PREGUNTAS ORIENTADORAS PRIMERA UNIDAD RESPUESTAS.docx

PREGUNTAS ORIENTADORAS PRIMERA UNIDAD CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES CÓDIGO 403039 Esta primera unidad invita al estudi

Views 83 Downloads 0 File size 379KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PREGUNTAS ORIENTADORAS PRIMERA UNIDAD CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES CÓDIGO 403039

Esta primera unidad invita al estudiante a introducirse en el tema del sujeto, la subjetividad y los diferentes horizontes teóricos que alimentan esta trama. Para ello consideramos dos lecturas, una muy general, que nos habla de la definición de sujeto, de subjetividad y lógicas subjetivas. En la segunda lectura, conversamos desde una mirada muy Latinoamericana a partir de los planteamientos hechos por HUGO ZEMELMAN. Se trata de entender que esta es una manera de acercarse al tema. Indudablemente hay otras posturas, que seguramente pueden enriquecer y hasta poner en discusión esta perspectiva que decidimos tomar. La idea es que como estudiantes lo entiendan así. Ello les da la posibilidad de comprender la complejidad de este asunto y de la mayoría de los temas que se abordan en psicología, es decir esto simplemente es una postura, una manera de ver las cosas.

A continuación, se plantean algunos tópicos de discusión en los cuales ustedes como grupo pueden plantear su perspectiva, pero también tener en cuenta y con mucho rigor los referentes teóricos citados.

1- Zemelman considera fundamental, para reconocer las circunstancias del sujeto la tensión existente entre lo subjetivo y lo objetivo. ¿Qué lectura hacen ustedes de este planteamiento? ¿Cómo lo entienden? Desde la perspectiva de zemelman este pone mucho énfasis en la lucha que se viene presentando entre las ciencias sociales, entre los factores y las nuevas tendencias de algunos teóricos que hace mayor énfasis en el carácter subjetivo del conocimiento. El propósito de zemelman lo entiendo dentro de la visión de darle mayor protagonismo a las condiciones subjetivas del sujeto, en el papel de la interpretación de la realidad que lo rodea. El conocimiento muchas veces ha estado históricamente dominado por una Concepción del mundo y enfoques y teorías sociales del estructuralismo, el funcionalismo y el marxismo, donde todas estas

visiones le dan prioridad a las condiciones objetivas del conocimiento relegando o desechando la visión subjetiva y siendo estas últimas catalogadas de visiones idealistas. Para el autor. Nos dice que este análisis del sujeto en el marco de las teorías dominantes objetivistas vienen siendo duramente cuestionadas por las nuevas teorías epistemológicas, metodológicas que reivindican el polo subjetivo de los procesos sociales y de la acción colectiva. Según estos nuevos enfoques plantean una acción mucho más dinámica y protagónica del sujeto en los procesos de construcción del conocimiento y de la realidad social. Esta nueva epistemología y metodología concibe la sociedad un espacio abierto, complejo y cambiante, esto nos permite entender que la verdad del conocimiento y de los hechos sociales están en constantes cambios porque la subjetividad de hombre y mujer es compleja para entenderla y determinarla con precisión, hay que estar atentos a las transformaciones permanentes que se dan en la conciencia y el imaginario del individuo y su comportamiento en sociedad. 2- De acuerdo con las consideraciones que hace Hugo Zemelman, ¿qué papel cumple la ciencia, representada en las grandes teorizaciones, respecto al lugar que se le ha dado al sujeto? Según Hugo Zemelman, el papel de las grandes teorizaciones ha estado dominadas en gran parte por las ciencias sociales dominadas por concepciones objetivistas de la realidad social el universo y los objetos han colocado al sujeto como simple interpretador de esa realidad así las ciencias sociales ven al sujeto con un papel pasivo que solo juega en la idea de hacerse una imagen del objeto desde el punto de vista material dejando de lado todas las condiciones y visiones de imaginación del objeto 3- ¿Cómo entender o interpretar la idea Zemelmaniana de una subjetividad constituyente? Entendemos esta capacidad constituyente del sujeto de abordar en toda su complejidad lo que significa construir, entre tanto la capacidad del sujeto de interpretar, crear pero también de comprender el significado de lo social de lo que respecta a lo construido. Para leer la realidad hay que saber leer el movimiento constituyente de los sujetos y en te manera nos tropezamos con la forma de pensar de actuar dentro de los escenarios de la realidad cambiante. Dentro de estas

perspectivas el sujeto y la realidad será un cambio problemático para entender y definir como realidad absoluta. 4- ¿A que se refiere Zemelman cuando habla de una subjetividad estructurada y de una subjetividad emergente? Entendemos como subjetividad estructurada aquella que solo emerge de condiciones materiales objetivas de la sociedad ejemplo la discusión y la lucha entre quien determina la conciencia y la política si son las condiciones económicas determinantes de la explicación o si son las condiciones de la superestructura la determinante de la idea dominante de la sociedad. La subjetividad emergente la entendemos como aquella que emerge de las costumbres los mitos y todo aquello que esté relacionado con las ideas de la metafísica discusión antigua y muy preponderante dentro de la filosofía quizás hoy todavía no resulta en ninguna de los polos tensionantes para poder afirmar cuál de esas dos visones de ver al sujeto-_objeto como polos adversos cuando en la práctica lo que nos debe interesar es el conocimiento que ambas partes nos dan con el propósito de la integralidad de la epistemología. Gasttari define la subjetividad estructurad a y emergente, como el conjunto de condiciones en las instancias individuales y colectivas son capaces emergen en como territorio existencial, desde esta perspectiva la subjetivad no se agota ni en lo racional, ideológico como pretende explicar las teoría clásicas. Según Chandia la subjetividad estructurada y emergente la primera aborda los procesos de la realidad y la segunda abarca representaciones, y otras elaboraciones cognitivas portadoras de lo nuevo. 5- De acuerdo con las dos lecturas propuestas, ¿Cómo opera el concepto de racionalidad en la constitución del sujeto? Para este teórico la constitución del teórico social nos dice que es el agujero negro de las ciencias sociales, seguramente él está convocando a un debate con el fin de cubrir esta falencia que ha dejado históricamente la lucha de contrarios entre la metafísica y el materialismo y el rol dado al sujeto en la idea de permitir convertirlo en lo que debe ser que es tener el dominio sobre todas las cosas. Allí nos plantea la categoría del sujeto social en contra

del sujeto histórico determinado por el marxismo como la fuerza capaz de aglutinar y dirigir el resto de clases y sectores que compone la sociedad de esta manera la racionalidad vista desde la visión objetivista es instrumentada para servir y reducir al sujeto a un simple objeto sin capacidad de acción para lograr ser sujeto activo de su propia historia. 6- Mencionen y desarrollen por lo menos cuatro (4) hitos fundamentales en el proceso histórico de constitución del sujeto que se aborda en una de las lecturas. Desde estas perspectivas el sujeto se va construyendo en la historia, entonces podemos explicarnos que en la medida que se va generando voluntad individual y colectiva se convierte en factor de poder para construir realidades en una direccionalidad consciente. Podemos hablar de los 4 hitos fundamentales que expresa el texto. 1- el sujeto y su constitución aquí entendemos esta parte pasar de una conciencia en sí para convertirla en conciencia para sí. 2 – momento de lo individual, de lo familiar, de lo cotidiano 3- momento de lo colectivo, identidad como espacio de reconocimiento común. 4- capacidad de desplegar prácticas dotadas de poder para transformar la realidad estas líneas en general no lo podemos mirar de manera lineal pues son ámbitos de cohesión para constituir lo posible de un nucleamiento social de fuerzas sociales capaces de subvertir el orden establecido. 7- El individuo de la posmodernidad descrito en la lectura SUBJETIVIDAD Y LÓGICAS SUBJETIVAS y el sujeto Zemelmaniano, ¿Qué tanto se parecen? ¿en que se diferencian?

8- ¿Cómo interpretan, definen o caracterizan el proceso de lo que se llama subjetividad registrado en la lectura SUBJETIVIDAD Y LÓGICAS SUBJETIVAS?

9- Hablando de la actividad individual para este momento, ¿con que categorías y con qué tipo de sujeto se identifican en cuanto a su experiencia? ¿Por qué razón? En lo personal considero que de acuerdo a las realidades sociales contemporáneas y a las experiencias vividas por la sociedad estaría más de acuerdo con la categoría de sujeto social porque este logra nuclear en si la más amplia visión de lo que debe ser el rol del sujeto dentro de las dinámicas y adelantos de las ciencias sociales no es posible quedarnos atrapados en categorías estáticas “sujeto histórico “que en la práctica han quedado rezagadas por los contextos sociales que hoy imperan en el mundo de ahí que la psicología, sociología, antropología deben estar muy atentas a las tendencias y a las dinámicas sociales para poder interpretar de mejor manera la realidad social, tanto individual como colectiva del sujeto.

Les invito a desarrollar una actividad académica consciente, reflexiva y comprometida.