PRIMERA ENTREGA CULTURA AMBIENTAL

La Deforestación ¿Es el hombre o los sistemas de gobierno (capitalismo), los que están acabando con el equilibrio medio

Views 76 Downloads 1 File size 113KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Deforestación

¿Es el hombre o los sistemas de gobierno (capitalismo), los que están acabando con el equilibrio medio ambiental y ecológico de nuestro planeta?

Es una realidad que nuestro planeta en el ámbito ambiental y ecológico desde la aparición del hombre en la tierra viene sufriendo cambios sustanciales, porque el hombre mismo viene buscando un acomodo en el mismo o más bien un beneficio que trae con ello el deterioro de su entorno. En un principio este beneficio fue la tala de árboles para la construcción de viviendas y abrir espacios en la vegetación para el crecimiento poblacional y la economía agrícola que fue una de las primeras formas de economía tanto en las comunidades primitivas como en la actualidad, porque en gran escala es indiscriminado el uso del suelo en la agricultura, lo que implica que el aumento demográfico, incremente la necesidad de más productos para el consumo humano. Lo uno conlleva a lo otro, así que no se vislumbra una solución clara tanto de los gobiernos como de las personas en si en el entorno en el que se desenvuelven, va en aumento la tala indiscriminada de árboles, va en aumento el crecimiento poblacional y va creciendo cada día las necesidades humanas o lo que se conoce como el consumismo local y global.

Es menester tener en cuenta el siguiente apartado del diario El Universal, del 11 de noviembre de 2019, así: …“los científicos tienen una obligación moral de advertir a la humanidad acerca de cualquier gran amenaza”, y que, a tenor de los datos que manejan, “es claro que encaramos una emergencia climática”. La presión sobre los gobernantes y los dirigentes políticos y empresariales apunta a “mostrarles que ya no queda mucho espacio para seguir dando vueltas sin emprender acciones acerca del cambio climático, pues nos queda un tiempo horriblemente corto”, dijo Barnard. La bióloga afirmó que encarar el cambio climático requiere una reevaluación y enfoque nuevo de los “nuestros sistemas de valores, nuestros sistemas políticos y económicos, y el tipo de líderes que elegimos”. “Necesitamos usar todas las herramientas a nuestra disposición y debe haber cambios desde lo alto del poder a las bases, desde las bases hacia arriba, en todas las direcciones”, añadió. Los cambios “no son tan difíciles de lograr como pueda parecer”, dijo Barnard. “Es un estilo de vida que ofrece más satisfacciones en la vida, y un abandono de sistemas que no nos han servido tan bien”… Tomado de

https://www.eluniversal.com.co/ambiente/queda-poco-tiempo-para-paliar-el-cambioclimatico-alertan-los-cientificos-EG1989798

Ahora bien, el cambio climático, el calentamiento global, la degradación ambiental, las lluvias acidas, el efecto invernadero, la perdida de la capa de ozono, es evidente y una realidad que pone en riesgo el futuro de la raza humana y el futuro del planeta, así como toda forma de vida. “Debemos resaltar para esta problemática global la importancia de los árboles en la mitigación del calentamiento global, pues los árboles proporcionan un mecanismo natural para la adsorción y reservorio de gases contaminantes como el monóxido y dióxido de carbono, sin ellos estamos destinados a la autodestrucción. Es una de las principales causas del cambio climático. ¡Sin bosques el ecosistema mundial se colapsaría!” R. Aguilar, (2016) Cartilla cultura Ambiental. Politécnico Gran colombiano. Es común ver o escuchar en nuestro entorno social y en los medios de comunicación, que el daño ecológico que hoy presenta nuestro ecosistema es producto directo de la “acción del hombre”, pero para ser rigurosos hay que ser específicos: esta situación de emergencia es el producto de la lógica y del funcionamiento del sistema de producción capitalista que arrasa todo lo que encuentra, incluido el medio ambiente, para garantizar los beneficios económicos de un puñado de empresas. Tal y como

pública la revista Science, la probabilidad de que los cambios observados en las estaciones se deban a procesos naturales y no a la actividad humana es tan sólo de cinco sobre un millón, dejando claro que el hombre es el principal responsable de la degradación ambiental. Tomado de: https://www.tercerainformacion.es/opinion/opinion/2019/03/14/el-capitalismo-mata-elplaneta

Conclusión

Se requiere un urgente cambio de conciencia, porque al paso que vamos, si no ponemos de nuestra parte, si no somos capaces de parar ya con tanta crueldad ambiental, porque si nos ponemos a ver las estadísticas de tala de árboles a nivel regional, nacional o mundial, observamos que la tala de árboles es indiscriminada, y fuera de todo contexto el querer hacer algo por el medio que nos rodea, veamos entonces una consulta realizada a la revista semana del pasado 25 de abril de 2019, titulada, “Colombia, uno de los cinco países con mayor deforestación en 2018”. El año pasado se destruyeron 12 millones de hectáreas de selvas tropicales en el mundo. El país no fue ajeno al crecimiento de esta problemática. En solo tres meses, en la Amazonia colombiana se talaron 43.000 hectáreas de bosque. Colombia se consolidó en el 2018 como uno de los países más afectados por la deforestación. Junto a Brasil, Indonesia, República Democrática del Congo y Bolivia, el país fue uno de los que más perdió selvas tropicales, de acuerdo con el último informe del el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) El año pasado, el mundo perdió 12 millones de hectáreas de selvas tropicales, el equivalente a la superficie de Nicaragua, indicó el WRI, entre ellos 3,64 millones de selvas vírgenes, fundamentales para el clima y la biodiversidad.

En el país, la pérdida de selva virgen aumentó 9% entre 2017 y 2018, debido a que el acuerdo de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) posibilitó un mayor acceso a algunas zonas. El análisis hecho por el Instituto coincide con los boletines e informes presentados por el Ideam en el país. En 2016, la tasa de deforestación en el territorio nacional alcanzó las 178.597 hectáreas. Pero, la cifra no paró y aumentó 23 % al año siguiente, llegando casi a las 220.000 hectáreas. Lo preocupante, es que las autorindades y entidades estatales esperan un incremento que puede alcanzar hasta las 280.000 hectáreas debastadas en 2018. El cálculo se fundamenta en los boletines de alertas tempranas emitidas por el Ideam, en el cual se evidencia como entre octubre y diciembre el año pasado se arrasó con 43.000 hectáreas de bosque en los departamentos de Meta, Caquetá y Guaviare. Todos parten de la Amazonia colombina. Lo que indica claramente que la clase dirigente, deben aunar esfuerzos serios para que en sus planes de gobierno se interesen por el medio ambiente, la recuperación de bosques, la preservación de los mismos, aislándolos y dictando normas para su conservación y no para beneficio económico, o como suele suceder, vender el suelo y subsuelos a multinacionales extranjeras que poco le importan los daños que causan, a sabiendas que en lo que les importa es la explotación de nuestros recursos ambientales

a costa de lo que sea, entonces vemos aquí que el capitalismo se lucra de lo que le produce el medio ambiente.

Referencias

Aguilar, R. (2016) Cartilla cultura ambiental. Politécnico Grancolobiano. Lectura fundamental Escenario 2. Problemas ambientales globales. Politécnico Grancolobiano.

https://www.eluniversal.com.co/ambiente/queda-poco-tiempo-para-paliar-el-cambioclimatico-alertan-los-cientificos-EG1989798

https://www.tercerainformacion.es/opinion/opinion/2019/03/14/el-capitalismo-mata-elplaneta

Revista Semana https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/colombiauno-de-los-cinco-paises-con-mayor-deforestacion-en-2018/43960