10,40

36,93

80,20

168,34

20,80

63,82

44,20

90,67

DIC

54,20

205,89

43,60

119,73

41,30

130,56

75,60

210,98

92,30

327,79

99,30

208,43

63,80

195,76

91,80

188,31

SUM

315,90

1200,00

437,00

1200,00

379,60

1200,00

430,00

1200,00

337,90

1200,00

571,70

1200,00

391,10

1200,00 585,00 1200,00

PROM.

26,33

100,00

36,42

100,00

31,63

100,00

35,83

100,00

28,16

100,00

47,64

100,00

32,59

100,00

2012

2013

2014

2015

2016

P

%

P

%

P

%

P

%

115,70

2017

P

%

P

2018 %

P

2019 %

48,75

100,00

SUMA% AÑOS COMPLETOS.

P

%

SUMA

PROMEDIO

32,15

326,76

8495,63

326,76

6435,53

247,52

258,84

143,30

348,31

101,90

303,35

113,80

339,96

47,30

213,79

49,70

108,00

241,61

173,70

422,20

127,20

378,67

88,10

263,18

101,00

456,50

30,50

37,09

247,52

85,92

96,00

214,77

20,60

50,07

8,60

25,60

45,60

136,22

18,80

84,97

68,20

22,41

162,85

13,49

162,85

4234,19

162,85

23,80

6,13

49,38

3,69

49,38

1283,98

49,38 6,42 2,54

142,74

53,24

0,20

0,49

7,50

22,33

42,10

125,77

20,80

94,01

38,40

0,00

0,00

7,90

19,20

9,50

28,28

0,00

0,00

0,00

0,00

1,50

0,77

6,42

0,46

6,42

166,93

0,00

0,00

1,00

2,43

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,10

0,30

2,54

0,18

2,54

66,02

0,00

0,00

1,00

2,43

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,40

0,48

4,02

0,29

4,02

104,40

4,02

0,00

0,00

11,00

26,74

0,50

1,49

8,70

25,99

0,00

0,00

1,95

12,17

1,46

12,17

0,88

12,17

316,37

12,17

9,80

53,79

3,76

23,17

2,81

23,17

1,69

23,17

602,51

23,17 85,21

21,92

1,40

3,40

5,10

15,18

5,00

14,94

11,90

16,10

36,02

18,40

44,72

96,30

286,68

40,90

122,18

15,40

69,60

14,58

85,21

10,91

85,21

6,57

85,21

2215,33

66,80

149,44

27,80

67,57

28,80

85,74

34,40

102,76

4,70

21,24

16,17

93,78

12,10

93,78

7,28

93,78

2438,21

93,78

100,20

224,16

87,40

212,44

17,70

52,69

23,10

69,01

45,60

206,10

35,04

186,19

26,21

186,19

15,78

186,19

4840,90

186,19 1200,00 100,00

536,40

1200,00

493,70

1200,00

403,10

1200,00

401,70

1200,00

265,50

1200,00

190,80

142,74

85,92

31200,00

44,70

100,00

41,14

100,00

33,59

100,00

33,48

100,00

22,13

100,00

27,26

142,74

85,92

2600,00

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 59

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Para en el año 1995 , vamos a completar los datos: Primeramente obtenemos la sumatoria y el promedio de los porcentajes para cada mes respectivamente: JUNIO

La suma de las precipitaciones del año es. P= (101.60+30.80+35.40+7.20+1.20+0.00+0.00+0.00+2.30+4.50+40.10+75.90)=.299.00/12 PROMEDIO=24.92 mm. PARA MES DE JUNIO %=

0.00 ∗ 100 = 0.00 24.92

Sucesivamente para cada año calculamos para el mes de JUNIO y el resto de los meses para datos completos, luego sumamos: 9.07 + 0.00 + 21.88 + 0.00 + 0.00 + 0.00 + 0.00 + 4.40 + 0.00 + 0.00 + 0.42 + 27.45 + 0.00 + 0.38 + 0.00 + 0.00 + 0.00 + 0.00 + 0.00 + 0.00 + 0.00 + 0.00 + 2.43 + 0.00 = 66.02 66.02 𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 𝑀𝐸𝑆 𝐽𝑈𝑁𝐼𝑂 − 1995 = = 2.54 26 ∑ 𝑆𝑖 = 𝑆𝐽𝑢𝑛𝑖𝑜 = 2.54 Siguiente, Calculamos la precipitación faltante. ∑𝑃 316.80 𝑃𝐽𝑢𝑛𝑖𝑜 = ( ) ∗ 𝑆𝐽𝑢𝑛𝑖𝑜 = ( ) ∗ 2.54 = 0.67 1200 − ∑ 𝑆𝐽𝑢𝑛𝑖𝑜 1200 − 2.54 𝑃𝑚𝑎𝑦𝑜 = 0.67 𝑚𝑚 NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 60

SEMESTRE 02-2019



OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Precipitación Total (mm) Datos completos

ESTACION: POTOSI LOS PINOS DEPARTAMENTO: POTOSI PROVINCIA: TOMAS FRIAS

LATITUD SUD: 19° 35' 00" LONGITUD OESTE: 65°45'00" ALTURA: m/s/n/m: 3950

DATOS DE : PRECIPITACIÓN TOTAL. (mm) ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ANUAL

1213,00

81,50

30,00

19,30

1,00

11,80

0,00

5,20

0,00

29,60

66,10

103,90

469,70

128,00

89,70

65,80

17,80

0,00

0,00

0,00

0,50

2,50

34,30

46,00

34,90

419,50

98,30

84,20

32,60

2,50

0,00

6,80

2,50

3,90

0,00

40,40

46,40

55,30

372,90

128,30

37,60

65,50

4,90

0,00

0,00

0,00

15,80

14,10

23,50

35,80

82,40

407,90

101,60

30,80

35,40

7,20

1,20

0,00

0,00

0,00

2,30

4,50

40,10

75,90

299,00

107,80

44,20

80,90

0,10

2,00

0,672

1,064

3,245

6,238

24,213

26,856

81,80

379,09

73,20

73,90

40,90

19,00

2,00

0,00

0,00

26,70

2,60

32,70

57,80

90,40

419,20

137,70

119,70

76,60

70,80

0,00

0,00

0,00

5,00

44,90

13,50

27,50

28,30

524,00

53,60

91,20

51,30

11,20

0,00

1,40

0,00

6,80

0,00

65,60

51,80

49,00

381,90

59,10

66,20

117,10

15,50

0,00

0,00

0,50

0,00

31,50

37,10

4,20

47,10

378,30

117,80

39,40

65,00

8,50

0,00

0,00

0,00

0,40

1,80

22,50

3,80

120,50

379,70

172,30

132,00

106,20

28,20

0,00

0,20

0,00

8,40

12,40

31,40

11,00

74,90

577,00

91,30

92,60

55,70

17,40

10,00

9,00

2,30

0,20

3,00

44,20

54,20

13,60

393,50

83,90

79,60

40,80

11,80

6,40

0,00

11,40

11,20

6,30

10,00

7,70

124,40

393,50

84,30

102,40

32,10

18,40

0,00

0,10

10,50

1,80

0,80

5,20

6,10

54,20

315,90

104,60

85,20

35,50

31,00

0,00

0,00

0,00

0,00

27,20

49,80

60,10

43,60

437,00

120,70

54,40

57,00

18,80

2,30

0,00

0,00

0,00

4,10

45,20

35,80

41,30

379,60

115,00

62,70

79,00

11,80

0,00

0,00

2,10

0,00

18,40

20,90

44,50

75,60

430,00

108,60

48,50

50,70

2,00

0,00

0,00

0,00

2,30

2,10

21,00

10,40

92,30

337,90

138,70

110,90

102,50

25,80

4,70

0,00

0,00

0,00

6,40

3,20

80,20

99,30

571,70

112,90

52,70

66,40

26,00

4,00

0,00

0,50

6,50

0,80

36,70

20,80

63,80

391,10

74,40

197,90

149,60

3,50

14,00

0,00

1,60

0,00

0,00

8,00

44,20

91,80

585,00

115,70

108,00

96,00

23,80

0,00

0,00

0,00

0,00

9,80

16,10

66,80

100,20

536,40

143,30

173,70

20,60

0,20

7,90

1,00

1,00

11,00

1,40

18,40

27,80

87,40

493,70

101,90

127,20

8,60

7,50

9,50

0,00

0,00

0,50

5,10

96,30

28,80

17,70

403,10

113,80

88,10

45,60

42,10

0,00

0,00

0,00

8,70

5,00

40,90

34,40

23,10

401,70

47,30

101,00

18,80

20,80

0,00

0,00

0,00

0,00

11,90

15,40

4,70

45,60

265,50

49,70

30,50

68,20

38,40

1,50

0,10

2,40

1,95

3,76

14,58

16,17

35,04

262,31

142,74

30,86

19,38

5,16

0,55

0,24

0,34

1,47

2,38

9,39

9,51

19,19

241,22

32,15

85,92 84,09

13,49 57,58

3,69 17,11

0,46 2,25

15,78 62,94

168,39 400,52

139,06

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

0,18 1,05

0,29 1,22

0,88 4,08

1,69 7,62

6,57 27,37

7,28 32,56

Pág. - 61

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Para el siguiente llenado de datos faltantes se realizó el mismo procedimiento para obtener los datos faltantes de la Precipitación Media Mensual, Precipitación Máxima 24 hrs y Temperatura Media:

DATOS DE : PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 Hrs. (mm)

AÑO

1990

P

MES

1991

%

P

1992

%

P

1993

%

1994

P

%

1995

P

ENE

25,2

222,68

25

238,66

15,6

184,98

17,5

221,29

%

21,1

1996

P

%

333,60

17,2

FEB

18,2

160,82

21

200,48

12,5

148,22

8,4

106,22

4,9

77,47

11,6

MAR

16,2

143,15

13

124,11

15

177,87

10

126,45

19,2

303,56

11,8

ABR

7

61,86

14

133,65

2,5

29,64

4,2

53,11

3,3

52,17

0,1

P

%

15,1 146,01 24 232,07 7,2

69,62

10,8 104,43

MAY

1

8,84

0

0,00

0

0,00

0

0,00

1,2

18,97

1,6

15,47

JUN

5,6

49,48

0

0,00

6,8

80,63

0

0,00

0

0,00

0,45

9,17

0

0,00

JUL

0

0,00

0

0,00

1,4

16,60

0

0,00

0

0,00

0,51

10,44

0

0,00

AGO

2,2

19,44

0,5

4,77

2

23,72

10,2

128,98

0

0,00

1,86

36,95

2

20,4 197,26

SEP

0

0,00

2,5

23,87

0

0,00

10,8

136,56

1,3

20,55

2,69

52,65

OCT

5,8

51,25

10

95,47

20

237,15

8,6

108,75

1,6

25,30

6,73

123,60

17,3 167,28

NOV

19,2

169,66

25

238,66

10,4

123,32

16,5

208,64

7,2

113,83

6,27

116,04

13,1 126,67

DIC

35,4

312,81

14,7

140,33

15

177,87

8,7

110,01

16,1

254,55

15,90

166,13

1,4

13,54

13,2 127,64

SUM

135,8

1200,00

125,70

1200,00

101,20

1200,00

94,90

1200,00

75,90

1200,00

58,60

124,10

1200,00

PROM.

11,32

100,00

10,48

100,00

8,43

100,00

7,91

100,00

6,33

100,00

9,77

10,34

100,00

1997 P

1998 %

20,4 15,4 15,3 20,8 0 0 0 4,2 17,1 8,2 6,2 8

P

1999 %

211,76

15,2

159,86

21,8

158,82

14,2

215,92

8,4

0,00

0

0,00

1,4

0,00

0

43,60

5,8

177,51

0

85,12

15

64,36

23,4

83,04

16,2

P

2000 %

150,25

12,4

215,49

14

140,36

24,6

83,03

4,5

0,00

0

13,84

0

0,00

0,4

57,33

0

0,00

15

148,27

10,8

231,30

2,2

160,13

12

P

2001 %

155,16

16,6

175,18

10

307,82

10

56,31

6,4

0,00

0

0,00

0

5,01

0

0,00

0,4

187,70

1,8

135,14

6,6

27,53

2,4

150,16

22,4

P

2002 %

260,05

20

156,66

28,4

156,66

24,7

100,26

9,9

0,00

0

0,00

0,2

0,00

0

6,27

6,9

28,20

8,4

103,39

11,9

37,60

5,2

350,91

20,5

P

2003 %

176,34

19,7

250,40

28,7

217,78

11,1

87,29

6,2

0,00

5,6

1,76

8,4

0,00

2,1

60,84

0,1

74,06

1,8

104,92

12,1

45,85

17,1

180,75

5,4

P

%

199,83

12,3

132,61

291,12

16,8

181,13

112,60

11,4

122,91

62,89

3,9

42,05

56,80

2

21,56

85,21

0

0,00

21,30

11,4

122,91

1,01

9,6

103,50

18,26

5,5

59,30

122,74

8,2

88,41

173,46

3,8

40,97

54,78

26,4

284,64

115,60

1200,00

121,40

1200,00

95,90

1200,00

76,60

1200,00

136,10

1200,00

118,30

1200,00

111,30

1200,00

9,63

100,00

10,12

100,00

7,99

100,00

6,38

100,00

11,34

100,00

9,86

100,00

9,28

100,00

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 62

SEMESTRE 02-2019

AÑO

OBRAS HIDRAULICAS II

2004

MES

2005

P

%

2006

P

%

CIV-235

2007

P

%

PRIMERA PARTE PROYECTO

2008

P

%

P

2009 %

P

2010 %

P

2011 %

P

%

ENE

22,1

355,02

32,1

247,24

30,2

297,05

34,8

298,07

19,7

336,75

25

251,47

20,2 211,33

19,8 139,76

FEB

20,8

334,14

13,8

106,29

12,5

122,95

21,5

184,15

11

188,03

15,8

158,93

15,8 165,30

46,3 326,82

MAR

4,4

70,68

18,2

140,18

16,8

165,25

15,1

129,34

13

222,22

23

231,35

19,4 202,96

45,7 322,59

ABR

6,2

99,60

21,1

162,52

7,5

73,77

4,7

40,26

1,8

30,77

8,9

89,52

12,4 129,73

1,8 12,71

MAY

0

0,00

0

0,00

2,3

22,62

0

0,00

0

0,00

4

40,23

1,8 18,83

8,4 59,29

JUN

0,1

1,61

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

JUL

3,8

61,04

0

0,00

0

0,00

2,1

17,99

0

0,00

AGO

1

16,06

0

0,00

0

SEP

0,7

11,24

21,7

OCT

3,6

57,83

21,4

NOV

3,6

57,83

20,8

DIC

8,4

134,94

6,7

0,00

0

0,00

0

0,00

0,5

5,23

0,00

0

0,00

2,1

35,90

0

0,00

6,5 68,00

0

0,00

167,14

26,56

10,2

87,37

2,1

35,90

5,2

52,31

0,8

0

0,00

164,83

27,2

267,54

8,7

74,52

5,1

87,18

2,8

28,16

160,21

8,6

84,59

21,5

184,15

2,1

35,90

15,8

51,60

14,2

139,67

21,5

184,15

13,3

227,35

18,8

6,4 45,18

158,93

8,8 92,07

11 77,65

189,10

12,9 134,96

29 204,71

1200,00

155,80

1200,00

122,00

1200,00

140,10

1200,00

70,20

1200,00

119,30

1200,00

114,70

PROM.

6,23

100,00

12,98

100,00

10,17

100,00

11,68

100,00

5,85

100,00

9,94

100,00

9,56

P

%

P

2014 %

P

2015 %

P

2016 %

P

2017 %

P

2018 %

P

2019 %

P

28,8 286,09

17,7 176,12

14 191,34

26,5 254,20

13,1 219,25

10,9

20,29

14,3 142,05

40,8 405,97

18,2 248,75

17 163,07

18 301,26

10,9

4,06

200,11

18,30

16,3 161,92

6,5 64,68

2,2 30,07

14,3 137,17

7,2 120,50

15,4

3,12

160,02

2,82

0,2

2,1 28,70

14 134,29

12 200,84

17,5

1,50

82,46

1,35

5,7 56,62 0

1,99

0,00

5,8 57,71

0

0,00

0,6

0

0,00

1

0

0,00

9,2 91,39

1200,00

100,00

100,00

14,17

SUMA% AÑOS COMPLETOS. %

SUMA

PROMEDIO

226,80

5896,93

226,80

5202,84

200,11

160,02

4160,61

160,02

82,46

2143,92

82,46

15,63

406,45

15,63 9,17

0,00

0

0,00

1,2

0,00

0,00

0

0,00

0,1

0,16

9,17

0,14

9,17

238,50

0,00

0

0,00

0

0,00

2,4

0,18

10,44

0,16

10,44

271,33

10,44

6,83

8,1 77,70

0

0,00

1,86

36,95

0,64

36,95

0,58

36,95

960,67

36,95

9,95

4,5 61,50

2,6 24,94

3,5 58,58

2,68

52,65

0,93

52,65

0,84

52,65

1368,83

52,65

9,1 90,55

25,6 349,89

23,6 226,38

5,6 93,72

6,71

123,60

2,33

123,60

2,10

123,60

3213,57

123,60

116,04

3016,98

116,04

166,13

4319,38

166,13

5,97

0

9,95

0 0,5

11 109,45 1

0

4,26

1200,00 170,00

0

8,6 85,43

6,3 86,10

8,37

15,6 163,21

74,70

2013

0,00

1,6 11,29

2,7

SUM

2012

0

16,7 165,89

13,2 131,34

9 123,01

12 115,11

1,7 28,45

21,2 210,60

13,7 136,32

5,4 73,80

7 67,15

10,6 177,41

6,25 9,38

0,27

116,04 166,13

2,17 3,26

15,63

116,04 166,13

0,24

1,96 2,94

120,80

1200,00

120,60

1200,00

87,80

1200,00

125,10

1200,00

71,70

1200,00

58,40

20,29

18,30

31200,00

1200,00

10,07

100,00

10,05

100,00

7,32

100,00

10,43

100,00

5,98

100,00

8,34

20,29

18,30

2600,00

100,00

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 63

SEMESTRE 02-2019



OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Precipitación Máxima en 24 horas (mm) Datos completos

ESTACION: POTOSI LOS PINOS DEPARTAMENTO: POTOSI PROVINCIA: TOMAS FRIAS

LATITUD SUD: 19° 35' 00" LONGITUD OESTE: 65°45'00" ALTURA: m/s/n/m: 3950

DATOS DE : PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 Hrs. (mm) AÑO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ANUAL

1990

25,20

18,20

16,20

7,00

1,00

5,60

0,00

2,20

0,00

5,80

19,20

35,40

35,40

1991

25,00

21,00

13,00

14,00

0,00

0,00

0,00

0,50

2,50

10,00

25,00

14,70

25,00

1992

15,60

12,50

15,00

2,50

0,00

6,80

1,40

2,00

0,00

20,00

10,40

15,00

20,00

1993

17,50

8,40

10,00

4,20

0,00

0,00

0,00

10,20

10,80

8,60

16,50

8,70

17,50

1994

21,10

4,90

19,20

3,30

1,20

0,00

0,00

0,00

1,30

1,60

7,20

16,10

21,10

1995

17,20

11,60

11,80

0,10

2,00

0,45

0,51

1,86

2,69

6,73

6,27

15,90

17,20

1996

15,10

24,00

7,20

10,80

1,60

0,00

0,00

20,40

1,40

17,30

13,10

13,20

24,00

1997

20,40

15,40

15,30

20,80

0,00

0,00

0,00

4,20

17,10

8,20

6,20

8,00

20,80

1998

15,20

21,80

14,20

8,40

0,00

1,40

0,00

5,80

0,00

15,00

23,40

16,20

23,40

1999

12,40

14,00

24,60

4,50

0,00

0,00

0,40

0,00

15,00

10,80

2,20

12,00

24,60

2000

16,60

10,00

10,00

6,40

0,00

0,00

0,00

0,40

1,80

6,60

2,40

22,40

22,40

2001

20,00

28,40

24,70

9,90

0,00

0,20

0,00

6,90

8,40

11,90

5,20

20,50

28,40

2002

19,70

28,70

11,10

6,20

5,60

8,40

2,10

0,10

1,80

12,10

17,10

5,40

28,70

2003

12,30

16,80

11,40

3,90

2,00

0,00

11,40

9,60

5,50

8,20

3,80

26,40

26,40

2004

22,10

20,80

4,40

6,20

0,00

0,10

3,80

1,00

0,70

3,60

3,60

8,40

22,10

2005

32,10

13,80

18,20

21,10

0,00

0,00

0,00

0,00

21,70

21,40

20,80

6,70

32,10

2006

30,20

12,50

16,80

7,50

2,30

0,00

0,00

0,00

2,70

27,20

8,60

14,20

30,20

2007

34,80

21,50

15,10

4,70

0,00

0,00

2,10

0,00

10,20

8,70

21,50

21,50

34,80

2008

19,70

11,00

13,00

1,80

0,00

0,00

0,00

2,10

2,10

5,10

2,10

13,30

19,70

2009

25,00

15,80

23,00

8,90

4,00

0,00

0,00

0,00

5,20

2,80

15,80

18,80

25,00

2010

20,20

15,80

19,40

12,40

1,80

0,00

0,50

6,50

0,80

15,60

8,80

12,90

20,20

2011

19,80

46,30

45,70

1,80

8,40

0,00

1,60

0,00

0,00

6,40

11,00

29,00

46,30

2012

28,80

14,30

16,30

5,70

0,00

0,00

0,00

0,00

8,60

9,20

16,70

21,20

28,80

2013

17,70

40,80

6,50

0,20

5,80

0,60

1,00

11,00

1,00

9,10

13,20

13,70

40,80

2014

14,00

18,20

2,20

2,10

6,30

0,00

0,00

0,50

4,50

25,60

9,00

5,40

25,60

2015

26,50

17,00

14,30

14,00

0,00

0,00

0,00

8,10

2,60

23,60

12,00

7,00

26,50

2016

13,10

18,00

7,20

12,00

0,00

0,00

0,00

0,00

3,50

5,60

1,70

10,60

18,00

2017

10,90

10,90

15,40

17,50

1,20

0,10

2,40

1,86

2,68

6,71

6,25

9,38

17,15

2018

20,29

4,06

3,12

1,50

0,27

0,16

0,18

0,64

0,93

2,33

2,17

3,26

20,29

2019

4,26

18,30

2,82

1,35

0,24

0,14

0,16

0,58

0,84

2,10

1,96

2,94

1830,00

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 64

SEMESTRE 02-2019



OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Precipitación media mensual (mm)

LLENADO DE DATOS FALTANTES POR EL METODO DE RACIONAL DEDUCTIVO DATOS DE : PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL. (mm)

AÑO

1990

MES

P

1991 %

ENE

5,8

FEB

4,8

P

1992 %

173,57

8

143,64

6

MAR

3,8

ABR MAY

1993

P

%

248,70

3,8

186,53

3,7

113,72

3,3

2,8

83,79

1

29,93

JUN

3,9

JUL

0

1994

P

%

124,59

5,1

121,31

2,9

102,59

3,3

3

93,26

0

0,00

116,71

0

0,00

0

AGO

1,7

SEP

0

1995

P

%

1996

P

%

P

%

164,08

5,6

93,30

2,4

108,20

3,4

109,38

3,5

2,5

81,97

1,6

51,47

0

0,00

0

0,00

0,00

6,8

222,95

0

0,00

0

0,00

0,38

0,00

1,2

39,34

0

0,00

0

0,00

0,46

50,87

0,5

15,54

1

32,79

5,3

170,51

0

0,00

1,14

61,37

6,7 219,07

0,00

2,5

77,72

0

0,00

7

225,20

1,2

55,38

1,56

82,60

1,3

OCT

2,1

62,84

4,9

152,33

4,5

147,54

3,4

109,38

1,1

50,77

2,81

140,88

4,7 153,68

NOV

5,5

164,59

4,6

143,01

5,2

170,49

4,5

144,77

2,9

133,85

2,22

114,23

3,8 124,25

DIC

8,7

260,35

5,8

180,31

4,6

150,82

4,1

131,90

6,3

290,77

5,1

258,46

4,9

4,3 140,60

110,77

3,2

5,3 173,30

161,54

5,8

3,1 101,36

1,8

83,08

0,1

2,7

88,28

1,2

55,38

2

1

32,70

21,42

0

0,00

25,67

0

0,00 42,51

3,8 124,25

SUM

40,10

1200,00

38,60

1200,00

36,60

1200,00

37,30

1200,00

26,00

1200,00

21,10

36,70

1200,00

PROM.

3,34

100,00

3,22

100,00

3,05

100,00

3,11

100,00

2,17

100,00

3,52

3,06

100,00

1997 P

1998 %

P

1999 %

P

2000 %

P

2001 %

P

2002 %

P

2003 %

P

%

5,3 196,90

3,1

98,94

2,6 121,40

4,5 213,44

6,2 206,67

4,6 151,65

4,2 121,15

5,4 200,62

5,1 162,77

3,5 163,42

2,6 123,32

7 233,33

4,9 161,54

3,8 109,62

3,3 122,60

3,2 102,13

4,5 210,12

3,6 170,75

4,8 160,00

2,9

95,60

2,6

75,00

5,9 219,20

5,6 178,72

1,6

74,71

2,1

99,60

2,8

93,33

2,5

82,42

2

57,69

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

5 164,84

1,3

37,50

0

0,00

1,4

44,68

0

0,00

0

0,00

0,2

6,67

4,5 148,35

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0,2

9,34

0

0,00

0

0,00

0,8

26,37

11,4 328,85

1,7

63,16

0

0,00

0,4

18,97

2,1

70,00

0,1

3,30

3,7 106,73

5,2 242,80

1,8

85,38

3,1 103,33

1,5

49,45

2,1

60,58

2,2 104,35

4,5 150,00

3,4 112,09

1,7

49,04

1,6

4,5 148,35

1,5

43,27

1,7

7,3 210,58

3,4 108,51

4,5 167,18

0

0,00

1,9

70,59

7,3 232,98

3,7 172,76

2,5

92,88

5,2 165,96

0,8

1,8

66,87

3,3 105,32

3,6 168,09

1

37,35

47,43

7,1 336,76

53,33

3,7 123,33

56,04

32,30 1200,00 37,60 1200,00 25,70 1200,00 25,30 1200,00 36,00 1200,00 36,40 1200,00 41,60 1200,00 2,69

100,00

3,13

100,00

2,14

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

100,00

2,11

100,00

3,00

100,00

3,03

100,00

3,47

100,00

Pág. - 65

SEMESTRE 02-2019

AÑO

OBRAS HIDRAULICAS II

2004

MES

2005

P

%

ENE

4,20

FEB

6,00

P

2006 %

190,91

7,50

272,73

4,30

MAR

2,00

ABR

P

2007 %

187,11

5,20

107,28

4,20

90,91

4,40

3,10

140,91

MAY

0,00

JUN

0,10

CIV-235

2008

P

%

169,57

5,20

136,96

4,80

109,77

5,20

3,10

77,34

0,00

0,00

4,55

0,00

PRIMERA PARTE PROYECTO

P

2009 %

207,31

4,50

191,36

3,20

169,57

3,80

2,70

88,04

0,00

2,30

0,00

0,00

2010

P

244,34

5,30

173,76

5,80

151,50

3,20

173,76

4,50

1,70

67,77

1,00

54,30

75,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

%

P

2011 %

P

%

163,50

5,60 158,49

6,80 186,73

178,92

3,10 87,74

9,40 258,12

138,82

5,50 155,66

8,30 227,92

5,20

160,41

3,20 90,57

1,20 32,95

0,00

2,40

74,04

1,00 28,30

4,70 129,06

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

JUL

2,10

95,45

0,00

0,00

0,00

0,00

2,10

83,72

0,00

0,00

0,00

0,00

0,50 14,15

1,60 43,94

AGO

0,90

40,91

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,20

65,16

0,00

0,00

6,50 183,96

0,00

0,00

SEP

0,40

18,18

13,60

339,29

1,40

45,65

1,50

59,80

2,10

114,03

3,20

98,71

0,80 22,64

0,00

0,00

OCT

1,70

77,27

7,10

177,13

9,00

293,48

3,00

119,60

1,90

103,17

1,60

49,36

9,20 260,38

1,60 43,94

NOV

2,00

90,91

5,50

137,21

4,00

130,43

4,00

159,47

1,00

54,30

5,40

166,58

3,00 84,91

4,00 109,84

DIC

3,90

2,60

177,27

64,86

2,80

4,00

91,30

4,00

159,47

5,50

217,19

4,00 113,21

169,67

6,10 167,51

SUM

26,40

1200,00

48,10

1200,00

36,80

1200,00

30,10

1200,00

22,10

1200,00

38,90

1200,00

42,40

1200,00

43,70

1200,00

PROM.

2,20

100,00

4,01

100,00

3,07

100,00

2,51

100,00

1,84

100,00

3,24

100,00

3,53

100,00

3,64

100,00

2012 P

2013 %

P

2014 %

P

2015 %

P

2016 %

P

2017 %

P

2018

%

P

5,50 167,09

6,50 170,31

4,10 133,33

4,40 141,55

2,60 150,00

2,80

4,94

4,90 148,86

8,30 217,47

6,10 198,37

6,30 202,68

5,60 323,08

1,70

0,83

SUMA% AÑOS COMPLETOS.

2019 %

172,34

P

%

SUMA

PROMEDIO

0,81

172,71

4490,38

172,71

4,80

4480,78

172,34 129,45

5,60 170,13

2,90 75,98

1,00 32,52

2,50 80,43

2,70 155,77

4,00

0,60

129,45

0,58

129,45

3365,71

2,40 72,91

0,20 5,24

1,10 35,77

3,20 102,95

3,00 173,08

3,20

0,41

91,91

0,40

91,91

2389,77

91,91

0,00 0,00

2,60 68,12

4,80 156,10

0,00 0,00

0,00 0,00

0,40

0,14

32,73

0,13

32,73

850,96

32,73 21,42

0,00 0,00

0,50 13,10

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

0,10

0,09

21,42

0,09

21,42

557,00

0,00 0,00

1,00 26,20

0,00 0,00

0,00 0,00

0,00 0,00

2,40

0,11

25,67

0,10

25,67

667,37

25,67

0,00 0,00

11,00 288,21

0,50 16,26

4,40 141,55

0,00 0,00

0,79

0,27

61,37

0,26

61,37

1595,51

61,37 82,60

61,37

2,40 72,91

0,70 18,34

1,70 55,28

1,70 54,69

2,40 138,46

1,08

82,60

0,36

82,60

0,35

82,60

2147,53

8,00 243,04

3,10 81,22

12,00 390,24

5,80 186,60

1,20 69,23

1,94

140,88

0,66

140,88

0,64

140,88

3663,00

140,88

4,80 145,82

3,50 91,70

3,60 117,07

5,70 183,38

0,50 28,85

1,54

114,23

0,52

114,23

0,50

114,23

2970,01

114,23

154,69

4021,98

154,69

5,90 179,24

5,50 144,10

2,00 65,04

3,30 106,17

2,80 161,54

2,16

154,69

0,73

154,69

0,71

39,50

1200,00

45,80

1200,00

36,90

1200,00

37,30

1200,00

20,80

1200,00

14,60

4,94

4,80

31200,00

1200,00

3,29

100,00

3,82

100,00

3,08

100,00

3,11

100,00

1,73

100,00

2,09

4,94

4,80

2600,00

100,00

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 66

SEMESTRE 02-2019



OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Precipitación media mensual (mm) Datos completos

ESTACION: POTOSI LOS PINOS DEPARTAMENTO: POTOSI PROVINCIA: TOMAS FRIAS

LATITUD SUD: 19° 35' 00" LONGITUD OESTE: 65°45'00" ALTURA: m/s/n/m: 3950

DATOS DE : PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL. (mm) AŃO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ANUAL

1990

5,80

4,80

3,80

2,80

1,00

3,90

0,00

1,70

0,00

2,10

5,50

8,70

40,10

1991

8,00

6,00

3,30

3,00

0,00

0,00

0,00

0,50

2,50

4,90

4,60

5,80

38,60

1992

3,80

3,70

3,30

2,50

0,00

6,80

1,20

1,00

0,00

4,50

5,20

4,60

36,60

1993

5,10

2,90

3,40

1,60

0,00

0,00

0,00

5,30

7,00

3,40

4,50

4,10

37,30

1994

5,60

2,40

3,50

1,80

1,20

0,00

0,00

0,00

1,20

1,10

2,90

6,30

26,00

1995

4,90

3,20

5,80

0,10

2,00

0,38

0,46

1,14

1,56

2,81

2,22

5,10

29,67

1996

4,30

5,30

3,10

2,70

1,00

0,00

0,00

6,70

1,30

4,70

3,80

3,80

36,70

1997

5,30

5,40

3,30

5,90

0,00

0,00

0,00

1,70

4,50

1,90

2,50

1,80

32,30

1998

3,10

5,10

3,20

5,60

0,00

1,40

0,00

3,40

0,00

7,30

5,20

3,30

37,60

1999

2,60

3,50

4,50

1,60

0,00

0,00

0,20

0,00

5,20

3,70

0,80

3,60

25,70

2000

4,50

2,60

3,60

2,10

0,00

0,00

0,00

0,40

1,80

2,20

1,00

7,10

25,30

2001

6,20

7,00

4,80

2,80

0,00

0,20

0,00

2,10

3,10

4,50

1,60

3,70

36,00

2002

4,60

4,90

2,90

2,50

5,00

4,50

0,80

0,10

1,50

3,40

4,50

1,70

36,40

2003

4,20

3,80

2,60

2,00

1,30

0,00

11,40

3,70

2,10

1,70

1,50

7,30

41,60

2004

4,20

6,00

2,00

3,10

0,00

0,10

2,10

0,90

0,40

1,70

2,00

3,90

26,40

2005

7,50

4,30

4,40

3,10

0,00

0,00

0,00

0,00

13,60

7,10

5,50

2,60

48,10

2006

5,20

4,20

5,20

2,70

2,30

0,00

0,00

0,00

1,40

9,00

4,00

2,80

36,80

2007

5,20

4,80

3,80

1,70

0,00

0,00

2,10

0,00

1,50

3,00

4,00

4,00

30,10

2008

4,50

3,20

3,20

1,00

0,00

0,00

0,00

1,20

2,10

1,90

1,00

4,00

22,10

2009

5,30

5,80

4,50

5,20

2,40

0,00

0,00

0,00

3,20

1,60

5,40

5,50

38,90

2010

5,60

3,10

5,50

3,20

1,00

0,00

0,50

6,50

0,80

9,20

3,00

4,00

42,40

2011

6,80

9,40

8,30

1,20

4,70

0,00

1,60

0,00

0,00

1,60

4,00

6,10

43,70

2012

5,50

4,90

5,60

2,40

0,00

0,00

0,00

0,00

2,40

8,00

4,80

5,90

39,50

2013

6,50

8,30

2,90

0,20

2,60

0,50

1,00

11,00

0,70

3,10

3,50

5,50

45,80

2014

4,10

6,10

1,00

1,10

4,80

0,00

0,00

0,50

1,70

12,00

3,60

2,00

36,90

2015

4,40

6,30

2,50

3,20

0,00

0,00

0,00

4,40

1,70

5,80

5,70

3,30

37,30

2016

2,60

5,60

2,70

3,00

0,00

0,00

0,00

0,00

2,40

1,20

0,50

2,80

20,80

2017

2,80

1,70

4,00

3,20

0,40

0,10

2,40

4,94

0,83

0,60

0,41

0,14

0,09

0,11

1,08 0,36

1,94 0,66

1,54 0,52

2,16 0,73

22,10

2018

0,79 0,27

2019

0,81

4,80

0,58

0,40

0,13

0,09

0,10

0,26

0,35

0,64

0,50

0,71

9,38

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

9,64

Pág. - 67

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

LLENADO DE DATOS FALTANTES POR EL METODO DE RACIONAL DEDUCTIVO

DATOS DE : TEMPERATURA MEDIA. (°C)

AÑO

1990

1991

1992

1993

1994

1995

MES

P

%

P

%

P

%

P

%

P

%

P

ENE

11,00

116,61

12,20

127,30

10,40

124,80

9,80

109,91

10,60

110,70

FEB

10,40

110,25

11,80

123,13

7,60

91,20

9,30

104,30

11,10

MAR

10,40

110,25

11,20

116,87

9,40

112,80

9,80

109,91

ABR

10,10

107,07

10,50

109,57

8,60

103,20

9,90

MAY

8,20

86,93

8,40

87,65

8,80

JUN

6,40

67,84

7,20

75,13

6,20

JUL

5,00

53,00

6,60

68,87

5,40

AGO

7,60

80,57

8,20

SEP

8,00

84,81

8,00

OCT

11,30

119,79

NOV

12,40

DIC

1996 %

P

%

10,90

11,30

118,84

115,93

10,80

11,20

117,79

10,30

107,57

10,50

10,70

112,53

111,03

10,30

107,57

9,90

10,40

109,38

105,60

7,40

82,99

8,00

83,55

8,50

8,50

89,40

74,40

6,50

72,90

6,00

62,66

3,75

69,68

6,90

72,57

64,80

5,60

62,80

6,80

71,02

3,50

65,28

6,00

63,10

85,57

5,60

67,20

6,50

72,90

8,60

89,82

4,29

79,02

7,70

80,98

83,48

6,80

81,60

8,10

90,84

9,60

100,26

5,11

93,04

8,30

87,29

9,60

100,17

10,20

122,40

10,70

120,00

10,70

111,75

6,22

111,33

10,90

114,64

131,45

10,20

106,43

9,80

117,60

11,70

131,21

11,50

120,10

6,83

121,20

10,80

113,58

12,40

131,45

11,10

115,83

11,20

134,40

11,70

131,21

11,40

119,06

10,20

11,40

119,89

SUM

113,20

1200,00

115,00

1200,00

100,00

1200,00

107,00

1200,00

114,90

1200,00

60,80

114,10

1200,00

PROM.

9,43

100,00

9,58

100,00

8,33

100,00

8,92

100,00

9,58

100,00

10,13

9,51

100,00

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

P

%

P

%

P

%

P

%

P

%

P

%

P

%

11,00

118,71

13,30

132,45

10,60

117,34

10,60

118,22

9,60

107,87

11,20

119,25

11,00

122,11

10,30

111,15

12,90

128,46

10,90

120,66

10,00

111,52

10,00

112,36

10,70

113,93

11,00

122,11

8,60

92,81

12,80

127,47

10,70

118,45

10,70

119,33

10,10

113,48

10,70

113,93

10,40

115,45

8,00

86,33

11,00

109,54

9,60

106,27

10,10

112,64

9,50

106,74

10,50

111,80

9,70

107,68

6,50

70,14

8,10

80,66

7,50

83,03

8,80

98,14

7,50

84,27

8,50

90,51

7,80

86,59

5,70

61,51

6,70

66,72

5,60

61,99

5,40

60,22

6,30

70,79

7,00

74,53

6,50

72,16

7,10

76,62

7,30

72,70

5,70

63,10

4,20

46,84

5,80

65,17

4,70

50,04

6,10

67,72

7,50

80,94

7,50

74,69

7,20

79,70

6,90

76,95

7,40

83,15

6,80

72,40

6,10

67,72

10,20

110,07

8,90

88,63

8,40

92,99

8,60

95,91

9,10

102,25

8,60

91,57

7,50

83,26

10,80

116,55

9,50

94,61

9,90

109,59

10,20

113,75

10,10

113,48

10,70

113,93

9,60

106,57

12,30

132,73

10,90

108,55

10,40

115,13

11,10

123,79

11,20

125,84

11,40

121,38

10,40

115,45

13,20

142,45

11,60

115,52

11,90

131,73

11,00

122,68

10,20

114,61

11,90

126,71

12,00

133,21

111,20

1200,00

120,50

1200,00

108,40

1200,00

107,60

1200,00

106,80

1200,00

112,70

1200,00

108,10

1200,00

9,27

100,00

10,04

100,00

9,03

100,00

8,97

100,00

8,90

100,00

9,39

100,00

9,01

100,00

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 68

SEMESTRE 02-2019

AÑO

OBRAS HIDRAULICAS II

2004

2005

2006

CIV-235

2007

PRIMERA PARTE PROYECTO

2008

2009

2010

2011

MES

P

%

P

%

P

%

P

%

P

%

P

%

P

%

P

%

ENE

10,40

116,31

10,90

121,45

10,40

114,08

11,50

123,88

10,20

117,24

10,00

110,80

11,50

117,65

11,30

123,16

FEB

10,00

111,84

10,30

114,76

10,50

115,17

11,10

119,57

9,90

113,79

10,30

114,13

12,30

125,83

9,90

107,90

MAR

10,60

118,55

11,30

125,91

10,80

118,46

10,60

114,18

9,60

110,34

9,70

107,48

11,30

115,60

10,10

110,08

ABR

10,40

116,31

10,00

111,42

10,00

109,69

10,10

108,80

8,90

102,30

8,80

97,51

10,50

107,42

10,00

108,99

MAY

5,90

65,98

7,50

83,57

7,00

76,78

7,50

80,79

6,40

73,56

7,70

85,32

7,70

78,77

7,80

85,01

JUN

5,30

59,27

5,90

65,74

6,00

65,81

7,70

82,94

6,00

68,97

5,50

60,94

8,20

83,89

7,40

80,65

JUL

5,70

63,75

6,40

71,31

6,00

65,81

5,40

58,17

5,90

67,82

5,70

63,16

6,60

67,52

6,30

68,66

AGO

7,20

80,52

7,10

79,11

7,30

80,07

8,30

89,41

6,90

79,31

6,30

69,81

8,60

87,98

7,80

85,01

SEP

9,50

106,24

7,20

80,22

7,60

83,36

8,80

94,79

8,50

97,70

9,20

101,94

8,90

91,05

8,50

92,64

OCT

9,80

109,60

9,20

102,51

10,60

116,27

10,10

108,80

10,00

114,94

10,90

120,78

10,00

102,30

9,60

104,63

NOV

11,30

126,37

10,80

120,33

11,60

127,24

10,00

107,72

11,50

132,18

12,40

137,40

10,00

102,30

10,80

117,71

DIC

11,20

125,26

11,10

123,68

11,60

127,24

10,30

110,95

10,60

121,84

11,80

130,75

11,70

119,69

10,60

115,53

SUM

107,30

1200,00

107,70

1200,00

109,40

1200,00

111,40

1200,00

104,40

1200,00

108,30

1200,00

117,30

1200,00

110,10

1200,00

PROM.

8,94

100,00

8,98

100,00

9,12

100,00

9,28

100,00

8,70

100,00

9,03

100,00

9,78

100,00

9,18

100,00

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

%

SUMA% AÑOS COMPLETOS.

2019

P

%

P

%

P

%

P

%

P

%

P

P

%

SUMA

PROMEDIO

10,20

109,68

10,70

110,40

11,00

113,99

10,60

104,43

12,40

117,81

11,50

10,93

1,15

117,12

3044,99

117,12

10,00

107,53

10,60

109,37

11,20

116,06

11,40

112,32

11,30

107,36

12,20

1,15

113,79

10,68

2958,43

113,79

9,70

104,30

12,40

127,94

11,40

118,13

11,10

109,36

13,10

124,47

11,60

1,15

114,45

1,13

114,45

2975,66

114,45

9,90

106,45

9,90

102,15

10,80

111,92

10,60

104,43

11,90

113,06

11,20

1,07

107,28

1,05

107,28

2789,26

107,28

6,90

74,19

9,30

95,96

7,90

81,87

8,00

78,82

8,70

82,66

8,70

0,82

83,57

0,80

83,57

2172,74

83,57

6,40

68,82

6,20

63,97

7,30

75,65

7,90

77,83

6,70

63,66

7,50

0,67

69,68

0,66

69,68

1811,57

69,68

6,50

69,89

7,40

76,35

5,70

59,07

6,50

64,04

8,00

76,01

3,61

65,28

0,63

65,28

0,61

65,28

1697,34

65,28

8,00

86,02

7,60

78,42

6,90

71,50

8,00

78,82

8,00

76,01

4,42

79,02

0,77

79,02

0,75

79,02

2054,56

79,02

9,90

106,45

8,40

86,67

9,30

96,37

9,90

97,54

9,60

91,21

5,27

93,04

0,92

93,04

0,90

93,04

2419,16

93,04

10,90

117,20

10,20

105,25

10,40

107,77

11,70

115,27

11,80

112,11

6,41

111,33

1,12

111,33

1,09

111,33

2894,66

111,33

11,60

124,73

11,90

122,79

11,70

121,24

13,00

128,08

12,60

119,71

7,04

121,20

1,23

121,20

1,20

121,20

3151,08

121,20

11,60

124,73

11,70

120,72

12,20

126,42

13,10

129,06

12,20

115,91

7,24

124,25

1,26

124,25

1,23

124,25

3230,54

124,25

P

%

111,60 1200,00 116,30 1200,00 115,80 1200,00 121,80 1200,00 126,30 1200,00 62,70

10,93

10,68

31200,00

1200,00

9,30

10,93

10,68

2600,00

100,00

100,00

9,69

100,00

9,65

100,00

10,15

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

100,00

10,53

100,00

10,45

Pág. - 69

SEMESTRE 02-2019



OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

Temperatura Media (°C) Datos completos

ESTACION: POTOSI LOS PINOS DEPARTAMENTO: POTOSI PROVINCIA: TOMAS FRIAS

LATITUD SUD: 19° 35' 00" LONGITUD OESTE: 65°45'00" ALTURA: m/s/n/m: 3950

DATOS DE : TEMPERATURA MEDIA. (°C) AŃO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ANUAL

1990

11,00

10,40

10,40

10,10

8,20

6,40

5,00

7,60

8,00

11,30

12,40

12,40

9,40

1991

12,20

11,80

11,20

10,50

8,40

7,20

6,60

8,20

8,00

9,60

10,20

11,10

9,60

1992

10,40

7,60

9,40

8,60

8,80

6,20

5,40

5,60

6,80

10,20

9,80

11,20

8,30

1993

9,80

9,30

9,80

9,90

7,40

6,50

5,60

6,50

8,10

10,70

11,70

11,70

8,90

1994

10,60

11,10

10,30

10,30

8,00

6,00

6,80

8,60

9,60

10,70

11,50

11,40

9,58

1995

10,90

10,80

10,50

9,90

8,50

3,75

3,50

4,29

5,11

6,22

6,83

10,20

7,54

1996

11,30

11,20

10,70

10,40

8,50

6,90

6,00

7,70

8,30

10,90

10,80

11,40

9,51

1997

11,00

10,30

8,60

8,00

6,50

5,70

7,10

7,50

10,20

10,80

12,30

13,20

9,27

1998

13,30

12,90

12,80

11,00

8,10

6,70

7,30

7,50

8,90

9,50

10,90

11,60

10,04

1999

10,60

10,90

10,70

9,60

7,50

5,60

5,70

7,20

8,40

9,90

10,40

11,90

9,03

2000

10,60

10,00

10,70

10,10

8,80

5,40

4,20

6,90

8,60

10,20

11,10

11,00

8,97

2001

9,60

10,00

10,10

9,50

7,50

6,30

5,80

7,40

9,10

10,10

11,20

10,20

8,90

2002

11,20

10,70

10,70

10,50

8,50

7,00

4,70

6,80

8,60

10,70

11,40

11,90

9,39

2003

11,00

11,00

10,40

9,70

7,80

6,50

6,10

6,10

7,50

9,60

10,40

12,00

9,01

2004

10,40

10,00

10,60

10,40

5,90

5,30

5,70

7,20

9,50

9,80

11,30

11,20

8,94

2005

10,90

10,30

11,30

10,00

7,50

5,90

6,40

7,10

7,20

9,20

10,80

11,10

8,98

2006

10,40

10,50

10,80

10,00

7,00

6,00

6,00

7,30

7,60

10,60

11,60

11,60

9,12

2007

11,50

11,10

10,60

10,10

7,50

7,70

5,40

8,30

8,80

10,10

10,00

10,30

9,28

2008

10,20

9,90

9,60

8,90

6,40

6,00

5,90

6,90

8,50

10,00

11,50

10,60

8,70

2009

10,00

10,30

9,70

8,80

7,70

5,50

5,70

6,30

9,20

10,90

12,40

11,80

9,03

2010

11,50

12,30

11,30

10,50

7,70

8,20

6,60

8,60

8,90

10,00

10,00

11,70

9,78

2011

11,30

9,90

10,10

10,00

7,80

7,40

6,30

7,80

8,50

9,60

10,80

10,60

9,18

2012

10,20

10,00

9,70

9,90

6,90

6,40

6,50

8,00

9,90

10,90

11,60

11,60

9,30

2013

10,70

10,60

12,40

9,90

9,30

6,20

7,40

7,60

8,40

10,20

11,90

11,70

9,69

2014

11,00

11,20

11,40

10,80

7,90

7,30

5,70

6,90

9,30

10,40

11,70

12,20

9,65

2015

10,60

11,40

11,10

10,60

8,00

7,90

6,50

8,00

9,90

11,70

13,00

13,10

10,15

2016

12,40

11,30

13,10

11,90

8,70

6,70

8,00

8,00

9,60

11,80

12,60

12,20

10,53

2017

11,50

12,20

11,60

11,20

8,70

7,50

10,93

1,15

1,15

1,07

0,82

0,67

4,42 0,77

5,27 0,92

6,41 1,12

7,04 1,23

7,24 1,26

8,06

2018

3,61 0,63

2019

1,15 10,61

10,68 10,36

1,13 10,06

1,05 9,44

0,80 7,37

0,66 6,05

0,61 5,56

0,75 6,73

0,90 7,92

1,09 9,47

1,20 10,32

1,23 10,69

1,77

PROMEDIO

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

1,81

8,71

Pág. - 70

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

RESUMEN DE DATOS COMPLETOS PARA LAS TRES ESTACIONES ESTACION: POTOSI LOS PINOS DEPARTAMENTO: POTOSI PROVINCIA: TOMAS FRIAS

LATITUD SUD: 19° 35' 00" LONGITUD OESTE: 65°45'00" ALTURA: m/s/n/m: 3950

DATOS DE : PRECIPITACIÓN TOTAL. (mm) AŃO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ANUAL

1990

1213,00

81,50

30,00

19,30

1,00

11,80

0,00

5,20

0,00

29,60

66,10

103,90

469,70

1991

128,00

89,70

65,80

17,80

0,00

0,00

0,00

0,50

2,50

34,30

46,00

34,90

419,50

1992

98,30

84,20

32,60

2,50

0,00

6,80

2,50

3,90

0,00

40,40

46,40

55,30

372,90

1993

128,30

37,60

65,50

4,90

0,00

0,00

0,00

15,80

14,10

23,50

35,80

82,40

407,90

1994

101,60

30,80

35,40

7,20

1,20

0,00

0,00

0,00

2,30

4,50

40,10

75,90

299,00

1995

107,80

44,20

80,90

0,10

2,00

0,672

1,064

3,245

6,238

24,213

26,856

81,80

379,09

1996

73,20

73,90

40,90

19,00

2,00

0,00

0,00

26,70

2,60

32,70

57,80

90,40

419,20

1997

137,70

119,70

76,60

70,80

0,00

0,00

0,00

5,00

44,90

13,50

27,50

28,30

524,00

1998

53,60

91,20

51,30

11,20

0,00

1,40

0,00

6,80

0,00

65,60

51,80

49,00

381,90

1999

59,10

66,20

117,10

15,50

0,00

0,00

0,50

0,00

31,50

37,10

4,20

47,10

378,30

2000

117,80

39,40

65,00

8,50

0,00

0,00

0,00

0,40

1,80

22,50

3,80

120,50

379,70

2001

172,30

132,00

106,20

28,20

0,00

0,20

0,00

8,40

12,40

31,40

11,00

74,90

577,00

2002

91,30

92,60

55,70

17,40

10,00

9,00

2,30

0,20

3,00

44,20

54,20

13,60

393,50

2003

83,90

79,60

40,80

11,80

6,40

0,00

11,40

11,20

6,30

10,00

7,70

124,40

393,50

2004

84,30

102,40

32,10

18,40

0,00

0,10

10,50

1,80

0,80

5,20

6,10

54,20

315,90

2005

104,60

85,20

35,50

31,00

0,00

0,00

0,00

0,00

27,20

49,80

60,10

43,60

437,00

2006

120,70

54,40

57,00

18,80

2,30

0,00

0,00

0,00

4,10

45,20

35,80

41,30

379,60

2007

115,00

62,70

79,00

11,80

0,00

0,00

2,10

0,00

18,40

20,90

44,50

75,60

430,00

2008

108,60

48,50

50,70

2,00

0,00

0,00

0,00

2,30

2,10

21,00

10,40

92,30

337,90

2009

138,70

110,90

102,50

25,80

4,70

0,00

0,00

0,00

6,40

3,20

80,20

99,30

571,70

2010

112,90

52,70

66,40

26,00

4,00

0,00

0,50

6,50

0,80

36,70

20,80

63,80

391,10

2011

74,40

197,90

149,60

3,50

14,00

0,00

1,60

0,00

0,00

8,00

44,20

91,80

585,00

2012

115,70

108,00

96,00

23,80

0,00

0,00

0,00

0,00

9,80

16,10

66,80

100,20

536,40

2013

143,30

173,70

20,60

0,20

7,90

1,00

1,00

11,00

1,40

18,40

27,80

87,40

493,70

2014

101,90

127,20

8,60

7,50

9,50

0,00

0,00

0,50

5,10

96,30

28,80

17,70

403,10

2015

113,80

88,10

45,60

42,10

0,00

0,00

0,00

8,70

5,00

40,90

34,40

23,10

401,70

2016

47,30

101,00

18,80

20,80

0,00

0,00

0,00

0,00

11,90

15,40

4,70

45,60

265,50

2017

49,70

30,50

68,20

38,40

1,50

0,10

2,40

1,95

3,76

14,58

16,17

35,04

262,31

2018

0,34

1,47

2,38

9,39

9,51

19,19

241,22

142,74

30,86

19,38

5,16

0,55

0,24

2019

32,15

PROMEDIO

139,06

85,92 84,09

13,49 57,58

3,69 17,11

0,46 2,25

1,05

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

0,18

0,29 1,22

0,88 4,08

1,69 7,62

6,57 27,37

7,28 32,56

15,78 168,39 62,94 400,52

Pág. - 71

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

ESTACION: POTOSI AEROPUERTO DEPARTAMENTO: POTOSI PROVINCIA: TOMAS FRIAS

LATITUD SUD: 19°32'12" LONGITUD OESTE: 65°43'15" ALTURA: m/s/n/m: 4100

DATOS DE : PRECIPITACIÓN TOTAL. (mm) AÑO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ANUAL

1990

83,50

47,00

21,20

12,00

0,00

10,00

0,00

5,00

0,00

25,00

46,00

40,00

289,70

1991

182,10

57,00

28,00

9,90

0,00

0,00

0,00

1,00

7,80

34,00

44,00

24,40

388,20

1992

96,90

58,30

19,50

0,80

0,00

4,80

11,80

4,00

0,00

26,90

20,60

66,60

310,20

1993

94,62

27,42

14,52

4,50

0,53

0,17

0,24

0,00

2,46

8,13

6,73

15,79

175,12

1994

40,90

27,20

41,60

4,80

2,40

0,00

0,00

0,00

3,60

15,90

26,40

68,00

230,80

1995

38,28

30,23

16,01

4,96

0,58

0,19

0,00

0,00

5,70

18,20

23,60

56,80

194,55

1996

58,30

51,10

48,77

16,60

0,00

0,00

0,00

24,20

3,50

16,80

54,30

92,90

366,47

1997

138,50

124,60

64,30

67,30

0,00

0,00

0,00

6,90

44,60

1,00

28,00

11,70

486,90

1998

37,50

48,70

20,70

20,20

0,00

1,70

0,00

4,50

0,00

58,90

32,10

45,70

270,00

1999

49,60

60,30

67,40

20,00

0,00

0,00

0,00

0,00

17,80

46,70

1,70

36,60

300,10

2000

111,10

28,60

59,10

5,40

0,00

0,00

0,00

0,00

0,20

28,30

8,70

60,90

302,30

2001

175,10

96,80

83,60

31,80

0,00

0,00

0,00

8,20

12,60

16,50

15,30

22,10

462,00

2002

53,40

95,20

37,00

28,40

5,20

0,00

2,90

0,00

0,00

33,50

25,00

27,50

308,10

2003

41,50

99,10

46,60

3,90

1,20

0,00

11,90

0,00

6,80

13,60

11,20

103,70

339,50

2004

74,80

90,80

12,40

6,20

0,00

0,00

1,50

1,20

40,00

5,90

9,60

34,80

277,20

2005

70,00

99,10

35,50

33,10

0,00

0,00

0,00

0,00

30,50

64,30

40,90

18,10

391,50

2006

140,70

41,10

63,10

11,70

7,50

0,00

0,00

0,00

3,10

19,00

30,00

18,10

334,30

2007

110,00

56,80

68,50

17,70

0,00

0,00

0,00

1,00

10,70

9,60

37,70

80,70

392,70

2008

92,40

38,10

35,40

2,40

0,00

0,00

0,00

2,30

1,80

16,20

10,20

58,40

257,20

2009

117,30

111,60

83,60

19,70

0,00

0,00

0,00

0,00

6,20

0,00

52,30

80,80

471,50

2010

64,90

41,20

69,00

14,40

0,00

0,00

0,00

0,00

5,30

19,50

6,20

54,40

274,90

2011

47,20

191,40

123,50

1,30

16,20

0,00

1,10

0,00

0,00

3,30

19,90

40,60

444,50

2012

81,60

66,40

43,70

14,10

0,00

0,00

0,00

0,00

1,60

17,20

36,20

79,80

340,60

2013

149,90

95,10

8,80

0,00

6,60

0,00

2,50

1,30

0,20

13,50

27,60

80,80

386,30

2014

118,50

123,40

5,30

4,40

7,80

0,00

0,00

1,50

1,30

92,20

9,90

5,30

369,60

2015

139,80

84,80

32,70

33,10

0,00

0,00

0,00

4,50

4,80

53,90

4,40

4,60

362,60

2016

47,30

101,00

18,80

13,20

0,00

0,00

0,00

0,00

7,40

8,70

6,20

65,70

268,30

2017

137,30

16,50

132,30

27,90

1,00

0,00

3,30

1,45

1,45

1,45

1,45

1,45

325,53

2018

94,62

27,42

14,52

4,50

3,57 14,59

0,17 0,13 0,57

0,24 0,19 1,19

0,43 0,34 2,26

2,46 1,95 7,46

8,13 6,45 22,76

6,73 5,34 21,61

15,79 12,52 44,15

175,55

11,52 44,23

0,53 0,42 1,67

2019

27,54

71,74

PROMEDIO

90,51

70,27

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

141,73

321,26

Pág. - 72

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

ESTACION: TARAPAYA DEPARTAMENTO: POTOSI PROVINCIA: TOMAS FRIAS

LATITUD SUD: 19°28'18" LONGITUD OESTE: 65°47'41" ALTURA: m/s/n/m: 3340

DATOS DE : PRECIPITACIÓN TOTAL. (mm) AÑO

ENE

FEB

MAR

1990

91,40

49,80

1991

78,40

62,80

1992

100,00

1993 1994 1995

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ANUAL

12,80

0,00

1,20

0,00

0,00

4,20

0,00

56,80

47,40

51,60

315,20

45,40

14,40

0,00

0,00

0,00

0,60

0,80

23,40

42,40

17,40

285,60

69,40

33,50

0,40

0,00

8,60

2,30

3,20

0,00

25,00

45,80

60,30

348,50

89,50

30,70

91,60

6,80

0,00

0,00

0,00

14,60

16,30

39,40

33,60

64,80

387,30

71,00

31,80

46,00

4,40

0,80

0,00

0,00

0,00

0,40

22,20

34,70

65,60

276,90

71,20

36,00

79,00

0,00

9,00

0,39

0,56

2,41

9,00

15,30

40,20

71,40

334,45

1996

90,40

53,10

29,20

20,60

3,60

0,00

0,00

43,70

13,40

29,40

27,10

80,60

391,10

1997

177,20

160,40

79,20

45,00

0,00

0,00

0,00

8,10

28,70

5,00

34,20

21,00

558,80

1998

44,80

54,60

50,20

17,20

0,00

0,00

0,00

7,40

0,00

82,20

56,60

44,80

357,80

1999

47,20

81,00

111,20

28,20

0,00

0,00

0,00

0,00

27,40

41,10

11,80

52,20

400,10

2000

129,00

67,50

40,00

2,40

0,00

0,00

0,00

0,00

0,80

21,10

12,40

72,00

345,20

2001

208,60

102,80

115,80

19,00

0,00

0,00

0,00

7,80

23,20

33,10

37,40

48,80

596,50

2002

70,80

104,40

23,00

18,70

0,00

8,00

4,20

0,00

2,80

25,60

16,30

22,80

296,60

2003

61,30

69,10

67,40

11,60

2,40

0,00

11,20

8,60

6,90

11,60

11,40

95,20

356,70

2004

65,60

84,70

95,00

13,20

0,00

0,00

4,80

1,00

1,30

2,30

13,90

39,60

321,40

2005

135,90

98,50

32,40

26,20

0,00

0,00

0,00

0,00

35,70

69,20

44,60

67,00

509,50

2006

161,50

52,20

97,10

18,00

12,40

0,00

0,00

0,00

11,70

36,50

62,00

45,00

496,40

2007

143,80

73,40

119,20

26,80

2,50

0,00

0,00

2,40

27,50

22,00

33,70

109,90

561,20

2008

161,80

67,20

69,40

3,30

0,00

0,00

0,00

2,60

0,00

47,80

15,50

119,90

487,50

2009

104,40

153,50

135,20

24,00

6,50

0,00

0,00

0,00

4,40

0,10

39,10

83,40

550,60

2010

163,00

122,60

52,10

22,10

5,00

0,00

2,40

0,40

4,40

30,80

12,80

66,80

482,40

2011

61,20

275,20

147,20

15,50

12,60

0,00

0,00

0,10

4,40

16,70

28,60

71,90

633,40

2012

103,60

185,90

131,70

38,70

0,00

0,00

0,00

2,20

1,40

9,10

94,20

94,50

661,30

2013

212,50

107,40

12,00

2,20

9,50

1,50

3,10

22,20

0,40

4,10

50,60

141,50

567,00

2014

163,40

156,40

28,60

37,70

8,60

0,00

0,00

2,90

6,40

124,50

34,40

55,30

618,20

2015

213,50

126,80

58,70

110,80

0,20

0,00

0,00

15,80

6,60

61,20

35,30

17,30

646,20

2016

97,50

150,60

11,20

27,30

0,00

0,00

0,00

0,00

28,10

23,10

12,70

50,20

400,70

2017

60,50

40,60

113,54

30,86

2019

32,70

95,30

PROMEDIO

110,84

93,15

17,25 19,38 16,26 62,23

4,60 5,16 4,34 18,95

0,49 0,55 0,46 2,53

0,21 0,24 0,20 0,64

0,30 0,34 0,29 0,98

1,31 1,47 1,23 5,14

2,12 2,38 2,00 8,95

8,36 9,39 7,88 30,14

8,47 9,51 7,98 31,82

17,09 19,19 16,11 59,44

161,31

2018

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

212,01 184,76

424,82

Pág. - 73

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

ESTACION: POTOSI LOS PINOS DEPARTAMENTO: POTOSI PROVINCIA: TOMAS FRIAS

LATITUD SUD: 19° 35' 00" LONGITUD OESTE: 65°45'00" ALTURA: m/s/n/m: 3950

DATOS DE : TEMPERATURA MEDIA. (°C) AŃO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ANUAL

1990

11,00

10,40

10,40

10,10

8,20

6,40

5,00

7,60

8,00

11,30

12,40

12,40

9,40

1991

12,20

11,80

11,20

10,50

8,40

7,20

6,60

8,20

8,00

9,60

10,20

11,10

9,60

1992

10,40

7,60

9,40

8,60

8,80

6,20

5,40

5,60

6,80

10,20

9,80

11,20

8,30

1993

9,80

9,30

9,80

9,90

7,40

6,50

5,60

6,50

8,10

10,70

11,70

11,70

8,90

1994

10,60

11,10

10,30

10,30

8,00

6,00

6,80

8,60

9,60

10,70

11,50

11,40

9,58

1995

10,90

10,80

10,50

9,90

8,50

3,75

3,50

4,29

5,11

6,22

6,83

10,20

7,54

1996

11,30

11,20

10,70

10,40

8,50

6,90

6,00

7,70

8,30

10,90

10,80

11,40

9,51

1997

11,00

10,30

8,60

8,00

6,50

5,70

7,10

7,50

10,20

10,80

12,30

13,20

9,27

1998

13,30

12,90

12,80

11,00

8,10

6,70

7,30

7,50

8,90

9,50

10,90

11,60

10,04

1999

10,60

10,90

10,70

9,60

7,50

5,60

5,70

7,20

8,40

9,90

10,40

11,90

9,03

2000

10,60

10,00

10,70

10,10

8,80

5,40

4,20

6,90

8,60

10,20

11,10

11,00

8,97

2001

9,60

10,00

10,10

9,50

7,50

6,30

5,80

7,40

9,10

10,10

11,20

10,20

8,90

2002

11,20

10,70

10,70

10,50

8,50

7,00

4,70

6,80

8,60

10,70

11,40

11,90

9,39

2003

11,00

11,00

10,40

9,70

7,80

6,50

6,10

6,10

7,50

9,60

10,40

12,00

9,01

2004

10,40

10,00

10,60

10,40

5,90

5,30

5,70

7,20

9,50

9,80

11,30

11,20

8,94

2005

10,90

10,30

11,30

10,00

7,50

5,90

6,40

7,10

7,20

9,20

10,80

11,10

8,98

2006

10,40

10,50

10,80

10,00

7,00

6,00

6,00

7,30

7,60

10,60

11,60

11,60

9,12

2007

11,50

11,10

10,60

10,10

7,50

7,70

5,40

8,30

8,80

10,10

10,00

10,30

9,28

2008

10,20

9,90

9,60

8,90

6,40

6,00

5,90

6,90

8,50

10,00

11,50

10,60

8,70

2009

10,00

10,30

9,70

8,80

7,70

5,50

5,70

6,30

9,20

10,90

12,40

11,80

9,03

2010

11,50

12,30

11,30

10,50

7,70

8,20

6,60

8,60

8,90

10,00

10,00

11,70

9,78

2011

11,30

9,90

10,10

10,00

7,80

7,40

6,30

7,80

8,50

9,60

10,80

10,60

9,18

2012

10,20

10,00

9,70

9,90

6,90

6,40

6,50

8,00

9,90

10,90

11,60

11,60

9,30

2013

10,70

10,60

12,40

9,90

9,30

6,20

7,40

7,60

8,40

10,20

11,90

11,70

9,69

2014

11,00

11,20

11,40

10,80

7,90

7,30

5,70

6,90

9,30

10,40

11,70

12,20

9,65

2015

10,60

11,40

11,10

10,60

8,00

7,90

6,50

8,00

9,90

11,70

13,00

13,10

10,15

2016

12,40

11,30

13,10

11,90

8,70

6,70

8,00

8,00

9,60

11,80

12,60

12,20

10,53

2017

11,50

12,20

11,60

11,20

8,70

7,50

10,93

1,15

1,15

1,07

0,82

0,67

4,42 0,77

5,27 0,92

6,41 1,12

7,04 1,23

7,24 1,26

8,06

2018

3,61 0,63

2019

1,15 10,61

10,68 10,36

1,13 10,06

1,05 9,44

0,80 7,37

0,66 6,05

0,61 5,56

0,75 6,73

0,90 7,92

1,09 9,47

1,20 10,32

1,23 10,69

1,77

PROMEDIO

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

1,81

8,71

Pág. - 74

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

ESTACION: TARAPAYA DEPARTAMENTO: POTOSI PROVINCIA: TOMAS FRIAS

LATITUD SUD: 19°28'18" LONGITUD OESTE: 65°47'41" ALTURA: m/s/n/m: 3340

DATOS DE : TEMPERATURA MEDIA. (°C) AÑO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ANUAL

1990

15,20

14,20

14,70

13,60

11,00

8,20

7,40

10,40

12,20

15,20

16,20

16,50

12,90

1991

15,70

15,90

15,90

14,20

10,80

8,90

8,10

10,60

11,60

13,70

13,40

16,30

12,93

1992

13,90

14,40

13,80

12,60

11,10

9,00

8,00

8,90

10,50

14,20

14,60

15,50

12,21

1993

14,30

14,40

13,60

13,90

10,20

8,30

7,80

9,30

11,70

14,60

15,40

16,40

12,49

1994

15,40

15,40

14,40

14,10

10,60

8,40

8,40

10,40

12,60

12,90

15,20

16,10

12,83

1995

15,70

15,80

14,90

13,50

10,80

3,24

3,26

4,06

13,20

14,20

15,40

14,30

11,53

1996

12,90

13,40

13,00

12,00

9,20

7,20

6,80

8,60

10,80

13,50

13,20

13,40

11,17

1997

12,80

12,30

11,10

10,40

7,90

7,40

8,20

8,60

12,10

13,60

15,10

15,40

11,24

1998

14,00

12,90

12,90

10,50

8,00

6,40

8,60

9,40

7,40

8,00

11,10

13,60

10,23

1999

13,70

11,80

10,30

8,30

10,50

7,60

8,20

10,00

11,90

14,10

15,00

16,60

11,50

2000

15,20

14,80

12,20

10,90

10,90

4,30

6,50

7,70

7,70

11,90

12,10

12,20

10,53

2001

14,20

14,50

14,50

13,80

10,40

8,60

7,80

10,70

12,70

14,70

16,60

15,60

12,84

2002

16,40

15,40

15,80

9,70

7,60

6,40

7,50

9,70

12,00

15,40

16,20

17,20

12,44

2003

16,40

16,00

15,10

13,30

10,40

7,30

8,00

9,10

11,50

14,60

15,80

16,90

12,87

2004

15,20

15,20

15,00

13,70

7,80

6,40

7,60

10,30

13,40

14,60

16,60

16,40

12,68

2005

15,80

15,20

15,80

13,00

9,20

6,90

7,40

9,30

11,10

13,70

15,80

16,20

12,45

2006

14,70

15,30

15,30

12,70

8,40

6,20

6,50

9,00

11,40

15,50

16,80

16,90

12,39

2007

15,90

15,70

14,40

12,90

9,00

8,90

7,20

10,30

12,70

14,80

15,30

15,10

12,68

2008

14,40

14,80

13,80

11,80

7,60

7,10

6,70

8,20

11,00

14,70

16,80

15,40

11,86

2009

14,70

14,80

13,70

11,70

9,00

5,60

7,10

7,70

12,10

15,10

17,30

16,70

12,13

2010

16,80

16,60

15,40

12,90

10,30

9,20

7,30

9,60

11,50

14,40

14,40

16,80

12,93

2011

17,20

14,40

13,50

12,00

9,80

8,30

7,50

9,00

11,20

13,80

15,90

16,20

12,40

2012

14,60

14,60

13,30

12,20

8,50

6,80

7,00

9,10

11,80

15,10

17,80

17,40

12,35

2013

16,30

15,40

15,60

12,60

11,60

8,70

9,00

9,00

11,60

14,40

16,50

16,50

13,10

2014

16,50

15,00

15,80

14,00

11,00

8,30

6,50

9,10

12,70

13,80

16,00

16,90

12,97

2015

14,20

15,90

15,30

13,80

9,80

9,00

7,30

9,60

11,60

14,40

16,60

17,50

12,92

2016

16,70

16,70

16,40

15,00

10,60

8,60

9,40

10,10

12,30

14,70

15,30

16,90

13,56

2017

15,80

16,70

1,61

1,40

1,06

0,82

0,82

1,03

1,28

1,59

1,76

1,84

3,81

2018

15,16

1,69

1,61

1,40

1,06

0,82

0,82

1,03

1,28

1,59

1,76

1,84

2,51

2019

1,70

14,91

1,59

1,38

1,04

0,81

0,81

1,01

1,25

1,56

1,73

1,81

2,47

PROMEDIO

14,72

14,47

13,01

11,44

8,84

6,79

6,78

8,36

10,54

12,81

14,06

14,55

11,36

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 75

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

ESTACION: POTOSI AEROPUERTO DEPARTAMENTO: POTOSI PROVINCIA: TOMAS FRIAS

LATITUD SUD: 19°32'12" LONGITUD OESTE: 65°43'15" ALTURA: m/s/n/m: 4100

DATOS DE : TEMPERATURA MEDIA. (°C) AÑO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

1990

DIC

ANUAL

8,00

7,50

7,80

7,90

5,80

3,60

2,80

5,20

6,60

8,80

1991

9,60

9,30

9,20

9,00

7,60

5,60

4,80

6,10

6,50

8,10

9,40

9,70

6,93

9,00

10,40

7,93

1992

8,20

8,60

7,80

7,50

6,40

3,00

2,80

3,70

4,60

8,00

8,06

8,60

6,44

1993

9,33

4,25

4,22

3,89

2,79

2,20

2,01

0,00

3,42

4,20

4,59

4,70

3,80

1994

8,00

8,00

6,80

7,30

5,20

3,00

4,90

6,60

8,30

9,20

10,00

10,40

7,31

1995

5,84

5,71

5,67

5,23

3,75

2,95

1996

6,80

9,30

9,10

9,70

9,70

8,40

6,85

9,30

9,20

9,01

8,60

6,10

1997

8,80

8,70

7,60

7,00

5,50

4,80

4,40

6,30

7,10

9,70

9,30

9,40

7,77

4,80

6,10

5,20

8,60

9,50

10,50

11,40

7,81

1998

11,00

10,80

10,60

8,90

6,00

4,50

3,50

5,80

8,10

8,70

9,90

10,40

8,18

1999

9,60

9,60

9,00

8,40

6,80

5,10

4,50

5,70

7,20

8,60

8,90

10,10

7,79

2000

8,90

8,50

9,00

7,90

6,60

3,80

2,70

5,00

6,30

8,60

8,80

8,90

7,08

2001

7,10

2002

7,40

7,10

7,00

5,10

3,60

3,40

5,00

6,50

7,50

8,80

7,40

6,33

2003

8,20

7,80

8,30

7,40

4,80

3,80

0,90

3,70

6,00

7,70

8,40

8,20

6,27

7,90

7,80

6,60

6,20

3,90

3,00

2,30

2,40

3,90

5,70

6,40

8,10

5,35

2004

9,20

9,20

9,80

9,60

5,00

4,40

4,80

6,20

8,70

9,40

10,70

10,10

8,09

2005

9,60

9,20

10,00

9,10

7,00

5,20

5,50

6,50

6,40

8,80

10,00

10,30

8,13

2006

8,90

9,40

10,20

9,20

6,00

5,20

5,50

6,70

8,00

10,30

11,20

11,10

8,48

2007

11,10

10,50

10,20

9,90

7,10

7,50

4,90

7,60

8,30

10,00

9,80

9,40

8,86

2008

11,20

9,20

9,10

8,30

6,20

6,00

5,10

6,10

8,10

9,60

10,60

9,30

8,23

2009

9,10

9,20

8,90

7,90

7,10

4,70

5,40

5,90

8,50

10,20

11,70

10,80

8,28

2010

10,40

11,30

10,40

9,50

7,10

7,70

6,40

8,20

8,40

9,60

9,60

11,00

9,13

2011

10,20

8,70

8,90

9,10

7,10

6,20

4,26

6,20

8,20

8,70

10,30

9,97

8,15

2012

9,10

8,90

8,30

9,30

6,60

5,20

5,20

7,20

8,70

10,10

10,40

10,90

8,33

2013

9,20

8,90

10,10

7,70

7,00

4,50

6,90

6,10

7,80

9,30

10,40

9,30

8,10

2014

9,00

9,20

9,30

9,50

6,60

6,40

5,30

6,80

8,80

9,70

10,90

11,20

8,56

2015

9,00

9,20

9,10

8,60

6,50

7,10

5,40

6,40

8,20

10,30

9,90

10,90

8,38

2016

12,40

11,30

13,10

10,30

7,60

6,10

6,20

7,20

8,20

9,70

10,30

10,60

9,42

2017

9,60

10,60

9,70

9,30

7,80

6,20

6,50

4,00

5,18

6,36

6,95

7,12

7,44

2018

9,33

0,88

0,88

0,81

0,58

0,46

0,42

0,55

0,71

0,87

0,96

0,98

1,45

2019

0,86

8,86

0,83

0,77

0,55

0,43

0,40

0,52

0,68

0,83

0,91

0,93

1,38

PROMEDIO

8,93

8,59

8,25

7,70

5,74

4,57

4,34

5,41

6,84

8,26

8,88

9,00

7,21

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

Pág. - 76

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL DE LOS TRES ESTACIONES Se tiene 28 años de registro de los datos de precipitación media mensual, por lo que se podrá obtener el promedio de los años que tenemos registrados en las tablas de arriba, se muestra a continuación un resumen de los datos: A1= At=

3,34 234,62

Estacion 1 (Tarapaya) P1 Enero 110,84 Febrero 93,15 Marzo 62,23 Abril 18,95 Mayo 2,53 Junio 0,64 Julio 0,98 Agosto 5,14 Septiembre 8,95 Octubre 30,14 Noviembre 31,82 Diciembre 59,44 Mes

𝑃

9,44

A2=

𝑛 𝑜=

𝑃

𝑛 𝑜∗𝐴

221,84

A3=

Estacion 2 Estacion 3 Estacion Virtual (Potosi-Aeropuerto) (Los Pinos) PT P2 P3 90,51 139,06 135,61 70,27 84,09 82,74 44,23 57,58 56,50 14,59 17,11 16,86 1,67 2,25 2,22 0,57 1,05 1,03 1,19 1,22 1,22 2,26 4,08 3,99 7,46 7,62 7,55 22,76 27,37 26,94 21,61 32,56 31,81 44,15 62,94 61,56

+ 𝑃2 𝑛 𝑜 ∗ 𝐴2 + 𝑃3 𝑛 𝑜 ∗ 𝐴3 𝐴

𝑃

𝑢 𝑖𝑜 ∗ 𝐴

+ 𝑃2 𝑢 𝑖𝑜 ∗ 𝐴2 + 𝑃3 𝑢 𝑖𝑜 ∗ 𝐴3 𝐴

𝑃

𝑢 𝑖𝑜 =

𝑃

𝑎 𝑜 𝑡𝑜 =

𝑃 𝑚𝑎 𝑜 ∗ 𝐴 + 𝑃2 𝑚𝑎 𝑜 ∗ 𝐴2 + 𝑃3 𝑚𝑎 𝑜 ∗ 𝐴3 𝑜= 𝐴

𝑃

𝑝𝑡𝑖 𝑚

𝑃𝑎 𝑖=

𝑃 𝑎 𝑖 ∗ 𝐴 + 𝑃2 𝑎 𝑖 ∗ 𝐴2 + 𝑃3 𝑎 𝑖 ∗ 𝐴3 𝐴

𝑃

𝑃

𝑚𝑎𝑦𝑜 =

𝑃 𝑚𝑎𝑦𝑜 ∗ 𝐴 + 𝑃2 𝑚𝑎𝑦𝑜 ∗ 𝐴2 + 𝑃3 𝑚𝑎𝑦𝑜 ∗ 𝐴3 𝐴

𝑃 𝑛𝑜 𝑖 𝑚 =

𝑃 𝑛𝑜 𝑖 𝑚 ∗ 𝐴 + 𝑃2 𝑛𝑜 𝑖 𝑚 ∗ 𝐴2 + 𝑃3 𝑛𝑜 𝑖 𝑚 ∗ 𝐴3 𝐴

𝑃

𝑢𝑛𝑖𝑜 =

𝑃 𝑑𝑖𝑐𝑖 𝑚 =

𝑃 𝑑𝑖𝑐𝑖 𝑚 ∗ 𝐴 + 𝑃2 𝑑𝑖𝑐𝑖 𝑚 ∗ 𝐴2 + 𝑃3 𝑑𝑖𝑐𝑖 𝑚 ∗ 𝐴3 𝐴

𝑃

𝑜=

𝑃 𝑚𝑎

𝑃

𝑃

𝑜∗𝐴

+ 𝑃2

𝑜 ∗ 𝐴2 + 𝑃3

𝑜 ∗ 𝐴3

𝐴

𝑢𝑛𝑖𝑜 ∗ 𝐴

+ 𝑃2 𝑢𝑛𝑖𝑜 ∗ 𝐴2 + 𝑃3 𝑢𝑛𝑖𝑜 ∗ 𝐴3 𝐴

NOMBRE: UNIV. BAUTISTA COPA GUIDO

𝑜𝑐𝑡𝑢

𝑃 𝑎 𝑜 𝑡𝑜 ∗ 𝐴 + 𝑃2 𝑎 𝑜 𝑡𝑜 ∗ 𝐴2 + 𝑃3 𝑎 𝑜 𝑡𝑜 ∗ 𝐴3 𝐴 =

=

𝑃

𝑝𝑡𝑖 𝑚

∗ 𝐴 + 𝑃2

𝑝𝑡𝑖 𝑚

∗ 𝐴2 + 𝑃3

𝑝𝑡𝑖 𝑚

∗ 𝐴3

𝐴

𝑃 𝑜𝑐𝑡𝑢 ∗ 𝐴 + 𝑃2 𝑜𝑐𝑡𝑢 ∗ 𝐴2 + 𝑃3 𝑜𝑐𝑡𝑢 ∗ 𝐴3 𝐴

Pág. - 77

SEMESTRE 02-2019

OBRAS HIDRAULICAS II

CIV-235

PRIMERA PARTE PROYECTO

DATOS DE : PRECIPITACIÓN TOTAL. (mm) AŃO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ANUAL

PROMEDIO

96,37

79,07

49,24

16,02

1,96

0,66

0,93

3,58

7,80

25,00

27,00

52,20

359,83

AŃO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ANUAL

PROMEDIO

11,95

11,71

10,91

10,09

7,95

6,52

6,41

7,70

9,24

10,79

11,56

11,80

9,72

DATOS DE : TEMPERATURA MEDIA. (°C)

EVAPORACION Y EVAPOTRANSPIRACION MENSUAL La Evaporación es Proceso físico por el cual el agua cambia de estado líquido a gaseoso, retornando directamente a la atmósfera en forma de vapor, a partir de superficies de agua libre como océanos, lagos y ríos, de zonas pantanosas, del suelo, y de la vegetación húmeda. Se cuenta con dos métodos los cuales desarrollaremos a continuación:

EVAPORACION

DETERMINACION DE LA EVAPORACION REAL EVR METODO DE TURC. Se utiliza la acuacion:

Donde:

Para (P/L)>0,316 pero Si (P/L)