preinforme extraccion mecanica

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Laboratorio de Ingeniería Química I PRE-INFORME N°2 EXTRACCION MECANICA Grupo 3 I

Views 57 Downloads 8 File size 601KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Laboratorio de Ingeniería Química I PRE-INFORME N°2 EXTRACCION MECANICA Grupo 3

INTRODUCCION Para obtener los aceites de semillas oleaginosas se parte de las semillas preferentemente maduras, que suelen contener hasta un 30% más de aceite que las mismas semillas verdes. La extracción de la fase grasa puede realizarse mediante medios mecánicos (presión) o mediante disolventes (hexano). Ambos tipos han alcanzado una gran perfección y se usan en todo el mundo. {1} En la práctica se emplean diferentes métodos de extracción, los cuales se mencionaran más adelante, se hablara del método de prensado ya que este será el realizado. Este método es el más empleado para extraer el aceite esencial que se encuentra alojado en las células de la cascara de algunas materias primas, un ejemplo son las frutas. El procedimiento consiste en tomar fragmentos de la cascara y exprimirlos manualmente y mediante un aparato el cual facilita la extracción habitualmente se utiliza una prensa hidráulica, luego se filtra y después de destila, pero disminuyendo la calidad del aceite. {2} Estos aceites tienen aplicaciones en varios campos como: • Industria cosmética • Industria alimentaria • Aromaterapia • Industria farmacéutica natural

OBJETIVO GENERAL



Aplicar los conocimientos adquiridos en operaciones de separación para llevar a cabo la extracción mecánica de diferentes alimentos

OBJETIVOS ESPECIFICOS   

Obtener aceite vegetal de la Linaza Darle el tratamiento adecuado para purificarlo y medir algunas de sus propiedades Conocer los procesos de extracción y los factores que influyen en la extracción por prensado mecánico.



Analizar la cantidad (o rendimiento) de aceite obtenido a partir del método del prensado mecánico Concientizarnos sobre las operaciones más limpias, sin uso de sustancias químicas nocivas como solventes orgánicos y ácidos fuertes usados comúnmente en la industria de aceites vegetales comestibles. Conocer la extracción de aceite por prensado mecánico.

 

MARCO TEORICO

El proceso más antiguo utilizado para la extracción del aceite se basa en la aplicación de la presión ejercida sobre una masa de productos oleaginosos (semillas sometidas a cada uno de los tratamientos preliminares), colocados en una bolsa o mallas. El rendimiento del aceite obtenido por prensado mecánico depende de varios factores como el grado de humedad, el método de cocción y de la composición química de la semilla. La extracción de aceite a presión se puede realizar en prensas discontinuas o continuas, las cuales contienen tamices que dejan pasar el aceite y retienen los residuos sólidos. Para obtener un alto rendimiento en el proceso se debe utilizar una presión alta. Extracción en prensas continúas: Esta operación consiste en hacer desplazar la oleaginosa continuamente bajo presión creciente de un tronillo sinfín en una caja o tambor horizontal. Una tercera parte de la prensa es el estrangulador que no es más que un orificio de presión regulable ubicado al final del tambor, el cual provoca la descarga de la torta. Este tipo de prensa no produce la torta de aceite en forma de masa compacta, sino que extrae la tora en forma de escamas sueltas, las cuales se muelen fácilmente para reducirlas a harina. Este tipo de extracción es ideal para las pequeñas y medianas empresas Ventajas de la extracción a través de prensas continúas:    

Funcionamiento continuo Facilidad del proceso Se extrae mayor cantidad de aceite Bajo costo de instalación

 

Se produce una torta suelta en escamas, que facilita el proceso para la obtención de harina Requiere menor mano de obra

Extracción en prensas discontinúas: Cepeda (1991), menciona que en este tipo de sistema se efectúa exclusivamente en prensas que funcionan por cargas sucesivas desde el punto de vista del funcionamiento. Las diferencias principales entre las prensas utilizadas depende de que el material sea prensado dentro de una jaula perforada (prensas cerradas), que se envuelven en un material filtrante o que sirva de tamiz (prensas abiertas). Las prensas cerradas son mucho más prácticas y permiten aplicar una presión mayor. El rendimiento del aceite depende de la cantidad de aceite que queda en la torta después del prensado. Esta cantidad es más baja cuanto mayor es la presión, aunque influyen otras variables como el tiempo de drenaje de la prensa, la temperatura, la viscosidad del aceite, el contenido de aceite y de fibra de las materias primas, entre otras; aunque la variable decisiva es la presión. Prensado en frío: El método de prensado en frío para la extracción de aceites esenciales es convencionalmente utilizado para los casos de componentes orgánicos cítricos, como lo son: el limón, la naranja, la mandarina, entre otros. El aceite esencial está contenido en el pericarpio del cítrico, este es la piel que rodea a la semilla. Por lo cual, en el momento de realizar el prensado se utilizan únicamente semillas. Para el procedimiento se requiere de una prensa que permita medir y controlar la temperatura. Las semillas son ubicadas en la prensa y esta se activa para aplicar presión sobre el producto. Al aumentar la presión sobre las semillas, se incrementa también la temperatura; para este procedimiento se requiere que esta no sobrepase los 45°C, es por esto que se denomina prensado en frío. El inconveniente que presenta este método de extracción es que la cantidad de aceite recolectado depende necesariamente de la presión que se aplique a las semillas. En el caso de aplicar mucha presión la temperatura puede aumentar a más de 45°C haciendo que el aceite disminuya su calidad. Análisis y control de calidad de los aceites esenciales: Para la sección de análisis en este programa de formación, se exponen algunos de los parámetros físicos y químicos de los aceites esenciales y los métodos Utilizados convencionalmente para su determinación. Es importante tener en cuenta que cada aceite esencial tiene parámetros de valor específico y diferente de otros aceites, el origen geográfico y el método de extracción de los aceites esenciales puede influir en dichos parámetros, por lo cual, la determinación de estos parámetros es de gran importancia para determinar la calidad de un aceite esencial. La siguiente tabla representa la caracterización de los parámetros de calidad de los aceites esenciales.



LINAZA

La linaza es uno de los alimentos popularizados recientemente por sus propiedades nutricionales y como un suplemento para bajar de peso.

Tomada de http://www.inspirulina.com/10-beneficios-de-la-linaza.html Se le considera un grano, porque tiene un esquema de vitaminas y minerales similar a éstos, pero en realidad es una semilla, rica en fibra —unos tres gramos por cucharada—, antioxidantes y la mejor fuente vegetal de Omega 3.

Tabla 1. Composición química de las semillas de linaza, referida a 100 g de producto (AGS: ácidos grasos saturados; AGM: ácidos grasos mono insaturados; AGP: ácidos grasos poliinsaturados) [3]

El ácido linoleico (Omega 3) contenido en la linaza es considerado un ácido graso esencial, debido a que no puede ser sintetizado desde otros alimentos por el cuerpo humano, el Omega-3 contenido en pescados y mariscos puede ser sintetizado por el cuerpo, aunque no en cantidades suficientes a las requeridas; en cambio, el tipo de αácido linoleico presente en la linaza, canola, nueces y soya no puede ser producido del todo.

El ácido linoleico es necesario para formar eicosanoides antiinflamatorios. Los eicosanoides formados por el Omega 6 son inflamatorios e inhiben la formación de los otros eicosanoides. Los eicosanoides forman un papel importante en el combate y prevención de artritis, eczema, asma y condiciones de salud relacionadas con los órganos [4] reproductores femeninos .

MATERIALES:      

Semillas de linaza Extractor mecánico Centrifuga Beaker´s Bandejas Cronometro

MODELO DE CÁLCULO

PROCEDIMIENTO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Adecuar el equipo de extracción mecánica Limpiar las semillas de linaza Pesar la cantidad de muestra a utilizar Pesar los envases que se utilizaran en la recolección del aceite Iniciar la extracción mecánica Recolectar el aceite en envases y pesarlo Purificación del aceite por medio de centrifugación Caracterización del aceite Limpieza de los equipos

DIAGRAMA DE FLUJO

Adecuación del equipo de extracción mecanica

Purificación del aceite mediante centrifugación

Caracterización del aceite puro

Limpieza de la materia prima

Introducción de la materia en el extractor

Datos extracción mecánica Materia prima usada Peso recipiente (g) Peso recipiente + materia prima (g)

equipo extracción usado Peso recipiente (g) Peso recipiente + aceite extraído (g)

Masa materia prima inicial (g)

Masa aceite extraído (g)

Datos centrifugación Equipo usado tiempo (s) revoluciones por min

Caracterización aceite Color Olor Densidad (g/cm3) Viscosidad (Pa s) índice de refracción

Tiempo de extracción Peso recipiente (g) Peso recipiente + torta (g) Masa torta (g)

BIBLIOGRAFIA 

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/232015/2013_232015/Modulo_232015/lecc in_18_extraccin_mecnica_del_aceite_de_semillas_oleaginosas.html. Consultado el 20/8/2014.



https://sena.blackboard.com/bbcswebdav/institution/72210086_1_VIRTUAL/pdf/Ma terialUnidades/ACEITES%20ESENCIALES%20UNIDAD%202.pdf. Consultado el 20/8/2014.



[1] http://www.sabrosia.com/2013/04/proceso-de-elaboracion-de-los-aceitesvegetales-de-semillas/. Consultado el 20/8/2014 [2] Guia de plantas y productos medicinales, Julia María Olaya Flórez, J. Lendez; pag;18-19

 

[3][McKevith B. 2005. Nutritional aspects of oilseeds.NutritionBulletin30 (1); 26.Consultado el 20/8/2014.



[4] http://remediosnaturales.about.com/od/Dietas-Y-Terapias/qt/Linaza-AdelgazaDesintoxica-Y-Protege.htm. Consultado el 20/8/2014.