Preguntas Politica Social

TEMA: POLITICA SOCIAL Pregunta 1. ¿Qué es la política social? a) La acción del gobierno acerca de cómo resolver los prob

Views 74 Downloads 3 File size 91KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA: POLITICA SOCIAL Pregunta 1. ¿Qué es la política social? a) La acción del gobierno acerca de cómo resolver los problemas sociales que genera la sociedad y la economía en un momento y espacio determinado, compensando y balanceando aquellas situaciones personales y/o colectivas que son difíciles de superar por uno mismo. b) Interpretación objetiva de lo que es básico o esencial para la supervivencia del individuo y su capacidad de actuar como tal en sociedad. c) Las necesidades sociales se enfocan en el deseo de necesitar cosas d) Todas las anteriores Justificación: lograr el bien común en todos sus aspectos, los políticos procuran llegar al poder para imponer un plan de gobierno que cubra las necesidades de la población y asegure la dignidad humana de sus integrantes.

Pregunta 2. Señale cuál de las siguientes definiciones NO es correcta: a) Bienestar Social: En sentido restringido, es el proporcionado por el gobierno, la familia, el mercado y el tercer sector. b) Necesidad Social: Interpretación objetiva de lo que es básico o esencial para la supervivencia del individuo y su capacidad de actuar como tal en sociedad. c) Problema Social: Politización de un problema que afecta a un grupo considerable de individuos para poner en marcha acciones gubernamentales. d) Justicia Social: Acuerdos que delimitan las necesidades de individuos y grupos en una sociedad para afrontar los problemas identificados. Justificación: La justicia social se refiere a los merecimientos de alguien para obtener algún bien. Pregunta 3. En las distintas aproximaciones al estudio de la política social, señala cuáles son los centros de interés de la política social: a) Bienestar y sus distintas concepciones a través del tiempo. b) Bienestar, impacto de políticas sociales, implementación de políticas. c) Institucionalización, organización e implementación d) ninguna de las anteriores. Justificación: En la política social se señalan 3 centros de interés, la búsqueda del bienestar, el impacto que tendrán las políticas en la población y la correcta organización e implementación de las mismas.

Pregunta 4. Según la clasificación de Marshall relativa a los tipos de derechos (civiles, sociales y políticos) señala cuál de los que se enumeran NO está correctamente clasificado: a) Derecho político: derecho al sufragio. b) Derecho social: derecho a ocupar cargos públicos. c) Derecho civil: libertad de expresión. d) Todas las anteriores. Justificación: el derecho social es el que les permite a los ciudadanos desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad así como aquellos derechos que les permiten unas condiciones económicas y de acceso a bienes necesarios para una vida digna Pregunta 5. En la comparación de políticas sociales, cuál de las siguientes dimensiones que se enumeran NO corresponden a una aproximación “macro”: a) Captar la esencia de la organización del sistema de bienestar del país. b) Estudiar el tipo de respuesta a las necesidades sociales en el sistema completo. c) Analizar los estilos de hacer política. d) Proceso de toma de decisiones en un programa concreto. Justificación: la aproximación “macro” intenta caracterizar y comparar sistemas enteros de bienestar entre sociedades. Se trata de captar la esencia de la organización del sistema de bienestar de un país y el tipo de respuesta a las necesidades sociales. Pregunta 6. En el debate ideológico en torno a las políticas sociales, señala cuál de las corrientes NO está correctamente catalogada: a) Neoliberales: La intervención del Estado debe asegurase en ámbitos esenciales como la salud y la educación b) Conservadores: Partidarios de un modelo de sociedad orgánica, jerarquizada y con valores paternalistas. c) Socialdemócratas: A través del Estado de Bienestar se pueden reducir gradualmente la desigualdad extrema entre los individuos y los grupos. d) Nuevos Radicales: Cuestionamiento del Estado de Bienestar desde posiciones feministas, ecologistas y antirracistas. Justificación: los neoliberales defienden la economía de libre mercado y se oponen a cualquier forma de planificación o intervención por parte del estado; afirman que la distribución de la propiedad en posiciones individuales es una salvaguardia para la democracia porque evita la concentración del poder en pocas manos.

Pregunta 7. Resulta muy difícil dar cuenta pormenorizada de todos los debates en torno a la política social y los estados del bienestar, pero una manera de aproximarse es a partir de tres dimensiones clave del bienestar social: Señala cuál de estas definiciones es correcta: a) b) c) d)

Producción, organización y distribución. Politica fiscal, monetaria y social Producción, monopolio y capitalismo Todas son correctas

Justificación: El sector productivo se refiere a la provisión que realizan las empresas privadas en educación, sanidad, vivienda, etc. y al que accede según el poder de compra. En la organización se plantea la necesidad de delimitar a que nivel de gobierno territorial corresponde la satisfacción de necesidades públicas y como se financian. En la distribución se discute sobre que recursos se distribuyen, en qué proporción, a quien, en que momento y en que forma.

Pregunta 8. La necesidad no es lo mismo que el deseo; podemos necesitar cosas que no queremos (como una intervención quirúrgica), o desear cosas que no necesitamos (a las que la publicidad, por ejemplo, dedica muchos esfuerzos). Las necesidades son sociales en el sentido de que: Marque la respuesta correcta a) No se refieren solamente a las causas individuales si no también particulares b) Las necesidades sociales se enfocan en el deseo de necesitar cosas c) En desear cosas que no se necesitan d) Ninguna de las anteriores

Justificación:

Las necesidades sociales se difunden por mecanismos sociales, principalmente por demostración e imitación, por lo que pueden ser creadas y, mediante técnicas publicitarias, puede provocarse que sean fuertemente sentidas por grandes masas de población.

Pregunta 9. Señale la afirmación correcta: a) Los Neoliberales defienden la economía de libre mercado y se oponen a cualquier forma de planificación o intervención por parte del estado. b) Los Neoliberales NO defienden la economía de libre mercado y se oponen a cualquier forma de planificación o intervención por parte del estado. c) Los Neoliberales NO defienden la economía de libre mercado y NO se oponen a cualquier forma de planificación o intervención por parte del estado. d) Todas las anteriores Pregunta 10. Señale la afirmación correcta

a) Los Socialdemócratas creen que el estado no pertenece a ninguna clase social y que es neutral como instrumento administrativo del gobierno. b) Los Marxistas argumentan que el estado del bienestar no ha reemplazado la explotación los asalariados c) Para la perspectiva Feminista, la política social ha tratado de forma no sólo diferente, sino sobre todo desigual, a hombres y mujeres. d) Todas las anteriores

Pregunta 11. Responda V (Verdadero) y F (Falso) para la siguiente afirmación:

La perspectiva Ecologista cuestiona el tipo de desarrollo económico de las sociedades industriales y sus consecuencias para el medio ambiente y el bienestar de las personas. Sostienen que el estado del bienestar y la política social han favorecido las aglomeraciones urbanas y la expansión del consumo, poniendo en peligro la sustentabilidad ecológica del planeta. (V)

Pregunta 12. Se postula que además del estado, existen otras instancias de manera que constituya un agregado de bienestar, señale cual de las siguientes opciones cumple este propósito. a) El mercado b) El sector informal c) El Sector voluntario. d) Todas las anteriores Pregunta 13. De los principales sectores ejes del debate sobre políticas sociales, cual hace referencia al suministro de bienes y servicios que se acceden por derechos sociales a)

Sector informal

b)

Sector voluntario

c)

Sector Estatal

d)

Sector mercantil

Justificación: El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir, la política o voluntad expresada en las leyes del país. Esta clasificación incluye dentro del sector público: El poder Legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad económica en nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarca todas aquellas actividades que el Estado (Administración local y central) poseen o controlan.

Pregunta 14. Sobre la Organización institucional del bienestar se discute un tema de fondo, político-administrativo, sobre esto se discute: a)

Su administración burocrática

b)

La intervención de los profesionales

c)

Monopolio en la prestación.

d)

Todas las anteriores

Pregunta 15. Cuál de las siguientes NO es una de las dimensiones clave del bienestar social: a)

Sobre la administración

b)

Sobre la producción

c)

Sobre la organización

d)

Sobre la distribución