Preguntas Pico

PREGUNTAS PICO DEFINICION: Son preguntas que son utilizadas para construir la pregunta de la investigación, siendo de na

Views 99 Downloads 4 File size 103KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PREGUNTAS PICO DEFINICION: Son preguntas que son utilizadas para construir la pregunta de la investigación, siendo de naturaleza diversa, oriunda de la clínica, de la gestión de recursos humanos y materiales, de la búsqueda de instrumentos para evaluación de síntomas, entre las principales. La pregunta de investigación adecuada (bien construida) permite la definición correcta, de que informaciones (evidencias) son necesarias para la solución del aspecto clínico de la investigación, maximiza la recuperación de evidencias en las bases de datos, enfoca el propósito de la investigación y evita realizar búsquedas innecesarias. ¿Cómo formular las preguntas PICO? La elaboración de preguntas con este sistema supone reflexionar y hacer explícito un proceso que el profesional con experiencia clínica realiza a diario de forma casi automática. Este proceso incluye siempre dos tareas: 

Determinar los 4 componentes de la pregunta.



Clasificación de la pregunta.

Estas dos tareas determinarán los criterios de inclusión y exclusión de los estudios objetos de la búsqueda y el tipo de estudio más apropiado que debemos buscar. Las aplicaremos en la elaboración de preguntas específicas a partir de estas tres cuestiones planteadas en forma general: Cuestión

Clasificación de la pregunta

¿Cuál es el tratamiento de la onicomicosis?

Tratamiento

¿Cómo se diagnostica la nefropatía diabética?

Validez de pruebas diagnósticas

¿Se puede predecir la neuralgia postherpética?

Pronóstico

El paciente o problema (P): es necesario definir de la forma más precisa el tipo de paciente o el problema objeto de la pregunta: edad, sexo, estadio de la enfermedad, ámbito donde se realiza la atención, etc. Ejemplos: 

Tratamiento de la onicomicosis: adulto inmuno competente, sin enfermedad crónica (incluida la psoriasis) que consulta preocupado por trastornos tróficos ungueales del 25% de sus uñas de al menos 6 meses de evolución y cultivo positivo a T. mentagrophytes.



Diagnóstico de la microalbuminuria: adulto con diabetes tipo 2 de 8 años de evolución sin diagnóstico de microangiopatía o macroangiopatía.



Pronóstico del herpes zóster: adulto diabético inmunocompetente de 75 años con diagnóstico clínico de herpes zóster torácico de 48 h de evolución con afectación de tres dermatomas, dolor intenso y frecuentes ampollas hemorrágicas.

La intervención (I): que queremos analizar. Igualmente es necesario definirla de forma precisa. Ejemplos: 

Tratamiento de la onicomicosis: especificar tipo y duración de la intervención (terbinafina 250 mg/día durante 6 meses).



Diagnóstico de la microalbuminuria: descripción de la prueba diagnóstica que se precisa evaluar (cociente albúmina/creatinina en orina matinal).



Pronóstico del herpes zóster: descripción del factor o factores pronósticos que nos interesa conocer (nº dermatomas, presencia de ampollas hemorrágicas, edad del paciente, etc.).

Los resultados (Outcomes): nuestra experiencia clínica y la opinión de nuestros pacientes nos proporcionan las variables realmente importantes en las que debemos basar nuestras decisiones. Por ejemplo clínicos y pacientes estarán de acuerdo en que un nuevo antidiabético oral es preciso evaluarlo por su capacidad de prevenir el desarrollo de micro y macroangiopatía además de mejorar el control glucémico. Es especialmente necesario seleccionar tanto variables favorables con desfavorables. Por ejemplo la rosiglitazona disminuye la hemoglobina glicosilada pero produce edemas y aumenta la incidencia de insuficiencia cardíaca. Necesitamos conocer todas las variables realmente importantes (favorables y desfavorables), para hacer un balance y tomar la mejor decisión Resulta especialmente importante fijarse en las variables elegidas para evaluar intervenciones. Si buscamos conocer la eficacia de un nuevo antihipertensivo buscaremos variables importantes como la disminución de accidentes cerebros vasculares y daremos menos importancias a la disminución de la presión arterial o a la aparición de microalbuminuria. En el caso de las cuestiones diagnósticas este balance incluye la sencillez, rapidez, tolerancia o costes de una prueba diagnóstica y su capacidad para diferenciar a los sanos de los enfermos examinando las consecuencias de la mala clasificación (falsos positivos y negativos). La estructuración de los resultados en variables “a favor” y “en contra” de una intervención determinan que en muchas ocasiones se necesite complementar la información sobre variables favorables obtenida de ensayos clínicos con la información de efectos desfavorables proporcionada por estudios de fármaco vigilancia o de estudios de cohorte e incluso de series de casos. Por ejemplo los efectos favorables de la terbinafina sobre la onicomicosis deben contrastarse con su capacidad de producir hepatotoxicidad. 

Tratamiento de la onicomicosis: curación clínica (valorada por médico y paciente), erradicación microbiológica, tiempo hasta desaparición de todas las lesiones, efectos secundarios y satisfacción del paciente.



Diagnóstico de la microalbuminuria mediante el cociente albúmina/creatinina: sensibilidad, especificidad, valores predictivos y coeficientes de probabilidad.



Pronóstico del herpes zóster: riesgo (ajustado por otros factores) de aparición de neuralgia postherpética.

La clasificación de las preguntas y su estructuración con el sistema PICO determinarán los criterios de inclusión y exclusión de los estudios objetos de la búsqueda y el tipo de estudio más apropiado que debemos buscar. El clínico necesita elegir el tipo de estudio a buscar según la naturaleza de la pregunta . En el anexo 1 se describen algunas características de los principales estudios (tabla 4). De esta forma podremos seleccionar mejor los artículos finales donde encontrar respuestas a nuestras preguntas. Pero no debemos olvidar que la definición del paciente o problema y la elección de las variables de resultado deben basarse en la propia experiencia y en el sentido común. Estos dos aspectos son fundamentales para buscar estudios que respondan a nuestras dudas clínicas.

Tabla 3. Clasificación de preguntas y tipos de estudio. Eficacia de una intervención

Ensayo clínico

Validez de pruebas diagnósticas

Estudio transversal o de cohorte

Pronóstico

Cohortes. Reglas de predicción clínica

Etiología

Casos y controles Cohortes