Preguntas IV Bim (2da Unidad)

PREGUNTAS PARA EL 2do EXAMEN MENSUAL (IV BIMESTRE) SEGUNDO AÑO "A" SEGUNDO AÑO "B" Aritmética Razonamiento Matemático

Views 192 Downloads 7 File size 185KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PREGUNTAS PARA EL 2do EXAMEN MENSUAL (IV BIMESTRE) SEGUNDO AÑO "A"

SEGUNDO AÑO "B"

Aritmética

Razonamiento Matemático

Las notas obtenidas por 50 alumnos en una prueba de matemática fueron las siguientes:

1. Manuel es mayor que Pedro y Carlos es menor que Oscar, pero éste y Manuel tienen la misma edad. Además Carlos es menor que Pedro.

06 12 18 13 20

20 19 16 10 18

15 20 07 10 12

12 13 08 07 14

08 08 09 09 16

10 06 12 13 16

07 10 14 14 07

14 12 15 16 10

13 15 09 17 10

09 18 12 19 15

Construye la tabla de distribución de frecuencias considerando 7 intervalos y responde a las siguiente preguntas: 1. ¿Cuál es frecuencia? a) I2

b) I3

el

intervalo c) I4

con

d) I5

mayor

e) I6

2. ¿Cuántos alumnos obtuvieron de 8 a 15 de nota? a) 25 d) 29

b) 10 e) 31

c) 35

3. ¿Cuántos alumnos obtuvieron menos de 16 de nota? a) 35 d) 36

b) 30 e) 39

c) 31

4. ¿Qué porcentaje de alumnos obtuvieron de 10 a 15 de nota? a) 48 % d) 36 %

b) 58 % e) 74 %

c) 16 %

5. ¿Qué porcentaje de alumnos obtuvieron menos de 12 de nota? a) 12 % d) 58 %

b) 38 % e) 20 %

c) 26 %

De las siguientes afirmaciones: I. II. III. IV.

Manuel es menor que Carlos. Manuel es mayor que Carlos. Pedro es menor que Oscar. Pedro es mayor que Oscar.

Son correctas: a) Sólo I d) Sólo IV

b) Sólo III c) Sólo II e) Sólo II y III

2. "X" tiene más habitantes que "W", "W" tiene menos que "Y" pero más que "Z". ¿Cuál de las siguientes conclusiones será necesariamente cierta? a) "X" tiene más habitantes que "Y". b) "Y" tiene menos habitantes que "Z". c) "X" tiene menos habitantes que "Y". d) "X" tiene más habitantes que "Z". e) "X" tiene igual número de habitantes que "Y". 3. María es más vieja que Sara, Ana es más joven que Sara pero más vieja que Nataly y Nataly es más joven que Vanessa. ¿Cuál de las cinco es más joven? a) María d) Ana

b) Nataly e) Vanessa

c) Sara

4. En el momento de llegada de los seis primeros de una marathón un reportero anotó los siguientes resultados: − Teresa llegó antes que María y después que Ricarda. − Ricarda llegó después que Sara y ésta después que Susana. − Mónica llegó después que maría. ¿Quién llegó primero? a) Mónica d) Ricarda

b) Teresa c) Susana e) Faltan datos.

5. Cinco personas rinden un examen, si se sabe que:

TERCER AÑO “A” – “B” Razonamiento Lógico

− − − −

"B" obtuvo un punto más que "D". "D" obtuvo un punto más que "C". "E" obtuvo dos puntos menos que "D". "B" obtuvo dos puntos menos que "A".

Ordénalas en forma creciente. a) ABDCE d) BCDEA

b) ECDBA e) EDBAC

a) Fui a la playa. b) Este verano no iré a la playa. c) Me ahogaré en la playa. d) Me bañaré. e) Se saldrá el mar este verano.

c) EDCBA

Geometría 1. El perímetro de la región sombreada es 82. Hallar el valor de "x". a) 12 b) 8 c) 9 d) 14 e) 18

3 x 2 3x

2. Encontrar la longitud de una circunferencia, si su radio mide 4 cm. a) 4π cm d) 8π cm

b) 16π cm e) 24π cm

c) 12π cm

3. la altura de un paralelogramo mide 4 cm y su base mide 2 cm más que su altura. Hallar el área de su región. a) 24 cm2 d) 21 cm2

b) 32 cm2 e) 18 cm2

c) 24 cm2

4. El área de la superficie total de un cubo es 1350 cm2. Hallar su volumen. a) 3285 cm3 d) 3405 cm3

b) 3375 cm3 e) 3357 cm3

c) 3185 cm3

5. Las dimensiones de un paralelepípedo son 7 cm, 6 cm y 5 cm. Hallar el volumen del paralelepípedo. a) 220 cm3 d) 212 cm3

b) 215 cm3 e) 200 cm3

c) 210 cm3

1. De las premisas: "Si en este verano me voy a la playa entonces me bañaré. Pero no me baño". Por lo tanto se concluye que:

2. De las premisas: "A menos que Carlos, Renzo sean arquitectos. Al igual que se sabe que Carlos no es arquitecto", entonces: a) Renzo es arquitecto. b) Carlos es arquitecto. c) Carlos no es arquitecto. d) Renzo no es arquitecto. e) Renzo y Carlos son hermanos. 3. Kant escribió "Crítica de razón pura" o "Crítica de la razón práctica", pero Kant no escribió "Crítica de la razón pura". Se concluye que: a) Kant no escribió "Crítica de la razón práctica" b) Kant escribió "Crítica de la razón práctica" c) Kant no escribió "Crítica de la razón pura" ni "Crítica de la razón práctica" d) Kant solo escribió "Crítica de la razón pura" e) N.A. 4. De la siguiente regla de inferencia:"Al negar una de las variables de la primera premisa, concluimos en la afirmación de la otra variable", le corresponde a: a) Modus Ponens Ponendo. b) Modus Tollens Tolendo. c) Modus Ponendo Tollens. d) Modus Tollendo Ponens. e) Implicación Lógica. 5. "Ya que un segmento es una recta finita, bien se ve que es un conjunto infinito de puntos. Pero resulta que un segmento es una recta infinita". Entonces concluimos que:

a) La recta es un conjunto infinitos de puntos. b) Es objetable que la recta sea un conjunto infinito de puntos. c) Es inobjetable que la recta sea un conjunto finito de puntos. d) Nunca la recta será un conjunto no finito de puntos. e) No tiene lógica. Trigonometría 1. Sabiendo que P(3;-4) es un punto del lado final de un ángulo en posición normal "α" que pertenece al cuarto cuadrante. Calcular el valor de:

E = Secα - Tgα a) 1 d) 3

b) -1 e) N.A.

b) -5 e) N.A.

c) -3

b) -5 e) N.A.

b) -9 e) N.A.

I. II.

c) 25

III. IV.

d) 2

e) 3 5

a) II d) I y III

a) Es mentira que todos sean no juristas a no ser que no sean políticos. b) No todos los políticos son no juristas. c) Es falso que cualquier político sea jurista. d) Es objetable que ningún jurista sea político. e) En modo alguno, cada uno no es político excepto que no sea jurista.

c) 2 5

Razonamiento Lógico 1. La proposición "No todos son indisciplinados", tiene la misma forma que: alumnos

b) II y III c) I, II y IV e) Todas excepto II

5. La proposición "Bastantes juristas son políticos", no es equivalente a:

CUARTO AÑO

a) Existen muchos indisciplinados.

~ ∀x(~ Px ∨ ~ Sx) ~ ∃x(~ Px ∧ ~ Sx) ~ ∀x(~ Px ∨ ~ Sx) ~ [∀x(Sx →~ Px)]

Son falsamente ciertas:

c) -3

R = 5 ⋅ Cos θ − 2 5 ⋅ Senθ b) 3

3. La proposición "Es falso que nadie sea superior", equivale a:

~ ∀x(Px →~ Sx)

5. Si A(-1;-2) es un punto del lado final del ángulo en posición normal "θ". Hallar:

a) -3

a) Pocas personas son educadas. b) Todos son educados. c) No todos no son educados. d) Es falso que nadie sea educado. e) N.A.

c) 25

4. Calcular el radio vector de a) 9 d) 3

son

4. A qué es equivalente la fórmula:

3. Calcular el radio vector de N(24;-7) a) 5 d) -25

2. La proposición "La mayoría educados", no es equivale a:

a) Al menos uno no es superior. b) Todos son superiores. c) Además una persona es superior. d) Muchos son superiores. e) N.A.

2. Calcular el radio vector de M(-3;4) a) 5 d) -25

b) Casi todos son indisciplinados. c) Es falso que hay disciplinados. d) No es el caso que nadie no sea disciplinado. e) N.A.

que

son

2. Del gráfico, calcular "R":

Trigonometría 1. Reducir la siguiente expresión:

Cosx 1 + Senx − Cosx P = 1 − Senx Tgx + Ctgx a) Tgx ⋅ Cos 2 x

c) Senx

b) Cos 2 x e) 0

d) Cosx ⋅ Tgx

b) -5 e) N.A.

R

5

18 N 30 N

b) 16 N c) 18 N

c) 25

d) 20 N e) 22 N

b) -30° y 690° d) 120° y 600°

36

F

a) 14 N

3. No son coterminales: a) 855° y 135° c) 250° y 1330° e) 75° y 1155°

5F

7F

3. Calcular "P", en:

2. Calcular el radio vector de M(-3;4) a) 5 d) -25

2F

a) 19 b) 15 c) 18 d) 12 e) 20

P

52 N

4.

4. Calcular el radio vector de P(- 3;- 6 ) a) 9 d) 3

b) -9 e) N.A..

c) -3

5. Simplificar la expresión:

 Tg 2 x   Ctg 2 x  E= − 1 ⋅  − 1  Secx − 1   Cscx − 1  a) Senx ⋅ Tgx d) Ctgx + 1

b) Cos 2 x e) 1

c) Secx ⋅ Cosx

5. ¿Qué fuerza "F" es necesaria para que el sistema se encuentre en equilibrio, sabiendo que W = 200 N y las poleas no pesan? a) 100 N b) 50 N

Física Elemental 1. El diagrama de cuerpo libre de la viga homogénea es:

c) 150 N d) 120 N e) 180 N

a)

b)

QUINTO AÑO “A” – “B” Razonamiento Lógico

c) e)

d)

1. La subalternante de la siguiente proposición: "Cada uno de los políticos son mentirosos", es:

a) Algunos políticos son mentirosos. b) Algunos políticos no son mentirosos. c) Todos los políticos no son mentirosos. d) No todos los políticos son mentirosos. e) No tiene subalternante. 2. La contradictoria válida de la proposición: "Las aves no son voladoras", es: a) Algunas aves no son voladoras. b) Algunas aves son voladoras. c) Es falso que algunas aves son voladoras. d) Es falso que algunas aves no son voladoras. e) No tiene contradictoria. 3. Si la proposición: "La minoría de los no minerales son dúctiles", es falsa, podemos afirmar: I. II. III. IV. V.

Su contradictoria es indefinida. Su subcontraria es verdadera. Su subcontraria es falsa. Su subalternante es falsa. La contradictoria de su subalternante es falsa.

Son ciertas: a) I y III d) I y II

b) II y V e) II y IV

c) III y V

4. La proposición: "Quienquiera que sea mamífero es vertebrado", tiene como contradictoria a: a) Es mentira que algunos mamíferos no sean vertebrados. b) Es mentira que ningún mamífero es vertebrado. c) Ningún mamífero es vertebrado. d) Algunos mamíferos no son vertebrados. e) Es mentira que todos los mamíferos son vertebrados. 5. La proposición: "Cada uno de los lógicos es también analítico", es la subalternante de: a) Varios analíticos no son lógicos. b) Es incompatible que determinados analíticos sean lógicos. c) Quienquiera que sea lógico es no analítico. d) A lo más un lógico es también analítico. e) Hay a lo más un lógico que no es analítico.

Física Elemental 1. Una pelota de 0,2 kg se deja caer desde una altura de 8 m y rebota hasta una altura de 5 m. ¿Qué energía se perdió en el choque? (g=10 m/s2) a) 6 J d) 16 J

b) 10 J e) 0

c) 12 J

2. La energía potencial de un cuerpo es de 300 J y al descender "x" metros su energía potencial es de 200 J quedando a 50 m del piso. ¿Cuál es el valor de "x"?. a) 30 m d) 50 m

b) 40 m e) 80 m

c) 25 m

3. Al arar un tractor arrastra el arado con una fuerza de 6000N, ¿qué trabajo realiza con ello en un recorrido de 15 m? a) 50000 J d) 80000 J

b) 60000 J e) 90000 J

c) 70000 J

4. Un punto tiene un movimiento vibratorio de periodo T = 2s, su velocidad máxima es de 2,5 m/s. Calcular su amplitud. a) 0,60 m d) 0,96 m

b) 0,79 m e) 0,70 m

c) 0,87 m

5. ¿Cuál es la longitud de un péndulo, cuyo periodo es de 8 segundos? (g = π2 m/s2) a) 4 m d) 24 m

b) 8 m e) 36 m

c) 16 m