Preparacion Mecanica de Minerales

INFORME DE LABORATORIO CURSO: DE PREPARACION MECANICA DE MINERALES INFORMES: 3-CHANCADO, PRIMARIA Y SECUNDARIA 4-MOLIE

Views 240 Downloads 2 File size 447KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME DE LABORATORIO CURSO:

DE PREPARACION MECANICA DE MINERALES

INFORMES: 3-CHANCADO, PRIMARIA Y SECUNDARIA 4-MOLIENDA

PROFESOR:

ING VIDAL ARAMBURU

ALUMNOS: NICKEL DE LA CRUZ FORTUNA 01113350 02160101

RODRIGO LAGOS YANGALI

Ciudad Universitaria, 2008 LIMA-PERÚ

CHANCADO PRIMARIO Y SECUNDARIO Objetivo Efectuar las operaciones y observaciones de la chancadora primaria y secundaria a nivel de laboratorio, que cada grupo debe realizar con su respectivo mineral, para reducir trozos grandes a fragmentos pequeños. Principios teóricos El chancado es una operación que constituye la primera parte de la conminución, consiste en términos generales en la reducción de trozos grandes a fragmentos pequeños de rocas, en el caso del mineral para ir liberando las partículas valiosas.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1.- De la muestra total que tiene cada grupo, preparar de acuerdo al tamaño de alimentación a la chancadora primaria. (De nuestro mineral llevamos todas las piezas grandes a chancado manual hasta reducirlas a un cierto tamaño adecuado para pasarlo a la chancadora primaria.) 2.- Muestrear mediante el sistema de cuarteo y obtener una cantidad aproximada de 4kg, que será el alimento a la chancadora primaria. 3.- El producto del chancado, nuevamente recircula para obtener el producto final de la chancadora primaria. 4.- El producto obtenido es el alimento para la chancadora secundaria (chancadora de cono). 5.- Alimentar la chancadora de cono en forma paulatina, el resultado es el producto final del circuito de chancado a nivel de laboratorio. 6.- Guardar en una bandeja, la muestra chancada, que será alimento a la molienda.

EXPERIENCIA EN LABORATORIO

Se cuarteo respetando material grueso y fino, la chancadora de quijadas fue alimentada con el mineral procedente del cuarteo.

Para determinar la granulometría del chancado, el producto se expandió en una bandeja y se cuarteo para pesar 470g y luego fueron pasados por una malla de 9mm el resultado fue: 160g de sobretamaño y 310g de infratamaño. Con estos resultados se halla la granulometría: Infratamaño/Alimentox100 =310/470x100= 66% -3 malla

P r o c e d im

ie n t o C

H S

P

R

O

D

U

C

T

O

D

E

L

C

H

A

C

U

A

R

T

N

C

A

D

O

E

A

D

O

A E

N C

C U

A N

D D

O A

R R

A I A

R

El producto de chancadora primaria se pasó por un cuarteador, este dividió en 2 partes el material, se utilizo una de las mitades para ser el alimento de la chancadora secundaria, se paso dos veces el material por la secundaria. Para determinar la granulometría del chancado secundario, el producto se expandió en una bandeja y se cuarteo para pesar 270g

3

y luego fueron pasados por una malla 10 el resultado fue: 166.5g de sobretamaño y 103.5g de infratamaño. Con estos resultados se halla la granulometría: Infratamaño/Alimentox100 =103.5/270x100= 38.33% -10 malla.

CUESTIONARIO 1.- Explique el mecanismo de chancado tanto de la primaria y secundaria, fundamentalmente en base a lo que ha observado. El mecanismo de chancado en la chancadora primaria se va cuando la mandíbula móvil empieza a efectuar una fuerza de compresión en el mineral hasta tal punto que el mineral llegue a fragmentarse. El mecanismo de la chancadora secundaria se da también por fuerzas de compresión generadas por el tambor o cono y esta actúan como si fueran muchas chancadoras de quijadas a la vez. 2.- Calcular la capacidad teórica de la chancadora primaria de quijada o mandíbula del laboratorio e indicar el tamaño de la chancadora. Rpta:

a T= 0.6 x L x S T: capacidad L: longitud = 2.56´´ S: abertura = 1.97´´ T= 0.6 x 2.56 x 1.97 = 3.026 Tc/h

L

S 3.- Determinar la granulometría del producto de la chancadora primaria. Para determinar la granulometría del chancado, el producto se expandió en una bandeja y se cuarteo para pesar 470g y luego fueron pasados por una malla de 9mm el resultado fue: 160g de sobretamaño y 310g de infratamaño. Con estos resultados se halla la granulometría: Infratamaño/Alimentox100 =310/470x100= 66% -3 malla 4.- Determinar la granulometría del producto de la chancadora secundaria o cono. Para determinar la granulometría del chancado secundario, el producto se expandió en una bandeja y se cuarteo para pesar 270g y luego fueron pasados por una malla 10 el resultado fue: 166.5g de sobretamaño y 103.5g de infratamaño. Con estos resultados se halla la granulometría: Infratamaño/Alimentox100 =103.5/270x100= 38.33% -10 malla. 5.- Determinar el set de la chancadora primaria con pedazo de plomo.

Determinamos poniendo el plomo en la chancadora, el cual midiendo calculamos es de ¼ pulgada.

Molienda Objetivo El objetivo fue de realizar las operaciones de molienda con el molino de laboratorio, controlando el tiempo de molienda y la relación líquido/sólido, para obtener una granulometría en la malla 200. El alimento a la molienda es el producto de la chancadora secundaria de la anterior practica que en ese caso es 100% -10malla. 2-Teoría La molienda es la etapa final de la conminucion o de la reducción de tamaño para llegar a liberar las partículas valiosas del mineral y después proceder a su concentración o separación Procedimiento experimental 1-.Primero procedemos a limpiar el molino, el molino fue limpiado con agua, ingresamos el agua por la parte superior y dejamos dar vueltas. Luego vaciamos y sacamos las bolas por la parte lateral del molino para también lavarlas. 2-Luego la muestra que guardamos en la práctica anterior la sacamos y sacamos 1Kg. de muestra representativa, añadimos al molino por la parte superior, hay que recordar que para todo procedimiento de laboratorio en lo que respecta a la molienda siempre sera 100 –malla 10. 3-Medimos ½ litro de agua y agregamos al molino, tapamos, prendemos el molino y dejamos por 15 minutos. 4-Luego de este tiempo vaciamosla descarga del molino sobre una malla 25 para evitar algun material grueso, el infratamaño se va a un balde y en otro lavamos las bolas con agua, terminado esto echamos floculante, movemos y dejamos un rato. 5-Luego vaciamos el agua y la muestra la echamos a una bandeja, en este caso fueron 2 bandejas, los residuos de muestra que están en el balde con ayuda de la piseta echamos a la bandeja y agregamos un poco de floculante. 6-Luego vaciamos el agua y la muestra húmeda llevamos al horno para secado.

7-Por último hallamos su granulometría, de la bandeja con la muestra, tomamos 100gr, llevamos a malla 200, con la ayuda del agua hacemos pasar la muestra, por razones practicas tomamos la muestra que queda, ósea el +200, esta muestra pasamos a secar para luego pesarla, la diferencia será el -200. 8-Al pesar la muestra se obtuvo 30.5gr, por lo cual la diferencia es de 69.5gr, que será el -200, por eso su granulometría es 69.5% -200m.

CUESTIONARIO 1. Determine la velocidad de operación del molino utilizando la formula desarrollada en clase. Vc

(Velocidad critica)

= 76.63 / √D

D=31cm= 12.2pulg=1.02ft Vc= 75.98 Vo (Velocidad de operación) = 0.80Vc 2. Determinar

la

velocidad

Vo= 60.78 de

operación

del

molino

directamente, controlando las revoluciones que da en un minuto. Cual es la diferencia y porque? Se midio: 10 revoluciones/12.05 segundos 10 R 60 S X = 48 RPM 12 .5S 1MIN

La velocidad fue de 48 RPM. La diferencia es que nosotros hemos hallado la velocidad de operación con la eficiencia con la cual trabaja, que es el 80% a comparación de hallar las revoluciones por minuto que fue sin operar nada sino solamente la maquina misma.

3. Determinar la gravedad específica (G.E.) del mineral seco.

V2 = 28 ml V1 = 25ml V = 3 ml W = 10.00 gr

G.E = W / V =10/3 = 3.33gr/ml

GE = 3.33gr/ml

4. Conociendo la G.E. y la relación líquido/sólido obtenido en la práctica,

realizar

las

deducciones

correspondientes

y

determinar con que porcentaje de sólidos y densidad de pulpa ha trabajado el molino.

a. Relación líquido/sólido Volumen liquido = 0.5lt Peso solido = 1kg

Entonces la relación será: Relacion (liquido / solido)= 0.5/1 = 1/2

b. Densidad de la pulpa ½ = (100- %S) / %S Dp = 1 + B B + 1/GE

= 1 + 0.5 0.5 + 1/3.33

= 1.87

Dp= 1.87 kg/L c. Determinamos el % de sólido %S = (Ρpulpa – 1) x G.E. / (G.E. – 1) x Ρpulpa %S = (1.87– 1) x 3.33 / (3.33- 1) x 1.87X100 = 66.49% 5. Determinar la granulometría del mineral molido utilizando la

malla 200, que será el alimento para el proceso de concentración o lixiviación. De acuerdo a lo hecho en el laboratorio, determinamos de acuerdo a lo ya expuesto en este informe y hallamos la granulometría que es: Se paso por malla 200 50g de mineral producto de la molienda . Se observa que solo se quedaron 19g y haciendo la resta, tenemos 30.5g de mieneral inferior a la malla 200, es decir: 30.5/50x100=61% -200

6. Realice una revisión bibliográfica de los tipos de molinos que se utilizan en la industria minera y cuales son los últimos avances científicos en cuanto a la molienda. En la industria se están utilizando mayormente los molinos semiautogenos los cual utilizan las bolas de acero y el mismo mineral como medio de molienda, Estos molinos reaplazan a los molinos de barras como molinos primarios.

4-BIBLIOGRAFIA

-

Introducción al procesamiento de minerales G. Kelly

-

Procesamiento de minerales Wills

-

Texto Preparación mecánica de Minerales Ing. Alpaca

-

José Manzaneda. Procesamiento de minerales